19ag2018

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 19 de Agosto 2018 / Año No 1764

Editor: Codipacs

Donativo: $6.00

PÁGINA 2

PAPA FRANCISCO: RECONOCER LA PROPIA DEBILIDAD ABRE LA PUERTA A DIOS Y RECHAZ A LA IDOLATRÍA

PÁGINA 8

¿CUÁNDO IR AL PSICÓLOGO?

¿QUÉ HAGO CON MI HIJO ADOLESCENTE QUE QUIERE SALIR DE ANTRO?  PÁGINA 3

¡GRACIAS SEÑOR!

¿QUé SALVA LA FE O LAS OBRAS? PÁGINA 4 PÁGINA 10

VIDAS DE SANTIDAD PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL

¡DE VUELTA A CASA!

FUE EL VIERNES DE 3 DE AGOSTO DEL PRESENTE, CUANDO LOS SEMINARISTAS ARRIBAMOS DE NUEVO AL SEMINARIO PARA COMENZAR UNA NUEVA ETAPA EN SU VIDA DE CAMINO HACIA EL MINISTERIO PRESBITERAL. CON CÁLIDAS PALABRAS Y GESTOS DE BIENVENIDA, EL RECTOR, PBRO. ENRIQUE LÓPEZ GARCÍA, EN COMUNIÓN CON EL EQUIPO FORMADOR, NOS RECIBIÓ A TODOS, CON GUSTO, RECIBIMOS TAMBIÉN A AQUELLOS QUE DESPUÉS DE PARTICIPAR EN EL PRESEMINARIO, CELEBRADO EN JULIO PASADO, FUERON ACEPTADOS PARA INGRESAR A ESTA CASA, FORMANDO AL NUEVO GRUPO DE CURSO INTRODUCTORIO Y ASÍ, COMENZAR SU PROCESO DE FORMACIÓN. PÁGINA 7

Taller Diocesano de la Pastoral de la Salud 2018 ESTE EVENTO DIO INICIO PASADAS LAS 9:00 DE LA MAÑANA CON LA INSCRIPCIÓN Y UNA AMABLE Y CORDIAL BIENVENIDA POR PARTE DE LOS ANFITRIONES CON UN SABROSO REFRIGERIO PARA CONTINUAR CON LA CELEBRACIÓN DE LA SANTA EUCARISTÍA PRESIDIDA POR EL PBRO. WILBERTH. AKE MÉNDEZ, ASESOR DIOCESANO DE LA PASTORAL DE LA SALUD. PÁGINA 6

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA PÁGINA 5

Valor de la familia PÁGINA 9


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de Agosto 2018

PAPA FRANCISCO:

Reconocer la propia debilidad abre la puerta a Dios y rechaz a la idolatría

Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

Por: Álvaro De Juana Agencia Católica de Noticias ACIPrensa

N

ueva Audiencia General del Papa Francisco en la que dedicó su catequesis otra vez a la idolatría y subrayó que reconocer la propia debilidad es lo que lleva a Dios y a alejarse de estos ídolos. Tomando la lectura del Libro del Éxodo en la que el pueblo de Israel en el desierto se fabrica un becerro de oro para adorarlo, Francisco señaló que “reconocer la propia debilidad no es la desgracia de la vida humana, sino la condición para abrirse a Aquél que es verdaderamente fuerte”. El Papa habló primero del desierto, que “es un lugar donde reinan la precariedad y la inseguridad, donde faltan agua, comida y refugio. El desierto es una imagen

de la vida humana, cuya condición es incierta y no posee garantías inviolables”. El Papa explicó en el Aula Pablo

VI del Vaticano que “esta inseguridad genera en el hombre ansias primarias, que Jesús menciona en el Evangelio”. “La naturaleza humana, para escapar de la precariedad busca una religión ‘hecha por uno mismo’: si Dios no se hacer ver, nos hacemos un dios a medida”. Sobre el becerro, el Pontífice dijo que “tenía un sentido doble en el cercano Oriente antiguo: por una parte representaba fecundidad y abundancia, y por la otra energía y fuerza. Pero, ante todo, es de oro, por tanto, símbolo de riqueza. “¡Éxito, poder y dinero son las tentaciones de siempre!”, exclamó. “El becerro de oro es el símbolo de todos los deseos que dan la ilusión de la libertad y sin embargo esclavizan”. Francisco añadió que “todo nace de la incapacidad de confiar sobre todo en Dios, de poner en Él nuestras seguridades, de dejar que sea Él el que de verdadera profundidad a los deseos de nuestro corazón”. “Esto permite sostener también la debilidad, la incertidumbre y la precariedad. Si el Señor no es el primero se cae

“El becerro de oro es el símbolo de todos los deseos que dan la ilusión de la libertad y sin embargo esclavizan”.

fácilmente en la idolatría y nos contentamos con medias seguridades”. El Papa también habló de la actitud inversa: “cuando se acoge al Dios de Jesucristo, que de rico se ha hecho pobre por nosotros se descubre entonces que reconocer la propia debilidad no es la desgracia de la vida humana, sino la condición para abrirse a aquel que es verdaderamente fuerte”. “Por la puerta de la debilidad entra la salvación de Dios; es por su propia insuficiencia que el hombre se abre a la paternidad de Dios”. “La libertad del hombre nace del dejar que el verdadero Dios sea el único Señor. Esto permite aceptar la propia fragilidad y rechazar los ídolos de nuestro corazón”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de Agosto 2018

3

¿Qué hago con mi hijo adolescente que quiere salir de antro?  Por Silvia del Valle  @SilviaMdelValle  @smflorycanto

L

a vida cotidiana de los jóvenes de ahora invita a nuestros hijos a querer imitar al resto de los jóvenes de su edad para no sentirse tan raros o diferentes. Pero la verdad es que esto no es cien por ciento real. Nuestros

PRIMERO.

Investiga sobre el lugar a donde quiere asistir tu hijo  Es una realidad qué hay de lugares a lugares para que los jóvenes salgan a divertirse. Es importante que sea un lugar de buena reputación y que por lo menos tenga cierto prestigio. Si nuestros hijos no están acostumbrados a salir a esos lugares seguro que no sabrán bien a bien sobre la calidad de los mismos. Es por eso que nosotros debemos hacer una pequeña investigación. Es mejor que estemos seguros de dónde estarán nuestros hijos. Y si vemos que desde el principio no es un lugar adecuado para ellos, es mejor decir no a tiempo.

hijos no deben hacer todo lo que los otros hacen para ser “normales”. Pero se presentará el caso en que quieran asistir al antro para saber que se siente o para tratar de encajar en un grupo social en especial. ¿Qué debemos hacer nosotros? Aquí te dejo mis 5Tips para manejar adecuadamente esta situación.

SEGUNDO.

Conoce a los amigos con los que quiere salir Otro factor importante son los amigos con los que salen nuestros hijos. Es necesario que conozcamos a los amigos de nuestros hijos y para eso lo mejor es que vayan constantemente a nuestra casa. Podemos invitarlos a comer u organizar una pequeña reunión para observar cómo es la convivencia entre ellos. No se trata de estar encima de ellos pero si de estar pendiente de sus actitudes.

TERCERO.

Pon las reglas muy claras Como papás, estamos en nuestro derecho de decir las reglas del juego, es decir, lo que está permitido y lo que no está permitido. Aquí es donde podemos ayudar a nuestros hijos poniéndoles un freno a tiempo. Por ejemplo, que nuestros hijos no pueden ingerir bebidas alcohólicas, que no pueden salir del lugar antes de que lleguemos por ellos, que deben estar localizarles en todo momento por medio del celular, que deben tener activada la localización del teléfono, que no deben quedarse solos en el lugar y que pueden llamar a casa en el momento que deseen y que nosotros estaremos listos para ir por ellos. Todo esto de acuerdo a su edad y a su madurez.

CUARTO.

Analiza los pros y los contras de esta acción Es importante que nuestros hijos aprendan a ser críticos y analicen las circunstancias de cada evento. Por eso es bueno hacer un análisis de lo bueno y lo malo de asistir a una invitación. Así será más fácil que se hagan responsables de sus decisiones.

Y QUINTO.

Acuerda con ellos la conveniencia de ir al antro Después de todo esto, podemos llegar a un acuerdo para asistir o no al antro. De esta forma estaremos minimizando los riesgos y tratando de armar a nuestros hijos para que te hagan su vida pero siempre con el mayor cuidado y protección posible. Recuerda que ellos pueden opinar y dar sus puntos de vista, pero al final nosotros los papás tenemos la última palabra y no siempre tiene que ser la que nuestros hijos quieren o esperan. Seamos cuidadosos con la seguridad de nuestros hijos. Nadie crece traumado por no asistir a un antro, pero si pueden crecer muy dañados por algún abuso o por lo que puedan vivir en un ambiente poco adecuado para ellos. Que Dios nos ayude a saberlos guiar y a tener un sano equilibrio.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de Agosto 2018

¿QUé SALVA LA FE O LAS OBRAS? AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

artín Lutero (14831546), enseñaba que solamente se consigue la salvación por la “fe en Jesucristo” (Sola Fides). No obstante, tuvieron que pasar más de 450 años antes de que se hiciera una Declaración Conjunta sobre el tema de la Justificación por la Fe, firmada el 31 de octubre de 1999 en la ciudad de Ausburgo (Alemania), en la que “luteranos y católicos han llegado al acuerdo que la Obras son fruto de la Fe en Cristo”. Ahora bien, si el padre de la Reforma Protestante, hubiera estudiado con profundidad las Sagradas Escrituras, se hubiera dado cuenta que existen catorce fórmulas bíblicas para alcanzar la vida eterna.

“Pero tú, como eres terco y nos has querido volverte a Dios, estás amontonando castigo sobre ti mismo para el día del castigo, cuando Dios se manifestará para dictar su justa sentencia y pagar a cada uno conforme a lo que hay hecho. Dará vida eterna a quienes, buscando gloria, honor e inmortalidad, perseveraron en hacer lo bueno” (Romanos 2,5-7). “Pues los que no han tenido compasión de otros, sin compasión serán también juzgados, pero los que han tenido compasión saldrán victoriosos en la hora del juicio” (Santiago 2,13). “Y vi los muertos, grandes y pequeños, de pie delante del trono; y fueron abiertos los libros, y también otro libro, que es el libro de la vida. Los muertos fueron juzgados de acuerdo con sus hechos y con lo que estaba escrito en aquellos libros” (Apocalipsis 20,12; 22,12).

I. LA FE:

III. EL BAUTISMO:

M

“El justo por la fe vivirá” (Romanos 1,17). “Pues por la bondad de Dios han recibido ustedes la salvación por medio de la fe” (Efesios 2,8).

II. LAS OBRAS: “Porque el Hijo del hombre va a venir con la gloria de su Padre y con sus ángeles, entonces recompensará a cada uno conforme a lo que haya hecho” (Mateo 16,27; 25, 31-40). “-Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres. Así tendrás riqueza en el cielo” (Mateo 19,21).

“Jesús le contestó: -Te aseguro que el que no nace del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios” (Juan 3,5). “El que crea y sea bautizado, será salvo” (Marcos 16,16). “(Jesús) nos salvó no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo” (Tito 3,5).

IV. LA EUCARISTIA: “El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna; y yo lo resucitaré en el día último” (Juan 6,54).

V. EL CONOCIMIENTO DE DIOS Y DE SU HIJO JESUCRISTO: “Y la vida eterna consiste en que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien tú enviaste” (Juan 17,3). VI. LA CREENCIA EN JESUCRISTO: “El que cree en el Hijo, tiene vida eterna” (Juan 3,36). “Porque la voluntad de mi Padre es que todos los que miran al Hijo de Dios y creen en él, tengan vida eterna; y yo los resucitaré en el día último” (Juan 6,40). “Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre”. (Juan 20,31). “Si con tu boca reconoces a Jesús como Señor, y con tu corazón crees que Dios lo resucitó, alcanzarás la salvación” (Romanos 10,9).

VII. INVOCAR EL NOMBRE DE JESUS: “Pero todos los que invoquen el nombre del Señor, alcanzarán la salvación” (Hechos 2,21). VIII. DAR LA VIDA POR JESUS:

“Dichosos ustedes, cuando la gente los insulte y los maltrate, y cuando por causa mía los ataquen con toda clase de mentiras. Alégrense, estén contentos, porque van a recibir un gran premio en el cielo” (Mateo 5,11-12) “Todo el mundo los odiará a ustedes por causa mía; pero el que se mantenga firme hasta el fin, será salvo” (Mateo 10,22; 24,13).

IX. DEJAR TODO POR JESUS: “Y cualquiera que le da siquiera un vaso de agua fresca a uno de estos pequeños por ser seguidor mío, les aseguró que tendrá su premio” (Mateo 10,42). “Y todos los que por causa mía hayan dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o hijos, o terrenos, recibirán cien veces más, y también recibirán la vida eterna” (Mateo 19,29).

X. OBEDECER LOS MANDAMIENTOS DE LA LEY DE DIOS: “No todos aquellos que me dicen: Señor, Señor, entrarán en el reino de los cielos; sino aquel que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, éste entrará en el reino de los cielos” (Mateo 7,21).

“Pero si quieres entrar en la vida, obedece los mandamientos” (Mateo 19,17; 5,17-19).

XI. SER POBRES DE ESPIRITU: “Dichosos los que reconocen su necesidad espiritual, pues el reino de Dios les pertenece” (Mateo 5,3). XII. SER DE CORAZON LIMPIO: “Dichosos los de corazón limpio, pues ellos verán a Dios” (Mateo 5,8). XIII. LOS QUE SON COMO NIÑOS Y LOS NIÑOS: “El más importante en el reino de Dios es el que se humilla y se vuelve como este niño” (Mateo 18,4). “-Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de Dios es de quienes son como ellos” (Mateo 19,14).

XIV. LOS PECADORES ARREPENTIDOS: “-Les aseguro que los que cobran impuestos para Roma, y las prostitutas, entrarán antes que ustedes en el reino de Dios. Porque Juan el Bautista vino a enseñarles cómo deben vivir, y ustedes no le creyeron; en cambio, esos cobradores de impuestos y esas prostitutas sí le creyeron” (Mateo 21,31-32).


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de Agosto 2018

5

La dignidad de la persona humana DIOS REGALA A LA IGLESIA UN PASTOR CON UN CORAZÓN SEMEJANTE AL SUYO, QUE SE CONMUEVE Y LUCHA POR LA SITUACIÓN DEL MÁS INDEFENSO Material facilitado por Pastoral Familiar Fuente: www.centrodebioetica.org

E

l 13 de marzo de 2013, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, es elegido como nuevo Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, cabeza de la Iglesia Católica, bajo el nombre de Papa Francisco. Desde el Centro de Bioética, Persona y Familia queremos recordar algunas de sus intervenciones en favor de la dignidad de los más vulnerables. LAS NUEVAS ESCLAVITUDES: En su discurso contra la esclavitud en la Ciudad en nuestra época, el Cardenal Bergoglio la denunciaba en sus diversas formas: la explotación laboral en talleres clandestinos, los chicos en situación de calle, el fracaso para librarlos de esa esclavitud estructural, la trata de personas, el uso y abuso del cuerpo, sin vueltas llega a decir que “se cuida mejor a un perro que a un ser humano”.

EL AMOR A SÍ MISMO CONSTITUYE UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA MORALIDAD. ES, POR TANTO, LEGÍTIMO HACER RESPETAR EL PROPIO DERECHO A LA VIDA. EL QUE DEFIENDE SU VIDA NO ES CULPABLE DE HOMICIDIO, INCLUSO CUANDO SE VE OBLIGADO A ASESTAR A SU AGRESOR UN GOLPE MORTAL:

PROMOVER A LA MUJER: El Cardenal Bergoglio ha defendido el valor de cada vida humana ante el crimen del aborto. Por un lado, promoviendo la dignidad de cada mujer y especialmente de las madres durante el embarazo. En este sentido, el Cardenal Bergoglio impulsó en el santuario de San Ramón Nonato de la Arquidiócesis de Buenos Aires la bendición especial para las madres y sus niños por nacer.

no se defendió y dijo a Pedro que guardase la espada en la vaina (cf Mt 26, 52).

LA LEGÍTIMA DEFENSA

EL ABORTO NO ES SOLUCIÓN: Durante 2012, con ocasión de la aprobación de un protocolo para la legalización del aborto en la Ciudad de Buenos Aires, emitió una firme declaración expresando: “El aborto nunca es una solución. Debemos escuchar, acompañar y comprender desde nuestro lugar a fin de salvar las dos vidas: respetar al ser humano más pequeño e indefenso, adoptar medidas que pueden preservar su vida, permitir su nacimiento y luego ser creativos en la búsqueda de caminos que lo lleven a su pleno desarrollo”.

FAMILIA, DIGNIDAD Y CULTURA DE LA VIDA: Bergoglio destacaba también la importancia de la familia en la cultura de la vida: “La familia es condición necesaria para que una persona tome conciencia y valore su dignidad: en nuestra familia se nos trajo a la vida, se nos aceptó como valiosos por nosotros mismos (...) Sin la familia que reconoce la dignidad de la persona por sí misma, la sociedad no logra percibir este valor en las situaciones límites. Sólo una mamá y un papá pueden decir con alegría, con orgullo y responsabilidad: vamos a ser

padres, hemos concebido a nuestro hijo. La ciencia mira esto como desde afuera y hace disquisiciones acerca de la persona que no parten del centro: de su dignidad”. Dios regala a la Iglesia un pastor con un corazón semejante al suyo, que se conmueve y lucha por la situación del más indefenso. Respondiendo a su pedido, quienes somos creyentes acompañamos al nuevo Papa Francisco, sobre todo con una cordial cercanía y la oración. 2260 La alianza de Dios y de la humanidad está tejida de llamamientos a reconocer la vida humana como don divino y de la existencia de una violencia fratricida en el corazón del hombre: Y yo les prometo reclamar nuestra propia sangre... Quien vertiere sangre de hombre, por otro hombre será su sangre vertida, porque a imagen de Dios hizo

él al hombre (Gn 9, 5-6). El Antiguo Testamento consideró siempre la sangre como un signo sagrado de la vida (cf Lv 17, 14). La validez de esta enseñanza es para todos los tiempos. 2261 La Escritura precisa lo que el quinto mandamiento prohíbe: No quites la vida del inocente y justo (Ex 23, 7). El homicidio voluntario de un inocente es gravemente contrario a la dignidad del ser humano, a la regla de oro y a la santidad del Creador. La ley que lo proscribe posee una validez universal: obliga a todos y a cada uno, siempre y en todas partes. 2262 En el Sermón de la Montaña, el Señor recuerda el precepto: No matarás (Mt 5, 21), y añade el rechazo absoluto de la ira, del odio y de la venganza. Más aún, Cristo exige a sus discípulos presentar la otra mejilla (cf Mt 5, 22-39), amar a los enemigos (cf Mt 5, 44). El mismo

2263 La legítima defensa de las personas y las sociedades no es una excepción a la prohibición de la muerte del inocente que constituye el homicidio voluntario. La acción de defenderse puede entrañar un doble efecto: el uno es la conservación de la propia vida; el otro, la muerte del agresor... solamente es querido el uno; el otro, no. (S. Tomás de Aquino, s. th. 2-2, 64, 7). 2264 El amor a sí mismo constituye un principio fundamental de la moralidad. Es, por tanto, legítimo hacer respetar el propio derecho a la vida. El que defiende su vida no es culpable de homicidio, incluso cuando se ve obligado a asestar a su agresor un golpe mortal: Si para defenderse se ejerce una violencia mayor que la necesaria, se trataría de una acción ilícita. Pero si se rechaza la violencia en forma mesurada, la acción sería lícita... y no es necesario para la salvación que se omita este acto de protección mesurada a fin de evitar matar al otro, pues es mayor la obligación que se tiene de velar por la propia vida que por la de otro (S. Tomás de Aquino, s. th. 2-2, 64, 7). 2266 La preservación del bien común exige colocar al agresor

en estado de no poder causar perjuicio. Por este motivo la enseñanza tradicional de la Iglesia ha reconocido el justo fundamento del derecho y deber de la legítima autoridad pública para aplicar penas proporcionadas a la gravedad del delito, sin excluir, en casos de extrema gravedad, el recurso a la pena de muerte. Por motivos análogos quienes poseen la autoridad tienen el derecho de rechazar por medio de las armas a los agresores de la sociedad que tienen a su cargo. Las penas tienen como primer efecto el de compensar el desorden introducido por la falta. Cuando la pena es aceptada voluntariamente por el culpable, tiene un valor de expiación. La pena tiene como efecto, además, preservar el orden público y la seguridad de las personas. Finalmente, tiene también un valor medicinal, puesto que debe, en la medida de lo posible, contribuir a la enmienda del culpable (cf Lc 23, 40-43). 2267 Si los medios incruentos bastan para defender las vidas humanas contra el agresor y para proteger de él el orden público y la seguridad de las personas, en tal caso la autoridad se limitará a emplear sólo esos medios, porque ellos corresponden mejor a las condiciones concretas del bien común y son más conformes con la dignidad de la persona humana. Continuará…


6

Evento Diocesano

TALLER DIOCESANO DE LA PASTORAL DE LA SALUD 2018 Por: Miguel Fernández Ruíz / CODIPACS

L

a Pastoral de la Salud llevó a cabo su Taller denominado "El Encuentro SanitarioPaciente” impartido por el Dr. Roque Ruiz Pineda, integrante activo de esta pastoral, siendo impartido en la Capilla Arcángel San Rafael de la Ciudad de Agua Dulce, Ver. Este evento dio inicio pasadas las 9:00 de la mañana con la inscripción y una amable y cordial bienvenida por parte de los anfitriones con un sabroso refrigerio para continuar con la celebración de la Santa Eucaristía presidida por el Pbro. Wilberth. Ake Méndez, asesor diocesano de la Pastoral de la Salud. Durante la homilía el Pbro. Wilberth hizo énfasis en la lectura del Evangelio sobre cuando Jesús expulsa a un demonio y la gente preguntó por qué los apóstoles no pudieron, su respuesta fue que para sanar al prójimo el sanador debe estar sano. Para contar con una buena Salud, es necesario que el paciente sane primeramente de su espíritu, que tenga una buena relación con Dios así como con sus hermanos, con la familia, con el grupo de iglesia al que pertenece. Debe estar en comunión con Dios y con su prójimo. Pero sobre todo,

consigo mismo sacando de su Corazón todo odio, rencor o resentimiento. En ese estado de ánimo la salud del enfermo tiene un mayor porcentaje de posibilidades de recuperar su estado óptimo. De la misma manera tener una buena relación con su médico ayudará a que el porcentaje de sanación sea aún mayor. El Dr. Roque aclaró que el médico da indicaciones y el paciente debe llevarlas a cabo. “El lenguaje del médico debe de ser el más comprensible para con su paciente. Sin términos médicos que lejos de ayudarlo lo pongan nervioso, dándole a entender que esta tan mal que si no cumples con sus recomendaciones no será responsable de sus posibilidades de recaída y quizá haya un posible empeoramiento de tu estado de salud”. Por esta razón los hermanos de la Pastoral de la Salud deben estar sanos de cuerpo y alma. “Es importante olvidar las rencillas entre los hermanos y vivir en comunión con Dios, con los demás y consigo mismo”, expresó. El taller concluyó con la despedida y bendición del Pbro. Wilberth. No sin faltar la departición de una agradable comida preparada con mucho cariño por parte de los anfitriones.

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de Agosto 2018


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de Agosto 2018

Evento Diocesano

7

¡GRACIAS SEÑOR!

¡DE VUELTA A CASA! Aportación: Seminario Mayor “María Inmaculada”

Q

ué tal amigos del Seminario: bendecimos y agradecemos a Dios, por la oportunidad que nos da de compartir en este espacio las diversas experiencias y acontecimientos suscitados en nuestra casa de formación sacerdotal. En esta ocasión, queremos comentarles que después de la experiencia misionera en el mes de junio y después de acrecentar las relaciones entre nosotros los seminaristas y nuestras familias en el periodo vacacional en el mes de julio, hemos regresado a nuestra Casa formativa para dar inicio al nuevo ciclo de actividades, correspondiente al periodo 2018-2019. Fue el viernes de 3 de agosto del presente, cuando los seminaristas arribamos de nuevo al seminario para comenzar una nueva etapa en su vida de camino hacia el ministerio presbiteral. Con cálidas palabras y gestos de bienvenida, el Rector, Pbro. Enrique López García, en comunión con el Equipo Formador, nos recibió a todos, con gusto, recibimos también a aquellos que después de participar en el preseminario, celebrado en julio pasado, fueron aceptados para ingresar a esta casa, formando al nuevo grupo de Curso Introductorio y así, comenzar su proceso de formación. Después de compartir la cena, el Pbro. Enrique dio las indicaciones

correspondientes, con respecto a las actividades que habrían de llevarse a cabo durante el fin de semana. Al mismo tiempo, dio a conocer que durante la semana del 6 al 10 del mes en curso, tendrían lugar los Ejercicios Espirituales de este nuevo ciclo. Este acontecimiento fue organizado por la Dimensión Espiritual y su asesor, el Pbro. Luis de la Cruz Casanova, director espiritual del Seminario. Dichos Ejercicios Espirituales, fueron impartidos por Mons. José Rafael Palma Capetillo, Obispo auxiliar de Xalapa, quien gustosamente compartió esta experiencia especial con los alumnos de las etapas de Filosofía y Teología. Ésta fue una semana de enriquecimiento espiritual y fortaleza para la vida de fe de los futuros sacerdotes. El viernes 10 de agosto, se realizó la Misa de clausura de dichos Ejercicios Espirituales, en la cual Mons. Palma, nos motivó a ser fieles y perseverantes en el llamado que Cristo nos ha hecho. De igual manera, el Pbro. Enrique a nombre del Equipo Formador, agradeció a Mons. Palma, el haber otorgado esta importante y valiosísima formación espiritual en favor de los seminaristas. Gracias a Dios por estos regalos que otorga a su Iglesia en la persona de sus pastores, todo ello en favor de las vocaciones sacerdotales. Gracias a ustedes amigos del Seminario, por seguir orando a Jesús para que haya más trabajadores en su mies.

Señor, danos sacerdotes. Señor, danos muchos sacerdotes. Señor, danos muchos santos sacerdotes. AMÉN.


8

Orientación familiar

¿CUÁNDO IR AL PSICÓLOGO? PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).

A

ntes de definir si es necesario o no que acuda a buscar ayuda profesional, es importantísimo definir lo que un psicólogo es. Un psicólogo es un acompañante especializado en el conocimiento del carácter, el temperamento y el comportamiento humano, una de sus principales habilidades es la empatía, esto es ponerse en el lugar del otro, sentir con el otro, y su función principal es favorecer en el consultante la visualización de opciones que tiene para resolver sus problemas, identificar el cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué de sus conductas y dar solución a sus conflictos. Otra capacidad del psicólogo es hacer que quien busca su ayuda haga permeable para sí mismo sus propias habilidades, ca-

pacidades, recursos personales que le lleven a la superación, confrontación o afrontamiento de sus problemáticas para lograr asimilarlas. De tal manera, se clarifica que el psicólogo no es el que atiende a los locos, como se expresa vulgarmente, es quien guía en el propio proceso de búsqueda de respuesta ante lo que de momento el sujeto siente no puede enfrentar solo. Un loco originalmente se definía como una persona con trastornos o perturbaciones en sus facultades mentales, cuya característica principal es la demencia, es decir la alteración de la memoria, (el razonamiento, el sano juicio) la razón y trastornos de conducta (alteraciones del comportamiento), en realidad dicha definición causaba mucho conflicto pues anteriormente siglos atrás a las personas catalogadas con algún grado de locura se les buscaba asilo en un psiquiátrico y permanecían allí, por seguridad de sí mismo, familiares y personas a su alrededor. Seguridad en cuanto al riesgo físico que corrían en caso de que alguna crisis del paciente terminara con un brote agresivo que atentara contra la vida del mismo o terceras personas. Sin embargo, en la actualidad encontrar a

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de Agosto 2018

individuos con alteración de la memoria, (el razonamiento, el sano juicio) la razón y trastornos de conducta (alteraciones del comportamiento) no es tan extraño, ¿cuántas personas que se encuentran con dificultades de sueño y no pueden descansar están alterando su comportamiento habitual y con dificultades para pensar con clarividencia?, ¿cuántos individuos presos del excesivo ritmo de trabajo son víctimas del estrés y de igual manera olvidan eventos, fechas, situaciones importantes, tienen alteraciones físicas, no descansan y andan nerviosos, alterados e irritados constantemente?, en la actualidad son muchos los seres humanos que viven trastornos mentales y requieren de atención especializada. En la actualidad gracias al avance de la ciencia hay mayor gama de medicamentos que pueden favorecer e incluso controlar dichas alteraciones psicosomáticas y físicas, tal es el caso, que “loco” actualmente y debido a lo coloquial que se ha convertido dicho término hace referencia a quienes actúan imprudente o temerariamente, sin pensar en las consecuencias; a entes que experimentan un sentimiento de forma muy intensa o pasional y actúan de forma poco serena o razonable; a quienes tienen mucho empeño o interés en hacer una cosa o desea con fuerza que esta ocurra; a quienes no se detienen a pensar o razonar con tranquilidad, a las personas que hacen cosas o se expresan de forma diferente a la común o a la esperada de acuerdo al grupo social donde se desenvuelve, entre otras definiciones. Una vez clarificado el hecho de que acudir al psicólogo no significa que se esté loco, es conveniente analizar bajo qué circunstancias es primordial buscar la ayuda especializada: - Cuando necesito ser escuchado o hablar con alguien. Generalmente hablar con un amigo o un familiar genera angustia o ansiedad en las personas puesto que se sabe de antemano que quien escucha emitirá un juicio de valor y por ende se teme ser descalificado, rechazado, enjuiciado, ofendido o humillado, ni lastimar a otros con lo que se piensa, se cree o se siente. Tampoco se busca escuchar lo que quiere escuchar o que se le de por su lado, es decir, que le hagan creer que usted tiene toda la razón y su proceder es razonable cuando usted clarifica que hay algo en su actual que no le termina de convencer. - El psicólogo es un guía que de ninguna manera juzgará o emitirá juicio de valor sobre lo que escucha, pues en el momento en que es consultado se pone en el lugar del paciente y se ubica siendo persona (un ser falible con una historia de vida, un contexto, experiencia, temperamento, carácter… que lo ha guiado a actuar como lo hace y optar por una personalidad). El psicólogo permite al consultante (un ser humano también falible) ver su realidad con respeto, tolerancia y amabilidad. -Cuando necesito hablar abiertamente de lo que siento y pienso sin temor de lastimar a nadie. Cuando no es posible hablar con quiénes me

1.

2.

3.

rodean sobre lo que siento y pienso o bien no me atrevo. El psicólogo es un profesional que brindará orientación o psicoterapia de acuerdo a la necesidad del paciente, por lo que acudir a consulta psicológica no necesariamente implica entrar en un proceso psicoterapeútico. - Cuando necesito tener un tiempo para mí y reflexionar sobre mí mismo o lo que vivo. Puede suceder que se requiera de un espacio guiado para percatarse de cuestiones que solo no le son posibles, no porque no se posea la capacidad, sino porque cuando se está inmerso en el problema es más trabajoso clarificar las posibilidades y las probabilidades, los sentimientos y las emociones, las dudas y los temores, la realidad y los miedos. Escuchar a un profesional ayuda a reflexionar y tomar conciencia de cuestiones que posiblemente no se habían vislumbrado. - Cuando requiero ver más allá de lo que me es posible. Tomar distancia de lo que se vive y mirar la realidad sin inmiscuir pensamientos, expectativas, juicios de valor, ideologías, creencias, sentimientos, es mucho más arduo cuando no hay una guía objetiva y profesional. - Cuando siento no tener control sobre mis emociones. Se quiere estar alegre y se siente enojo constantemente, se quiere estar tranquilo y se actúa irritado, se quiere paz, tranquilidad, armonía, perdón y se tiene sed de venganza. Por más que se intenta controlar lo que se siente y evitar aquello que no se desea, se termina ahí donde no se quiere. - Cuando empiezo a enfermarme por lo que siento o pienso. El Dr. Nelson Torres expresa en su libro “el cuerpo grita lo que la boca calla”. Cuando las emociones se han almacenado, se han reprimido, el cuerpo comienza a expresar su inconformidad e intolerancia ante tanta presión guardada y da lugar a las enfermedades o somatizaciones. Los sentimientos alteran los pensamientos y estos a su vez el funcionamiento homeostático del cuerpo dando lugar a la somatización o enfermedad. Cuando tengo problemas para dormir y descansar. El no poder dormir, el insomnio, el tener dificultades para conciliar el sueño, el despertar abruptamente, el dormir y despertar consecutivamente, el dormir y no descansar, son señales de somatización si son constantes y recurrentes. También lo puede ser: la cefalea, la migraña, la colitis, el estreñimiento, la diarrea, el temblor corporal, la sudoración excesiva, entre otros. Acudir al psicólogo es tan importante como ir al chequeo médico por lo menos dos veces al año(cada seis meses) con la finalidad de prevenir enfermedades. De forma preventiva para garantizar la calidad de vida del individuo y no cuando la enfermedad se encuentra avanzada y ha mermado la calidad de vida de la persona. Recuerde y tenga presente que el psicólogo no sólo le puede ofrecer un tratamiento de terapia piscoterapeútica sino también una orientación profesional que no es sinónimo de consejería, ello dependerá de la situación biospsicoafectiva del consultante. Buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento. Continuará…

4.

5. 6.

7.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de Agosto 2018

Valor de la familia LA MISIÓN DE LA FAMILIA, ANTE UN MUNDO EN PERMANENTE CAMBIO, ES PROPORCIONAR A LOS HIJOS SENTIMIENTOS DE ARRAIGO Y SEGURIDAD, ELEVAR SU AUTOESTIMA Y SENTIMIENTO DE COMPETENCIA, OFRECERLES EJEMPLOS Y MODELOS VÁLIDOS, DIGNOS DE IMITAR. Por: P. Jorge Loring

L

os hijos son el encanto de los hogares, la alegría y la ternura de los padres, los perpetuadores de su nombre, el estímulo de sus trabajos, el consuelo de sus sufrimientos y la esperanza de su vejez. Los niños fortalecen el amor de sus padres. Las estadísticas internacionales demuestran que hay menos rompimientos en los matrimonios con hijos. Los hijos enriquecen el amor conyugal. Hacen superar el egoísmo. El amor del marido a la esposa puede tener un matiz egoísta por los placeres físicos que le proporciona y por los servicios que le presta. El hijo va a aumentar sus sacrificios, y sin embargo lo ama. Igualmente en ella, la maternidad despierta enormemente la capacidad de amor sacrificado. Hogar donde abundan los niños es hogar feliz. Los niños arman ruido; pero, ¡qué triste es el silencio de un hogar sin niños! ¡Qué sola es la vejez sin hijos! Los hijos son el más fuerte vínculo de unión entre los esposos. Llenan de ilusión la vida. A veces dan disgustos, pero su amor hace felices a los padres. El futuro de la humanidad se fragua en la familia. Por consiguiente, es indispensable y urgente que todo hombre de buena voluntad se esfuerce por salvar y promover los valores y exigencias de la familia 26.

La familia es la comunidad en la que, desde la infancia, se pueden aprender los valores morales, se comienza a honrar a Dios, y a usar bien de la libertad 27. La misión de la familia, ante un mundo en permanente cambio, es proporcionar a los hijos sentimientos de arraigo y seguridad, elevar su autoestima y sentimiento de competencia, ofrecerles ejemplos y modelos válidos, dignos de imitar, ser una escuela de aprendizaje en el amor, la comprensión, el esfuerzo y la solidaridad, donde cada miembro sepa aceptar y acoger las diversidades de los demás, desarrollar convenientemente su singularidad e integrarse en una sociedad plural 28. Los niños necesitan aprender en el seno familiar las normas elementales de convivencia, las reglas morales imprescindibles para su ulterior desenvolvimiento social. El miedo de ciertos padres actuales a aparecer frente a sus hijos como autoritarios les hace prescindir de cualquier inculcación de reglas, de normas de comportamiento doméstico, incluso de aquellas normas indispensables de civilidad, llamadas de urbanidad. Esta incapacidad de ciertos padres para hacer uso de una legítima autoridad en la trasmisión de los valores esenciales (...) constituye uno de los dramas fundamentales de la sociedad actual 29. Son bien conocidos los problemas que en nuestros días asedian al matrimonio y a la institución familiar. Por eso es necesario pre-

sentar con autenticidad el ideal de la familia cristiana basado en la unidad y fidelidad del matrimonio abierto a la fecundidad y guiado por el amor. Y, ¿cómo no expresar vivo apoyo a los reiterados pronunciamientos del episcopado español en favor de la vida y sobre la ilicitud del aborto? Exhorto a todos a no desistir en la defensa de la dignidad de toda vida humana, en la indisolubilidad del matrimonio, en la fidelidad del amor conyugal, en la educación de los niños y jóvenes siguiendo los principios cristianos, frente a ideologías ciegas que niegan la trascendencia, y a las que la historia reciente ha descalificado al mostrar su verdadero rostro, así hablaba el Papa Juan Pablo II en Junio de 1993 en la homilía de la misa de la canonización en Madrid de San Enrique de Ossó. La familia es la base de la sociedad, por eso Pío XII dijo el 9 de mayo de 1957: La sociedad es para la familia, y no la familia para la sociedad. La familia es la institución natural establecida universalmente en el tiempo y en el espacio. Donde tiene origen la vida humana, el recinto de la educación y el vínculo de la transmisión normativa. Pero para que esta transmisión sea eficaz la normativa moral y religiosa debe hacerse con convicción, con motivación y con el ejemplo. No puede haber contradicción entre lo que se dice y lo que se hace. Se educa más con lo que se hace que con lo que se dice. En la familia todo educa o deseduca. La familia es el clima ideal para la educación de un niño. La familia tiene un valor insustituible para los hijos. Un hijo sin familia queda traumatizado. Las estadísticas de delincuentes juveniles y de anormalidades psíquicas

hablan bien claro. Según Katherin Kasun, Presidenta de Family campaign Fundation de Suecia, en un país donde el Estado ha sustituido en gran parte a la familia en la educación de los hijos, de cada cuatro niños, uno necesita un psiquiatra, y el número de suicidios en menores de 16 años ha sido de 130 al año, y va en aumento 30. Según un estudio financiado por el Congreso de Estados Unidos, realizado durante cuatro años, a noventa mil estudiantes, de varias universidades, publicado en la revista American Medical Association revela que la presencia de los padres es fundamental para garantizar el crecimiento sano de los hijos. El proyecto se lanzó para poder prevenir los problemas de salud física y mental de los jóvenes. La gran mayoría de los entrevistados aseguran que una relación afectiva intensa con sus padres ayuda a evitar la droga, el alcohol, la violencia, el suicidio y la vida sexual prematura. Richard Udry, uno de los autores del estudio afirma: es un error creer que la influencia de los amigos sustituye a la de los padres. Los padres siguen siendo tan importantes para los adolescentes como para los recién nacidos 31. En el Segundo Congreso Mundial sobre la Familia, celebrado en Río de Janeiro el Octubre de 1997, el Cardenal López Trujillo, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, dijo que la familia es una comunidad de vida y amor de un hombre y una mujer, abierta a la trasmisión de la vida, en el matrimonio 32. También dijo: la familia es un patrimonio sagrado de la humanidad. (...) Es una realidad natural confiada a los cónyuges. (...) Merece el apoyo de las autoridades políticas nacionales e internacionales 33. Y la ONU en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948 afirma: la familia es la célula fundamental de la sociedad. Una sociedad que destruye la

9

familia se suicida. Dijo Juan Pablo II en Octubre de 1997, en Río de Janeiro, en el estadio de Maracaná, convertido en una inmensa catedral 34: Sin la familia la humanidad no tiene futuro. La familia es un elemento esencial e imprescindible del designio de Dios sobre la humanidad. La familia es el lugar privilegiado del desarrollo personal y social. Quien promueve la familia, promueve al hombre; quien ataca a la familia, ataca al hombre. 35. En la clausura de este congreso, en opinión del portavoz del Vaticano Joaquín Navarro-Valls, el Papa celebró una de las misas mayores de la historia: asistieron más de DOS MILLONES de personas 36. Los valores de la familia han sido reconocidos incluso por personas ajenas a la Iglesia Católica, como el Primer Ministro francés socialista Lionel Jospin y el ruso Michail Gorbachov. De Jospin son estas palabras: La familia es un lugar privilegiado donde los niños han de encontrar sus puntos de referencia y descubrir los valores que forjarán su personalidad. (...) La educación es función insustituible de los padres. La escuela tiene una misión muy importante, pero ha de cumplirla en relación con los padres. Y de Gorbachov son estas otras: La familia es el núcleo vertebrador de la sociedad en cuanto a continuidad de la especie y transmisión de valores morales) 37. 26. JUAN PABLO II : ENCÍCLICA FAMILIARIS CONSORTIO, Nº 86 27. NUEVO CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, Nº 2207 28. BERNABÉ TIERNO: VALORES HUMANOS, III, FAMILIA. ED. TALLER DE EDITORES. MADRID. 1994. 29.VICENTE L. NAVARRO DE LUJÁN: CAMBIO SOCIAL Y NUEVOS VALORES, II. A.C. DE P. CÁDIZ. 1998. 30. DIARIO YA, 5-X-88, PG. 11 31.ZENIT: BOLETÍN INFORMATIVO DEL VATICANO EN INTERNET DEL 11-IX-97 ( ZE 970911) 32. ZENIT: BOLETÍN INFORMATIVO DEL VATICANO EN INTERNET DEL 1-X-97 ( ZE 971001-8) 33. ZENIT:BOLETÍN INFORMATIVO DEL VATICANO EN INTERNET DEL 1-X-97 ( ZE 971002-7) 34. ZENIT: BOLETÍN INFORMATIVO DEL VATICANO EN INTERNET DEL 5-X-97 (ZE971005-2) 35. ZENIT:BOLETÍN INFORMATIVO DEL VATICANO EN INTERNET DEL 8-X-97 ( ZE 971008-7) 36. ZENIT: BOLETÍN INFORMATIVO DEL VATICANO EN INTERNET DEL 5-X-97 (ZE 971005-1) 37. LUIS RIESGO: CARTAS AL DIRECTOR EN EL DIARIO DE CÁDIZ DEL 22-V-99, PG.4.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de Agosto 2018

VIDAS DE SANTIDAD

19 AGOSTO: BEATOS PEDRO ZUÑIGA, LUIS FLORES y compañeros, del arameo, “piedra”, “roca” y del germánico. “guerrero ilustre”, respectivamente (1622) Mártires. PEDRO: nació en Sevilla, España en 1508. Se desconocen datos anteriores a 1521 cuando ingresó en la Orden de Ermitaños de San Agustín. En 1610 fue enviado en misión evangelizadora a Japón. Llegó a Manila, Filipinas, y de ahí prosiguió hacia su destino. En 1618 arribó a territorio nipón, donde el gobierno había prohibido el cristianismo y emprendido una tenaz cacería de religiosos. Su celo pastoral le llevó a aprender el idioma nativo. Fue capturado y expulsado. Sin embargo, regresó al año siguiente continuando su misión evangelizadora en la clandestinidad. Al ser descubierto fue aprehendido por holandeses y entregado a los japoneses, quienes lo encarcelaron. LUIS: nació en Amberes; Bélgica. Sin conocerse mayores detalles se trasladó con su familia a España, donde cursó su educación. Viajó a la entonces Nueva España, a fines del siglo XVI, donde ingresó enlaOrdendePredicadores(Dominicos). En 1602 se le envió a evangelizar en Manila, Filipinas, donde destacó como activo catequista. Después solicitó evangelizar Japón, donde la persecución en contra de religiosos cristianos había mermado el número de éstos, dejando en la orfandad espiritual a cientos de fieles. Al igual que Pedro fue delatado y deportado. Ambos sacerdotes se conocieron y acordaron regresar a territorio nipón para continuar su misión. Entablaron contacto con el marino japonés cristiano Joaquín Hirayama, quien prestó su embarcación y junto con su tripulación compuesta por 12 japoneses cristianos iniciaron el viaje. Antes de llegar a su destino fueron sorprendidos por piratas holandeses quienes les entregaron a las autoridades; fueron encarcelados, juzgados y sentenciados a muerte en el año de 1628. A los marinos se les degolló; los dos sacerdotes y el capitán fueron quemados vivos. El beato Pío IX (1846-1878; 7 de febrero) los elevó a los altares en 1867.

20 AGOSTO: BEATO TEÓFILO MATULIONIS, del griego, “amigo de Dios” (1873-1962). Mártir. Nació en Molétai, Lituania.

Sus primeros estudios los realizó en Antaliepté; después los continuó en Daugavpils, Letonia. Su preparación para el sacerdocio la cursó en San Petersburgo, Rusia; tras breve abandono de sus estudios eclesiásticos, los retomó y fue ordenado sacerdote en 1900, desempeñando su ministerio en diversas parroquias. En 1914 participó en la edificación del templo del Sagrado Corazón de Jesús en San Petersburgo. En 1923 por ser miembro del clero católico fue hecho prisionero por las autoridades comunistas, y condenado a tres años de cárcel. Fue trasladado a diversas prisiones hasta cumplir su condena, retornó a su parroquia. Debido a la persecución comunista en 1929 fue consagrado, en secreto, obispo coadjutor de la diócesis de Tamán (Tamánskaya). Al año siguiente se le acusó de colaborar y formar grupos enemigos del Estado y fue condenado a 10 años de prisión, cumplió su condena con otros sacerdotes en el campo para prisioneros especiales de Solovki, llamado la “madre del Gulag”. Durante su cautiverio fue sometido a severos interrogatorios. En 1933 por medio de un intercambio de prisioneros políticos fue liberado y desterrado a Lituania donde sirvió en la ciudad de Kaunas; posteriormente se le designó obispo de Kaisiadorys. En 1946, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial y al ser Lituania invadida por los rusos fue acusado de “luchar contra el poder soviético”; fue procesado en 1947 y condenado a siete años de cárcel. Al cumplir su condena fue recluido en un asilo bajo el control comunista. En 1956 regresó a Lituania, pero impedido de ejercer su ministerio. En 1962, meses antes de morir, en clandestinidad fue consagrado como segundo cardenal de Lituania. En 1999 sus restos fueron inhumados y la autopsia demostró que había sido envenenado. Fue beatificado como mártir el 25 de junio de 2017, durante el pontificado de S. S. Francisco.

21 AGOSTO: SAN PÍO X, del latín, “piadoso” (1835-1914) Papa. Nativo de Riese, Italia (hoy llamada en su honor Riese Pío X). Bautizado con el nombre de José Melchor Sarto. Aprendió sus primeras letras en la escuela del lugar y después el párroco le enseñó latín y lo envió a la escuela de Castelfranco. Obtuvo una beca e ingresó en el seminario de Padua (1850), donde fue ordenado sacerdote en 1858. Inició su ministerio en Tombolo, Padua, ahí permaneció nueve años, brindando especial atención a los niños. Ocupó diversos cargos eclesiásticos hasta que en 1893 fue nombrado cardenal de Venecia. Promotor de la prensa católica, las agrupaciones de laicos, la presencia de católicos en los municipios, así como obras de beneficio social. Su vida era austera, lo poco que tenía lo destinaba a obras de caridad y le distinguía su trato era amable y cordial con quienes le rodeaban. A la muerte de León XIII (1878-1903) fue electo pontífice; al preguntársele sobre la aceptación al cargo respondió: “Acepto el papado como una cruz”. Su lema fue “Instaurar todas las cosas en Cristo”. Estableció la práctica de la comunión frecuente; instituyó en la Asamblea

Eucarística la elevación de la hostia y del cáliz, sentó las bases para el Código de Derecho Canónico e inició la publicación de las Actas de la Sede Apostólica (Acta Apostolicae Sedis). Dejó una estela de santidad a su fallecimiento acaecido en la sede pontificia. Fue canonizado por Pío XII (1939-1958) en 1954

22 AGOSTO: BEATO SYMEON LUKAC, del hebreo. “el hijo que Dios ha concedido para oír los ruegos de sus padres” (1893-1964). Mártir. Nació en Starunya, Ucrania, en una familia greco-católica. Sin contarse con pormenores de su vida hasta que recibió el Orden sacerdotal en 1919. A partir de ese año y hasta 1945 se desempeñó como docente en el seminario de Stanislaviv. Ante la inminente entrada a su país de los comunistas, el año de 1945, y el arresto de los altos jerarcas católicos, se le nombró obispo; este cargo lo desempeñó de forma clandestina durante cuatro años, guiando a su comunidad y exhortándolos a permanecer firmes en su fe. Se le apresó y condenó bajo los cargos por ser “fiel al Vaticano y obispo ilegal”, cumplió su condena en el campo de concentración de Krasnoyarsk, Siberia. En 1955 fue liberado, y por continuar su labor pastoral se le aprehendió en 1962 y condenó a cinco años de trabajos forzados Fue liberado, en marzo de 1964, para evitar que muriera en la cárcel, su cuerpo regresó a su ciudad natal casi moribundo. Al poco tiempo entregó su alma al Amado un día como hoy. Fue beatificado como mártir por san Juan Pablo II (1978-2005) en 2001, en unión de un grupo de otros 24 mártires greco-católicos. También es conocido como Simón o Simeón.

23 AGOSTO: SAN EUGENIO DE ARDSTRAW, del griego, “de buena estirpe” (siglo VI). Obispo. Nació en Leinster (Laighin), en la parte oriental de Irlanda. Sus padres Cainneach y Muindeacha -quizá cristianos-, le pusieron el nombre de Eoghan (que significa “bajo la protección del árbol del tejo”, robusto árbol de la familia de las coníferas). No se conocen particularidades de infancia y familia. En su niñez fue capturado -junto con otros jóvenes- por piratas y llevado a Bretaña donde fue vendido como esclavo, situación común en su época. Sin conocerse pormenores, ingresó en la escuela de Whithorn en Galloway, Escocia, fundada por el obispo san Niniano (Ninian) de Galloway (16 de septiembre), donde cursó estudios religiosos. En su juventud logró regresar a su tierra natal, dedicó su vida a Dios y a propagar el Evangelio. Fundó un monasterio en Kil-

namanagh, cerca de Tallaght, Dublín, donde fungió como abad durante 15 años y se formó su sobrino el abad san Kevin de Glendalough (3 de junio), en Irlanda, así como numerosos monjes cuyas virtudes fueron alabadas por los irlandeses cimentando la Iglesia en ese país. Hacia 540, abandonó la citada abadía para retirarse al condado de Tyrone (Tír Eoghain), Irlanda del Norte, ahí fundó otra comunidad y vivió como eremita. La tradición indica que se le consagró como obispo y fundó la diócesis irlandesa de Ardstraw, del cual se le considera primer obispo. Se desconocen fecha, lugar y causas de su muerte. Su labor pastoral tuvo repercusión en toda Irlanda. Su veneración se pierde en la memoria de los tiempos. Patrono de la diócesis de Derry. También se le conoce como san Eoghan.

24 AGOSTO: BEATA MARÍA DE LA ENCARNACIÓN, del hebreo Miryam, cuyo significado y etimología son discutidos; quizá -según diversos Padres de la Iglesia- “señora”, “soberana” y del latín eclesiástico, incarnatio “en” “dentro” y carnis “carne” (1820-1886). Fundadora. Na c i ó e n Quetzaltenango, Guatemala, bautizada con el nombre de María Vicenta. Su vida estuvo muy ligada a la obra de san Pedro de Betancur (4 de abril). A los 15 años decidió consagrarse a Dios. Ingresó en el convento de las Bethlemitas, en la capital de su país; al vestir el hábito eligió en nombre de María de la Encarnación del Sagrado Corazón de Jesús Dedicada a la oración y al estudio, redactó Constituciones con el propósito de hacer reformas y fundar las Hermanas de Belén, con la finalidad de hacer vida la espiritualidad de los Dolores del Sagrado Corazón de Jesús y ofreciendo cada mes la adoración y oración expiatoria por la salvación de la humanidad. El pensamiento y apostolado de estas religiosas es servir al necesitado, impulsar la educación de los niños y jóvenes; proteger la dignidad de la mujer y trabajar por el crecimiento de la Iglesia dando a conocer a Cristo. En su tierra natal propició el establecimiento de dos escuelas. Entre los años 1873 y 1885, durante la persecución religiosa en su país, su congregación fue expulsada y continuó su misión en Costa Rica, en el municipio colombiano de San Juan de Pasto y en Ecuador. En dichos lugares realizó extensa obra en beneficio de los marginados al fundar colegios para niñas, orfanatos, asilos, casas hogar para niñas abandonadas, etc. Destacó por anticiparse a su época como una promotora de la formación integral de la mujer en Latinoamérica. Su fallecimiento ocurrió a consecuencia de haber caído de un caballo en Tutean, Ecuador. Su cuerpo incorrupto recibe veneración en el convento de San Juan de Pasto. Fue beatificada en 1997 por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre). Se le considera la primera perseguida política de Centroamérica.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 19 de Agosto 2018

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.