SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayodel 2016 Domingo 18 de agosto 2019 /Año AñoNº Nº1646 1816
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
XVI ENCUENTRO PROVINCIAL DE LAICOS
Durante los días 9, 10 y 11 de Agosto los laicos de la provincia se dedicaron a estudiar el PGP en compañía del Padre Amado Ruiz Gordon como exponente de los temas en los cuales se pueden analizar las diversas situaciones a nivel global, una mirada al pueblo mexicano y a nuestra iglesia. PÁGINA 7
IX ENCUENTRO DIOCESANO DE LA PASTORAL SOCIAL Formación en el programa de acompañamiento a personas afectadas por las violencias
T
eniendo como resultados que los agentes de pastoral conozcan el programa de acompañamiento a personas afectadas por la violencia, y también elaboraron la cartografía de la diócesis, practicando las técnicas de escuchas activa y empática; al mismo tiempo los participantes integrarán una propuesta de acompañamiento cristiano en las parroquias. Es importante mencionar que los agentes de pastoral soñaron con un futuro deseado para sus comunidades y ahora corresponde plasmarlo en una matriz de transformación social como propuesta de trabajo para cada parroquia.
PÁGINA 6
PÁGINA 3 PÁGINA 2
FOMENTAR LA LECTURA
¿POR QUÉ TANTA VIOLENCIA? PÁGINA 4 CUANDO EL ISLAM ATACA AL CRISTIANISMO #1 PÁGINA 8
¿PROBLEMAS PARA APRENDER? PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
PÁGINA 5
“REMA MAR ADENTRO” PÁGINA 9
SER PROVIDA ES SER MISERICORDIA PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de agosto 2019
¿POR QUÉ TANTA VIOLENCIA? FUENTE: WWW.CEM.ORG.MX
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
VER
L
as noticias diarias sobre crímenes saturan los medios informativos. Un gran espacio ocupan secuestros, robos, asesinatos, extorsiones, pleitos entre grupos rivales, lucha por territorios, venganzas, mafias, redes criminales, etc. Hay personas que han decidido no ver más noticieros en la televisión, porque les generan angustia y miedo. Todos nos preguntamos las causas de tantos males y qué hacer para remediarlos. Hay quien acusa a los regímenes anteriores de haber provocado una guerra contra los narcotraficantes, que generó infinidad de muertes, pero ahora hacen casi lo mismo, aunque con otros nombres y otros procedimientos, pues la autoridad no puede quedarse cruzada de brazos ante tanto crimen. Algunos culpan de todo este ambiente sangriento al sistema económico, a la pobreza de muchos delincuentes. Es verdad, pero no toda la verdad. Es cierto que hay pobres, sobre todo jóvenes sin oportunidades, que se enrolan en grupos criminales, como una forma de obtener mucho dinero en poco tiempo; pero hay millones de pobres, incluso en extrema pobreza, que no son asesinos ni extorsionadores. Como muchas veces he dicho, yo nací en una familia de escasos recursos y nuestros padres nunca nos enseñaron a robar y a matar
para tener dinero. Nos educaron para trabajar, para ser creativos en la búsqueda de empleos productivos, pero también para respetar los derechos de los demás y compartir con los más pobres que nosotros. Yo acuso a la sociedad actual, propiciada en gran parte por la publicidad difundida en particular por las televisoras, porque han presentado como modelo de vida no la austeridad y la sencillez, no el compartir y trabajar, no la educación en valores, sino el lujo, la vida cómoda, la adquisición irrefrenada de ropa, lociones, casas, vehículos, bebidas y la que llaman “buena vida”, como si ésta consistiera sólo en tener y en disfrutar. Cuando alguien no puede lograr ese nivel que se publicita, porque no tiene trabajo, o éste no le alcanza para todos sus deseos, hay la tentación de adquirir todos esos bienes por medios ilícitos. Yo acuso a personas, grupos, legisladores y gobernantes que han destruido la familia tradicional, en lo que tiene de validez, con el discurso de defender derechos humanos. Hay todas las facilidades para divorciarse, para abortar, para liberalizar la marihuana y otras drogas, para establecer como “matrimonios” uniones que son otra cosa, donde no cuentan los hijos. En los libros oficiales de texto en las escuelas públicas, se propicia que cada quien tenga las experiencias sexuales que quiera y con quien quiera; sólo les recomiendan que se
protejan, para evitar embarazos. Ya muchos no quieren casarse, sino andar de libertinos; y si se llegaran a casar, siendo ya jóvenes viejos, no quieren hijos, para no complicarse la vida y seguir disfrutando su egocentrismo. También los ministros de la Iglesia asumimos nuestra parte de responsabilidad, pues no hemos logrado una evangelización más kerigmática, ni una liturgia más profunda en su incidencia social, ni una pastoral juvenil y matrimonial adecuada. Lamento que muchos critiquen la “Cartilla Moral” que nuestro Presidente constitucional trata de difundir, pues él comprende que no se puede lograr su anhelada transformación del país mientras no haya una reforma moral de las costumbres, lo que debería empezar por familias estables y armoniosas, educadoras de buenos ciudadanos y cristianos.
PENSAR El Papa Francisco, en su visita a México, en febrero de 2016, advirtió a los políticos y a las autoridades civiles en Palacio Nacional: “Un futuro esperanzador se forja en un presente de hombres y mujeres justos, honestos, capaces de empeñarse en el bien común. La experiencia nos demuestra que cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en sociedad se vuelve un
terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo. A los dirigentes de la vida social, cultural y política, les corresponde de modo especial trabajar para ofrecer a todos los ciudadanos la oportunidad de ser dignos actores de su propio destino, en su familia y en todos los círculos en los que se desarrolla la sociabilidad humana, ayudándoles a un acceso efectivo a los bienes materiales y espirituales indispensables: vivienda adecuada, trabajo digno, alimento, justicia real, seguridad efectiva, un ambiente sano y de paz. Y a los obispos mexicanos, en la catedral metropolitana, para no dejarle todo el problema al gobierno, nos dijo: “Pienso en la necesidad de ofrecer un regazo materno a los jóvenes. Que vuestras miradas sean capaces de cruzarse con las miradas de ellos, de amarlos y de captar lo que ellos buscan. Me preocupan particularmente tantos que, seducidos por la potencia vacía del mundo, exaltan las quimeras y se revisten de sus macabros símbolos para comercializar la muerte. Les ruego por favor no minusvalorar el desafío ético y anti cívico que el narcotráfico representa para la juventud y para la entera sociedad mexicana, comprendida la Iglesia. La proporción del fenómeno, la complejidad de sus causas, la inmensidad de su extensión, como metástasis que devora, la gravedad de la violencia que disgrega y sus trastornadas conexiones, no nos consienten a nosotros, Pastores de la Iglesia, refugiarnos en condenas genéricas, sino que exigen un coraje profético y un serio y cualificado proyecto pastoral para contribuir, gradualmente, a entretejer aquella delicada red humana, sin la cual todos seriamos desde el inicio derrotados por tal insidiosa amenaza. Solo comenzando por las familias; acercándonos y abrazando la periferia humana y existencial de los territorios desolados de nuestras ciudades; involucrando a las comunidades parroquiales, las escuelas, las instituciones comunitarias, las comunidades políticas, las estructuras de seguridad; solo así- se podrá- liberar totalmente de las aguas en las cuales lamentablemente se ahogan tantas vidas, sea la vida de quien muere como víctima, sea la de quien delante de Dios tendrá- siempre las manos manchadas de sangre, aunque tenga los bolsillos llenos de dinero sórdido y la conciencia anestesiada” (13-II-2016).
ACTUAR ¿Tú y yo qué podemos hacer para educarnos y educar a otros en el respeto a los demás, en la solidaridad con los pobres, en darle el lugar adecuado al dinero y al placer? De nosotros también dependen la paz y la armonía social en el país. + Felipe Arizmendi Esquivel Obispo Emérito de SCLC
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de agosto 2019
3
FOMENTAR U LA LECTURA
POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
na buena pregunta es ¿cuántos libros debemos leer al año? Lo recomendable para nuestros hijos es que lean al menos 12 libros al año. Pero con que logremos que sean 10 es muy bueno para un niño de primaria. ¿Pero cómo lograrlo? Aquí les dejo 5Tips para que nuestros hijos le encuentren el gusto a la lectura.
1 PRIMERO. Inicia en la lectura a tus hijos, desde pequeños. Aunque nuestros hijos estén pequeños, podemos comenzar a transmitirles el gusto por la lectura leyéndoles un cuento todas las noches antes de dormir. Ahora hay libros muy lindos, con ilustraciones grandes, que les despiertan la curiosidad y el gusto por leer y podemos conseguir en cualquier librería. Los hay en todos los precios y presentaciones. Si además los pequeños ven que sus hermanos grandes también leen a la hora de dormir, nuestros hijos entenderán que la lectura es algo muy lindo y sabrán que es una actividad cotidiana en la familia.
2 SEGUNDO. Cómprales libros al menos dos veces al año. Ahora hay colecciones de libros muy buenos, con clasificaciones de acuerdo a las edades de los niños. Debemos tener cuidado que los temas sean adecuados a los gustos de nuestros hijos. Yo lo que hago es que llevo a mis hijos a la librería y les ayudo a que escojan por lo menos 2 libros cada uno. Como al final son los libros que ellos escogieron es más fácil motivarlos a que los lean. A veces despierto su curiosidad con algunas preguntas sobre el tema que tratan los libros. Otras veces son libros que yo leí a su edad y procuro hacerles pequeños comentarios que los invitan a leerlos. Novelas históricas, libros de valores, de deportes, de caballería o vidas ejemplares son los temas favoritos de mis hijos. ¿Sabemos qué tipo de libros les gustan leer a nuestros hijos? Si no lo sabemos aún estamos a tiempo para platicar con ellos sobre este tema.
3 TERCERO. Dedica un tiempo para la lectura en el horario familiar. Si definimos un tiempo en especial, es más fácil que los niños lean. Una media hora es lo adecuado. Y debemos cuidar algunos detalles para que la lectura sea lo más provechosa posible. Uno de ellos es que cuando lean no sea muy noche, ya que los ojos de nuestros niños estarán cansados y no podrán leer bien. Además ten cuidado de que no se queden dormidos leyendo, ya que esto se hace costumbre y luego no se duermen por terminar los libros. Aprender a detenerse cuando algo les es grato también es formativo ya que forja el carácter y les da fuerza de voluntad.
4 CUARTO. Asigna un lugar adecuado para la lectura en tu casa. El lugar debe tener buena iluminación, de preferencia que sea luz natural, buena ventilación y poco ruido. Mientras cumpla con estas características nuestros hijos pueden escoger su sitio especial de lectura.
5 Y QUINTO. Que hagan un resumen del libro para saber que comprendieron. No sólo es importante que sepan que leyeron, también es importante que sepan el título y el autor de cada libro, así que es bueno que hagan un resumen del contenido, el título y el autor; así podrán después saber cuántos libros han leído y cuáles les han gustado más. Debemos preguntar a nuestros hijos qué es lo que entendieron y comentarlo con ellos clarificando sus dudas. Si se da el caso de que no entiendan, entonces debemos leer con ellos de nuevo algunas partes para ayudarles a descubrir el sentido de lo que están leyendo. Recordemos que se educa con el ejemplo, así que cuando vayamos a la librería no debemos olvidar comprar un libro para nosotros y de ser posible ocupemos el horario familiar para leer junto con nuestros hijos. La sobremesa es un buen lugar para compartir lo que cada quien ha leído y así enriquecer nuestra conversación y fomentar la cultura familiar.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de agosto 2019
CUANDO EL ISLAM ATACA AL CRISTIANISMO #1 AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
E
n el viaje del Papa Benedicto XVI a su natal Alemania, el día 13 de septiembre de 2006, pronunció un discurso en la Universidad de Ratisbona sobre el tema de “la razón y la fe”, criticó el uso de la violencia en el nombre de la religión, citando un aparte de un diálogo entre el emperador bizantino Manuel II con un erudito persa en 1391 en Ankara (hoy capital de Turquía). “Mostradme qué ha traído Mahoma que fuera nuevo, y allí sólo encontrarás cosas malignas e inhumanas, tales como su orden de extender mediante la espada la fe que él predica…A Dios no le gusta la sangre”. Ante estas palabras del Vicario de Cristo, el mundo musulmán reaccionó con furia, así por ejemplo un grupo armado iraquí, amenazó en un comunicado: “Juramos destruir su Cruz en el corazón de Roma (…) y que su Vaticano será golpeado y llorado por su Papa”, en Indonesia el Frente de Defensores del Islam, agregó que “el profeta Mahoma es sublime, el Papa es pequeño y vil”. También fueron lanzados cócteles molotov contra dos iglesias católicas en el norte de Cisjordania, otros cinco templos fueron atacados en Palestina. Una religiosa italiana de 66 años de Las Misioneras de la Consolata, fue asesinada en un hospital pediátrico de Mogadiscio (capital de Somalia). De hecho, en el mes de febrero del mismo año, un sacerdote fue martirizado en Turquía a manos de un joven musulmán, en represalia por la publicación de varias caricaturas del profeta Mahoma en un periódico de Dinamarca. En vista de toda esta oleada de “fanatismo religioso”, el Romano Pontífice en el rezo del Ángelus dominical, en la plaza de Catelgandolfo, dijo: “Me siento extremadamente afligido de que una cita tomada de un texto histórico haya sido interpretada como una agresión mía al islamismo. Ese pasaje en sólo una cita que no compromete de ninguna forma mi posición personal frente al Islam”. Esta última declaración de Benedicto XVI logró aplacar un poco los ánimos, pero queda la pregunta: ¿Serán ciertas las palabras de un emperador cristiano (dichas hace 615 años), sobre las agresiones de la “Media Luna Islámica” contra la “Cruz Cristiana”? El siguiente informe dará una respuesta al respecto.
MAHOMA Y EL ISLAM El Islam (Sometimiento a Dios), es la religión monoteísta más numerosa del planeta con 1.200 millones de seguidores. Se inició en el siglo VII en Arabia con Mahoma, el “glorificado” o “alabado”, considerado el último y más grande de los profetas del Dios Único, Alá, el “compasivo” o “misericordioso”. Esta religión enseña que el mundo está dividido en dos grandes grupos: Los territorios dominados por el Islam, y los territorios (de los infieles) que tienen que ser conquistados por el Islam. Siempre se ha dicho que para todo musulmán (seguidor del Islam),
el libro del “Corán” (Versos Sagrados) en una mano y la “espada” en la otra, son sus dos elementos de vida; y es por eso, que se habla de la Jihad o “guerra santa”. Este mandato está consignado explícitamente en su libro sagrado: “Combatid a vuestros enemigos en la guerra iniciada para defender la religión… matad a vuestros enemigos allí donde los encontréis, hasta que no haya otra religión sino la de Alá” (8,39). Además, a los mahometanos que mueran en esta campaña tienen asegurado un “paraíso”, donde vestirán esplendidos ropajes, disfrutarán de jardines con árboles frutales surcados por ríos de leche, agua, miel, vino; y estarán servidos por hermosísimas mujeres vírgenes llamadas las huríes.
LA CONQUISTA DEL ISLAM EN TIERRAS CRISTIANAS En cuestión de pocos siglos de existencia la “Media Luna” (símbolo religioso del Islam), se apoderó a sangre y fuego de los patriarcados católicos de Alejandría (en Egipto), Antioquía (en Siria), Constantinopla (en Turquía) y el de Jerusalén (en Israel), donde el califa Omar mandó a construir en el año 691, la monumental mezquita (lugar de culto) llamada el “Domo de la Roca”, sobre el monte Moria (sitio donde la tradición islámica creé que Abraham iba a sacrificar a su hijo Ismael en vez de Isaac). Los “sarracenos” (así se les llamaba en el Edad Media) en “Tierra Santa”, asaltaban las caravanas de peregrinos llegados de Europa, y los fieles laicos eran muchas veces vendidos como esclavo. Esto sin contar la destrucción de la basílica del Santo Sepulcro en la misma Ciudad Santa por el califa loco Hakin en el año 1009. Dichos acontecimientos dieron origen en el año 1095 a las famosas “Cruzadas”, convocadas por Pedro el Ermitaño y con el apoyo del Papa Urbano II, al grito de ¡Dios lo quiere! (Joel 3,911.17). Los enfrentamientos entre ambos bandos finalizaron en 1291, cuando a consecuencia del fracaso de la cuarta cruzada, “Tierra Santa” quedó nuevamente en manos del Islam. En este mismo período de tiempo fue fundada en el año de 1218 la Orden de la Merced en la ciudad de Barcelona (España), por San Pedro Nolasco, con la ayuda del rey Jaime I de Aragón. El motivo principal de su creación no era otro que poder redimir a los cristianos esclavizados por los mahometanos. A partir de su fundación, y durante los seis siglos siguientes, rescató a miles de cautivos, liberándolos y permitiéndoles mantener y extender la fe católica; apostolado que costó la pérdida de miles de vidas. En el año 1250, el emperador Federico II, desoló el país de Spoleto,
perteneciente a los Estados Pontificios. Comandando una banda de sarracenos asalariados, a su paso destruían las iglesias, capillas y conventos. Habiendo sitiado la ciudad de Asís, quisieron asaltar el convento de San Damián. Estaban ya los musulmanes a punto de subir las murallas, cuando Santa Clara viendo el peligro a que se enfrentaba con sus hermanas religiosa, en un acto de confianza en la divina providencia sacó de la capilla la custodia con el Santísimo Sacramento a la vista de los enemigos, en ese momento escuchó una voz que salía de la custodia: “Yo os protegeré siempre”. Al punto se sintieron los mahometanos sobrecogidos con un pavor espantoso, bajando precipitadamente de las murallas para huir en desbandada. La osadía del Islam ha sido tal que en 1453, Mahoma II, sultán de los turcos, se había apoderado de la capital de Constantinopla, y en el centro de la cúpula de la Basílica de Santa Sofía lanzó el grito ritual del nuevo culto: “Alá es la luz del cielo y de la tierra”. Además se propuso acabar con todo el cristianismo, prometido dar de comer a su caballo en el altar mayor de la Basílica de San Pedro del Vaticano, epicentro de la Iglesia Universal. Tres años más tarde, las noticias que llegaban de Serbia, nación invadida por los mahometanos, eran impresionantes. Crueldades contra los que no quisieron renegar de la fe en Cristo, y destrucción de todo lo que fuera católico. Por esta razón, San Juan de Capistrano, gran predicador franciscano, decidió trasladarse a la vecina Hungría, incitando al pueblo a salir en defensa de su santa religión, formándose un ejército de creyentes. Los musulmanes llegaron cerca de la ciudad de Belgrado con 200 cañones, una gran flota de barcos de guerra por el río Danubio, y 50.000 jinetes. Los jefes católicos pensaron en retirarse porque eran inferiores en número. El mismo santo recorría el campo de combate animando a las tropas cristianas, armado con una cruz de madera, y con una voz fuerte decía: “Invoquen el nombre de Jesús. ¡En él está la salvación¡”, entonces los católicos dieron el asalto final y derrotaron totalmente a los enemigos que tuvieron que abandonar aquella región. Mientras los católicos luchaban con las armas en Hungría, el Sumo Pontífice con los fieles rezaban en la ciudad de Roma el Ángelus pidiendo la protección de la Madre de Dios. Sucedió que la cantidad de muertos en aquella contienda fue tan grande, que los cadáveres dispersados por el campo llenaron el aire de putrefacción y se desató una epidemia de tifo. San Juan Capistrano había ofrecido a Dios su vida con tal de conseguir la
victoria contra los hijos de la media luna islámica, y el Señor le aceptó su petición. El santo franciscano se contagio de este mal, y murió el 23 de octubre de 1456. En Rodi, en mayo de 1479, los Caballeros de San Juan, tuvieron que enfrentar a una milicia de 40.000 turcos. Según una tradición bien documentada, la Virgen María se apareció a los combatientes católicos armada con un escudo y lanza, permaneciendo a su lado durante la batalla. La Orden se quedó en Rodi hasta 1522. Vencidos por Solimán II, pudieron establecerse por las armas en Malta dando origen a los Caballeros de esa ciudad. En España y Portugal, después de ocho siglos por la reconquista, pudieron liberarse del dominio musulmán. Esa lucha comenzó a los pies de la Virgen de Covadonga y culminó con la conquista de Granada, cuando los Reyes Católicos Fernando E Isabel, lograron definitivamente expulsar a los moros de la península Ibérica en el año 1492. La arremetida turca en el Centro del Mediterráneo llegó hasta las puertas de Viena (Austria), y fueron aniquilados por la liga de los Estados Católicos convocados por el Papa San Pío V, y al mando de Don Juan de Austria, en la recordada batalla naval de Lepanto en 1571. Por esta misma época, las hordas turcas penetraron también en los territorios del imperio austrohúngaro. El archiduque Matías escogió como capellán de sus tropas a San Lorenzo de Brindis. El enfrentamiento se llevó a cabo en la región de Albarreal. Se dice que eran 60.000 islámicos contra 18.000 cristianos comandados por Felipe Emmanuel de Lorena. San Lorenzo y sus religiosos capuchinos recorrían el campo de guerra con la cruz en alto cada uno, gritando a los soldados católicos: ¡Ánimo estamos defendiendo nuestra santa religión!”. Y la victoria fue completa. Una leyenda cuenta que fray Lorenzo no fue herido, pero que en sus cabellos y en su barba fueron encontrados varios fragmentos de balas. En Polonia en el año 1621, el sultán otomano Osmán II con un ejército de cuatrocientos mil guerreros quería invadir esta nación católica. El general polaco Juan Carlos Chodkiewicz mandó a traer de Roma la cabeza del santo joven jesuita Estanislao Kostka. Cuando la reliquia llegaba a la ciudad de Varsovia, al mismo tiempo los soldados católicos inferior en número, arrasaron a las tubas turcas, quienes perdieron cien mil hombres en combate. Los turcos seguían siendo poderosos en tierra, e invadieron a Europa desde el Este, y después de tomar enormes territorios sitiaron nuevamente a Viena. Una vez más, la división de la media luna islámica era muy superior. El emperador depositó su confianza y rogó protección a Nuestra Señora del Rosario. Hubo una gran pugna y cuando todo parecía perdido, el alivio llegó el día de la fiesta del Santo Nombre de María, el 12 de septiembre, de 1638, cuando el rey de Polonia, Jan Sobieski, llegó al rescate al frente de una milicia cristiana, arrasaron finalmente a los mahometanos. Los turcos sufrieron otra gran derrota a manos del príncipe Eugenio de Saboya, comandante de la tropa cristiana en Temesvar (en la Rumania moderna), el 5 de agosto de 1716, en aquel entonces era la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves. El Papa Clemente XI atribuyó este triunfo a la devoción a La Virgen del Rosario. En acción de gracias, mandó que la fiesta del Santo Rosario fuera celebrada por la Iglesia Universal.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de agosto 2019
5
“REMA MAR ADENTRO” (LC 5, 4)
POR SEMINARISTA: ANTONIO CRUZ GONZÁLEZ
E
n unas breves líneas deseo –querido lector– contarte cómo fue mi llamado a la vida sacerdotal. Mi nombre es Antonio Cruz González, oriundo de Adalberto Tejeda, Hidalgotitlán, Veracruz. Pienso que Jesús fue preparando el camino desde mis primeros años de vida, no porque ya conocía la voluntad de Dios, sino por la presencia de Dios ya desde mis primeros años de edad. Crecí en una familia católica y perseverante en la fe. Los primeros que me acercaron a la Iglesia fueron mis padres; asistíamos a la celebración de la Palabra cada domingo. Ellos se esforzaron por darme una formación cristiana y me proporcionaron los sacramentos, aunque las situaciones familiares no siempre caminaron de acuerdo al Evangelio. Mi familia se compone de once integrantes, la situación económica de aquellos años era crítica, por tanto, conocí la necesidad material y emocional. Dentro de mi propia familia se hizo presente el vicio del alcohol, el cual por gracia de Dios comencé a aborrecer, tomando la decisión de apartarme, de no caminar por esos mismos senderos. Dado la religiosa obediencia y piedad de mi abuelo materno, segundo elemento fundamental en la vida cristiana, quien se preocupó por mi formación en el amor a Dios y a María; me enseñó a rezar el rosario, en algunas ocasiones me proporcionó algunos libros sobre la vida de los santos, sobre todo, el amor a la Eucaristía.
La vida ha sido una manifestación del amor de Dios y de su presencia, el cual me hacía sentir una atracción especial hacia Dios que me llamaba a su servicio. Cuando alcancé la edad de la adolescencia, Dios me inspiró un gran deseo de ser catequista, y, el 27 de enero del 2007 me concede esa dicha. A partir de ese año comencé a perseverar, en mi fragilidad, en su santo servicio y de varias maneras. Al año siguiente, en el 2008, me hacen la invitación de parte de la parroquia para ir a misiones de Semana Santa. Simultáneamente, cursaba los estudios de Secundaria. Mi amor hacia Dios en esos años fue creciendo y la comprensión del mismo se hacía un poco más agudo.
En todo el camino de seguimiento a Cristo hasta hoy, las alegrías y gozos se entremezclaron con las tristezas, los problemas y las enfermedades. A pesar de todo, Dios me ayudó a leer todas las situaciones que transcurrían en mi familia, en lo personal con los ojos de la fe. En una ocasión durante una misa en la proclamación del Evangelio, escucho la frase: “Rema mar adentro…”. Sintiendo que esas palabras fueron dirigidas para mí, se convierten en mi guía y animador; en una frase lo catalogo como un resumen de mi vocación. Esta invitación de Jesús hecha a Pedro, fue la invitación que me hizo a mí en el servicio, abriéndome más el mar del servicio e invitándome a ir más allá. Sin saber que, me conducía poco a poco a la elección personal de querer consagrar mi vida a Dios totalmente, acontecimiento que tuvo lugar en el 2012. Ya en mi corazón había sembrado el deseo ardiente de quererle servir más de cerca y estar con él, con estos sentimientos le rogué que me auxiliará, porque me sentía indeciso e inseguro ante algo desconocido. Él se encarga de poner los medios necesarios y de responder a mis incertidumbres. Finalmente, en agosto del 2013 me concede ingresar al Seminario Mayor “María Inmaculada” donde actualmente curso el 3er año de Teología. Nos seguimos encomendando a sus oraciones.
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de agosto 2019
INICIA NUEVO CICLO FORMATIVO POR: SEMINARISTA ANTONIO CRUZ FOTOS: FERNANDA COBA
IX ENCUENTRO L DIOCESANO DE LA PASTORAL SOCIAL Formación en el programa de acompañamiento a personas afectadas por las violencias POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
L
os días 9 y 10 de agosto del año en curso se realizó el IX Encuentro Diocesano de Pastoral Social, siendo sede el domo de la Parroquia Santiago Apóstol, cuyo objetivo fue concientizar y sensibilizar a todos los agentes de pastoral de nuestra diócesis sobre la realidad de perdida y duelo que vive un amplio sector de fieles, y la necesidad de dar una respuesta eficaz que nos acerque a ellos, para acompañarlos como iglesia que hace presente el amor y la misericordia de Jesús el buen pastor. Se realizó la siguiente temática:
■Programa de acompañamientos a personas afectadas por las violencias. ■Transformación social con enfoque en construcción de paz. ■Cartografía parroquial. ■Escucha activa y empática.
Teniendo como resultados que los agentes de pastoral conozcan el programa de acompañamiento a personas afectadas por la violencia, y también elaboraron la cartografía de la diócesis, practicando las técnicas de escuchas activa y empática; al mismo tiempo los participantes integrarán una propuesta de acompañamiento cristiano en las parroquias. Es importante mencionar que los agentes de pastoral soñaron con un futuro deseado para sus comunidades y ahora
corresponde plasmarlo en una matriz de transformación social como propuesta de trabajo para cada parroquia. Por tanto, es muy importante que nuestro obispo, sacerdotes, fieles laicos y personas de buena voluntad se adhieran a este proyecto de construcción de paz, ya que todos somos corresponsables de la vida del hermano. Los temas estuvieron a cargo de la dimensión de fe y compromiso social de la Conferencia Episcopal de la Pastoral Social: Lic. Cruz Elena Sosa Juárez.
Lic. María de los Ángeles, Vázquez Rodríguez. Se clausuró el encuentro con la Sagrada Eucaristía en donde el Pbro. Joel Ireta Munguía, asesor diocesano, exhortó a los agentes de pastoral a seguir sirviendo a los más necesitados siendo testigos en voz activa, a seguir anunciando el reino de Dios y denunciando las injusticias en contra de los más vulnerables, ya que la riqueza de la iglesia como lo dijo el diácono San Lorenzo Mártir, son los pobres. Dentro del ofertorio, los
participantes de las 18 parroquias presentes, realizaron un signo de ofrenda donde se comprometieron iniciar un proyecto de construcción de paz con la ayuda de cada párroco, involucrando al consejo de pastoral y a las personas de buena voluntad. “Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decidida mente la inteligencia al servicio del amor” (Antoine de Saint Exupery)
a mañana del pasado lunes 5 de agosto del presente año llevamos a cabo, en el Seminario Mayor, la misa de apertura del nuevo ciclo formativo (2019-2020). Contamos, en primer lugar, con la participación de nuestro pastor Mons. José Rutilo Muñoz Zamora, el cual presidió la misa; asimismo estuvo presente el Equipo Formador, algunos padres, los profesores, los psicólogos y la comunidad de seminaristas. Durante la homilía, el Obispo, animó y exhortó a todos a seguir colaborando con alegría y generosidad en el proyecto de formación de los futuros sacerdotes, cada uno desde su propia tarea, ya que finalmente todos somos agentes en la formación sacerdotal. Con esta eucaristía de apertura, los profesores renovaron su compromiso ante esta aguda y ardua misión (cfr. RF 140) mediante
la profesión de fe. De igual manera, también presenciamos el envío de nuestros hermanos seminaristas, los cuales ya han concluido sus años de estudios de seminario, a su etapa pastoral, con el fin de que ellos se inserten en la vida pastoral, mediante una gradual asunción de responsabilidades, con espíritu de servicio y se esfuercen por adquirir una adecuada preparación, recibiendo un acompañamiento específico con vistas a la recepción del presbiterado (cfr. RF 74). La jornada, entre entusiasmos y sonrisas, terminó con la convivencia fraterna en el comedor, donde compartimos los alimentos y nuestras expectativas ante este nuevo ciclo de nuestra formación. Les invitamos, familia seminario, a seguir apoyándonos mediante sus oraciones y su generosidad. Oh Jesús, pastor eterno de las almas, Danos sacerdotes Según tu corazón. Amén.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de agosto 2019
7
XVI ENCUENTRO PROVINCIAL DE LAICOS
EL CONSEJO VERACRUZANO DE LAICOS A. C.
SE PRONUNCIA EN CONTRA DE LEY EMITIDA POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
COBERTURA: MANUEL SANTILLÁN GARCÍA / CODIPACS APORTACIÓN: GUILLERMO DELA CRUZ GUZMÁN Y JOSY MUÑOZ / CODIPACS
E
n el marco del XVI Encuentro Provincial de Laicos realizado en la Casa de la Iglesia “San Rafael Guizar y Valencia” de la Diócesis de Coatzacoalcos fijan postura contra el resolutivo emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) NOM 046 2-2005 sobre la Violencia Familiar, sexualidad y contra las mujeres, criterios de prevención, que permite a mujeres que hayan sufrido violación poder abortar sin necesidad de presentar denuncia ante el Ministerio Público. El secretario del Consejo de Laicos A. C. manifestó que los laicos consideraron que se trata de una decisión jurídica que incrementará la impunidad, toda vez que protegerá a los violadores de ser denunciados penalmente, además que trastoca el estado de derecho al no cumplir con el precepto de garantizar el derecho a la vida, derecho que en más 20 estados se ha promovido por medio de referéndum ante los congresos estatales.
En este mismo sentido se gesta en la misma cantidad de estados de la república, movimientos de laicos para inconformarse en contra del (SCJN), ya que la NOM-046 ya que esta permite que niñas de 12 años, sin consentimiento de sus padres puedan abortar en casos de violación, asumiendo el estado su patria protestad. El estado mexicano tiene la obligación de proteger la vida, desde su concepción hasta su muerte natural, por ellos los laicos de la provincia eclesiástica de Xalapa exigen se respete el derecho a la vida de la mujer y de la incipiente del embrión, el estado de derecho y la separación de los poderes de la unión y así mismo se respeten los derechos humanos de todos los mexicanos. Mayra Sánchez representante del Centro de Ayuda a la Mujer recalcó que en toda la república se cuenta con organizaciones de ayuda a la mujer en riesgo, algunas víctimas de sus propios familiares, y a través de estas se han logrado salvar las dos vidas, toda niña o toda mujer que sufre de violación y que se encuentre en riesgo pueden recibir el apoyo.
“Hacia el encuentro de Jesucristo Redentor, bajo la mirada amorosa de Santa María de Guadalupe” ●●PGP POR: SERGIO CIRILO GARCÍA REYNOSA / CODIPACS
N
uestra sociedad está viviendo una serie de cambios que llevan a la Iglesia a buscar la manera de entregar a Cristo en todos los aspectos de la vida sin caer en un relativismo es por eso que los Obispos se reunieron y entregan a la Iglesia el Proyecto Global de Pastoral (PGP) con el cuál buscan hacer operativas las estructuras e instancias eclesiales. Es por eso que los laicos de la provincia se han reunido en nuestra casa de la Iglesia Diocesana “San Rafael Guizar y Valencia” para analizar este documento que busca ir “hacia el encuentro de Jesucristo redentor, bajo la mirada de santa María de Guadalupe”.
Durante los días 9, 10 y 11 de Agosto los laicos de la provincia se dedicaron a estudiar el PGP en compañía del Padre Amado Ruiz Gordon como exponente de los temas en los cuales se pueden analizar las diversas situaciones a nivel global, una mirada al pueblo mexicano y a nuestra iglesia. Durante los días de actividad los hermanos realizaron talleres, plenarios y acuerdos para poner en práctica en cada Diócesis este proyecto de Dios. Entre los asistentes de este encuentro participó Monseñor Luis Felipe Gallardo Martin del Campo (Obispo de Veracruz) quien acompañó a los laicos en la formación y en la celebración Eucarística así también nuestro Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora presidió la Eucaristía del día Domingo para clausurar las actividades.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de agosto 2019
¿PROBLEMAS PARA APRENDER? PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).
E
l desarrollo de cada individuo varía de acuerdo a su estilo de vida, su tipo de crianza, su herencia genética, sus hábitos, costumbres, a la estimulación de sus habilidades y capacidades. Cada infante tiene de acuerdo a ello un tiempo para cada logro, un momento para nacer, para hacer sus necesidades fisiológicas, para caminar, hablar, correr y aprender en general. Durante muchos años han existido estudiosos dedicados a indagar sobre el desarrollo en los bebés, en los niños, en los adolescentes, en los adultos y personas de la tercera edad. Gracias a ello lograron identificar que la mayoría de los pequeños tienen logros a determinadas edades y por ello se ha establecido un desarrollo y un aprendizaje esperado de acuerdo a la edad cronológica de cada sujeto. La edad cronológica es la que incluye los años, meses y días de vida de cada individuo. Cada día hay nuevos conocimientos y en los bebés un día es una gran diferencia, un mes ni se diga, se puede observar un pequeño de 1 año exactamente y un pequeño de 1 año 1 mes y la diferencia de desarrollo tanto físico como psicológico es determinante. Cabe resaltar que esto último dependerá sobremanera de la estimulación que los menores reciban en su hogar. Se ha creado entonces una tabla en donde se indica el desarrollo esperado del menor de acuerdo a cada nivel de edad, esto comparado con sus coetáneos, es decir, con los niños de su edad, de su generación. Es importante también tomar en cuenta al momento de evaluar el desarrollo de cada pequeño, aspectos como su lugar de residencia, las características que la población de dicho lugar posee, lo que la gente acostumbra en dicha
localidad, el clima y algunas otras características que pueden influir en el desarrollo del niño. Cuando se evalúa el crecimiento de un pequeño y su conducta generalmente se recurre a dicha tabla con la finalidad de conocer qué aspectos el pequeño tiene desarrollados y cuáles no. Hay parámetros establecidos para el desarrollo en general: el desarrollo psicomotor, esto es el movimiento y control de nuestro cuerpo dirigido por la mente y el cerebro, en pocas palabras el control voluntario de nuestro cuerpo (tronco, brazos, piernas, cabeza, pies y manos); el desarrollo de lenguaje, este se encuentra muy relacionado con el nivel de inteligencia, por lo que, un niño pequeño que no hable a los dos años puede estar indicando un daño a nivel intelectual, es decir, de inteligencia; el desarrollo social, esto es la capacidad que se posee de interactuar con personas de su edad principalmente, menores y mayores; y el desarrollo físico que indica salud. Cuando estos parámetros no se cumplen por un individuo puede hablarse de un atraso si no se ha adquirido el aprendizaje o habilidad y/o de un adelanto si se adquirió el aprendizaje o desarrolló la habilidad antes de lo esperado. Un problema de aprendizaje se encuentra por lo general cuando uno o más aprendizajes esperados no se han alcanzado, y el motivo por el cual no se ha alcanzado dicho conocimiento es el que indica el tipo de daño que el pequeño posee. Para dar un diagnóstico es necesaria la exploración, análisis y estudio de los aspectos antes mencionados por un experto capacitado en la materia, ya que en muchas ocasiones puede confundirse un problema con otro por su pequeña similitud, o indicar un problema donde realmente no exista. Los problemas de aprendizaje encontrados en los niños y niñas son: Trastorno de la lectura. Conocido también como dislexia, se caracteriza por dificultades para leer debido a errores cometidos ya sea en la lectura o escritura, tales como: comerse las letras, leer y/o escribir pato en lugar de plato, caro
a)
en lugar de carro; aumentar letras, leer y/o escribir plato en lugar de pato, carro en lugar de caro; invertir letras o cambiarlas por otras, por lo usual sucede con la “p, q, c, t, d, b, leer y/o escribir “caba” en lugar de “cada”, “qeso” en lugar de “peso”, “cattus” en vez de “cactus”,… Otros errores pueden ser el estar leyendo y saltarse los renglones o regresar a los anteriores y leerlos nuevamente, por éstas y las características antes mencionadas hay dificultades en la comprensión de la lectura. Trastorno del cálculo. También llamado discalculia, se caracteriza por la confusión de los signos matemáticos: ver “+” por “-”, “x” por “%”; dificultad para comprender los problemas matemáticos, dificultad para recordar procesos matemáticos como los números que se llevan al sumar, dificultades para reproducir números o cifras, dificultades para reproducir secuencias matemáticas como el conteo de objetos y las tablas de multiplicar. Trastorno de la expresión escrita. Refiere dificultades en la escritura comparado con sus coetáneos, por lo regular existen también carencias en la capacidad para componer textos escritos, hay errores gramaticales o de signos de puntuación, hay problemas con la organización de los párrafos y una letra muy deficiente (fea letra). Trastorno del aprendizaje no especificado. Aquí se encuentran los problemas de aprendizaje que no cubran las características de los antes mencionados, más que reflejen una alteración significativa en la lectura, escritura y matemáticas. Algo muy esencial en estos problemas de aprendizaje es que cuando se presentan no hay dificultades de inteligencia y por lo regular quien las padece va en escolaridad adecuada a su edad, es decir, no ha repetido ningún ciclo escolar. Es probable que vaya bajo en rendimiento académico, con bajas calificaciones más no reprobado en el año. Una valoración de expertos en los niños o adolescentes con problemas
b)
c)
d)
de aprendizaje tiene la finalidad de identificar los errores cometidos por estos y estructurar un plan de acción que favorezca al sujeto y aminore sus dificultades con la finalidad de mejorar su rendimiento académico y su calidad de vida. Es importante buscar ayuda profesional cuando se detectan alteraciones en el aprendizaje de los hijos, amigos y/o familiares, ya que comentarios como: “qué burro eres”, “eres un tonto”, “todo lo haces mal”, “siempre te equivocas”, “nunca te sale bien”, o burlas de los compañeros y amigos, menosprecios o llamadas severas de atención de parte de los padres y maestros pueden complicar aún más la problemática del chico al dañar su autoestima, seguridad e interés por mejorar. Una cualidad de los niños con problemas de aprendizaje es que, a pesar de sus grandes esfuerzos e intención por mejorar sus errores y dificultades, éstas persisten. Existen dificultades de aprendizaje que pueden ser resueltas con clases extras, cursitos, talleres, y demás, más los problemas de aprendizaje requieren de mayor dedicación y un trabajo multidisciplinario entre padres, maestros, psicólogo o psicopedagogo y alumno, y en caso de ser necesario de médicos especialistas. Hay otros trastornos que también pueden afectar el rendimiento académico, no obstante, cuando se ha detectado o se sospecha de un problema de aprendizaje, siempre será primordial trabajar para aminorarlo o resolverlo antes de iniciar el siguiente ciclo escolar, si el niño está de vacaciones, aprovechar el tiempo para avanzar en ello y si ya se encuentra en clases atenderlo a tiempo evitará mayores complicaciones. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que, ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción. Buscar ayuda para un niño siempre será mejor que dejarlo sin ella o sin atención.
CONTINUARÁ…
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de agosto 2019
9
SER PRO-VIDA ES SER MISERICORDIA
¿Qué tienen en común Sara Winter, Patricia Sandoval y Abby Johnson? Si eres Pro-Vida, tal vez lo sepas, tal vez no, pero si eres cristiano, católico y Pro-Vida es importante saberlo. ESCRITO POR: FLOR DE GUADALUPE MONTANTE MAMÁ Y ESPOSA CATÓLICA. REGIA DE NACIMIENTO. ESTUDIÓ LETRAS HISPÁNICAS EN LA UANL Y TRABAJA DE FORMA INDEPENDIENTE DESARROLLANDO PROYECTOS EDUCATIVOS Y CULTURALES A TRAVÉS DE “FAMILIA BIBLIÓFILA DE MAMÁ BIBLIÓFILA”. ADAPTACIÓN DEL BLOG DE MUJERES CATÓLICAS ELARBOLMENTA
E
stas tres personas estuvieron sumergidas en lo más profundo de uno de los negocios más ruines de nuestros tiempos: el aborto. Un negocio que se sostiene en engañar a las mujeres vendiéndoles la idea de que la libertad no es compatible con la maternidad, de que no podrán sostener a sus hijos si están solas y de que los hijos son un estorbo. Es un negocio que engaña también a los hombres, quitándoles su valentía. Esta industria disminuye a las personas a meros números, a objetos: cosifican a las mujeres, cosifican a los niños. El aborto anula de muchas formas la dignidad del ser humano. Pero éstas tres personas, Sara, Patricia y Abby, a pesar de estar sumidas en esto, fueron tocadas por el Amor, por Dios mismo, ese Dios, al que no le importa mucho tu pasado. Quien que va y te busca, quien tiene toda la misericordia porque Él es la Misericordia misma y que es capaz de limpiar todos tus pecados con su Preciosísima Sangre. Y detrás de ellas, de su conversión, de su cambio, de su arrepentimiento, están seguramente las oraciones de muchas personas, anónimas, silenciosas, piadosas, compasivas y misericordiosas, que lejos de condenarlas, juzgarlas precipitadamente y verlas con el rencor con el que muchos
Pro-Vidas ven a los promotores del aborto, a los abortistas y a las personas que se hacen llamar Pro-elección, y a todo aquel que esté en este negocio. Estas personas no fueron con su discurso Pro-Vida, ni con argumentos, ni organizaron boicots. Oraron y oraron no sólo por los niños por nacer o por sus madres, oraron por todo aquel que vive en el error de creer que el aborto es una “buena opción” para cualquier persona. Eso es lo que debe diferenciar a un Pro-Vida cualquiera, de un Pro-Vida cristiano-católico: la comprensión, la misericordia, sobre todo la oración, y ese debería ser el centro de nuestro actuar. Pero no sólo se trata de orar por el niño por nacer o por las madres, que son las víctimas centrales de este crimen. Junto a nuestras plegarias por ellos también deberíamos orar por la conversión de las personas que están vinculadas a este atroz y ruin negocio. Oremos por los médicos, enfermeras y recepcionistas, por aquellas feministas radicales enfurecidas, que ajenas al amor de Dios o a algún tipo de cariño, no alcanzan a ver la dignidad del infante, como alguien más no vio la dignidad en ellas como mujeres. De igual modo debemos orar por los empresarios que directa o indirectamente apoyan esta práctica. El lenguaje de Dios desde el Nuevo Testamento es un mensaje de misericordia, de perdón y sobre todo de Amor, Dios no es otra cosa que eso: el Amor hecho persona. El cristianismo verdadero, ese profundo y cierto, nos enseña que Dios tiene a cada uno de nosotros en esta tierra
como pensamiento suyo. Ésta sola premisa nos da lugar a pensar que toda vida humana tiene una dignidad tal sólo por ser pensada por Él. Es cierto, muchos se han perdido del camino de encontrarse con su Creador no sólo por sus pecados, sino también por los pecados y las omisiones de otros que los desviaron del camino. Eso nos invita a pensar que cualquiera puede ser llamado por Dios, perdonado, incluso quienes están en este negocio y Jesús nos insta a orar para que éstas almas regresen a Él. Señor, hazme un defensor de la vida, de la dignidad humana. Ayúdame a salvar las vidas de los pequeños en peligro, con la oración, con mis acciones. Ayúdame a proteger la vida del anciano enfermo y solitario en peligro de ser exterminado y del migrante rechazado. Ayúdame a consolar a la madre que duda, a acompañar a la que se siente sola, para que no caiga en la tentación de eliminar la existencia de su hijo; a acompañar a esos
hijos cansados de cuidar a sus padres. Señor, guíame, guía mis palabras, para llevar la verdad a los jóvenes que, empecinados en el error, consideran el aborto y la eutanasia como opciones lícitas. Señor te pido que los liberes de su ceguera, que la luz de la verdad resplandezca ante sus ojos y transforme sus almas hacia Ti. Señor, lléname de compasión y de tu misericordia, para no ver con rencor a las mujeres, que en un feminismo mal entendido, ponen sus propios intereses y los de otros por encima de las vidas de los más pequeños, que mis actos amables y mis oraciones puedan ayudar a mostrarles tu infinita bondad y tu infinita misericordia. Señor, también te pido por aquellos que endurecidos por el dinero, el poder, la avaricia,
han entrado en estos diabólicos negocios, sin importar si lo hacen desde la ignorancia o no, para que conviertan sus corazones hacia Ti, hacia Tu Vida, hacia Tu Amor. Querido Jesús, perdóname, si alguna vez he arremetido con ira y crueldad contra aquellos que no protegen la vida desde el vientre hasta su muerte natural, si he convertido esta lucha en una mera batalla ideológica, si he puesto mi soberbia por encima de tus preceptos de amor y misericordia. Amadísimo Dios, dame la fortaleza para seguir en esta batalla, luchando por la dignidad y la vida, sin ira y con amor, sin rencor y con perdón, sin mentira y con verdad. Ayúdame a sanar y a no herir, a tener un corazón como el tuyo y a hacer las cosas cómo Tú las harías. Amén.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de agosto 2019
VIDAS DE SANTIDAD ► 19 AGOSTO:
SAN EZEQUIEL MORENO DÍAZ, del hebreo, “Dios es mi fuerza” (1848-1906). Obispo.
► 18 AGOSTO:
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DEL RAYO (siglo XIX).
Advocación mariana originaria de Guadalajara, Jalisco, México, que se ha extendido a otras regiones del país. Su culto tiene su sede principal en el templo de Jesús María, el cual tiene anexo al convento de religiosas dominicas. La historia de la Virgen del Rayo se remonta al 13 de agosto de 1807 cuando, en las primeras horas de la madrugada, se abatía sobre la ciudad de Guadalajara una tormenta acompañada de rayos y truenos. Un rayo cayó en el convento, específicamente en el dormitorio de las monjas donde se encontraba una imagen de la Santísima Virgen del Rosario; la descarga sólo afectó a la imagen chamuscando sus ropajes y cabellera, sin afectar al Niño Dios que llevaba en su brazo, de esta manera, la escultura sirvió como escudo para las religiosas que se encontraban en la habitación. La deteriorada figura se llevó al coro alto y, según relata Sor María Esperanza de la Sagrada Familia, dominica de la Orden de Predicadores “La imagen fue colocada en el Coro alto; días después Sor María Teresa de San Joaquín quien estaba paralítica y enferma, fue llevada a orar ante la imagen, ella y sus acompañantes presenciaron un segundo milagro la Virgen se «iluminó» y dijo a la Superiora: «Madre, mire a la Santísima Virgen cómo se está poniendo», la comunidad acudió al coro a presenciar el milagro y entonar el Magníficat; la imagen se renovó tal como se encuentra en la actualidad”. Al hecho de haber sido restaurada por sí sola se le llama Perfecciones de María. Fueron testigos del portentoso acontecimiento: el Capellán de la iglesia, el señor Canónigo José María Gómez y Don Manuel Cerviño, gobernador de la mitra y Obispo electo de Michoacán. Se consignaron dos curaciones milagrosas obtenidas en 1850 y 1856 gracias a la intercesión de la Virgen, hasta entonces la escultura permaneció en el convento; fue en 1868 que se le situó en un altar lateral de la iglesia para su culto público; más tarde, se le colocó en el altar mayor. En 1941 fue coronada canónicamente. La fiesta patronal de la Virgen del Rayo se celebra un día como hoy fecha del milagro y de su entronización. También se le conoce como Virgen del Rayo o Nuestra Señora del Rayo.
Nació en humilde cuna en Tarazona, España. En 1864 siguiendo el ejemplo de su hermano Eustaquio vistió el hábito en el convento navarro de los Agustinos Recoletos de Monteagudo y tomó el nombre de fray Ezequiel de la Virgen del Rosario. En 1871 recibió la Orden Sacerdotal y se le envió a Filipinas, donde realizó fructífera labor durante 15 años, hasta que la Orden lo asignó a Colombia. Por sus virtudes y méritos, en 1893 se le designó Vicario Apostólico del poblado colombiano de Casanare y obispo de Pinara. Un año después fue investido obispo de Pasto, donde su celo apostólico, dedicación al trabajo, protección de los enfermos, desvalidos y su vida ejemplar, le atrajeron envidias, calumnias y ataques. Viajó a la Santa Sede a pedir -sin éxito- a León XIII (1878-1903) ser removido de su cargo. Regresó a Colombia en 1895. En 1905 le fue diagnosticado cáncer de garganta, ante lo cual solicitó regresar a España. El tratamiento implicó ser sometido a diversas y dolorosas operaciones. Presintiendo su muerte, imploró ser transferido al convento de Monteagudo en Navarra, donde falleció. Fue canonizado por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1992. Su cuerpo permanece incorrupto. Es Patrono de los enfermos de cáncer.
► 20 AGOSTO:
SAN BERNARDO DE CLARAVAL, del germánico, “guerrero taimado y audaz” (1091- 1153).
Abad cisterciense y Doctor de la Iglesia. Originario de Fontaine les Dijón, Francia. En 1110 inició su vida religiosa en la abadía de Citeaux, fue enviado a Claraval (Clairvaux), ahí fundó un monasterio del que se le nombró abad y donde pasó el resto de su existencia. Desarrolló una vida contemplativa de oración y ayuno. Reformó la Orden del Císter, devolviéndole los relegados carismas de humildad y espiritualidad. Realizó viajes pastorales en pro de la paz y unidad de la Iglesia; asimismo medió entre reyes y entre éstos y la Iglesia. Al momento de su muerte había fundado 163 monasterios en diferentes partes de Europa y la Orden se expandió hasta llegar a los 343. Fue canonizado por Alejandro III (1159-
1181) en 1174 y proclamado Doctor de la Iglesia por Pío VIII (1829-1830). Se le llama Doctor mellifluus, ya que en uno de sus escritos cita que Jesús es: mel in ore, in aure melos, in corde iubilum; esto es: “...miel en la boca, cántico en el oído, júbilo en el corazón”. En 2006, el Pontífice Benedicto XVI (2005-2013) expresó: “(a la Virgen a) quien desde niño amó con tierna y filial devoción, hasta el punto de que mereció el título de «Doctor mariano». San Bernardo, en su Hornilla super Missus est (II, 17), compara a María con la estrella a la que los navegantes no pierden de vista para no extraviarse a decir: «En el oleaje de las vicisitudes de este mundo, cuando en vez de caminar por tierra tienes la impresión de ser zarandeado entre las marolas y las tempestades, no quites los ojos del resplandor de esta estrella, si no quieres que te traguen las olas... Mira a la estrella, invoca a María... Si la sigues a ella, no te equivocarás de camino. Si ella te protege, no tendrás miedo; si ella te guía, no te cansarás; si ella te es propicia, llegarás a la meta»”. Iconografía: con hábito cisterciense, un perro, por su fidelidad eclesial, y una hostia por su devoción a la Eucaristía.
► 21 AGOSTO:
BEATO BRUNO ZEMBOL, del germánico “peto”, “coraza” (1905-1942).
Presbítero franciscano y mártir. Originario de Letownia, diócesis de Cracovia, Polonia. Juan, su nombre en el siglo fue hijo de padres campesinos. En 1922 ingresó en la Orden franciscana y profesó en 1928. Colaboró en diversos conventos casi en todos como cocinero. En 1937, al incrementarse el hostigamiento nazi sobre los católicos en su país, fue arrestado en Chelm Lubelski y recluido en la cárcel polaca de Lublin. Tres años después se le condujo a Alemania donde se le recluyó en el campo de concentración de Sachsenhausen y después en el de Dachau. En su tránsito por las prisiones sufrió torturas, hambre, malos tratos e insalubridad, estas condiciones infrahumanas le ocasionaron la muerte. Quienes le conocieron coinciden en que fray Bruno era: “un hombre de bondad angelical”. Fue elevado a los altares por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1999. Forma parte de los 108 mártires polacos de la Segunda Guerra Mundial.
► 22 AGOSTO:
NUESTRA SEÑORA MARÍA REINA.
Esta celebración fue instituida por Pío XII (1939-1958), en noviembre de 1954, en la encíclica Ad caen Reginam, donde se proclama a María Santísima como “Reina de cielos y tierra”. Al respecto san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre), en su Catequesis del 23/VII/1997 resaltó: “La Encíclica recuerda el texto litúrgico: «Santa
María, Reina del cielo y Soberana del mundo, sufría junto a la cruz de nuestro Señor Jesucristo» (MS46 [1954] 634). Establece, además, una analogía entre María y Cristo, que nos ayuda a comprender el significado de la realeza de la Virgen. Cristo es rey no sólo porque es Hijo de Dios, sino también porque es Redentor. María es reina no sólo porque es Madre de Dios, sino también porque, asociada como nueva Eva al nuevo Adán, cooperó en la obra de la redención del género humano (MS 46 [1954]635) [. ..] Observando la analogía entre la Ascensión de Cristo y la Asunción de María, podemos concluir que, subordinada a Cristo María es la reina que posee y ejerce sobre el universo una soberanía que le fue otorgada por su Hijo mismo”. A fin de seguir un orden cronológico de los acontecimientos, en la reforma al Calendario Litúrgico, fue ubicada su memoria en esta fecha, ocho días después de su gloriosa Asunción.
► 23 AGOSTO:
SAN FELIPE BENICIO, del griego. “aficionado a los caballos” (1233-1285).
Presbítero de la Orden de los Siervos de María. Nació en Florencia, Italia. Estudió en Padua y París. Obtuvo el doctorado en Medicina y Filosofía. Se distinguió por ser un afamado y próspero médico; sin embargo, dejó su profesión e ingresó en la Orden de los Siervos de Maria, como Hermano lego, donde desempeñaba las más humildes faenas domésticas. Se le comisionó a Siena, ahí destacó por su brillante inteligencia. Al recibir la ordenación sacerdotal, ocupó el cargo de maestro de novicios y, en 1267, fue electo Superior General, deber que desempeñó con prudencia y propició la expansión y el fortalecimiento de la Congregación, por lo que se le considera el “Padre de la Orden”. Su vida transcurrió con un profundo misticismo, tenía la convicción de que su único libro era Cristo crucificado; pacificaba riñas y convertía a los más obstinados pecadores. Su vida, con fama de santidad y plena de virtudes, la entregó al Creador en la población de Todi. Clemente X (1670-1676) lo canonizó en 1671. También se le conoce como Felipe Benizi o Felipe Benicio.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de agosto 2019
11
FICHA No. 49 A Nos. 1422 a- 1498 / CAPÍTULO SEGUNDO:
Los Sacramentos de curación ARTÍCULO No. 4
El Sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación.
H L
a experiencia del pecado, del sufrimiento y de la muerte, son realidades ineludibles en la vida de todos los que peregrinamos en este mundo, mientras aguardamos la vida nueva y eterna que Cristo nos mereció. Dijimos antes, que si bien el Bautismo borra nuestros pecados, y nos purifica haciéndonos “hijos de Dios, miembros de la Iglesia de Cristo, de su pueblo redimido, no nos quita la tendencia al pecado, ni la debilidad de nuestra naturaleza herida, sujeta a la debilidad, al dolor y a la muerte. La Iglesia que es madre, sabedora de nuestra débil condición, por mandato de Cristo y a través de su Espíritu, no nos deja solos, abandonados a nuestras propias fuerzas y debilidades; antes bien, sale a nuestro encuentro con la incondicional oferta de salvación que nos trajo el Señor, y esto, siempre, a lo largo de absolutamente toda nuestra vida. Esta es la finalidad de los sacramentos de curación (Penitencia y Unción de los enfermos) devolvernos la salud del cuerpo y del alma que Cristo, médico de los cuerpos y almas, quiere ofrecernos por medio de su Iglesia. Déjate sorprender por la misericordia de Dios, que siempre sale a nuestro encuentro, y con ese Espíritu, estudia estos dos sacramentos.
ablar del Sacramento de la Penitencia, es poner en evidencia la grandeza de la misericordia de Dios, que saliendo al encuentro del pecador, quiere ofrecerle su perdón y hacerlo partícipe de su misma vida, de su felicidad y de su amor. San Pedro en su 2ª. carta 3,9 llega a decir (entre muchos pasajes de la Escritura) que Dios “obra pacientemente con vosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos lleguen a la conversión”. Si es inagotable su misericordia, y por eso no se conformó con perdonarnos en el día del Bautismo, sino que no cesa de hacerlo. Dios no consiente que estemos alejados de su casa, y por eso sale a nuestro paso para poner su corazón en nuestra miseria, para que a la sombra de su amor, se opere en nosotros el cambio, el retorno, la conversión. El Sacramento de la conversión es eso, Dios que sale a nuestro encuentro, porque no quiere la muerte del pecador (Ez 33,11) por eso, quiere darle un corazón nuevo e infundirle un espíritu nuevo. Piensa en la fuente de vida que te ofrece este sacramento, que es capaz de bañarte en la sangre de Cristo y ganarte para su causa. Al estudiarlo, no piense en lo que tiene de costoso acudir a él, míralo desde Dios que lo único que desea es reconciliarte con Él. No des tantas vueltas sobre tu pecado pensando que ya no cambiarás; no demores el retorno. Medita en cada punto, y no pierdas de vista que Dios te quiere tal cual eres, y nadie mejor que Él para conocerte hasta el fondo.
1.- Responde a las siguientes preguntas y cuestiones: a.- ¿Qué es, qué implica y qué produce el sacramento de la Reconciliación? ¿Qué es la penitencia interior y qué implica? b.- La dimensión eclesial del sacramento y el poder de perdonar los pecados se manifiesta en un episodio evangélico. ¿Cuál? ¿Quiénes son sus protagonistas, y hasta quiénes se extiende? c.- ¿Qué ofrece el sacramento del perdón al penitente? ¿Qué dicen los padres de la Iglesia al respecto? d.- Enuncia los dos elementos igualmente esenciales por parte del hombre y por parte de Dios en la estructura fundamental del sacramento? e.- Dí cuáles son los actos del penitente, y razonándolos, explica en qué consiste cada uno de ellos? f.- ¿Qué son las indulgencias, y qué consigue el fiel por medio de ellas? ¿Por medio de quién se recibe la indulgencia. g.- ¿Quién y para quiénes se pueden “lucrar las indulgencias? h.- ¿Puede el ministro ordinario dar la absolución general? ¿SI? ¿NO? ¿En qué casos? Superada la dificultad ¿Qué deben hacer los que la recibieron, y cuál debió serse propósito al recibirla? Continuará…