SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 NºNº 1646 Domingo 18 de Noviembre del 2018Año / Año 1777
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
PÁGINA 2 EL PAPA PIDE EVITAR MURMURACIONES DENTRO DE LAS DIÓCESIS Y PARROQUIAS
PÁGINA 3
EDUQUEMOS A NUESTROS HIJOS PARA QUE TENGAN FE EN DIOS PÁGINA 4
APOLOGÉTICA CATÓLICA LOS SANTOS Y MARTIRES: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE
XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL LAS ACTIVIDADES DIERON INICIO EL DÍA 7 A LAS 9 DE LA MAÑANA CON LA CELEBRACIÓN DE LA SANTA EUCARISTÍA QUE PRESIDIERA MONSEÑOR RUTILO MUÑOZ ZAMORA Y QUIEN DIERA LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA A TODOS LOS SACERDOTES, DIÁCONOS, HERMANAS DE LA VIDA CONSAGRADA, SEMINARISTAS Y FIELES LAICOS QUE CONFORMAN LAS DIFERENTES PASTORALES. ASÍ MISMO, AGRADECIÓ E INVITÓ A SEGUIR CON EL TRABAJO ARDUO DEL III PLAN DIOCESANO DE PASTORAL (PDP), SOBRE TODO A SEGUIR ATENDIENDO A LAS TRES PRIORIDADES, APOYANDO SOBRE TODO A LA PASTORAL DE LA MISIÓN PERMANENTE LLEVANDO LA BUENA NUEVA A TODAS LAS CRIATURAS. PÁGINA 7
CASA DEL NIÑO “LAURA MARIA CASTILLO A.C.”
PÁGINA 8
CUMPLIENDO 60 AÑOS SIRVIENDO
LA MUERTE #2
A LA COMUNIDAD DE MINATITLÁN LA OBRA CONTINUA CON EL MISMO OBJETIVO QUE SE FUNDÓ. FORMAR NIÑOS CON VALORES CRISTIANOS QUE CONOZCAN Y AMEN A DIOS, QUE SEAN PERSONAS QUE COLABOREN CON LA SOCIEDAD Y FORMEN FAMILIAS SÓLIDAS EN EL FUTURO. LOS SERVICIOS QUE PRESTA CASA DEL NIÑO SON: PREESCOLAR, PRIMARIA Y MEDIO INTERNADO.
PÁGINA 6
PÁGINA 9
PÁGINA 5
SACERDOTES DE CD. VALLES VISITAN LOS RESTOS DE LOS SIERVOS DE DIOS EUGENIO BALMORI Y MARINA CINTA
CONSEJOS PARA EDUCAR E INCULCAR UNA CONDUCTA HONESTA EN LOS NIÑOS
PÁGINA 10
SECCIÓN INFANTIL
PÁGINA 10 / HERMANAS DE LA CARIDAD DE SAN
CARLOS BORROMEO FESTEJARON A SU SANTO PATRONO EL 4 DE NOVIEMBRE (1538-1584).
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Noviembre 2018
EL PAPA PIDE
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+)
EVITAR MURMURACIONES DENTRO DE LAS DIÓCESIS Y PARROQUIAS
Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
REDACCIÓN AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACIPRENSA
E
n la Misa celebrada en Casa Santa Martha, el Papa Francisco destacó cómo Jesús rompió con los estrechos convencionalismos religiosos de su época y se acercaba a los pecadores sin ningún miedo de las acusaciones que contra él lanzaban los fariseos. El Pontífice comentó la lectura del Evangelio de San Lucas en la que los fariseos y escribas acusaban al Señor de “acoger a pecadores y comer con ellos”. En este sentido, Francisco señaló que con el gesto de acercarse y conversar con los publicanos Jesús fue el primero en dar testimonio.
“Era algo nuevo en aquella época, porque ir junto con los pecadores te hacía impuro, como tocar a un leproso”. “Dar testimonio es romper con una costumbre, con un modo de ser… Por eso la Iglesia avanza al dar testimonio. Lo que atrae es el testimonio, no las palabras que, sí, ayudan, peor el testimonio es lo que hace crecer la Iglesia”. Y de esa manera, “Jesús da testimonio. Y es algo nuevo, aunque tampoco tanto, porque la misericordia de Dios ya estaba en el Antiguo Testamento. Ellos, los doctores de la Ley, no habían comprendido nunca qué significaba ‘misericordia quiero y no sacrificios’. Lo leían, pero no entendían qué significaba
“ACOGER A PECADORES Y COMER CON ELLOS”. aquello de la misericordia. Y Jesús, con su modo de actuar, proclama esa misericordia con el testimonio”. Sin embargo, el testimonio de Jesús provoca la murmuración. Aquellos que seguían a Jesús no como sus discípulos, sino para ver con qué argumentos podían atacarlo, lo acusaban de comer con publicanos, en vez de aprender de su ejemplo y tratar de convertir a los pecadores. Los fariseos, los escribas, los doctores de la ley murmuraban contra Jesús, trataban de destruir su testimonio. “Este pecado de la murmuración es cotidiano”, lamentó Francisco, “tanto a nivel personal como familiar, parroquial, diocesano, social...”.
“Ves algo que no te gusta en otro y en vez de dialogar o de tratar de resolver una situación conflictiva, murmuras escondido, siempre con voz baja, porque no tienes la valentía de hablar claro”. Esa tentación, advirtió el Pontífice, se da también “en las pequeñas sociedades, en las parroquias”. Pero no sólo en las parroquias, “también en las diócesis. Las luchas interdiocesanas. Las luchas dentro de las diócesis. Y también en la política. Y esto es malo. Cuando un Gobierno no es honesto y trata de ensuciar a sus adversarios con la murmuración, con la difamación, con la calumnia”. Esa actitud es “una escapatoria para no mirar la realidad, para no permitir que la gente piense”, concluyó el Papa.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Noviembre 2018
EDUQUEMOS A NUESTROS HIJOS PARA QUE TENGAN FE EN DIOS 1 Explícales que es la fe. Cuando comprendemos que la fe no es creer sin ver, sino que es soltarse de todo para sostenerse sólo en Dios, es más fácil que nuestros hijos comprendan lo que es la fe y la quieran vivir en carne propia.
2 Enséñalos a confiar y esperar en Dios. Otro aspecto importante de la fe es la confianza en Dios. Ella nos permite abandonarnos en Dios por completo. Es importante acostumbrar a nuestros hijos a confiar en Dios en todo momento y esperar su ayuda misericordiosa. Para eso hay que enseñarles que se debe hacer las cosas como si todo dependiera de ellos y esperar y confiar en Dios como si todo dependiera de Él.
3 Ama y haz lo que quieras. Cuando hacemos todo con y por amor, la vida cambia mucho. Se van las malas intenciones y solo queda el Amor. Cuando educamos a nuestros hijos en el Amor y para el Amor será más fácil que sepan actuar conforme a la Voluntad de Dios y abandonarse por completo a Él, es decir, que tengan fe.
3
POR SILVIA DEL VALLE >> @SilviaMdelValle @smflorycanto
E
n estos días la sociedad, los medios de Comunicación y las redes sociales invitan a nuestros hijos a vivir en un mundo de cabeza donde lo malo es bueno y lo que es verdadero está pasado de moda. Nosotros, los papás, debemos educar a nuestros hijos en la fe antes de que la sociedad los haga creer que Dios no existe por eso aquí están mis 5Tips para lograrlo.
4 Enséñales a amar a Dios sobre todas las cosas. Y si ya estamos educando en el Amor pues es más fácil que amen a Dios sobre todas las cosas y que prefieran dejar todo antes que ofenderlo, así los estaremos educando para que tengan siempre su mirada en el cielo, es decir los estaremos educando para que busquen la santidad. Una forma muy sencilla es que se hagan siempre la pregunta ¿qué haría Jesús en este momento o en esta situación?
5 Que aprendan de nuestro ejemplo de fe. Ya hemos dicho que se educa con el ejemplo, pero en este tema es de vital importancia ya que la fe se aprende viviéndola. Nuestros hijos aprenderán a tener de si nos ven que en los momentos difíciles nosotros actuamos movidos por la fe y la esperanza en Dios. Si ven que cuando hay una situación grave que se sale de nuestras manos volteamos los ojos y se la dejamos a Dios en Sus manos con gran paz en el corazón y con profunda confianza en Dios. Así nuestros hijos comprenderán que pueden confiar ciegamente en Dios y que pueden esperar en que Dios será misericordioso y nos dará lo que más nos conviene. Dios te bendiga y Mamita María te cubra con su manto.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Noviembre 2018
APOLOGÉTICA CATÓLICA
LOS SANTOS Y MARTIRES: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE AUTOR: GUIDO ROJAS. >> LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO Ya desde principios del siglo II con el acta del “Martirio de San Policarpo, obispo de Esmirna”, discípulo de San Juan Evangelista; se hace una distinción entre el culto a Cristo y el culto a los mártires. El primero es de adoración (Latreia), y el segundo de veneración (Proskinesis). De las fiestas a los santos confesores, no hay testimonio anterior al siglo IV. En Oriente con la memoria de San Atanasio, patriarca de Alejandría (+373), y San Basilio, obispo de Cesárea (+379), en los aniversarios de su muerte, y en Occidente con la de San Martín, obispo de Tours (+397). En el segundo concilio de Nicea (787), se ratificó la santa y antiquísima costumbre de rendir culto de veneración especial a María (Hiperdulia), y a los santos (Dulia).
ARGUMENTO BIBLICO
“La memoria del justo será bendita”
●●(Proverbios 10,7).
“Porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo” ●●(1 Pedro 1,16).
“El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre” ●●(1 Juan 2,17).
EL TESTIMONIO DE LOS SANTOS PADRES DE LA IGLESIA “En cuanto a los mártires, los amamos como discípulos e imitadores del Señor, y es justo, a causa de su devoción incomparable hacia su rey y maestro; que podamos nosotros, también nosotros, ser sus compañeros y sus condiscípulos”. San Policarpo, obispo de Esmirna (+155). “Conmemoramos a los que han dormido en el Señor, a los patriarcas, a los apóstoles, a los mártires, para que Dios, por su intercesión, despache favorablemente nuestras peticiones”. San Cirilo, obispo de Jerusalén (+386). “Cuando veas que Dios te prueba, no te pases al enemigo…Acude más bien a los amigos de Dios, a los mártires, a los santos y a los que le agradaron, porque éstos tienen ahora gran poder”. San Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla (+407).
nichos de tumbas decorados con diferentes motivos, monumentos y murales que representan entre otros motivos algunas escenas bíblicas, tales como: Noé y el diluvio, Daniel en el foso de los leones, Jonás y la ballena, La anunciación del ángel San Gabriel a la Virgen, María con el Niño Jesús, el pesebre, la visita de los Magos de Oriente, la muerte de Cristo en la Cruz. Según los resultados cronológicos los mismos datan de mediados del siglo II hasta el siglo IV de nuestra era.
LA SANTIDAD EN OTRAS IGLESIAS CRISTIANAS La Iglesia Ortodoxa mantiene una devoción hacia los Santos Padres de la Iglesia Oriental, algunos patriarcas y mártires. Además celebran la “Fiesta de todos los Santos” el primer domingo, después de Pentecostés. La Iglesia Anglicana mantiene en su liturgia el calendario a los Santos. La Iglesia Evangélica (o luterana), le rinde especial admiración a los Profetas del Antiguo Testamento y los Apóstoles del Nuevo Testamento.
EL TESTIMONIO DE LOS PAPAS Y DE LOS SANTOS PADRES DE LA IGLESIA
LAS IMAGENES Y PINTURAS SAGRADAS: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE ARGUMENTO BIBLICO “Harán también un arca de madera de Sittim…Y la cubrirás de oro puro…Harás también dos querubines de oro, labrados á martillo los harás, en los dos cabos de la cubierta. Harás, pues, un querubín al extremo de un lado, y un querubín al otro extremo de lado opuesto…Y los querubines extenderán por encima las alas, cubriendo con sus alas la cubierta: sus caras la una enfrente de la otra…Y de
allí me declararé a ti, y hablaré contigo de sobre la cubierta, de entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio, todo lo que yo te mandaré para los hijos de Israel”. (Éxodo 25,10-22). “Y Dios dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre la bandera: y será que cualquiera que fuera mordido y mirare a ella, vivirá. Y Moisés hizo una serpiente de metal, y púsola sobre la bandera; y fue que cuando alguna serpiente mordía a alguno, miraba a la serpiente de metal y vivía”. (Números 21,8-9). “Y esculpió todas las paredes de la
casa alrededor de diversas figuras, de querubines, de palmas, y de botones de flores, por dentro y por de fuera” (1 Reyes 6,29). LAS CATACUMBAS ROMANAS En la ciudad de Roma, se encuentran las catacumbas (considerados los monumentos cristianos más antiguos), aquí hay diferentes representaciones del arte paleo-cristiano como en las de “Santa Priscila”, “San Calixto”, “Domitila”, “San Sebastián” o “San Pedro Y San Marcelino”. En su interior se han encontrado imágenes,
“El honor de la imagen, se dirige al original”. San Basilio, obispo de Cesárea (siglo IV). “Tú no debes romper lo que fue colocado en las iglesias no para ser adorado sino simplemente para ser venerado. Una cosa es adorar una imagen, otra es aprender, mediante esta imagen, a quién se dirigen las preces. Lo que la Escritura es para aquellos que saben leer, la imagen lo es para los sencillos e iletrados”. Fragmento de una carta del Papa San Gregorio Magno al obispo de Marsella a finales del siglo VI. “Las imágenes son el catecismo de los que no leen”. San Juan Damasceno, presbítero y monje del monasterio de San Sabas en Jerusalén (siglo VIII).
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Noviembre 2018
SACERDOTES DE CD. VALLES VISITAN LOS RESTOS DE LOS SIERVOS DE DIOS EUGENIO BALMORI Y MARINA CINTA POR: SERGIO CIRILO GARCÍA REYNOSA / CODIPACS
E
l amor es sin duda aquel valor que predomina y trasciende en todas las generaciones y sobre todo si tiene su origen en la fuente del amor, Dios. Así de inmensa y llena de bellos momentos memorables es la historia de los Siervos de Dios Eugenio Balmori Martínez y Marina Fca. Cinta Sarrelangue. Esa historia de verdadero amor no solo ha traspasado el tiempo sino también fronteras es por eso que el día viernes 9 de noviembre la Catedral San José recibió a un grupo de sacerdotes originarios de Tampico y San Luis Potosí para conocer el lugar donde descansan los restos de este admirable matrimonio que dio frutos de su amor en y a nuestra Diócesis. La recepción comenzó al mediodía en los salones de la Catedral por la Comisión de las Causas de los Siervos de Dios con refrigerios ya que el viaje había sido algo cansado. Posteriormente, el Pbro. Wilbert Aké Méndez en compañía de los presbíteros Raymundo F. Yescas, Gustavo Macías Botello, Nicasio Antonio Francisco y el Párroco el Padre Miguel Angol Ramos dieron la bienvenida a sus
hermanos sacerdotes. Posteriormente, el Padre Wilbert compartió una reseña de la vida de nuestros hermanos Eugenio y Marina, para minutos más tarde acompañar a los visitantes a conocer el recinto donde descansan los restos de los Siervos de Dios, donde se realizó un momento de oración. Para concluir esta tarde hablando del amor, nada mejor que vivir el amor fraterno en comunidad, por ello se llevó a los sacerdotes a compartir los sagrados alimentos en compañía de nuestro Señor Obispo, Monseñor Rutilo Muñoz Zamora.
5
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Noviembre 2018
CASA DEL NIÑO “LAURA MARIA CASTILLO A.C.”
CUMPLIENDO 60 AÑOS SIRVIENDO
A LA COMUNIDAD DE MINATITLÁN
“Dejad que los niños vengan a mí”
●●Marcos 10, 13-16
E
l 4 de enero de 1958 se inauguró La Casa de la Caridad a las 5 p.m. en sencilla ceremonia por el párroco Monseñor Pedro Castillo. Esta institución, fue creada en beneficio de la niñez desvalida y de las madres con hijos que trabajan, estableciéndose en la esquina de las calles de Lerdo y Centenario, que pertenecía a los herederos del señor Don Juan García Vázquez. En ella recibirían educación integral. La misión se encomendó a las Hermanas de la Caridad de San Carlos Borromeo. Siendo la primera superiora, la madre Canicia Malzer. La obra continua con el mismo objetivo que se fundó. Formar niños con valores cristianos que conozcan y amen a Dios, que sean personas que colaboren con la sociedad y formen familias sólidas en el futuro. Los servicios que presta Casa del Niño son: Preescolar, Primaria y Medio Internado. EUCARISTIA DE ACCIÓN DE GRACIAS El pasado martes 6 de noviembre el Padre Enrique López García, rector del Seminario, celebró la eucaristía con las Hermanas de la Caridad de San Carlos acompañadas por padres
APORTACIÓN: SEMINARISTA ANTONIO CRUZ GONZÁLEZ
de familia, alumnos de la escuela y amistades. Durante la homilía invitó a que practiquemos la humildad a ejemplo de San Carlos que sirvió a los más necesitados. El evangelio según San Lucas 14, 15-24 nos habla de “El banquete del Reino de Dios”, el Padre Enrique nos cuestionaba ¿De cuáles invitados somos? De
los que nos disculpamos por el mucho trabajo, o de los que están en los caminos y en las veredas. Así como: ver de manera evangélica ¿Quién es más importante: él que sirve o el amo? Para la sociedad los más importantes son los que están sentados a la mesa, esperando a que les sirvan y él que está sirviendo tiene menos valor.
¿Somos de los que están sentados esperando a que les sirvan? o ¿De los que estamos prontos para servir a los demás? Finalmente, exhortó a los padres de familia a que inculquen los valores del servicio y la humildad a sus hijos.
TALLER DIOCESANO DE PASTORAL DE LA SALUD >> Por: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS
La Pastoral de la Salud llevó a cabo su Taller Diocesano el pasado 10 de Noviembre en las instalaciones de la Capilla San Francisco de Asís, de la Colonia Santa Isabel, empezando a las 9:00 horas con el registro de los participantes y con un delicioso desayuno. Alrededor de las 10: 00 de la mañana se llevó a cabo la Eucaristía presidida
POR UN AMBIENTE MEJOR EN NUESTRO SEMINARIO
por el Pbro. Wilberth Aké Méndez, asesor diocesano. Al terminar la Santa Misa, la Dra. María Luisa Ochoa, compartió el tema “Nutrición y Salud” con el apoyo del Dr. Roque resaltó la gran importancia de una alimentación balanceada, que incluya muchas frutas y verduras, suficientes cereales y algo de legumbres y muy poco alimentos de origen Animal. “Algunos padres buscan callar su conciencia de la
desatención hacia los hijos y complementándolo con dejarlos jugar videojuegos o con el celular. Otro error para con los niños menores de 5 Años es que estos aparatos influyen en la mala formación o conducta de los niños, volviéndose poco tolerantes y agresivos. Por ello, la comida chatarra en exceso y el celular generan niños expuestos al tan popular Billings. Por tanto, la alimentación debe ser
Hace falta cuidar los lugares comunes…nuestra sensación de arraigo nuestro sentimiento de estar en casa dentro de los lugares donde habitamos y que nos unen. Estos lugares son nuestros espacios comunes en los que compartimos con nuestros semejantes nuestras alegrías penas, aspiraciones, etc. Así los otros dejan de ser extraños y se los puede sentir como parte de un nosotros que construimos juntos (Cfr. Laudato Si´ 151). Nuestro seminario es un espacio que Dios nos ha regalado por esta razón y haciendo eco a las palabras del Papa Francisco, los jueves y algunos domingos, dedicamos unas horas de trabajo comunitario en bien de nuestra casa de formación, de manera que siempre esté limpia. Un hermano seminarista es quien nos coordina en esta actividad y para ello nos organiza en pequeños equipos. A algunos nos corresponde chapear la maleza en las áreas verdes; a otros les toca recoger la basura que esté alrededor de la casa; o bien. Otras veces, se designan equipos para el aseo detallado en los baños y salas de cada edificio. En cuanto a la capilla el equipo de sacristanes se encarga de su limpieza. Por otro lado, otros nos encargamos de quitar la maleza de las plantas de los jardines con la finalidad de embellecer nuestras instalaciones. El aseo de nuestro seminario juega un papel muy importante en el camino
de formación, pues refleja la corresponsabilidad, el sentido de pertenencia y el amor que tenemos hacia este regalo de todos y para todos. Es como nuestra carta de presentación y así cuando gustes visitarnos te recibamos en un ambiente limpio y saludable. Mediante esta actividad acondicionamos los espacios para aprovecharlos mejor en las actividades formativas. Somos conscientes del don de la dignidad de ser persona, que le Creador nos ha dado (Cfr. 1, 26) y ante esta maravilla debemos propiciar que nuestros ambientes ecológicos sean más dignos para que podamos vivir en paz y armonía con toda la creación; no destruyéndola sino cuidando todos los espacios que Dios nos ha dado (Cfr. Laudato si´, 65) en el seminario. Te invitamos a que también en tu familia procures espacios dignos para todos los que te rodean y juntos construyamos un mundo mejor y más sano. Y como Iglesia expresemos al Señor: “inúndanos de paz, para que vivamos como hermanos y hermanas sin dañar a nadie”.
Señor danos sacerdotes, Señor danos muchos sacerdotes, Señor danos sacerdotes muchos santos y sabios. Síguenos en Facebook: Seminario Mayor de Coatzacoalcos
balanceada, a sus horas y de preferencia en casa rodeados de papá, mamá y hermanos”. “Quiera a su familia, ámela, pero en verdad una alimentación balanceada es sinónimo de amor”, expresó la Dra. Ochoa.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Noviembre 2018
7
XIX ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
E
l pasado 7 y 8 de Noviembre en las instalaciones del recinto Centro Social “Casino del Pueblo” de la H. Secc. 11 del STPRM de Nanchital, Ver., alrededor de 500 personas se reunieron para celebrar la Asamblea de Pastoral número 19 donde se hizo un recuento de los logros y metas alcanzados o por alcanzar de las distintas Pastorales pertenecientes a nuestra querida Diócesis de Coatzacoalcos. Las Actividades dieron inicio el día 7 a las 9 de la mañana con la celebración de la Santa Eucaristía que presidiera Monseñor Rutilo Muñoz Zamora y quien diera la más cordial bienvenida a todos los sacerdotes, diáconos, hermanas de la Vida Consagrada, seminaristas y fieles laicos que conforman las diferentes pastorales. Así mismo, agradeció e invitó a seguir con el trabajo arduo del lll Plan Diocesano de Pastoral (PDP), sobre todo a seguir atendiendo a las tres prioridades, apoyando sobre todo a la Pastoral de la Misión Permanente llevando la Buena Nueva a todas las criaturas. “No podemos seguir esperando a que los fieles vengan, tenemos que trabajar y el verdadero trabajo no está dentro, tenemos que ser una iglesia en salida. Dejar de ser una iglesia aletargada,
hay que ponerle pasión a lo que hacemos y salir a la misión. Abandonar nuestra área de confort, vayan por todo el mundo”, expresó. Durante la asamblea presentaron su informe la Pastoral de la Salud, la Pastoral Familiar y la Pastoral Social que según palabras del Pbro. Joel Ireta Munguía es la mejor Pastoral, la que nos va a llevar al cielo. El Pbro. Omar Castillo agradeció a su equipo por el apoyo recibido en estos 4 meses que lleva al frente de la Pastoral Familiar; así como el Pbro. Wilberth Ake Méndez quien coordina la
Pastoral de la salud. Por su parte, el Pbro. Amado Ruíz Gordon, Vicario de Pastoral, convocó a seguir con esta gran misión del lll PDP y sus prioridades. Por otro lado, Monseñor Rutilo dijo que la Iglesia en México tiene la misión de presentar a Jesús como Redentor del mismo modo como Él realizó la obra de la redención, con la palabra y con el TESTIMONIO en la auto-donación libre y por amor desde el compromiso por el sufrimiento del otro, en la compasión y en la solidaridad. (Proyecto Global de Pastoral de la CEM 137). Los
Obispos mexicanos queremos refrendar el compromiso de seguir construyendo una “Casita Sagrada” porque representa un elemento común de identidad de este pueblo, un signo de unidad, un espíritu de familiaridad, la “Casita Sagrada “es un lugar donde nadie se sienta extraño, un lugar de encuentro convivencia y cercanía con los seres queridos, un lugar donde se compartan las experiencias de vida (PGP 154). Sigamos pues cada uno de nosotros con nuestras misiones dentro de nuestro lll PDP, concluyó Monseñor.
ASAMBLEA PLENARIA DIOCESANA “MOV. LLAMA DE AMOR” POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ/ CODIPACS.
E
l pasado sábado el movimiento de Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María llevó a cabo su asamblea plenaria diocesana en las instalaciones del Santuario de Guadalupe de la ciudad de Coatzacoalcos, Ver. El evento comenzó con la presentación del Equipo Nacional del movimiento que está al frente de la coordinación y diversos aspectos para llevar a cabo este movimiento mariano. De igual manera, se presentaron a los cenáculos pertenecientes a la Diócesis de Coatzacoalcos. Uno de los primeros temas expuestos estuvo a cargo del Pbro. Uriel Medina
Romero “Atizando la Llama de Amor”, donde explicó que la fe de cada fiel laico y sobre el proceso que ocurre para llegar a la verdad es la Palabra de Dios mediante la ayuda del Espíritu Santo. Posteriormente, el segundo tema fue expuesto por el Pbro. José Guadalupe Pérez Trujillo, “Consagrados a Dios en la Mística de la Llama de Amor para dar respuesta a su llamado”, refiriéndose a los diferentes formas de consagración a la Santísima Virgen que existen. Se continuó con la lectura de la carta escrita por el Pbro. José de Jesús Flores Badillo para todos los integrantes de este movimiento mariano a que sigan en esta misión, alentándolos a que tienen a la corte celestial de su mano
y que Él ha estado orando por todos estas personas que están en este hermoso caminar. Finalmente, se dio el momento del cambio de la Coordinación Diocesana, haciendo la votación para elegir a la nueva coordinadora que estará al frente los próximos tres años a partir de Diciembre del presente año.
Se concluyó este evento con la Santa Misa de Acción de gracias presidida por el Pbro. José Guadalupe quien agradeció la asistencia de todos los presentes y por continuar en este hermoso movimiento mariano, recordando la importancia de que cada hogar puede ser convertido en un santuario familiar.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Noviembre 2018
LA MUERTE #2
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva) >>
T
oda muerte como toda despedida incluye un duelo, es decir, un proceso de dolor que pasará por diversas etapas: la negación, la ira, el regateo, la depresión, para culminar con la aceptación. El duelo es un proceso que con el apoyo de amigos y familiares generalmente logra asimilarse de manera menos dolorosa, ya que al darse la oportunidad de compartir el dolor, este se vuelve menor. No obstante, hay ocasiones en las que se recurre al apoyo profesional y es cuando se utilizan rituales como estrategia para tratar el proceso mencionado. Los rituales son un conjunto de acciones que se realizan con un valor simbólico guiado o dirigido por un sistema de creencias que pueden ser religiosas, políticas, culturales, deportivas, históricas, filosóficas,… y varían de acuerdo a la etapa de duelo que se viva. La diferencia entre un ritual y una acción cotidiana es que el primero refuerza una ideología o creencia y el segundo no. Los rituales generalmente consisten en fiestas o ceremonias solemnes de acuerdo con cada creencia. LOS RITUALES A REALIZAR DEPENDEN EN GRAN MEDIDA DEL MOMENTO DEL DUELO QUE EL INDIVIDUO ESTÁ EXPERIMENTANDO:
1.
La primera etapa del duelo es la negación, en esta etapa la mente de las personas protege del dolor mediante
un mecanismo de defensa que hace creer que lo que está sucediendo no es real, los sujetos que experimentan esto suelen decir: “no puedo creer que esto me esté pasando”, “no siento que esto sea real”, “debo estar viviendo una pesadilla”, “yo sé que está vivo”, “no fue él”, en ocasiones la gente cree ver al ser perdido entre las personas que le rodean y al observar atentamente se dan cuenta de que se han confundido. Esta etapa es momentánea al igual que todas las siguientes, no obstante depende de quién las experimenta ir avanzando en cada una de ellas, por lo regular el tiempo y la constante convivencia con quienes nos rodean permite que el duelo se vaya superando, sin embargo, no es así en todos los casos, para algunos individuos el proceso puede ser difícil, largo y necesitar ayuda profesional para ir avanzando en él y superarlo. La siguiente etapa es la ira, en esta etapa el sujeto se siente enojado con la vida por haberle arrebatado aquello que tanto amaba, o bien con Dios por permitir que partiera, con sus familiares por no haber hecho nada para impedirlo o con el mismo objeto o sujeto perdido por haberlo abandonado. El enojo es con aquello que cree responsable de la pérdida que experimenta. También se dan casos en que el enojo es con uno mismo. En esta parte del duelo suele expresarse: ¿por qué me tuvo que pasar esto a mí?, ¿por qué no pasó después de tal o cual cosa?, ¿por qué no pudo esperar para morirse un poco más?, ¿qué cree que ahora estoy mejor?... La negociación, esta se presenta cuando se involucra por lo regular a un ser superior al que se le pide intervención en lo que es inevitable: “la muerte”, quien experimenta esta etapa piensa que puede negociar sobre posponer la muerte, alargar la vida, y conlleva una promesa constan-
2.
3.
temente de cambio positivo ante aquello que se reconoce como poco constructivo en la vida misma. Las personas suelen negociar: “Señor concédeme verlo por última vez y te prometo que no volveré a tomar”, “Dios mío que no se muera y te prometo que seré fiel a mi esposa”, “dame unos días más con mi familia y te juro que no volveré a gritarle a mis hijos”, “Dios mío te prometo que si regresa conmigo jamás volveré a lastimarle”,… La penúltima etapa es la depresión, en ella el sujeto siente tristeza, abandono, vacío interior, desilusión ante la vida y aquello perdido, comenta: ¿para qué seguir viviendo si lo he perdido todo?, verdaderamente no somos nada, de qué sirve vivir si de todos modos vamos a partir, no vale nada la vida, la muerte llega aunque te quites, qué sentido tiene,… A pesar de que esta etapa es muy dolorosa, es imprescindible que se experimente y se supere, ya que al hacerlo se está muy cerca de la aceptación de la pérdida y ello implica la superación del duelo. Existen personas que logran sobrellevar las etapas anteriores en su pérdida y es en este momento en que necesitan de quién los oriente y ayude para superar la depresión, si la depresión vivida comienza a afectar el ritmo de vida normal de quien lo experimenta como dejar de salir, dejar de ir a trabajar, descuidar sus obligaciones vitales como bañarse, comer, el sexo, salud, es momento de acudir con un especialista. La última etapa es la aceptación, en ésta se logra comprender y aceptar que lo perdido se ha ido y que la pérdida es inevitable. La gente dice en esta etapa: “dejaré de luchar contra la muerte y me prepararé para enfrentarla”, “todo llega a su fin”, “todo por servir se acaba”, “así como se nace también se muere”, “ni las cosas y ni las personas son eternas”,…
4.
5.
Las etapas pueden presentarse en diferente orden, no obstante la superación del duelo siempre implica la aceptación de lo sucedido, aceptación y no resignación. DENTRO DE LOS RITUALES QUE PRACTICAMOS LOS MEXICANOS SE ENCUENTRAN QUE BENEFICIAN EN EL PROCESO DE DUELO SE ENCUENTRAN: ► La velación del difunto. Dependiendo de la religión de cada individuo es lo que se realiza durante este ritual, sin embargo, representa para el ser doliente, la última despedida que tendrá con su ser amado, el último momento compartido, la oportunidad de despedirse si no se dio la oportunidad en vida, aparte que el vínculo religioso que acompaña esta actividad es significativa, puede favorecer a nivel espiritual es un cierre de ciclos, en una disculpa, un perdón, una renuncia al enojo con esa persona muerta y cualquier otro sentimiento desagradable. Se comparte no sólo el dolor con quienes llegan a compartir la velación, sino también, un pequeño aperitivo y creencias religiosas, es como una fiesta sin piñata, pero sí con un festejado a quien hay que honrar por haber partido, por habérseles adelantado en el camino. ► El camino lento de la carrosa al panteón. Este ritual es un parteaguas que va permitiendo al doliente ir asimilando la pérdida de quien ha muerto. Los familiares y amigos figuran que es la última caminata que harán juntos y saben que se aproxima la despedida final (el entierro). Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento, y que ante el sufrimiento la ayuda es mejor opción. CONTINUARÁ…
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Noviembre 2018
CONSEJOS PARA EDUCAR E INCULCAR UNA CONDUCTA HONESTA EN LOS NIÑOS
¿
7-
AUTOR: VILMA MEDINA
Qué es la honestidad? ¿Cómo podemos enseñar a los niños a que sean honestos? La honestidad es uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad y el carácter de los niños. Es la base de sus relaciones con los demás. Una persona honesta atrae la confianza y el respeto de los demás. ¿Qué podemos hacer para conseguir que nuestros hijos sean honestos con nosotros, con demás familiares y amigos? La honestidad es un valor que una vez aprendido y asimilado, se convierte en una actitud que siembra confianza en uno mismo y en aquellos que están en contacto con esta persona. Ser honesto hace con que los niños actúen siempre con base en la verdad y en la justicia. Para ofrecer una educación en la honestidad a los hijos, tanto los padres como los educadores tienen en manos una gran misión. Sigue algunos consejos para que el despertar de la honestidad en los niños sea una realidad:
1-
La honestidad atrae honestidad. Así que lo primero que deben hacer los padres y educadores es predicar este valor con el ejemplo. Es hacer lo que se puede y no lo que no se puede, por ejemplo. Es hacer lo que se dice y no decir y prometer para
En la escuela, los profesores pueden invitar a los niños a hacer dibujos o a pintarlos y colorearlos en que se destaque la ayuda a otras personas. Los niños pueden interiorizar ejemplos de honestidad a través de la conversación, la observación y del juego con sus padres, hermanos y educadores. Por cada conducta honesta que desarrollen los niños, habría que saber premiarlas a su tiempo. El premio puede reforzar esta conducta en los niños. - Hablar a los niños sobre las consecuencias de la deshonestidad. Una persona deshonesta puede sufrir de soledad, de ansiedad, de ser tachado de mentiroso, de no tener amigos ni la confianza de los demás.
8-
luego no cumplir. Para desarrollar la honestidad en un niño es necesario formar nociones, conocimientos, habilidades, sentimientos y emociones, vivencias y experiencias que lo lleven a ser honesto. Lo primero, enseñar a los niños a que sean honestos consigo mismos. Llevarles a conocer sus limitaciones, sus virtudes y defectos, y su conducta. Es importante hacer conocer a los niños que un comportamiento honesto genera buenos amigos y un reconocimiento moral positivo en los demás. Ser honesto es esforzarse por hacer algo útil en beneficio de los demás, sin esperar nada a cambio. Ser honesto es respetar a los demás, es no apropiarse de lo ajeno, es ser sincero en la relación con el otro, es no mentir y siempre decir la verdad, por más dura que sea.
2-
3-
4-
56-
9-
10
LA FLOR DE LA HONESTIDAD Se cuenta que allá por el año 250 a.c., en la China antigua, un príncipe de la región norte del país estaba por ser coronado emperador, pero de acuerdo con la ley, él debía casarse. Sabiendo esto, él decidió hacer una competencia entre las muchachas de la corte para ver quién sería digna de su propuesta. Al día siguiente, el príncipe anunció que recibiría en una celebración especial a todas las pretendientes y lanzaría un desafío. Una anciana que servía en
el palacio hacía muchos años, escuchó los comentarios sobre los preparativos. Sintió una leve tristeza porque sabía que su joven hija tenía un sentimiento profundo de amor por el príncipe. Al llegar a la casa y contar los hechos a la joven, se asombró al saber que ella quería ir a la celebración. Sin poder creerlo, le preguntó: “¿Hija mía, que vas a hacer allá? Todas las muchachas más bellas y ricas de la corte estarán allí. Sácate esa idea insensata de la cabeza. Sé que debes estar sufriendo, pero no hagas que el sufrimiento se vuelva locura”. Y la hija respondió: “No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo sé que jamás seré escogida, pero es mi oportunidad de estar, por lo menos por algunos momentos, cerca del príncipe. Esto me hará feliz”. Por la noche la joven llego al palacio. Allí estaban todas las muchachas más bellas, con las más hermosas ropas, con las joyas más caras y con las más determinadas intenciones. Entonces, finalmente, el príncipe anunció el desafío: “Daré a cada una de ustedes una semilla. Deben cultivarla con amor y hacerla crecer. Aquella que me traiga la flor más bella dentro de seis meses será escogida por mí, como esposa y futura emperatriz de China”. La propuesta del príncipe seguía las tradiciones de aquel pueblo, que valoraba mucho la especialidad de cultivar algo, sean: Costumbres, amistades, relaciones, etc. El tiempo pasó y la dulce joven, como no tenía mucha habilidad en las artes de la jardinería, cuidaba con mucha paciencia y ternura de su semilla, pues sabía que si la belleza de la flor surgía como su amor, no tendría que preocuparse con el resultado. Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los métodos que conocía pero nada había nacido. Día tras día
9
veía más lejos su sueño, pero su amor era más profundo. Por fin, pasaron los seis meses y nada había brotado. Consciente de su esfuerzo y dedicación, la muchacha le comunicó a su madre que sin importar las circunstancias, ella regresaría al palacio en la fecha y hora acordadas sólo para estar cerca del príncipe por unos momentos. En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras pretendientes tenían una flor, cada una más bella que la otra, de las más variadas formas y colores. Ella estaba admirada. Nunca había visto una escena tan bella. Finalmente, llegó el momento esperado y el príncipe observó a cada una de las pretendientes con mucho cuidado y atención. Después de pasar por todas, una a una, anunció su resultado. Aquella bella joven con su vaso vacío sería su futura esposa. Todos los presentes tuvieron las más inesperadas reacciones. Nadie entendía por qué él había escogido justamente a aquella que no había cultivado nada. Entonces, con calma, el príncipe explicó: “Esta fue la única que cultivó la flor que la hizo digna de convertirse en emperatriz: La flor de la honestidad. Todas las semillas que entregué eran estériles”.
“Si para vencer estuviera en juego tu honestidad, pierde. y serás siempre un vencedor”.
10
Vidas de Santidad
HERMANAS DE LA CARIDAD DE SAN CARLOS BORROMEO
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Noviembre 2018
EL JOVEN ECLESIÁSTICO DE IMPROVISO SE VE CONVERTIDO EN (EL OJO DERECHO DEL PAPA), Y CAE SOBRE SU CABEZA UN CUMULO DE NÓMINAS Y BENEFICIOS. EN BREVE TIEMPO, LLEGA HACER ABAD DE 12 ABADÍAS, CARDENAL, ARZOBISPO DE MILÁN.
FESTEJARON A SU SANTO PATRONO EL 4 DE NOVIEMBRE (1538-1584).
N
ació el 2 de octubre de 1538 en roca de Arona pequeño poblado ubicado en la orilla occidental del lago mayor. Su padre don Gilberto Borromeo y su madre Margarita de Médicis. Eran personas de un finísimo gusto por las artes, como muchos nobles y gente principal de esa época. En efecto, todavía hoy se puede admirar el espléndido palacio mandado construir por los Borromeo en la Isla hermosa, que luce como extraordinaria perla que se refleja en el lago. OJO DERECHO DEL PAPA Juan Ángel de Médicis, su tío, elegido PAPA en 1559 con el nombre de Pio IV pronto se dio cuenta de las óptimas cualidades de su sobrino Carlos a quien le confía tareas importantes en la Curia Romana. El joven eclesiástico de improviso se ve convertido en (el ojo derecho del Papa), y cae sobre su cabeza un cumulo de nóminas y beneficios. En breve tiempo, llega hacer abad de 12 abadías, Cardenal, arzobispo de Milán. Aun estando en la flor de la edad, y lleno de honores, lleva Carlos una vida ejemplar y honesta. Él, de hecho, no descuida la oración y sus deberes espirituales visita con frecuencia las basílicas donde permanece en oración. No se deja engañar de las adulaciones de
la corte. Conserva el culto a la amistad y los lazos familiares. Las cartas que escribe a su familia están llenas de delicadeza y bondad. Muy pronto el cardenal Borromeo vivirá en la austeridad y en la penitencia, a pesar de las apariencias principescas. El lujo, las costumbres, y los hábitos de la nobleza Romana le molesta. Carlos no se deja arrastrar nunca por la ligereza y el vicio. LAS NOCHES VATICANAS Casi toda la correspondencia diplomática pasaba por sus manos: Debía ocuparse de la política Europea y de los asuntos eclesiásticos pero, al mismo tiempo, resolvía prácticas de gracias en favor de condenados y delincuentes, recomendaciones, decretos en contra de bandidos y mal vivientes, En todos esos afanes de trabajo siempre se daba un acuerdo entre el Papa y el inteligente sobrino. Pio IV escuchaba los consejos y apreciaba el equilibrio de los mismos. LA BRILLANTE CURIA ROMANA Carlos reflexionaba acerca de la vanidad, las fiestas, las requisas, la vaciedad espiritual de tantos clérigos de su tiempo. Le entristecía las luchas entre ellos y sus ensangrentarías victorias. A pesar de todo en aquella disipada
ciudad el espíritu de Borromeo gozaba de la intimidad de los santos Mártires adonde se retiraba seguido en el silencio subterráneo de las catacumbas. Carlos se volvía exigente consigo mismo. Comenzó a reformar su espíritu antes que comenzar la revolución de los demás y de la iglesia de su tiempo. Las
raíces del bien estuvieran donde estuvieran, arraigaban siempre con mayor consistencia en su alma. Fundó seminarios para formar a sacerdotes bien preparados y redactó para esos institutos unos reglamentos tan sabios que muchos obispos los copiaron para organizar sus propios seminarios.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 18 de Noviembre 2018
Secciรณn Infantil
11