20may2018

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 20 de Mayo 2018 / Año No 1751

Editor: Codipacs

Donativo: $6.00

DIÓCESIS DE COATZACOALCOS

SE UNIÓ AL ROSARIO SIN FRONTERAS

LA INICIATIVA ROSARIO SIN FRONTERAS DE CONSECRATIO MUNDI TENÍA COMO FIN UNIR A TODA AMÉRICA CON EL REZO DEL ROSARIO A LAS 3:00 P.M. (HORA LOCAL EN CADA PAÍS).PÁGINA 7

► PÁGINA 2

► PÁGINA 4

HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS

APOLOGÉTICA: ÍDOLOS E IMÁGENES SAGRADAS EN LA BIBLIA

PÁGINA 5

CONGRESO de la PARROQUIA “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” ► PÁGINA 3

EL BIEN COMÚN ES TAREA DE TODOS

PÁGINA 8

MACHISMO PÁGINA 11

Sección Infantil

PARA COMPRENDER PENTECOSTÉS

E

l Hno. Margarito invitó a los Padres de Familia a inculcar en sus hijos el amor y respeto hacia ese Dios Amoroso que siempre está dispuesto. En un momento al compartir su testimonio recordó con tristeza como él mismo fue un mal hijo que por su mal comportamiento cayó en manos de las drogas y el alcoholismo, causando dolor a toda su familia, en especial a su Madre, quien era quien le esperaba hasta altas horas de la madrugada para verlo llegar con bien a casa.

PÁGINA 6

PÁGINA 10

LA PRESENCIA DEL ESPÍRITU SANTO EN LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

PÁGINA 9

LA FORTALEZA


2

La voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Mayo 2018

HOMILÍA DEL PAPA FRANCISCO

SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

Agencia Católica de Noticias ACIPrensa

E

l Papa Francisco celebró la Solemnidad de Pentecostés con la Santa Misa que presidió en la Plaza de San Pedro junto a miles de peregrinos provenientes de todo el mundo. En su homilía, el Pontífice advirtió contra la tentación de la “diversidad sin la unidad” y de la “unidad sin diversidad” y aseguró que el Espíritu Santo ayuda a perdonar. “Este es el comienzo de la Iglesia, este es el aglutinante que nos mantiene unidos, el cemento que une los ladrillos de la casa: el perdón”. “Porque el perdón es el don por excelencia, es el amor más grande, el que mantiene unidos a pesar de todo, que evita el colapso, que refuerza y fortalece. El perdón libera el corazón y le permite recomenzar: el perdón da esperanza, sin perdón no se construye la Iglesia”, afirmó. A continuación, el texto completo de la homilía del Papa: Hoy concluye el tiempo de Pascua, cincuenta días que, desde la Resurrección de Jesús hasta Pentecostés, están marcados de una manera especial por la presencia del Espíritu Santo. Él es, en efecto, el Don pascual por excelencia. Es el Espíritu creador, que crea siempre cosas nuevas. En las lecturas de hoy se nos muestran dos novedades: en la primera lectura, el Espíritu hace que los discípulos sean un pueblo nuevo; en el Evangelio, crea en los discípulos un corazón nuevo. Un pueblo nuevo. En el día de Pentecostés el Espíritu bajó del cielo en forma de lenguas, como llamaradas, que se dividían, posándose encima de cada uno de ellos. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en otras lenguas (Hch 2, 3-4). La Palabra de Dios describe así la acción del Espíritu, que primero se posa sobre

MEDIANTE EL ESPÍRITUAL SANTO, EL PADRE Y EL HIJO HACEN MORADA EN NOSOTROS. (PAPA FRNACISCO)

cada uno y luego pone a todos en comunicación. A cada uno da un don y a todos reúne en unidad. En otras palabras, el mismo Espíritu crea la diversidad y la unidad y de esta manera plasma un pueblo nuevo, variado y unido: la Iglesia universal. En primer lugar, con imaginación e imprevisibilidad, crea la diversidad; en todas las épocas en efecto hace que florez-

can carismas nuevos y variados. A continuación, el mismo Espíritu realiza la unidad: junta, reúne, recompone la armonía: Reduce por sí mismo a la unidad a quienes son distintos entre sí (Cirilo de Alejandría, Comentario al Evangelio de Juan, XI, 11). De tal manera que se dé la unidad verdadera, aquella según Dios, que no es uniformidad, sino unidad en la diferencia. Para que se realice esto es bueno que nos ayudemos a evitar dos tentaciones frecuentes. La primera es buscar la diversidad sin unidad. Esto ocurre cuando buscamos destacarnos, cuando formamos bandos y partidos, cuando nos endurecemos en nuestros planteamientos excluyentes, cuando nos encerramos en nuestros particularismos, quizás considerándonos mejores o aquellos que siempre tienen razón. Entonces se escoge la parte, no el todo, el pertenecer a esto o a aquello antes que a la Iglesia; nos convertimos en unos seguidores partidistas en lugar de hermanos y hermanas en el mismo Espíritu; cristianos de derechas o de izquierdas antes que de Jesús; guardianes inflexibles del pasado o vanguardistas del futuro antes que hijos humildes y agradecidos de la Iglesia. Así se produce una

diversidad sin unidad. En cambio, la tentación contraria es la de buscar la unidad sin diversidad. Sin embargo, de esta manera la unidad se convierte en uniformidad, en la obligación de hacer todo junto y todo igual, pensando todos de la misma manera. Así la unidad acaba siendo una homologación donde ya no hay libertad. Pero dice san Pablo, donde está el Espíritu del Señor, hay libertad (2 Co 3,17). Nuestra oración al Espíritu Santo consiste entonces en pedir la gracia de aceptar su unidad, una mirada que abraza y ama, más allá de las preferencias personales, a su Iglesia, nuestra Iglesia; de trabajar por la unidad entre todos, de desterrar las murmuraciones que siembran cizaña y las envidias que envenenan, porque ser hombres y mujeres de la Iglesia significa ser hombres y mujeres de comunión; significa también pedir un corazón que sienta la Iglesia, madre nuestra y casa nuestra: la casa acogedora y abierta, en la que se comparte la alegría multiforme del Espíritu Santo. Y llegamos entonces a la segunda novedad: un corazón nuevo. Jesús Resucitado, en la primera vez que se aparece a los suyos, dice: Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados (Jn 20, 22-23). Jesús no los condena, a pesar de que lo habían abandonado y negado durante la Pasión, sino que les da el Espíritu de perdón. El Espíritu es el primer don del Resucitado y se da en primer lugar para perdonar los pecados. Este es el comienzo de la Iglesia, este es el aglutinante que nos mantiene unidos, el cemento que une los ladrillos de la casa: el perdón. Porque el perdón es el don por excelencia, es el amor más grande, el que mantiene unidos a pesar de todo, que evita el colapso, que refuerza y fortalece. El perdón libera el corazón y le permite recomenzar: el perdón da esperanza, sin perdón no se construye la Iglesia. El Espíritu de perdón, que conduce todo a la armonía, nos empuja a rechazar otras vías: esas precipitadas de quien juzga, las que no tienen salida propia del que cierra todas las puertas, las de sentido único de quien critica a los demás. El Espíritu en cambio nos insta a recorrer la vía de doble sentido del perdón ofrecido y recibido, de la misericordia divina que se hace amor al prójimo, de la caridad que ha de ser en todo momento lo que nos induzca a obrar o a dejar de obrar, a cambiar las cosas o a dejarlas como están (Isaac de Stella, Sermón 31). Pidamos la gracia de que, renovándonos con el perdón y corrigiéndonos, hagamos que el rostro de nuestra Madre la Iglesia sea cada vez más hermoso: sólo entonces podremos corregir a los demás en la caridad. Pidámoslo al Espíritu Santo, fuego de amor que arde en la Iglesia y en nosotros, aunque a menudo lo cubrimos con las cenizas de nuestros pecados: Ven Espíritu de Dios, Señor que estás en mi corazón y en el corazón de la Iglesia, tú que conduces a la Iglesia, moldeándola en la diversidad. Para vivir, te necesitamos como el agua: desciende una vez más sobre nosotros y enséñanos la unidad, renueva nuestros corazones y enséñanos a amar como tú nos amas, a perdonar como tú nos perdonas. Amén.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Mayo 2018

EL

3

BIEN

COMÚN ES TAREA DE

TODOS

Y QUINTO.

Que participen en soluciones a problemas de la sociedad de acuerdo a su edad.

SEGUNDO. Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto

E

n nuestros días hemos visto como en la sociedad lo que rige son los intereses personales y el conseguir lo que se quiere al costo que sea, dejando de lado el Bien Común. Esto es claro porque ya ni siquiera sabemos en qué consiste. Muchos piensan que solo es la suma de mi bien más tú bien y el bien de cada uno y esto no es cierto, pues lograr esto generaría un caos social. El Bien Común es buscar el mayor Bien posible para todos. Y de esto todos somos responsables. Así que aquí te dejo mis 5Tips para educar a nuestros hijos para el Bien Común.

PRIMERO.

Que aprendan a compartir lo que tienen. Desde muy pequeños nuestros hijos pueden aprender a buscar el bien de todos y a ceder un poco para que todos se vean beneficiados. Cuando están pequeñitos lo tienen que aprender de nosotros y también nosotros debemos orientarlos y decirles lo que deben hacer, pero poco a poco lo irán haciendo por sí mismos y esto genera un estilo de vida basado en el bien común. Si, por el contrario, los dejamos que no compartan lo que tienen, estamos enseñándoles que ser egoístas es lo correcto y así actuarán durante toda la vida.

Dales una misión en casa de acuerdo a su edad. Es importante que comprendan que para que las cosas funcionen todos debemos colaborar en familia y en casa. Las labores deben ser de acuerdo a su edad y capacidades. Y deben ser fijas para que nuestros pequeños se acostumbren a llevar una rutina y adquieran la capacidad. Tender su cama, recoger la ropa sucia, llevar la basura al bote, limpiar la mesa, recoger los juguetes, ordenar los libreros, etc. Son excelentes labores para nuestros hijos y poco a poco podemos agregar otras que impliquen más compromiso y dedicación. Lo importante es que comprendan que todos debemos cooperar para el bienestar familiar. Y que comprendan que si dejan de hacer su labor toda la familia se verá afectada. Esto es el principio del Bien Común.

TERCERO.

CUARTO.

Que comprendan que lo que les afecta nos afecta a todos.

Edúcalos en la generosidad.

Ya que crecen nuestros hijos, a veces sienten que los problemas los asfixian y no comprenden que es porque no los comparten con la familia. Deben entender que lo que les afecta a ellos también afecta a la familia y por lo mismo es mejor poner las cosas en común. Así entre todos se puede llegar a mejores soluciones y a ver las cosas desde diferentes puntos de vista. Nunca será tarde para comenzar a compartir en familia y para buscar el Bien Común entre todos.

Es importante buscar formar a nuestros hijos en la virtud de la generosidad así tendrán el corazón dispuesto a dar antes que recibir. Así, no tendrán problema en colaborar para el Bien familiar, aunque deban renunciar a cosas personales. Si así lo hiciéramos en cada familia, no tendríamos tantos criminales jóvenes que sólo buscan su bien personal y pasan por encima de quien sea para lograr lo que quieren.

Es básico que vean que nosotros ponemos nuestro granito de arena en la solución de problemas comunitarios. Así aprenderán a vivir en ese estilo de vida. Por ejemplo, que vean que participamos en campañas de oración por La Paz en México y en el mundo, o qué donamos algo de despensa para ayudar a los damnificados, o que dejamos todo para ir a ayudar a alguna persona en necesidad. Así estamos generando conciencia y formando a nuestros hijos para el Bien común y así tendremos ciudadanos socialmente responsables.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Mayo 2018

APOLOGéTICA:

ÍDOLOS E IMÁGENES SAGRADAS EN LA BIBLIA AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

I. ACLARACION BIBLICA

!

Cuántas veces no hemos escuchado a los evangélicos y demás cristianos acusar a los católicos de adorar imágenes!, Lo que está prohibido en la Biblia, tanto en el Antiguo Testamento, cuando leemos: “Tenga, pues, mucho cuidado de no caer en la perversión de hacer figuras que

tengan forma de hombre o de mujer, ni figura de animales, aves, reptiles o peces. Y cuando miren al cielo y vean el sol, la luna, los estrellas y todos los astros, no caigan en la tentación de adorarlos” (Deuteronomio 4, 15-19). Así como también en el Nuevo Testamento: “Y cambiaron la gloria de Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles...ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador”

(Romanos 1,23-25); “No debemos pensar que la Divinidad sea semejante a oro, o plata, o piedra, escultura de arte y de imaginación de hombres” (Hechos 17,29). Para entender este decreto divino tenemos que situarnos en el contexto histórico, geográfico, cultural y religioso; en el momento en que se escribió este libro del Pentateuco y la epístola de San Pablo, cuando solamente el pueblo judío, y los cristianos, como herencia de la Antigua Alianza; rendían tributo al único y verdadero Dios revelado

HORUS, DIOS SOLAR REPRESENTADO COMO UN HALCÓN O UN HOMBRE CON CABEZA DE HALCÓN. ESTA AVE ERA UTILIZADA PARA LA CAZA DE PÁJAROS DE PRESA. LOS EGIPCIOS LOS SACRIFICABAN PARA PEDIR FAVORES A LOS DIOSES, PARA SANACIÓN FÍSICA

a Moisés en el monte Horeb (Éxodo 20,3). Por el contrario, las otras civilizaciones y pueblos antiguos que vivían en la región de la Mesopotamia, adoraban falsos dioses (Josué 24,14). Al igual, que muchos ídolos del Canaán (Salmo 106, 38), y de otros pueblo paganos (Jueces 10,6). Todos ellos eran imágenes hechas para adorarlos (Hechos 7, 43).

II. LOS IDOLOS EN LAS CULTURAS ANTIGUAS El principal de todos que rivalizaba con Yahvé, era Baal que significa “Amo o Señor”, dios de los cananeos representado en forma de buey, y que fue sometido a la prueba del fuego por el profeta Elías En el monte Carmelo (1 Reyes 18,20-40). Baal era una deidad de la fertilidad, a quien se le atribuía el poder de la lluvia y las cosechas abundantes. Es probable que muchos de sus adoradores le lanzaran besos a una estatua suya o se arrodillaran ante ella, para incitarlo a que bendijera sus sembrados y sus ganados; además, acostumbraban hacerse cortes en sus cuerpos hasta sangrar (1 Reyes 18,28). Cuando en las Sagradas Escrituras se emplea el plural “baales”, se trata de varios ídolos, algunos de ellos eran locales o de la región. Marduk, el primer dios del panteón babilónico, su semejanza con El Dios Verdadero es causa de los ataques que contra él se menciona en el Antiguo Testamento, se le dedicó la famosa torre de babel. Era imaginado como un dragón. Rah, dios-sol egipcio, se le rendía culto en Heliópolis. (Amón) era el mismo dios en Tebas (al sur del Cairo), representado también como un carnero o ganso. Asimismo, El faraón Akenatón intentó sin éxito establecer a Atón, el disco solar, como deidad única. En Persia (hoy Irán), había otro dios solar conocido como Mitra, su culto se difundió en el Imperio

Romano. Shamash, dios asiriobabilónico que representaba el mismo astro solar. La estrella del dios Refán (el planeta Saturno, adorado por los asirios), (Hechos 7,43); Amun, deidad lunar egipcio al igual que Nanna para los sumerios; Anu, dios asirio babilónico del cielo y Hadad, dios de la tormenta para los arameos. Horus, dios solar representado como un halcón o un hombre con cabeza de halcón. Esta ave era utilizada para la caza de pájaros de presa. Los egipcios los sacrificaban para pedir favores a los dioses, para sanación física Tot, dios de la lluvia y el trueno, era imaginado con cabeza de ibis (ave zancuda), mono o de perro. Los antiguos egipcios creían que el ibis se alimentaba de los reptiles que infestaban el País. Igualmente, el búho era el animal sagrado de la diosa griega Atenea Moloc, dios de los amonitas con cabeza de toro y cuerpo de hombre, divinidad principal de Biblos, su culto estaba muy extendido en Canán y en las colonias fenicias (1 Reyes 11,7). El toro o buey de Apis, adorado sobre todo en Menfis, se embalsamaba y se colocaba en tumbas como las encontradas cerca del Cairo. En Creta era un animal sagrado, como se observa en el museo de Herakleion, de una bella escultura hallada en Knossos, de la cabeza de un toro en esteatita con cuernos de oro. Para los griegos, el Minotauro era un monstruo legendario con cuerpo humano y cabeza de bovino. El famoso “Becerro de Oro”, representaba la imagen del Señor; echo con las joyas del pueblo y que adoraron Aarón y los hebreos mientras Moisés estaba en la “montaña sagrada” (Éxodo 32, 1-8). Se han descubierto réplicas de este ídolo como en la ya descrita ciudad costera de Biblos, en Fenicia (Líbano), y en las ruinas de la antigua ciudad portuaria de Asquelón (Israel); donde los arqueólogos desenterraron un becerro de 12,5 centímetros de longitud hecho de bronce, cobre y posiblemente plomo y plata, el ídolo data del 1550 a. de C., antes de la conquista israelita de Canaán. Otros eran Hator, diosa de la antigua casa real egipcia bajo la forma de una vaca entre cuyos cuernos lucia el disco solar. Jatón, diosa egipcia mujer con cuernos de vaca. Banaded, deidad egipcia en forma de carnero Yapet, la serpiente demonio. Al lado de la diosa cobra Ua Zit, deidad femenina del Bajo Egipto en los tiempos predinásticos. La cobra era también el emblema de la realeza para esta cultura. Los faraones tenían la costumbre de colocar una representación de la serpiente sagrada Wadjet en sus tocados. La Biblia menciona a una enorme serpiente que fue destruida por el profeta Daniel (14, 23-27). Este reptil era considerado como una divinidad dadora de vida, para los mesopotámicos, griegos y romanos; entre los sumerios se conocía la figura de la serpiente enrollada en una varilla como señal de vida. Representación que persiste aún en la medicina y la farmacología. Del mismo modo, la serpiente era el símbolo de la idolatría de tipo sexual de la religión de Canaán, país en el que vivió el pueblo de Dios. Era considerada por los judíos como un animal impuro que representa al mal, porque es traicionera, venenosa y mata con su picadura. Sebek el cocodrilo. Estos animales limpiaban el río Nilo de la

carroña. La antigua cultura egipcia aparte de los faraones también momificaban a los cocodrilos; como se han encontrado en algunos sarcófagos de las pirámides y tumbas del valle de los reyes y de Gizah.

HEQT, DIOS EGIPCIO BAJO LA FIGURA DE UNA RANA Anubis, dios de los muertos con cabeza de chacal y cuerpo de hombre; como se observa en una pintura funeraria del museo británico. Seth, se le identificaba en el país de los faraones como una especie de cánido de cola ahorquillada, con las orejas recortadas, y el resto del cuerpo de un hombre. En la mitología griega estaba Cerbero, perro con tres cabezas y guardián de los infiernos Bastet, la diosa egipcia en forma de gata. Se conserva una estatua de bronce del siglo VI a.C., Los gatos perseguían a las ratas que eran unas verdaderas plagas en las ciudades, en las aldeas y en los sembrados. Estos felinos eran sagrados y se castigaba con la pena de muerte, a aquel que los matara, así fuera accidentalmente. Cuando un gato querido moría, se le momificaba y se lo sepultaba en terreno sagrado. Debajo de las tumbas se les dejaba pequeños recipientes con leche y juguetes para que pudiera beber y jugar en el otro mundo. En la isla de Chipre se encontró la estatuilla de un gato similar a figuras de piedra y arcilla halladas en Siria, Turquía e Israel La Esfinge, monstruo legendario originario de Egipto. Híbrido de gran poder compuesto generalmente de cuerpo de león y cabeza de faraón, o a veces de animales como el carnero y el halcón. La más célebre se encuentra en Gizah. Fue a menudo la imagen del rey para los antiguos egipcios. Dagón, ídolo de los filisteos y de otras naciones mesopotámicas, con figura humana hasta la cintura, y terminando en forma de cuerpo de pez (1 Samuel 5,4). Tenía en Asdod un templo, adonde llevaron los filisteos el Arca de la Alianza después de quitársela a los israelitas, y cuando la introdujo la figura del ídolo cayó dos veces al suelo y en la segunda se hizo añicos. El otro lugar de culto estaba en Gaza, y fue destruido por Sansón (Jueces 16,23ss). Los arqueólogos han encontrado en la región de la Mesopotamia los restos de seis templos en honor a Dagón, Istar, la diosa de la fertilidad, y de Shamsah, el dios sol. Originalmente, estos lugares de culto tenían una estatua de la deidad a la que se hacían ofrendas y súplicas. Los devotos colocaban imágenes de sí mismo en las que se representaban sonrientes, orando en los bancos del santuario, pues creían que así prolongaban el acto de adoración que rendían. Los faraones eran embalsamados y colocados en tumbas dentro de las pirámides. En el Libro de los Muertos (1500 a.C.), narra el viaje celestial del faraón, en forma de pájaro -oca, garza real o halcón, langosta o escarabajo ayudado por los dioses, para convertirse en viaje al más allá en un dios. Los escarabajos eran momificados como talismanes de los faraones y símbolo de la resurrección e inmortalidad en el antiguo Egipto. Mélec, que significa ‘’rey”, y se aplica en el Antiguo Testamento como título a varios dioses legendarios (Isaías 57,9).


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Mayo 2018

5

PARA COMPRENDER PENTECOSTÉS

E

ste domingo la Iglesia celebra la Fiesta de Pentecostés, día en que se cumplió la promesa de Cristo a los apóstoles, de que el Padre enviaría al Espíritu Santo para guiarlos en la misión evangelizadora. Para comprender más de esta fecha, aquí presentamos 8 claves: Traducido por y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en National Catholic Register

1) ¿QUÉ SIGNIFICA EL NOMBRE PENTECOSTÉS? Proviene de la palabra griega que significa "quincuagésimo" (pentecoste). La razón es que Pentecostés es el quincuagésimo día (en griego, pentecoste hemera) después del Domingo de Pascua (en el calendario cristiano). Este nombre se empezó a usar en el período tardío del Antiguo Testamento y fue heredado por los autores del Nuevo Testamento.

2) ¿QUÉ OTROS NOMBRES TIENE ESTA FESTIVIDAD? La fiesta de las semanas, la fiesta de la cosecha y/o el día de los primeros frutos. Hoy en día en los círculos judíos se le conoce como Shavu`ot (en hebreo, "semanas"). Además, se le conoce con diferentes nombres en varios idiomas. En los países de habla inglesa también se le ha conocido como "Whitsunday" (Domingo Blanco), nombre que se deriva probablemente de las prendas blancas de los recién bautizados.

3. ¿QUÉ CLASE DE FIESTA FUE PENTECOSTÉS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO? Fue un festival para la cosecha y significaba que esta estaba llegando a su fin. Deuteronomio 16 dice: “Luego contarás siete semanas; las contarás desde el día en que comiences a cortar el trigo. Entonces celebrarás la fiesta de las Siete Semanas a Yahvé, tu Dios, haciéndole ofrendas voluntarias según lo que hayas cosechado por la gracia de Yahvé, tu Dios”. (Dt. 16, 9-10)

4. ¿QUÉ REPRESENTA PENTECOSTÉS EN EL NUEVO TESTAMENTO? Representa el cumplimiento de la promesa de Cristo al final del Evangelio de San Lucas: “Les dijo: ‘Todo esto estaba escrito: los padecimientos del Mesías y su resurrección de entre los muertos al tercer día. Luego debe proclamarse en su nombre el arrepentimiento y el perdón de los pecados, comenzando por Jerusalén, y yendo después a todas las naciones, invitándolas a que se conviertan. Ustedes son testigos de todo esto. Ahora yo voy a enviar sobre ustedes lo que mi Padre prometió. Permanezcan, pues, en la ciudad hasta que sean revestidos de la fuerza que viene de arriba’”. (Lc. 24, 46-49)

5. ¿CÓMO ES SIMBOLIZADO EL ESPÍRITU SANTO EN LOS EVENTOS DEL DÍA DE PENTECOSTÉS?

Hechos 2 recuerda: “Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa donde estaban, y aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía que se expresaran”. Este pasaje contiene dos símbolos del Espíritu Santo y su actividad: el viento y el fuego. El viento es un símbolo básico del Espíritu Santo; la palabra griega que significa "Espíritu" (Pneuma) también significa "viento" y "aliento". Aunque el término usado para "viento" en este pasaje es pnoe (un término relacionado con pneuma), al lector se le da a entender la conexión entre el viento fuerte y el Espíritu Santo. En relación al símbolo del fuego el Catecismo señala: Mientras que el agua significaba el nacimiento y la fecundidad de la vida dada en el Espíritu Santo, el fuego simboliza la energía transformadora de los actos del Espíritu Santo. El profeta Elías que “surgió […] como el fuego y cuya palabra abrasaba como antorcha” (Si 48, 1), con su oración, atrajo el fuego del cielo sobre el sacrificio del monte Carmelo (cf. 1 R 18, 38-39), figura del fuego del Espíritu Santo que transforma lo que toca. Juan Bautista, “que precede al Señor con el espíritu y el poder de Elías” (Lc 1, 17), anuncia a Cristo como el que “bautizará en el Espíritu Santo y

el fuego” (Lc 3, 16), Espíritu del cual Jesús dirá: “He venido a traer fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviese encendido!” (Lc 12, 49). En forma de lenguas “como de fuego” se posó el Espíritu Santo sobre los discípulos la mañana de Pentecostés y los llenó de él (Hch 2, 3-4). La tradición espiritual conservará este simbolismo del fuego como uno de los más expresivos de la acción del Espíritu Santo (cf. San Juan de la Cruz, Llama de amor viva). “No extingáis el Espíritu” (1 Ts 5, 19). (CIC 696)

6. ¿HAY UNA CONEXIÓN ENTRE LAS "LENGUAS" DE FUEGO Y EL HABLAR EN OTRAS "LENGUAS" EN ESTE PASAJE? Sí. En ambos casos la palabra griega para "lenguas" es la misma (glossai), y el lector está destinado a entender la conexión. La palabra "lengua" se utiliza para significar tanto una “llama (fuego)” como “lenguaje”. Las "lenguas como de fuego" que se distribuyen y se almacenan sobre los discípulos, provocan que empiecen a hablar milagrosamente en "otras lenguas" (es decir, los idiomas) Ese es el resultado de la acción del Espíritu Santo, representado por el fuego.

7. ¿QUIÉN ES EL ESPÍRITU SANTO? Según el Catecismo de la Iglesia Católica, el Espíritu Santo es la "Tercera Persona de la Santísima Trinidad". Es decir, habiendo

un sólo Dios, existen en Él tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esta verdad ha sido revelada por Jesús en su Evangelio. El Espíritu Santo coopera con el Padre y el Hijo desde el comienzo de la historia hasta su consumación, pero es en los últimos tiempos, inaugurados con la Encarnación, cuando el Espíritu se revela y nos es dado, cuando es reconocido y acogido como persona. El Señor Jesús nos lo presenta y se refiere a Él no como una potencia impersonal, sino como una Persona diferente, con un obrar propio y un carácter personal.

8. ¿QUÉ SIGNIFICA LA FIESTA DE PENTECOSTÉS PARA NOSOTROS? La solemnidad de Pentecostés es una de las más importantes en el calendario de la Iglesia y contiene una rica profundidad de significado. De esta forma lo resumió Benedicto XVI el 27 de mayo del 2012: “Esta solemnidad nos hace recordar y revivir la efusión del Espíritu Santo sobre los Apóstoles y los demás discípulos, reunidos en oración con la Virgen María en el Cenáculo (cf. Hch 2, 1-11). Jesús, después de resucitar y subir al cielo, envía a la Iglesia su Espíritu para que cada cristiano pueda participar en su misma vida divina y se convierta en su testigo en el mundo. El Espíritu Santo, irrumpiendo en la historia, derrota su aridez, abre los corazones a la esperanza, estimula y favorece en nosotros la maduración interior en la relación con Dios y con el prójimo”.


6

Evento Parroquial

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Mayo 2018

Las Choapas, ver. Miguel Fdez / CODIPACS

CONGRESO de la PARROQUIA “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

PRO VIDA COATZACOALCOS

GRACIAS A TU APOYO CONTINUA EL BAZAR PARA BEBÉS Por: Josy Muñoz / CODIPACS

G

racias a la respuesta y buena voluntad el grupo Pro Vida de la Diócesis de Coatzacoalcos ha podido continuar con la realización del Bazar del Bebé en la ciudad de Coatzacoalcos, en el que se ofrecen en venta de ropa y artículos para bebe a bajo costo, con el fin de recaudar fondos y continuar con la asistencia y promoción de la Vida. Cabe señalar que Pro Vida es una asociación de carácter civil, apolítico y sin fines de lucro, que ha aceptado el reto y el compromiso de proclamar y defender la

dignidad e inviolabilidad de la vida humana, desde su concepción hasta su muerte natural y de todos sus valores intrínsecos. Así mismo, vela por los intereses de los no nacidos y crea conciencia del don maravilloso de la vida humana. Lucha por exaltar, promover y defender la dignidad del hombre y de la mujer y los derechos de la familia como célula fundamental de la sociedad. Te invitamos a continuar colaborando y difundiendo la tarea de Pro Vida, participando en el siguiente bazar el próximo viernes 25 de mayo.

L

a parroquia Sagrado corazón de Jesús celebró su Congreso Parroquial los pasados 11, 12 y 13 de Mayo en los terrenos de “La Candelaria” donde alrededor de un millar de fieles laicos se dieron cita para escuchar al predicador católico Hno. Margarito de la Cruz Muñiz quien con los temas “la Familia a la luz de la Palabra de Dios” estremeció a los asistentes, quienes toda la atención del mundo siguieron las dinámicas, oraciones que el hermano dirigiera al Creador de todas las Cosas para que todas las Familias pudieran descubrir como el amor y la misericordia del Padre se encuentra en medio de ellas y que solo basta doblar la rodilla para poder sentir la caricia de su gran amor. El Hno. Margarito invitó a los Padres de Familia a inculcar en sus hijos el amor y respeto hacia ese Dios Amoroso que siempre está dispuesto. En un momento al compartir su testimonio recordó con tristeza como él mismo fue un mal hijo que por su mal comportamiento cayó en manos de las drogas y el alcoholismo, causando dolor a toda su familia, en especial a su Madre, quien era quien le esperaba hasta altas horas de la madrugada para verlo llegar con bien a casa. También recordó como

en varias ocasiones los vecinos o conocidos lo llevaban a su casa en malas condiciones por culpa de los vicios y por tal motivo exhortó a los jóvenes a no seguir ese mal ejemplo que tanto daño hace a toda la sociedad y en especial a nuestros seres queridos. Ya que con cada una de estas actitudes lastimamos tanto al Sagrado Corazón de Jesús que sufre y sangra lastimado por cada una de nuestras faltas. “Es necesario vivir la vida dando el perdón a todas aquellas personas que voluntaria o involuntariamente nos ofendieron y lastimaron; aprendamos a discernir que el odio daña más al que odia que al odiado”, expresó. En otro de los temas impartido por el Hno. Margarito “El gran sueño de Dios” recordó que en el principio todo era caos y el Espíritu de Dios se movía sobre las aguas. Y de repente tuvo un sueño y creó a Adán y a Eva para que siendo a su imagen y semejanza fundaran una familia. Una familia a su imagen y semejanza es decir sin pecado ni mancha alguna, pero por desobediencia perdió ese concepto original con el cual fue concebida. Hoy Dios vuelve a tener ese Sueño una Familia unida en torno a Él gozando de su amor y de su gracia. (¿Familia estas dispuesta a ser el Sueño de Dios?). Tocando también temas como “La mirada puesta en Jesús, Vocación de la Familia” y “Familia en Misión. El Pbro. Carlos Gilberto Toledo Ramírez compartió el tema ”La Familia en el Mundo de Hoy”. La eucaristía fue presidida por el Párroco Pbro. Paúl Manuel Martínez Primo, quien agradeció a todos los fieles tanto por su presencia como su gran ayuda en que el Congreso resultase todo un éxito. ¡Felicidades Padre Paul! ¡Felicidades comunidades de la Parroquia “Sagrado Corazón de Jesús”!


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Mayo 2018

DIÓCESIS DE COATZACOALCOS

SE UNIÓ AL ROSARIO SIN FRONTERAS

Por: Josy Muñoz / CODIPACS Fotografías: Manuel Santillán y Josy Muñoz / CODIPACS

U

nidos en una sola plegaria, la Diócesis de Coatzacoalcos se unió el pasado 13 de mayo a los millones de hombres y mujeres que a lo largo de naciones y continentes, mediante el rezo del Santo Rosario denominado “Sin Fronteras”, pidieron por la paz del mundo y por la necesaria conversión de los corazones. Para ello, los movimientos marianos acogidos en la Diócesis -Apostolados de María en la Iglesia Doméstica, Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María y el Movimiento de los Focolares- extendieron la invitación a todos los grupos, movimientos, pastorales y familias a darse cita en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en punto de la 1:30 p.m., en la que se entronizó las sagradas imágenes de la Virgen María bajo las advocaciones de la Llama de Amor y Fátima, para dar paso a la celebración eucarística presidida por el Pbro. Raymundo Cruz Esquivel, quien en homilía

YO AMO AL SEMINARIO

¿A

lgunavezhas orado “oh Jesús danos vocaciones, danos sacerdotes? Pues bien, quiero decirte que tu oración ha sido escuchada, Dios ya ha respondido a tu oración ¿Qué haremos tú y yo? Te invito a formar parte de la gran tarea de formar a los futuros sacerdotes, ¿cómo? Apoyando al Seminario, el seminario es el lugar donde se cultiva el semillero de las vocaciones sacerdotales. Es el corazón de la Diócesis, si el seminario faltara no tendríamos sacerdotes y sin sacerdotes no tendríamos Eucaristía. Por esta razón es importante que todos nos sintamos parte del cuidado de las vocaciones sacerdotales.

¿CÓMO PUEDO APOYAR? Podemos ayudar a nuestro seminario de dos maneras: 1) LA ORACIÓN. Respon-

diendo al mandato de Jesús cuando nos dice: “La cosecha es mucha y los obreros son pocos, rueguen al dueño de la mies que envíe trabajadores sus campos” (Lc 10,2). Por tanto, orar por las vocaciones es un deber tuyo, mío y de todos. Oremos siempre por el seminario, que Dios guie a los jóvenes que ahí se forman y que les conceda llegar a ser sacerdotes santos y sabios verdaderos pastores con olor a ovejas. De manera especial intensifiquemos nuestra oración en la semana del 21 al 27 de mayo. 2) LA AYUDA ECONÓMICA. Nuestra Iglesia Diocesana cuenta con dos casas de formación: el seminario Menor y el seminario Mayor. En el seminario menor actualmente se forman doce seminaristas y en el seminario mayor 42 seminaristas que buscan responder a Dios mediante la vida sacerdotal. Para sostener las dos casas necesitamos de tu ayuda solidaria, pues hay que aten-

der el mantenimiento de las casas, alimentación, pago a profesores, etc. Por ello te invitamos a ser parte de esta gran labor, ¿Cómo?

A) En los centros comerciales habrá algún hermano de buena voluntad acercándote una alcancía para este fin. B) El domingo 27 de mayo en las ofrendas de todas las Misas. C) Depositando directamente en el banco a: Diócesis de Coatzacoalcos A. R. Suc. 803 cuenta 6519461 Banamex. Oxxo: cuenta 0028540803651946. D) En las alcancías del seminario permanentes en tu parroquia.

Apoyemos a nuestro seminario. Sigamos orando por las vocaciones y recordemos siempre que ayudar a formar un sacerdote no es hacerle bien a una sola persona, sino hacemos el

bien a todas aquellas almas que por el ministerio del sacerdote llegarán a Dios. Es decir, ayudar a formar a un sacerdote es invertir para la eternidad.

7

exhortó a los fieles a ver en María Santísima la ternura de Dios, destacando el papel tan importante de la Madre del Creador en el plan de salvación. Al concluir la Santa Misa, el Pbro. Alejandro Cañetas, párroco del Santuario, expuso a Jesús Eucaristía para iniciar así el rezo del Santo Rosario, en el que se pidió por la paz de nuestros pueblos y naciones, por los medios responsables de la política, de las finanzas, del comercio, de los gobernantes. Por todos Aquellos que tienen autoridad sobre otros. Por la Iglesia y por las familias. Por la protección de México y América Latina. Así como, por la finalización del aborto en México y en el mundo entero. Se contó con la participación de los coordinadores laicos nacionales e internacionales del Mov. Llama de Amor, las promotoras de ProVida Coatzacoalcos y de la congregación religiosa Esclavas Misioneras de Jesús. Cabe señalar que la iniciativa Rosario sin Fronteras de Consecratio Mundi tenía como fin unir a toda América con el rezo del Rosario a las 3:00 p.m. (hora local en cada país).


8

Orientación familiar

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

L

a cultura mexicana desde la prehistoria tiene su fundamento en una sociedad machista. La historia cuenta que cuando un hombre primitivo deseaba a una mujer le pegaba en la cabeza como signo de amor y cuando se iba a cazar debía esperar en casa mientras él traía el alimento que ella cocinaría. En otro momento de la historia las mujeres son vendidas por sus padres o intercambiadas por lotes de mucho valor económico, esto en signo de que el padre recuperara lo mucho que había invertido en la manutención y formación de su hija, por supuesto, esto no sucedía con los varones. Después se observa que los progenitores arreglaban el compromiso matrimonial de sus hijas desde que estaban pequeñas ó podían ser escogidas y pertenecían a quien las había elegido. Nótese que en los relatos anteriores es constante la desvalorización de la mujer, su nula participación en la elección de su pareja y la represión de sus deseos personales: qué hacer con su vida, a qué dedicarse, dónde vivir, qué vestir, qué comer… Con el paso del tiempo la mujer comienza a ser enamorada y se le da la oportunidad de

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Mayo 2018

MACHISMO participar sólo en acto de presencia en diferentes eventos sociales a los que sólo el hombre acudía, no obstante, la mujer no podía opinar, si lo hacía era mal visto y terminaba teniendo conflictos muy comprometedores con su marido, debía seguir al pie de la letra las instrucciones de su hombre. Años posteriores, la mujer tiene la oportunidad de salir de casa y estudiar una carrera corta o carrera técnica, sin embargo, no tiene la libertad de ejercer sus estudios, ya que la

sociedad aún no estaba preparada para acogerlas como trabajadoras, como todo cambio, eran mal vistas y reprobadas por las otras señoras que no lo hacían por costumbre a permanecer dedicadas a servir a su esposo y familia, personas que habían crecido creyendo fervientemente que la mujer es para la casa. Con el transcurrir de los siglos, las damas se han preocupado por ser valoradas y respetadas al igual que los varones, se han levantado en movimientos de liberación femenina exigiendo los mismos derechos que los varones poseen, logrando alcanzar muchas oportunidades que anteriormente no se les brindaban como: estudiar, terminar sus estudios universitarios, elegir su vocación profesional, trabajar, tener puestos de autoridad, ser jefe de personal masculino, tener novios, salir a divertirse como lo hacen los muchachos, decidir con quién desean casarse, decidir cuántos hijos tener, participar en cuestiones políticas activamente, tomar puestos políticos, entre otros… A pesar de ello, aún existen familias mexicanas que no han evolucionado y continúan siendo machistas, o muchas otras que creen haberlo superado pero caen continuamente en condiciones de este tipo. El machismo es de acuerdo a la Real Academia Española, la actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres, es decir, creer que los hombres son superiores, son dueños, deben dominar, deben mandar, tienen poder, pueden someter, pueden subyugar, oprimir, abusar o esclavizar a las mujeres. Lo más crítico de esta realidad es que no solamente existen hombres machistas, sino también mujeres. Cuando se realizan investigaciones concernientes a este tema, se detecta que aún el machismo es muy común en nuestra comunidad mexicana, a pesar de haber sido criados por una mujer. Lo que lleva a deducir que también hay que reeducar a las damas sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, sin perder el respeto a ambos sexos. Patrones machistas son pensamientos como: las niñas se visten de rosa y los niños de azul, el color rosa no es para los niños, las mujeres tienen que usar faldas largas, sólo los hombres usan pantalones, las mujeres deben tener el cabello largo, los hombres tienen que tener el cabello corto, todas las mujeres son iguales, las mujeres son unas cualquiera, la virginidad le da valor a la mujer, las mujeres deben dejar de trabajar y dedicarse a sus

hijos, los hombres son los únicos que deben solventar los gastos económicos de la casa; lavar los trastes, lavar la ropa, limpiar la casa, asear a los niños, cuidar a los niños, cocinar, planchar son cosas de mujeres; las esposas son las encargadas de las labores del hogar, para eso el hombre trabaja; trabaja porque quiere, yo le doy todo, así que cumpla en la casa también; en casa se hace lo que el hombre dice, sólo el varón es cabeza del hogar; el hombre puede ser infiel, la mujer no; varón que tiene muchas mujeres es un hombre, la mujer que se acuesta con muchos hombres no vale nada; en la casa se hace lo que el hombre dice, porque él da el dinero; bailarinas sólo las viejas, ser estilista es cosa de mujeres, las manualidades son para ellas, las mujeres tienen más responsabilidad porque ellas gestaron a sus hijos, ella tiene la culpa de salir embarazada porque se viste muy provocativo; a quién le dan pan, que llore; estuvo bien que la abandonara, ella le fue infiel; él le fue infiel, ella lo tiene que perdonar… Existen actos que también hablan de machismo, tales como: que el hombre exija a la esposa que tenga siempre su comida caliente al llegar a casa, su ropa planchada, la casa levantada, que los hijos estén bañados y arreglados; que las hermanas sirvan la comida a los hermanos y ellos no lo hagan con ellas, que el hombre llegue a descansar siempre después de trabajar y la madre no pueda descansar en todo el día por cuidar a los hijos (sólo en la noche cuando duermen), no incluir a los hijos en la limpieza de la casa o lavado de la ropa, no incluir a las mujeres en la compostura de los focos de la casa, cosas de carpintería, fontanería u otros,… Estas y un sinfín de ideologías más, invaden la mente de muchos mexicanos, aún existen lugares del país en donde se continúan vendiendo a las mujeres, intercambiándolas por lotes de tierra o dinero, se les impide estudiar, se arreglan los matrimonios, se exhibe la virginidad de la mujer en la noche de bodas; se regresa a los padres a las mujeres si no son vírgenes, aunque, ya estén casadas; entre otras situaciones. La condición principal que persiste estas conductas de desvalorización de la mujer, es que ellas mismas han llegado a creer que sólo son funcionales para el hogar, o bien, prefieren la comodidad que esto implica, en vez de luchar por su autonomía, se han desmoralizado ellas mismas y perdido su dignidad. Toda mujer es valiosa, por ser un ser humano. No vale más, ni menos que un varón, ambos son individuos y como tales merecen respeto y uso pleno de su libertad.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Mayo 2018

LA FORTALEZA

L

a fortaleza, se podría definir como firmeza de ánimo, energía, voluntad y carácter para hacer las cosas. También puede ser entendida como la capacidad humana para afrontar los problemas, las dificultades y superarlas, sin desistir en el esfuerzo por mantener los objetivos logrados. Todos tenemos una buena reserva de energías que, bien encausadas, nos llevan a emprender, a mostrar en el trabajo lo que somos capaces, lo que nos hace profesionales o emprendedores. Esto, no obstante, supone una dedicación seria y permanente a una labor productiva que busca resultados económicos y de orden personal y social. Se puede ser muy fuerte físicamente y muy débil interiormente. A veces, junto a una gran fortaleza física se evidencia una flojera habitual: todo se vuelve cuesta arriba, aburrido, todo cansa y se busca el lado fácil de las cosas, evitando afrontar problemas y tomar decisiones. A este tipo de personas les domina la pereza o la mediocridad y les cuesta mucho más sacar adelante su empresa.

La persona fuerte se manifiesta de modo especial ante la dificultad imprevista o repentina, porque no hay mucho tiempo para reflexionar y madurar una decisión. No es fuerte quien ante un imprevisto escurre el bulto (abandona sus responsabilidades) o simplemente esgrime que ya cumplió su horario. Hay que vencer la apatía, la indiferencia y la pasividad ante lo que entraña un cierto grado de dificultad. Afrontar y no evadir, aprender a solucionar con criterio propio los problemas y a no dejarse arrastrar por lo que los demás dicen o hacen. La disciplina encauza el esfuerzo en forma sistemática y estable, con un cumplimiento cabal y con una autoexigencia permanente. Exige unos hábitos regulares en el modo de hacer las cosas, seguir un horario determinado y observar las normas o prácticas que rigen cualquier trabajo. El criterio ayuda a la fortaleza con la capacidad de discernimiento acerca de lo que es mejor para alcanzar los objetivos propuestos y la forma de lograrlos.

La firmeza es un valor sinónimo de la fortaleza y compañero inseparable de ella. No significa rigidez ni dureza al afirmar las propias convicciones, al dar una orden o al tratar a las personas. Supone mantener una línea de acción acorde con unos principios y planes de acción establecidos, sabiendo lo que se espera de las personas en su trabajo. Si no hay firmeza no sólo de carácter en el cumplimiento de los deberes, se cae en la debilidad. Se debilitan el sentido de responsabilidad y de autoridad. La fortaleza se manifiesta en la decisión vital en la conducta personal, porque cada día hay que tomar decisiones, fruto de un proceso de deliberación por parte del entendimiento, y de aceptación de la voluntad. Con la decisión, en cada caso, se actúa y se entrelazan varias acciones, pero lo importante es que, una vez tomada, haya compromiso con lo decidido. De lo contrario, las cosas se quedan en promesas o en palabras vacías, en falta de coherencia entre lo que se dice o se manda y lo que se hace o se logra del trabajo de los colaboradores.

PARA SER FUERTE… ●●Sé fuerte con la fuerza de Dios. ●●No te pongas triste como los que no tienen esperanza. ●●Conoce tus debilidades. ●●Confía en ti mismo. ●●Siéntete seguro de que amas. ●●Sé consciente de tus lazos familiares. ●●Eres necesario para los que te aman y de ti dependen; ellos cuentan contigo. ●●A pesar de todo… ¡la vida es bella! ¡La vida es una bendición!

9


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Mayo 2018

EN

EN

LA PR E

D E L A I C N A S E N U TO T S I E PÍR SANTÍSIMA VI R A S L G RÍA MA

LA ENCARNACIÓN DEL VERBO.

P

odemos afirmar que la Encarnación del Verbo es el primer Pentecostés porque hay una especial revelación y presencia del Espíritu Santo. En efecto, el ángel Gabriel dice a María: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra, y por esto el hijo engendrado será santo, será llamado Hijo de Dios” (Lc.1,35-36). Igualmente, el ángel dice a José: “No temas recibir en tu casa a María, tu esposa, pues lo concebido en ella es obra del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, a quien pondrá por nombre Jesús, porque salvará a su pueblo de sus pecados” (Mt.1, 20b-22). El Espíritu Santo viene sobre María, la cubre con su sombra para ser MadreVirgen. El calor del Espíritu Santo hará germinar el misterio del Verbo de Dios que se hace hombre. El Espíritu Santo suscita la respuesta consciente y libre de María que hace: donación de todo su ser al plan de Dios: “He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra (Lc.1,38).

LA VISITACIÓN (LC.2, 41-57). Así que María saludó a Isabel, ésta “se llenó del Espíritu Santo, y clamó con fuerte voz: ¡Bendita tú entre las mujeres…! y su niño saltó de gozo en sus entrañas. Y María proclama el Magnificat, envuelta en este clima de Espíritu Santo.

PENTECOSTÉS. EL NACIMIENTO DE JESÚS. El nacimiento de Jesús es el cumplimiento de la Anunciación: Jesús nace virginalmente de María, Virgen y Madre. La luz del Espíritu Santo inunda el Portal de Belén, envuelve a los pastores y guía a los Magos hasta el lugar donde está Jesús.

LAS BODAS DE CANÁ. María, movida por los dones del Espíritu Santo, especialmente de Sabiduría, de Piedad y de Consejo, se dirige suplicante a su Hijo: “No tienen vino” y luego a los servidores: “Haced lo que Él os diga”. Y Jesús realiza su primer milagro (Cf. Jo. 2, 1-12)

PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE CRISTO. María estaba junto a la cruz de Jesús (Jo. 19, 25) Es la expresión de una fortaleza que sólo el Espíritu Santo puede dar. El mismo Espíritu culmina así la obra que inició en la Encarnación del Verbo cubriendo y protegiendo a la Virgen. María que animada por el Espíritu Santo es testigo del testamento de Cristo en la cruz: las siete palabras. Finalmente, María recibe las primicias del Espíritu Santo en la resurrección y glorificación de su Hijo.

Los Apóstoles, podemos decir que presididos por la VirgenMadre, perseveraban unánimes en la oración, esperando al Espíritu Santo que Cristo les había prometido (Cf. He.1, 14). La venida del Espíritu Santo marca el nacimiento de la actividad misionera de la Iglesia. Así como María está presente en el nacimiento de Jesús como Madre por obra del Espíritu Santo, así María está presente en el nacimiento de la actividad de la Iglesia, Cuerpo de Cristo, como Madre por obra del Espíritu Santo. Le pedimos a la Virgen que nos enseñe a ser fieles a la presencia y acción del Espíritu Santo que nos mueve a seguir a Cristo en la Iglesia para gloria del Padre.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Mayo 2018

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.