21jul2019

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo AñoNº Nº1812 1646 Domingo 21 de Julio del 2016 2019 / Año

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

PEREGRINACIÓN ANUAL A LA BASÍLICA DE GUADALUPE

A este llamado asistieron cerca de un millar de personas con el firme afán de saludar de cerca a la Reina de México después de una larga caminata, nuestra diócesis fue recibida por el personal que atiende las instalaciones de la Basílica, para la celebración de la Santa Misa que presidiera nuestro Excmo. Señor Obispo José Rutilo Muñoz Zamora, en concelebración del presbiterio diocesano. PÁGINA 7

PÁGINA 2 PAPA FRANCISCO: LA ORACIÓN CRISTIANA TIENE UNA DIMENSIÓN UNIVERSAL

XII ENCUENTRO DIOCESANO DE MFC

E

l objetivo principal de este evento fue: Dar Gracias a Dios por permitir concluir el Trienio 2016-2019 del Movimiento Familiar Cristiano (MFC). Entrega de estafeta al nuevo Equipo Coordinador Diocesano 2019-2022, y también dar Gracias a Dios por permite terminar el Ciclo Básico de Formación 2018-2019. Entregar Reconocimientos a las personas que finalizaron el CBF en un espacio de Encuentro, Convivencia, Estudio, Espiritualidad y Unidad Diocesana.

PÁGINA 3 LA MÚSICA PUEDE AYUDARNOS A EDUCAR MEJOR A NUESTROS HIJOS

PÁGINA 4 LA REENCARNACION: VERDAD O MITO

PÉGINA 5 Una breve reflexión sobre el pecado original

PÁGINA 6 PÁGINA 8

TECNO ESTRÉS

PÁGINA 9

PÁGINA 10

LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO #1

LA IGLESIA PROCLAMARÁ SANTO AL PORTUGUÉS BARTOLOMEU DOS MÁRTIRES

SEMINARISTAS EN EL CONGRESO PARROQUIAL DE HIDALGOTITLÁN

D

urante esos días, los padres formadores y los seminaristas nos encontrábamos en misiones y por ende brindamos apoyo en el desarrollo del congreso. Los temas fueron impartidos por algunos padres y hermanos laicos; la animación y la Hora Santa lo realizamos los seminaristas.

PÁGINA 6 PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Julio 2019

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños)

PAPA FRANCISCO:

LA ORACIÓN CRISTIANA TIENE UNA DIMENSIÓN UNIVERSAL

D

Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

“La misión se basa en la oración, que es itinerante, que exige desprendimiento y pobreza, que lleva paz y curación, signos de la cercanía del Reino de Dios, que no es proselitismo, sino anuncio y testimonio, y que exige riqueza y también franqueza y la libertad evangélica de evidenciar la responsabilidad de haber acogido el mensaje de la salvación, pero sin condenas ni maldiciones”. ●●Papa Francisco

urante el rezo del Ángelus del domingo pasado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa Francisco recordó a los fieles reunidos junto al Palacio Apostólico que la oración cristiana no debe limitarse a las necesidades personales, sino que, para que sea verdaderamente cristiana, debe tener una dimensión universal. En el comentario al Evangelio del día, el Papa comentó el episodio en el que Jesús envía a la misión a 72 discípulos. “El número 72”, explicó, “indica, probablemente, todas las naciones”. En este sentido, recordó que el libro del Génesis “menciona 72 naciones diferentes”. De esta manera, “el envío simboliza la misión de la Iglesia de anunciar el Evangelio a todas las naciones”.

Fiel a este mandato de Jesús, Francisco invitó a rezar por todos los pueblos: “nuestra oración no debe limitarse sólo a nuestras necesidades. Una oración es verdaderamente cristiana si tiene también una dimensión universal”. “La misión se basa en la oración, que es itinerante, que exige desprendimiento y pobreza, que lleva paz y curación, signos de la cercanía del Reino de Dios, que no es proselitismo, sino anuncio y testimonio, y que exige riqueza y también franqueza y la libertad evangélica de evidenciar la responsabilidad de haber acogido el mensaje de la salvación, pero sin condenas ni maldiciones”. Si se vive de esta manera, “la misión de la Iglesia se caracterizará por la alegría”. “No se trata de una alegría efímera, que dependa del éxito de la misión, al contrario, es una alegría erradicada en la promesa que, dice Jesús, ‘vuestros nombres están escritos en el cielo”. “Con esta expresión, quiere mostrar la alegría interior e indestructible que nace del conocimiento de ser llamados por Dios a seguir a su Hijo. Es decir, la alegría de ser sus discípulos”, subrayó. En este sentido, explicó que “cada uno de nosotros puede pensar en el nombre que recibió el día del Bautismo: ese nombre está escrito en los cielos, en el corazón de Dios Padre. Y es la alegría de ese don lo que hace de cada discípulo un misionero, uno que camina en compañía del Señor Jesús, que aprende de Él a entregarse sin reservas por los demás, liberado de sí mismo y de sus pertenencias”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Julio 2019

3

LA MÚSICA PUEDE AYUDARNOS A EDUCAR MEJOR A NUESTROS HIJOS

SI QUEREMOS DAR UN PASO MÁS, ES MUY BUENO QUE NUESTROS HIJOS APRENDAN A CANTAR, QUE APRENDAN LO QUE ES EL RITMO Y LA ARMONÍA, QUE PUEDAN UBICAR SU VOZ CON LAS NOTAS, ETC…, ESTO LES DARÁ MAYOR CAPACIDAD DE APRENDIZAJE, LES ENSEÑARÁ A ESCUCHAR E IMITAR LOS SONIDOS, ETC.

POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

“L

a música tranquiliza a las fieras” dice un dicho y tiene su base en algo real ya que la música tiene la virtud de modificar el estado de ánimo de las personas. Una música tranquila puede suavizar cualquier enojo, pero una música estruendosa puede

1 Que nuestros hijos escuchen música clásica. La música clásica proporciona grandes ventajas en el desarrollo intelectual y físico de los niños ya que estimula el cerebro y ayuda al aprendizaje y al desarrollo de capacidades. Si se escucha desde el embarazo será más fácil que nuestros hijos la acepten y sea de su agrado, pero si no lo hicimos, no te preocupes, nunca es tarde para comenzar a escuchar música clásica.

intranquilizar el ambiente y provocar pleitos y malos momentos. Por otro lado, la música activa terminales en el cerebro y hace propicio el aprendizaje. Es por esto que como papás, debemos aprovechar los beneficios de la música en la educación de nuestros hijos, así que aquí te dejo mis 5Tips para lograrlo.

2 Que conozcan diferentes géneros. La música tiene muchos géneros y cada uno tiene sus cosas positivas y negativas, así que es necesario que nuestros hijos deben conocerlos para que después puedan escoger sus favoritos. Con esto estamos dándoles cultura general y además, se estarán estimulando diferentes partes del cerebro para la adquisición de deferentes capacidades.

3 Que la música acompañe su día. Es interesante tratar de acompañar el día cotidiano de nuestros hijos con diferentes géneros de música, de forma que sean estimulados o tranquilizados, según sea el caso y la necesidad. Por ejemplo, por la mañana, para comenzar a trabajar, podemos ponerles música dinámica y hasta explosiva, al ir en el coche puede ser música con letra ya que cuando vamos de camino podemos cantar juntos y sacar el estrés que el tráfico puede generar y por la noche debemos poner música instrumental y suave para que vaya tranquilizando a nuestros hijos y logren conciliar el sueño de manera natural. Si nuestros hijos están pequeños, podemos ayudarles a aprender haciendo canciones con lo que deben estudiar. Y si son más pequeños los podemos entretener cantando y bailando. Eso es muy divertido.

4 Que aprendan a cantar Si queremos dar un paso más, es muy bueno que nuestros hijos aprendan a cantar, que aprendan lo que es el ritmo y la armonía, que puedan ubicar su voz con las notas, etc…, esto les dará mayor capacidad de aprendizaje, les enseñará a escuchar e imitar los sonidos, etc. El sepan cantar no es sinónimo de lo hagan súper bien, es importante que hagamos conciencia de que algunos niños tienen mayor capacidad para cantar bien que otros, de lo que se trata es que disfruten lo que hacen y que desarrollen sus capacidades al máximo.

5 Que aprendan a tocar algún instrumento. Otro avance será que aprendan a tocar un instrumento ya que les da coordinación motriz, estimula el cerebro al tener que ubicar las notas con los sonidos y por eso el desarrollo psicomotriz se acelera por lo que podrán adquirir mayores capacidades a una edad más pronta. Además de que los mantiene ocupados en algo muy productivo y que puede dar frutos muy pronto. Es importante que les demos oportunidad de practicar en casa y de inventar nuevos ritmos, nunca sabemos si tenemos un compositor en potencia. Así me ha pasado con dos de mis hijas, que ahora componen letras juntas y una de ellas les pone música. Al final de cuentas, la música hace la vida más linda y nos ayuda a ser felices.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Julio 2019

LA REENCARNACION: VERDAD O MITO “Al morir... nacemos para la vida eterna”. ●●San Francisco de Asís RELIGIOSO –FUNDADOR DE LA ORDEN DE LOS FRAILES MENORES.

AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

LAS RELIGIONES ORIENTALES

E

L HINDUISMO: Para esta religión de la India la reencarnación tiene su origen en los textos sagrados Vedas (Conocimiento), que aparecieron entre los años 800 al 500 a.C., aquí se enseña que con la muerte sólo desaparece el organismo, mientras que el alma (Atman), vive muchas vidas en diferentes cuerpos hasta completar la liberación de su ser (Moksha), por medio de un proceso de nacimiento, muerte y reencarnación (Samsara); la meta final consiste en romper dicho ciclo y llegar a estar eternamente en la presencia de Brahma, el “Espíritu Universal” o el “Océano Divino”; Del que surgieron todos los seres y al que deben retornar. La reencarnación va íntimamente ligada al “Karma” de cada persona (la palabra Karma tiene dos significados: “acción” y “los resultados buenos o malos de toda actividad física o mental”); y en tal caso, la existencia futura del Atman está predestinada por el comportamiento de toda su vida terrenal, la que será favorable o miserable; ya que el Karma opera de una manera implacable con las personas que se dedican al mal, teniendo como castigo el renacer en algún animal inferior, planta o cosa. Del mismo modo, la ley del Karma es independiente del tiempo y el espacio; y por eso, nada tiene Que ver que un individuo necesite trescientos o tres mil años de aprendizaje para evolucionar completamente. Para la religión de los “mil dioses” los méritos propios de cada persona, pueden tener su recompensa con el renacimiento de Alguna de sus divinidades, como es el caso de Shankara, filósofo, místico y poeta hindú; quien por su grado de santidad se le veía como la personificación viva de la diosa Shiva. Igualmente, en el Ramayana, poema épico de la literatura india, se narra que su héroe el príncipe Rama, era la reencarnación del dios Visnú. EL BUDISMO: Sus creencias religiosas se inician con la aceptación del proceso de cambio (samsara), las personas mueren y renacen en uno de los seis reinos de la existencia universal, descritos en la rueda budista de la vida; entre ellos el cielo y el infierno, estados imperfectos en los que la reencarnación depende de los progresos que se haya hecho allí. Por último, todos los seres humanos irán al reino “sin muerte” llamado “Nirvana”. La palabra Nirvana tiene su origen en el sánscrito y quiere decir “extinción”, bien sea de las pasiones, de los errores y demás defectos propios; lo que trae como resultado final el colmen de la iluminación, la serenidad y tranquilidad sin límites.

Por lo tanto, quien llega al Nirvana ha vencido a la muerte y el dolor físico. Los budistas afirman que todos los individuos se reencarnarán varias veces antes del alcanzar el Nirvana, llamado también el “Gran Todo”; pero sólo los seres iluminados o “Budas” pueden recordar sus vidas pasadas; como su fundador, el príncipe Sidharta Gautama (2500 a.C.), quien decía tener recuerdos de mil vidas anteriores. Asimismo, los Lamas Tibetanos plenamente realizados (o Tulkus), pueden escoger las circunstancias de su próxima reencarnación, e incluso indicar el lugar exacto donde renacerán, en el cuerpo de un infante que nazca en ese preciso momento, y que deberá ser cuidadosamente buscado unos ocho años después por los monjes, gracias a determinadas señales y diversas pruebas de reconocimiento. El caso más conocido es el de su gran líder el Dalai Lama (Océano de Sabiduría), cuyo espíritu ha renacido catorce veces hasta llegar al actual, Tenzin Gyatso (1935 - ). LA SOCIEDAD TEOSOFICA: Fundada en 1875 por la rusa Elena Blavatsky, en compañía de varios masones de Estados Unidos, y algunos espiritistas. Esta secta de lo oculto y lo secreto pregona que cada uno va experimentando progresivas reencarnaciones Hasta llegar a ser un dios o “Mahatma”; con la misión de gobernar todo el universo. Para llegar a esta meta tiene que pasar varios Siglos, como le sucedió a su fundadora, quien aseguraba haber pasado por 32 reencarnaciones durante 72000 años.

EL CULTO A LOS MUERTOS La doctrina que predica la existencia del cielo y el infierno como moradas eternas para el alma humana después de esta vida, es un hecho más constante y generalizado en la historia universal. Así lo demuestra las

CON LA MUERTE, “EL POLVO (O POÉTICAMENTE ‘EL CUERPO’) VUELVE A LA TIERRA COMO VINO DE ELLA, Y EL ESPÍRITU A DIOS, QUE LO HA DADO”

●●(Eclesiastés 12,7).

antiguas culturas como los babilonios, asirios y egipcios; quienes levantaron templos y pirámides destinadas a sus reyes y faraones para estar más cerca de ellos, y que luego despertarían en el más allá. Por otra parte, para las religiones monoteístas como el judaísmo, las ofrendas a favor de los muertos son base de su fe; como lo constata la lectura del Machsor, libro de oraciones para los días sagrados del Yom Kipuer (La fiesta del perdón). También las iglesias primitivas cristianas, a la cabeza con la Católica, los Ortodoxos Griegos y Rusos, los Arrianos, Nestorianos y Eutiquianos; conservaron en sus liturgias la costumbre de pedir por las almas de los fieles difuntos. Mientras que para el Islam esta práctica esta consignada en el libro del Corán.

EL PUNTO DE VISTA BIBLICO Los reencarnacioncitas argumentan sus enseñanzas con las Sagradas Escrituras. Según ellos, se encuentran al menos unas 600 citas para testificar lo dicho, siendo las más importantes el encuentro de Jesús con Nicodemo, cuando le dice: “En verdad, en verdad te digo que el que no nace de nuevo, no puede ver el reino de Dios” (Juan 3,3); a lo que los exegetas y teólogos aclaran, que el Mesías está haciendo referencia al sacramento del bautismo, que nos hace “volver a nacer por el agua y el espíritu”(5-7). Así también cuando se dice que Juan el Bautista

era el profeta Elías (reencarnado), que “ha venido ya” (Mateo 11,14; 17,12); se da a entender que la fuerza del profeta recae en la misión del Bautista, quien fue el precursor de la primera venida de Cristo, y Elías lo será de la segunda (Parusía). De Igual manera cuando Juan es Interrogado por una comisión del Sanedrín, si era realmente Elías, éste responde categóricamente “no lo soy” (Juan 1,21). Sin embargo, se había predicho que Juan Bautista precedería al Mesías “con el espíritu y el poder de Elías” (Lucas 1,17; Malaquías 4, 5-6; Eclesiástico 48,10). Además el antiguo profeta de Israel se hace visible al lado de Moisés en la transfiguración en el monte Tabor (17,1-9). La Revelación Divina también nos dice que “está establecido que los hombres mueran una sola vez” (Hebreos 9,27); “De manera que cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí “(Romanos 14,12). Con la muerte, “el polvo (o poéticamente ‘el cuerpo’) vuelve a la tierra como vino de ella, y el espíritu a Dios, que lo ha dado” (Eclesiastés 12,7). “Sólo aquel que peque morirá. Ni el hijo ha de pagar por los pecados del padre, ni el padre por los pecados del hijo” (Ezequiel 18,20). “Porque todos tienen que presentarnos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba lo que le corresponde, según lo bueno y lo malo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo” (2 Corintios 5,10); además la resurrección del Salvador, y las realizadas por él, son La prueba de que cada alma fue creada para un cuerpo humano ((1 Corintios 15,12-57). El apóstol Pablo agrega que al final de los tiempos habrá resurrección tanto de “buenos” como de “malos” (Hechos 24,15); que serán juzgados ante el tribunal supremo del Hijo de Dios (Mateo 25,31-46; Juan 6,40; Hechos 17,31; Apocalipsis 20,11-15).


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Julio 2019

5

Privación de la santidad y de la justicia originales, pero la naturaleza humana no está totalmente corrompida: está herida en sus propias fuerzas naturales, sometida a la ignorancia

Una breve reflexión sobre

el pecado original ELABORADO POR: SEM. EDUARDO DE JESÚS ENTAR LÓPEZ

EL PECADO ORIGINAL – EN CUANTO RESPONSABILIDAD PERSONAL– LO COMETIERON ADÁN Y EVA; EN ESE SENTIDO NOSOTROS TENEMOS EL PECADO ORIGINAL NO EN CUANTO QUE LO HAYAMOS COMETIDO, SINO EN CUANTO QUE LO HEMOS CONTRAÍDO. PARA NOSOTROS NO ES UN ACTO, SINO MÁS BIEN, ES UN ESTADO. ES DECIR, NACEMOS CON UNA NATURALEZA CAÍDA –COMO ESTADO–, PORQUE ESTÁ ALEJADA DE DIOS COMO CONSECUENCIA DEL ACTO DE ADÁN Y EVA.

A

lo largo de nuestra vida cristiana, sobre todo en la formación inicial en la doctrina pre-sacramental, es muy común hablar sobre el pecado original, situándonos siempre en la escena que refleja la desobediencia de nuestros primeros padres; es por ello que, conviene comprender de modo más profundo la realidad de este pecado que condicionó la vida de la humanidad. Este pecado definiéndolo el Magisterio de la Iglesia: aunque propio de cada uno (cf. DS 1513), no tiene, en ningún descendiente de Adán, un carácter de falta personal. Es la privación de

la santidad y de la justicia originales, pero la naturaleza humana no está totalmente corrompida: está herida en sus propias fuerzas naturales, sometida a la ignorancia, al sufrimiento y al imperio de la muerte e inclinada al pecado (esta inclinación al mal es llamada “concupiscencia”). El Bautismo, dando la vida de la gracia de Cristo, borra el pecado original y devuelve el hombre a Dios, pero las consecuencias para la naturaleza, debilitada e inclinada al mal, persisten en el hombre y lo llaman al combate espiritual. El pecado original –en cuanto responsabilidad personal– lo cometieron Adán y Eva; en ese sentido nosotros tenemos el pecado original no en cuanto que lo hayamos cometido, sino en cuanto que lo hemos contraído. Para nosotros no es un acto, sino más bien, es un

estado. Es decir, nacemos con una naturaleza caída –como estado–, porque está alejada de Dios como consecuencia del acto de Adán y Eva. Por tanto, se distingue entre cometido y contraído. La doctrina de la Iglesia sobre la transmisión del pecado original fue precisada sobre todo en el siglo V, en particular bajo el impulso de la reflexión de san Agustín contra el pelagianismo, y en el siglo XVI, en oposición a la Reforma protestante. Pelagio sostenía que el hombre podía, por la fuerza natural de su voluntad libre, sin la ayuda necesaria de la gracia de Dios, llevar una vida moralmente buena: así reducía la influencia de la falta de Adán a la de un mal

ejemplo. Como consecuencia del pecado original, la naturaleza humana quedó debilitada en sus fuerzas, sometida a la ignorancia, al sufrimiento y al dominio de la muerte, e inclinada al pecado (inclinación llamada “concupiscencia”). Todos los hombres están implicados en el pecado de Adán. San Pablo lo afirma: “Por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores” (Rm 5,19): “Como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron...” (Rm 5,12). A la universalidad del pecado y de la muerte, el apóstol opone la universalidad de la salvación en Cristo: “Como el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación, así también, la obra de justicia de uno solo (la de Cristo) procura a todos una justificación que da la vida” (Rm 5,18).

“Como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron...” ●●(Rm 5,12).

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Julio 2019

XII ENCUENTRO DIOCESANO DE MFC SEMINARISTAS EN EL CONGRESO PARROQUIAL DE HIDALGOTITLÁN POR SEMINARISTA ANTONIO CRUZ

A

mediados del mes de junio la Parroquia “San Miguel Arcángel”, ubicada en Hidalgotitlán, organizó un Congreso Parroquial dedicado a las familias; el cual tuvo lugar en la localidad conocida como El Macayal. Fueron dos días llenos de entusiasmo, reflexiones, animación, oración, etc. Durante esos días, los padres formadores y los seminaristas nos encontrábamos en misiones y por ende brindamos apoyo en el desarrollo del congreso. Los temas fueron impartidos por algunos padres y hermanos laicos; la animación y la Hora Santa lo realizamos los seminaristas. Gracias a Dios, contamos con una gran participación de esta comunidad parroquial. Mediante

POR: VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ / CODIPACS

E

l evento se llevó a cabo en las instalaciones del Salón “Radev’s” de Minatitlán, se reunieron los matrimonios, jóvenes, adolescentes, y MaRes (Madres Responsables de Familia) de los sectores de las 3 diferentes delegaciones (Cerro de Nanchital, Choapas, Agua Dulce, Minatitlán, Cosoleacaque, Zaragoza, Coatzacoalcos, Ixhuatlán del Sureste y Villa Allende). Dicha reunión estuvo amenizada por el Ministerio de canto y música “Nazareth” de la parroquia Preciosa Sangre de Cristo de Cosoleacaque. El objetivo principal de este evento fue: Dar Gracias a Dios por permitir concluir el Trienio 20162019 del Movimiento Familiar Cristiano (MFC). Entrega de estafeta al nuevo Equipo Coordinador Diocesano 2019-2022, y también dar Gracias a Dios por permite terminar el Ciclo Básico de Formación 2018-2019. Entregar Reconocimientos a las personas que finalizaron el CBF en un espacio de Encuentro, Convivencia, Estudio, Espiritualidad y Unidad Diocesana. Así mismo, se llevó a cabo la Santa Eucaristía presidida por Mons. Rutilo Muñoz Zamora Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos. Se realizó el cambio de estafeta del Movimiento Familiar Cristiano, teniendo como testigo a Mons. Rutilo Muñoz Zamora y al Pbro. Omar

Castillo Rosaldo, asesor Diocesano del MFC, en representación de los Presidentes Nacionales del MFC estuvieron Jesús Manuel y Blanquita Ramos Sastré, los Secretarios Nacionales de Región Xalapa Carlos y Gracia Alcántara Castillo realizaron el protocolo de Nombramiento de los Presidentes Diocesanos para el trienio 2019-2022 a José Antonio y Teresa Villalobos Robles. Así mismo, entregaron un reconocimiento por su entrega generosa y comprometida a Marcial e Inés Hernández González quienes terminaron su servicio apostólico como presidentes Diocesanos del trienio 2016-2019 en la Diócesis de Coatzacoalcos. El tema “El Servicio camino de Salvación” estuvo a cargo del asistente eclesial diocesano Pbro. Omar Castillo Rosaldo quien explicó a grandes rasgos el desarrollo del servicio a Dios y la iglesia como fieles laicos comprometidos. Hacer un buen servicio nos puede llevar a la salvación, pero hacer un mal servicio nos puede llevar al infierno.

esta actividad se logró transmitir las enseñanzas del Papa Francisco contenidas en el documento “La alegría del Amor”, en el cual suena un grave eco sobre la importancia de la formación de las familias en la fe, ante todo por las exigencias del mundo actual con el que nos estamos enfrentando. Las nuevas ideologías y el mal uso de los medios de comunicación están conduciendo a las familias a dejar de cultivar el diálogo, el amor, la cercanía; la educación, en un extremo, es confiada a dichos aparatos que nos pueden proporcionar un sinfín de información. Por eso, te invitamos a orar por las familias y por las vocaciones sacerdotales; que tu oración no cese de decir al Padre: “Danos muchas vocaciones según tu corazón”.

Oh Jesús, danos vocaciones Oh Jesús, danos muchas vocaciones Oh Jesús, danos vocaciones según tu corazón. Así sea.

Se realizó una rifa y posteriormente se entregaron los reconocimientos a todas las personas que concluyeron el ciclo básico de formación dentro de las diferentes categorías

que maneja el MFC. Se finalizó con la Adoración al Santísimo Sacramento y con el agradecimiento y mensaje del matrimonio entrante a la coordinación Diocesana 2019-2022.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Julio 2019

PEREGRINACIÓN ANUAL A LA BASÍLICA DE GUADALUPE POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

L

a Diócesis de Coatzacoalcos realizó su peregrinación anual a la Basílica de Guadalupe el pasado 9 de Julio donde fieles laicos, sacerdotes y vida consagrada se reunieron en la casa de Santa María Guadalupe para dar gracias por tanto amor recibido de su divina gracia y para pedir todos juntos a una sola voz por la Paz de esta hermosa nación que Ella eligió como su hogar. A este llamado asistieron cerca de un millar de personas con el firme afán de saludar de cerca a la Reina de México después de una larga caminata, nuestra diócesis fue recibida por el personal que atiende las instalaciones de la Basílica, para la celebración de la Santa Misa que presidiera nuestro Excmo. Señor Obispo José Rutilo Muñoz Zamora, en concelebración del presbiterio diocesano. En esta celebración eucarística todo el pueblo de Coatzacoalcos ahí reunido, pidió a la Virgen del Tepeyac, principalmente por la Paz. Monseñor en su mensaje nos recordó el gran amor de nuestra Madre, un amor que nos lleva al encuentro de su Hijo Jesús, Ella viene a mostrarnos como vivir. Luego aseveró “en María de Guadalupe los mexicanos encuentran una Madre amorosa, el rostro materno de Dios. La Imagen del amor de Dios por todos Nosotros, Santa María de Guadalupe en su diálogo con San Juan Diego y a través de él con fray Juan de Zumárraga ofrece a la fe y a la patria mexiquense una imagen, con un lenguaje que acercaba a las partes en conflicto, una verdad que vino a llenar el vacío y el desamparo de los indígenas (los hijos pequeños) y una petición que poco a poco

fue logrando que todos se encontraran en una tarea común construir la casita de todos”. Los Obispos queremos refrendar el compromiso de seguir construyendo pero junto con toda la iglesia de nuestro país, esta casita Sagrada porque representa un elemento común de identidad de nuestro pueblo un signo de unidad, un espíritu de familiaridad, la casita sagrada es un lugar donde nadie se siente extraño, un lugar de encuentro, convivencia y cercanía con todos los seres queridos, un lugar donde se comparten las experiencias de la vida. Ella le dijo a San Juan Diego “yo soy vuestra Madre misericordiosa”, Ella le dijo que viene a buscar su amor personal, esto es lo que nos dice la tilma de Juan Diego, una señal del amor y la misericordia de Dios derramada en todos nosotros. Así pues hoy nos toca recordar que la Virgen nos sigue hablando de la misma manera que habló con Juan Diego, que debemos ser mensajeros de la paz del amor materno de María y su misericordia, debemos vivir una vida misionera y evangelizadora de la misma manera que nuestro Señor Jesucristo. Experimentar y compartir fuertemente la vivencia de la Misericordia. Es pues nuestro compromiso ser amorosos, misericordiosos. Llevar por el mundo el anuncio del amor misericordioso de Dios reflejado en el rostro de nuestra Madre Santísima. “Todos nosotros aquí reunidos vallamos pues por la vida con el mensaje de San Juan Diego y el Rostro de Nuestra Madre María. Santa María de Guadalupe, Ruega por nosotros.”, concluyó Mons. Rutilo.

7


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Julio 2019

TECNOESTRÉS PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).

E

l ser humano se diferencia de los animales por sus procesos mentales, la capacidad de razonamiento y por su alto nivel de inteligencia. La mente está constituida por el conjunto de pensamientos, ideologías, por la memoria, la razón, el análisis, la atención, la comprensión, el aprendizaje, el entendimiento, la capacidad de síntesis, la aprehensión, el cálculo, la deducción, la interpretación... conocidos como procesos mentales. La mente es capaz de crear una realidad no existente, o bien alterar la ya existente, por supuesto sola no tiene poder alguno, es el ser humano quien le brinda dicha capacidad. A través de los procesos mentales cada individuo define su vida, su personalidad, a las personas que lo rodean, cada evento de su existencia, cada instante, cada actividad, cada palabra, todo cuanto existe para él o ella. Desde que un bebé nace se le va enseñando cómo controlar sus brazos, sus piernas, sus manos, su cabeza, su vista, sus oídos, todo su cuerpo, y conforme va creciendo se va convirtiendo en un experto con el control de sus movimientos. No obstante, son muy pocas las personas y padres de familia que enseñan a sus hijos a saber utilizar su mente en favor de ellos, se les enseña a memorizar y a razonar, más los procesos mentales son más complejos que eso. La meta ideal de todo ser humano es el equilibrio mental, la homeostasis, la salud, la armonía en todos los sentidos, en una palabra LA PAZ personal, ello implica una armonía entre pensamientos, palabras y actos. Sin embargo, cuando este equilibrio no se da, generalmente el sujeto entra en crisis ya sea de pensamientos (ansiedad, angustia), de actos (obsesiones), entre otros. Imagine un niño que acaba de ver en la televisión un juguete el cual desea con todas sus fuerzas, se lo pide a los padres día y noche, llora para que se

LA META IDEAL DE TODO SER HUMANO ES EL EQUILIBRIO MENTAL, LA HOMEOSTASIS, LA SALUD, LA ARMONÍA EN TODOS LOS SENTIDOS, EN UNA PALABRA LA PAZ PERSONAL,

lo compren, no pierde momento para recordarles que lo desea. Los padres le compran el juguete y entonces el pequeño lo juega día y noche, todo el día, lo trae consigo a donde quiera que vaya, se desvela jugándolo, se despierta temprano para continuar entretenido con el juguete. Cuando sus padres toman medidas al respecto y le retiran el juego o le controlan su tiempo de uso, el menor comienza a estar de malas, desesperado por jugarlo todo el día, y cuando logra pasar todos los niveles comienza a insistir ahora por adquirir el siguiente juego. ¿Qué piensa del ejemplo?, ¿considera que es sano el comportamiento del niño?, obviamente no, el menor se encuentra ya en un descontrol, problema de ansiedad, angustia e inclusive obsesión por el juego, el pequeño ha caído en un problema de estrés; no ha aprendido a utilizar el juego para divertirse por un momento y no permitir que el juego le domine. Cuando esto sucede con el uso de los dispositivos electrónicos, con el uso de la TECNOLOGÍA, se habla de tecnoestrés. El tecnoestrés es una adición psicológica que se da como resultado del uso constante o excesivo de la tecnología, en cualquiera de sus presentaciones, manifestándose también con una fuerte necesidad de mantenerse a la vanguardia con los aparatos tecnológicos.

Las causas que provocan el tecnoestrés son: a) principalmente la falta de preparación psicológica (no estar listos para) hacer uso de las tecnologías, como se expuso con el ejemplo del niño y el juguete, si no se está preparado para hacer

uso del aparato y no terminar siendo dependiente de él. b) madurez pisco emocional, poseer la capacidad de evitar la dependencia, la frustración o saber enfrentarla y resolverla cuando es momento de dejar de hacer uso de la tecnología. c) necesidad de dependencia y apego d) baja autoestima Dentro de los síntomas que indican que se padece tecnoestrés se encuentran los siguientes: a) uso excesivo de los aparatos tecnológicos. b) pérdida de la atención por el uso excesivo de la tecnología. c) preferir el uso de los aparatos mencionados por delante de la convivencia con otras personas. Se pueden usar pretextos convincentes. d) manejo de dos o más dispositivos tecnológicos al mismo tiempo, provocando alteraciones en memoria, atención y concentración. e) daño en el lenguaje oral y verbal por el excesivo uso de los aparatos. f) empobrecimiento de las relaciones interpersonales. g) estado de ansiedad y tristeza si no se hace uso de la tecnología. h) sentimientos de incapacidad ante la tecnología. i) alteraciones en el sueño, la alimentación, entre otros. Si no se maneja saludablemente el tecnoestrés se pueden provocar alteraciones en la autoconfianza del

individuo, empobrecimiento de su autoestima, afectaciones con su descanso y alteraciones del pensamiento (percibir la realidad de manera alterada, dificultades para procesos mentales), o pérdidas de la autonomía, compulsiones y pensamientos obsesivos, enfermedades como gastritis, colitis, dolores de cabeza, nerviosismo, depresión, entre otros.

Lo recomendable para evitar caer en el tecnoestrés: ■ Limítese a hacer uso de la tecnología para lo que fue creada. ■ Evite el uso excesivo de la misma, puede tomarse el tiempo que invierte utilizándola para hacer consciencia de ello. ■ Suspenda su uso diariamente de una hora a 4 horas. ■ Practique por lo menos una vez a la semana no hacer uso de ella. ■ Favorecer las actividades interpersonales directas. ■ Favorecer las actividades interpersonales como la meditación, el ejercicio, leer un libro que le guste, practicar ejercicios de relajación. Sin embargo, si usted ya es víctima del tecnoestrés necesario es que busque ayuda profesional que le permita reinventarse y evitar seguir siendo víctima de ello. Tenga siempre presente que la tecnología fue creada para facilitar la vida del ser humano y para que este poseyera el control sobre los dispositivos en cuestión y no viceversa. Cuando se hace uso de algo siempre es importante estar preparado para utilizarlo, saber su función y prevenir las posibles consecuencias de su uso. Si usted ha perdido su paz, su tranquilidad, su sueño, su descanso y ahora es víctima del tecnoestrés, busque ayuda profesional. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Julio 2019

LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO #1

SUS PELIGROS Y ALCANCES

“E

l género es una construcción cultural; por consiguiente no es ni resultado causal del sexo ni tan aparentemente fijo como el sexo. Al teorizar que el género es una construcción radicalmente independiente del sexo, el género mismo viene a ser un artificio libre de ataduras; en consecuencia hombre y masculino podrían significar tanto un cuerpo femenino como uno masculino; mujer y femenino, tanto un cuerpo masculino como uno femenino”. [1] Estas palabras que podrían parecer tomadas de un cuento de ciencia ficción que vaticina una seria pérdida de sentido común en el ser humano, no son otra cosa que un extracto del libro “Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity” (El Problema del Género: el Feminismo y la Subversión de la Identidad”) de la feminista radical Judith Butler, que viene siendo utilizado desde hace varios años como libro de texto en diversos programas de estudios femeninos de prestigiosas universidades norteamericanas, en donde la perspectiva de género viene siendo ampliamente promovida. Mientras muchos podrían seguir considerando el término género como simplemente una forma cortés de decir sexo para evitar el sentido secundario que sexo tiene en inglés, y que por tanto género se refiere a seres humanos masculinos y femeninos, existen otros que desde hace ya varios años han decidido difundir toda una “nueva perspectiva” del término. Esta perspectiva, para

sorpresa de muchos, se refiere al término género como “roles socialmente construidos”. La IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, realizada en setiembre de 1995 en Pekín, fue el escenario elegido por los promotores de la nueva perspectiva para lanzar una fuerte campaña de persuasión y difusión. Es por ello que desde dicha cumbre la “perspectiva de género” ha venido filtrándose en diferentes ámbitos no sólo de los países industrializados, sino además de los países en vías de desarrollo. Definición del término género Precisamente en la cumbre de Pekín, muchos de los delegados participantes que ignoraban esta “nueva perspectiva” del término en cuestión, solicitaron a sus principales propulsores una definición clara que pudiera iluminar el debate. Así, la directiva de la conferencia de la ONU emitió la siguiente definición: “El género se refiere a las relaciones entre mujeres y hombres basadas en roles definidos socialmente que se asignan a uno u otro sexo”. Esta definición creó confusión entre los delegados a la cumbre, principalmente entre los provenientes de países católicos y de la Santa Sede, quienes solicitaron una mayor explicitación del término ya que se presentía que éste podría encubrir una agenda inaceptable que incluyera la tolerancia de orientaciones e identidades homosexuales, entre otras cosas. Fue entonces que Bella Abzug, ex-diputada del Congreso de los Estados

Unidos intervino para completar la novedosa interpretación del término “género”: “El sentido del término género ha evolucionado, diferenciándose de la palabra sexo para expresar la realidad de que la situación y los roles de la mujer y del hombre son construcciones sociales sujetas a cambio”. Quedaba claro pues que los partidarios de la perspectiva de género proponían algo mucho más temerario como por ejemplo que “no existe un hombre natural o una mujer natural, que no hay conjunción de características o de una conducta exclusiva de un sólo sexo, ni siquiera en la vida psíquica” [2]. Así, “la inexistencia de una esencia femenina o masculina nos permite rechazar la supuesta superioridad de uno u otro sexo, y cuestionar en lo posible si existe una forma natural de sexualidad humana” [3]. Ante tal situación, muchos delegados cuestionaron el término así como su inclusión en el documento. Sin embargo, la ex-diputada Abzug abogó férreamente en su favor: “El concepto de género está enclavado en el discurso social, político y legal contemporáneo. Ha sido integrado a la planificación conceptual, al lenguaje, los documentos y programas de los sistemas de las Naciones Unidas& los intentos actuales de varios Estados Miembros de borrar el término género en la Plataforma de Acción y reemplazarlo por sexo es una tentativa insultante y degradante de revocar los logros de las mujeres, de intimidarnos y de bloquear el progreso futuro”. El apasionamiento de Bella Abzug por incluir el término en Pekín llamó la atención de muchos delegados. Sin embargo, el asombro y desconcierto fue mayor luego que uno de

los participantes difundiera algunos textos empleados por las feministas de género, profesoras de reconocidos Colegios y Universidades de los Estados Unidos. De acuerdo a la lista de lecturas obtenida por el delegado, las “feministas de género” defienden y difunden las siguientes definiciones: - Hegemonía o hegemónico: Ideas o conceptos aceptados universalmente como naturales, pero que en realidad son construcciones sociales. - Desconstrucción: La tarea de denunciar las ideas y el lenguaje hegemónico (es decir aceptados universalmente como naturales), con el fin de persuadir a la gente para creer que sus percepciones de la realidad son construcciones sociales. - Patriarcado, Patriarcal: Institucionalización del control masculino sobre la mujer, los hijos y la sociedad, que perpetúa la posición subordinada de la mujer. - Perversidad polimorfa, sexualmente polimorfo: Los hombres y las mujeres no sienten atracción por personas del sexo opuesto por naturaleza, sino más bien por un condicionamiento de la sociedad. Así, el deseo sexual puede dirigirse a cualquiera. - Heterosexualidad obligatoria: Se fuerza a las personas a pensar que el mundo está dividido en dos sexos que se atraen sexualmente uno al otro. - Preferencia u orientación sexual: Existen diversas formas de sexualidad -incluyendo homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales y trasvestis- como equivalentes a la heterosexualidad. - Homofobia: Temor a relaciones con personas del mismo sexo; personas prejuiciadas en contra de los homosexuales. (El término se basa en la noción de que el prejuicio contra los homosexuales tiene sus raíces en el ensalzamiento de las tendencias homosexuales). Estas definiciones fueron tomadas del material obligatorio del curso “Re-imagen del Género” dictado en un prestigioso Colegio norteamericano. Asimismo, las siguientes afirmaciones corresponden a la bibliografía obligatoria del mismo: “La teoría feminista ya no puede darse el lujo simplemente de vocear una tolerancia del lesbianismo como estilo alterno de vida o hacer alusión de muestra a las lesbianas. Se ha retrasado demasiado una crítica

9

feminista de la orientación heterosexual obligatoria de la mujer”. [4] “Una estrategia apropiada y viable del derecho al aborto es la de informar a toda mujer que la penetración heterosexual es una violación, sea cual fuere su experiencia subjetiva contraria.” [5] Las afirmaciones citadas podrían parecer suficientemente reveladoras sobre la peligrosa agenda de los promotores de esta “perspectiva”. Sin embargo, existen aún otros postulados que las “feministas de género” propagan cada vez con mayor fuerza: “Cada niño se asigna a una u otra categoría en base a la forma y tamaño de sus órganos genitales. Una vez hecha esta asignación nos convertimos en lo que la cultura piensa que cada uno es -femenina o masculino-. Aunque muchos crean que el hombre y la mujer son expresión natural de un plano genético, el género es producto de la cultura y el pensamiento humano, una construcción social que crea la verdadera naturaleza de todo individuo.” [6] Es así que para las “feministas de género”, éste “implica clase, y la clase presupone desigualdad. Luchar más bien por desconstruir el género llevará mucho más rápidamente a la meta” [7]. [1] Judith Butler, Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Routledge, New York, 1990, p. 6. [2] Véase el trabajo de Cristina Delgado, Reporte sobre la Conferencia Regional de Mar de Plata, Argentina, en el que recoge diversas citas de “feministas de género”. [3] Allí mismo. [4] Adrienne Rich, “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”, Blood, Bread and Poetry, p. 27. [5] Allí mismo, p. 70. [6] Lucy Gilber y Paula Wesbster, “The Dangers of Feminity”, Gender Differences: Sociology of Biology?, p. 41. [7] Gender Outlaw, p. 115.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Julio 2019

LA IGLESIA PROCLAMARÁ

dinamismos eclesiales y sociales de nuestro tiempo.

SANTO AL PORTUGUÉS BARTOLOMEU DOS MÁRTIRES

E

l Papa Francisco aprobó el decreto de la Congregación de las Causas de los Santos por el que se reconoce santo al Beato portugués Bartolomeu Fernandes dos Mártires, más conocido como Bartolomeu dos Mártires. El Santo Padre firmó este decreto el pasado 5 de julio durante una reunión con el Prefecto de la Congregación, Cardenal Angelo Becciu, en la que también se firmaron otros 8 decretos. Entre ellos, el Pontífice firmó el decreto que reconoce el milagro atribuido a la intercesión del Siervo de Dios Fulton Sheen, Arzobispo de Newport, Estados Unidos, y, anteriormente, de Rochester, nacido el 8 de mayo de 1895 en El Paso, Illinois, y fallecido el 9 de diciembre de 1979 en Nueva York. El Beato Bartolomeu dos Mártires, fue gran intelectual y ejemplar en su labor como obispo, Bartolomé de los Mártires fue un gran influyente en la Iglesia y la sociedad portuguesa de su tiempo. Su historia es testimonio

de amor a la Orden de Predicadores y a la Iglesia.

SÍNTESIS BIOGRÁFICA Bartolomé Fernández nació en Lisboa en mayo de 1514. Provenía de una familia acomodada y conocida por su gran semblanza espiritual. Su nombre se debe a que fue bautizado en la iglesia de los Mártires en Lisboa. Fue un gran latinista. Escuchar las predicaciones de los dominicos en la iglesia de los Mártires hizo nacer en él la vocación a la vida religiosa. El día de san Martín de 1528, ingresó al convento de los dominicos de Lisboa. Profesó los votos el 20 de noviembre de 1529. En 1551 fue elegido socio del provincial para el Capítulo General de la Orden en Salamanca. En el Capítulo fue nombrado doctor y maestro en Sagrada Teología. Fue escogido prior del convento de Santo Domingo de Benfica en Lisboa, donde se caracterizó por las reformas y enseñanza de nuevas virtudes.

OTROS DECRETOS

Al quedar vacante la sede primada de Braga, Bartolomé fue nombrado obispo. Ante su inicial negativa para asumir el cargo, su provincial, fray Luis de Granada se lo ordenó en virtud de santa obediencia. Fue nombrado arzobispo el 27 de enero de 1559. Sus biógrafos señalan que ahí «reformó la religión decaída, corrigió las costumbres deformadas y redijo las leyes divinas a su antigua pureza». Entre 1561 y 1564 participó en el concilio de Trento, donde sobresalió por su labor. El 23 de febrero de 1582 fue aceptada su renuncia como arzobispo de Braga y se trasladó a vivir al convento dominico de Santa Cruz de Viana do Castelo. Murió el 16 de julio de 1590 aclamado por el pueblo como el “Arzobispo Santo”.

¿QUÉ NOS DICE HOY? La labor del beato Bartolomé fue más allá de los regionalismos de su época. El legado de su vida y obra son un aporte para comprender los

El Papa Francisco firmó también los decretos que reconocen las virtudes heroicas de los siguientes Siervos de Dios: - Elia Hoyek, Patriarca de Antioquía de los Maronitas, Fundador de la Congregación de las Hermanas Maronitas de la Sagrada Familia, nacido en Helta, Líbano, el 4 de diciembre de 1843 y fallecido en Bkerké, Líbano, el 24 de diciembre de 1931. - Ángel Riesco Carbajo, Obispo titular de Limisa, Obispo Auxiliar del Administrador Apostólico de Tudela, fundador del Instituto de las Misioneras Apostólicas de la Caridad, nacido en Bercianos de Vidriales, España, el 9 de julio de 1902 y fallecido en La Bañeza, España, el 2 de julio de 1972. - Ladislao Kornilowicz, sacerdote diocesano, nacido en Varsovia, Polonia, el 5 de agosto de 1884 y muerto en Laski, Polonia, el 26 de septiembre de 1946. - Angelico Lipani, sacerdote profeso de la Orden de Hermanos Menores Capuchinos, Fundador de la Congregación de las Hermanas Franciscanas del Señor, nacido en Caltanissetta, Italia, el 28 de diciembre de 1842 y muerto el 9 de julio de 1920. - Francisca del Espíritu Santo, Fundadora de la Congregación de las Religiosas Dominicas de Santa Catalina de Siena, nacida en Intramuros, Filipinas, en 1647 y fallecida en Manila, Filipinas, el 24 de agosto de 1711. - Étienne Pierre Morlanne, laico, fundador de la Congregación de las Hermanas de la Caridad Materna, nacido en Metz, Francia, el 22 de mayo de 1772 y fallecido el 7 de enero de 1862.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 21 de Julio 2019

FICHA No 44 / Nos. 1135 al 1199

SEGUNDO CAPÍTULO

La celebración Sacramental del Misterio Pascual ARTÍCULO 1

Sección Infantil

11

muerte y resurrección- dan gracias a Dios que los hizo renacer a una esperanza viva. V – F No…………….. i.- El “Gran Domingo”, la Fiesta de las fiestas, es el Domingo de Pascua. V – F No……… j.- El año litúrgico nos ayuda a revivir todos los aspectos del único misterio Pascual. V – F No…………… k.- Lo importante en la Liturgia de las Horas es la intención, no es necesario la instrucción bíblica ni las disposiciones personales. V – F No……………… l.- Cristo es el templo verdadero y no quiere “templos” que lo limiten a un lugar. Las “iglesias” (edificios) no significan ni manifiestan nada desde que Cristo resucitó. V – F No……………. m.- La Liturgia de la Palabra es secundaria, lo verdaderamente importante es el culto y los signos. V – F No….. 2.- Define brevemente: *SACERDOCIO COMÚN DE LOS FIELES.

Celebrar la liturgia de la Iglesia. Puesto que la liturgia es la celebración del Cristo total, es decir, de Cristo con su Iglesia toda, existe una comunicación de vida entre quienes la celebramos mediante signos y acciones en la Iglesia peregrina de la tierra, con quienes, más allá de éstos, la celebran en el cielo, gozando ya de la visión y comunión perfecta con Dios al que todos adoramos. Veremos en este segundo Capítulo todo aquello que es común a la celebración de los 7 sacramentos, y trataremos de dejar claro los siguientes puntos: * Quién celebra, * Cómo celebra, *Cuándo celebra, *Donde celebra. Algunos aspectos complementarios enriquecerán tu visión de la liturgia, y te darán pistas acerca de tu modo de participar en ella. 1.- Luego de haber realizado tu estudio, dí si las siguientes afirmaciones son V (verdadero) o F (falso), indica el número del Catecismo en el que fundamentas tu opción: a.- La celebración privada de la liturgia es preferible a la comunitaria, porque une más íntimamente a Cristo con el fiel. V - F No………….. b.- En la asamblea litúrgica, todos los miembros, por el Bautismo, tienen la misma función: V – F. No……… c.- En la celebración de los sacramentos el Espíritu actúa en toda la asamblea, y es vínculo de unidad de todos los fieles que en ella participan según sus oficios y funciones propias. V – F. No……………… d.- La liturgia de la Iglesia descalifica los elementos de la cultura humana y de la creación, valiéndose solamente de la gracia y de lo espiritual. V – F. No. …………. e.- Los sacramentos de la Iglesia instituidos por Cristo, significan y realizan la salvación obrada por Él, valiéndose de signos y símbolos. V – F. No…………. f.- Hay que fomentar el canto religioso popular en las acciones litúrgicas. Hay que “inculturar la liturgia”, es decir, hacer que ésta asuma los valores del lugar donde se celebra. V – F No…………… g.- Las imágenes sagradas deben ser poco a poco quitadas del medio, ya que fomentan la superstición y carecen en absoluta de sentido, valor y significación. V – F No……… h.- El domingo es el día del Señor, y los fieles se reúnen para escuchar su Palabra y participar del banquete eucarístico. Recordando su misterio Pascual –

3.- Enumera: a.- Signos y símbolos de la creación que simbolizan la grandeza y proximidad de Dios: * ………………… *…………………………….. *………………………… *………………… *…………………………….. *………………………… b.- Signos y símbolos de la vida social de los hombres, que expresan la presencia santificante de Dios y la gratitud del hombre hacia su creador: *…………………. *……………………………. *…………………. *……………………………. c.- signos de la Antigua alianza que marcan la vida litúrgica del pueblo, y que la Iglesia ve como una “prefiguración” de los sacramentos de la Nueva alianza instaurada por Cristo: *………………… *……………………………. *………………… *……………………………. RECUERDA QUE LA LITURGIA DE LA IGLESIA PRESUPONE, INTEGRA Y SANTIFICA ELEMENTOS DE LA CREACIÓN Y DE LA CULTURA HUMANA, DÁNDOLES DIGNIDAD DE “SIGNOS DE LA GRACIA”, DE LA CREACIÓN NUEVA EN JESUCRISTO. 4.- Responde a cada una de las siguientes preguntas, procura hacerlo luego de consultar las citas bíblicas y los números marginales del texto estudiado: a.- ¿Qué son los signos sacramentales y qué función cumplen? b.- ¿Por qué el domingo es el “día del Señor”? c.- ¿Qué es la Liturgia de las Horas, cuál es su fin, y quiénes deben rezarla? d.- ¿A qué se llama “año litúrgico” y qué se celebra en él? e.- ¿Para qué la Iglesia celebra a los santos y a la Madre de Dios en la liturgia?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.