SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016del 2018 Año /Nº 1646 Domingo 23 de Septiembre Año Nº 1769
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
PÁGINA 3
COMPARTIR, ¿MISIÓN IMPOSIBLE PARA NUESTROS HIJOS? PÁGINA 4
APOLOGETICA CATOLICA: LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE #2
VOTOS PERPETUOS DE LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS La Hna. Marilú nació el 24 de Diciembre de 1992 en Pojayal, Buena Vista, municipio de Ixhuatán Chiapas, creció en una familia cristiana católica donde se le inculcaron la fe. Al principio le gustaba mucho ir a la Iglesia y en una catequesis de unas religiosas. Cuando tenía 5 años, surgió en su interior el deseo de ser religiosa, pero después al ir pasando el tiempo se le olvidó. Hasta los 12 años cuando llegaron otras religiosas volvió su inquietud pero no pudo irse con ellas, porque estaba pequeña y tampoco su mamá quiso. PÁGINA 7
MISAS DE ENVÍO DEL MFC PARA INICIO DEL CICLO BÁSICO DE FORMACIÓN 2018-2019 PÁGINA 2
¿QUÉ SE NECESITA PARA SER VERDADERAMENTE LIBRE? EL PAPA FRANCISCO LO EXPLICA
Esta magna celebración inició con una marcha; posteriormente se vivió la Santa Misa en la que se realizó la bendición de los materiales de formación para Matrimonios, MARES, Jóvenes y adolescentes, que inician el nuevo Ciclo Básico de Formación.
PÁGINA 6
PÁGINA 5
DIAC. DANIEL ENRIQUE HERNÁNDEZ MORALES PÁGINA 8
TIPOS DE TEMPERAMENTO (PARTE 1) PÁGINA 9
DEFENSA DE LA VIDA HUMANA #2
PÁGINA 10
KATHARINA KASPER PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Septiembre 2018
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
¿QUÉ SE NECESITA PARA SER VERDADERAMENTE LIBRE? EL PAPA FRANCISCO LO EXPLICA
AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACIPRENSA
E
l Papa Francisco recordó, durante la Audiencia General de este miércoles 12 de septiembre, que la verdadera libertad no consiste sólo en la capacidad de elegir, sino que la capacidad de amar es esencial para poder ser libres. En su catequesis, el Papa se refirió a los diferentes tipos de esclavitud, ya sea interior o interior, que existen en la actualidad. “Están las restricciones externas, como las opresiones, las vidas secuestradas por la violencia y otros tipos de injusticia”. Por otro lado, “existen las prisiones interiores como, por ejemplo, los bloques psicológicos, los complejos, los límites de carácter o de otro tipo”. Ante estas situaciones, el Santo Oadre se preguntó: “¿Existe reposo en estas condiciones? Un hombre recluso u oprimido, ¿puede ser libre? Y una persona atormentada por dificultades interiores,
¿puede ser libre?”. “Efectivamente, hay personas que, permaneciendo en la cárcel, viven una gran libertad de ánimo”. Al mismo tiempo, “hay personas marcadas por grandes fragilidades interiores que, sin embargo, conocen el reposo de la misericordia y lo saben transmitir”. “La misericordia de Dios, te libera, y cuando te encuentras con la misericordia de Dios
tienes una libertad grande y eres capaz de transmitirla. Por eso es importante abrirse a la misericordia de Dios, para dejar de ser esclavos de uno mismo”. Ante estas diferentes situaciones, “¿qué es, entonces, la verdadera libertad? ¿Quizás consiste en la posibilidad de elección? Ciertamente esta es una parte de la libertad, y nos esforzamos para que se garantice a todo hombre y mujer. Pero sabemos bien que poder hacer aquello que se desea no es suficiente para ser verdaderamente libres, no tampoco felices. La verdadera libertad es mucho más”, aseguró Francisco. “De hecho, –destacó el Papa– hay una esclavitud que encadena más que una prisión, más que una crisis de pánico, más que una imposición de cualquier género: la esclavitud del propio ego”. El Pontífice continuó: “El ego puede convertirse en un tormento que tortura al hombre esté donde esté, y que le produce la más profunda opresión, aquella que se llama ‘pecado’, que no es la violación trivial de un código, sino el fracaso de la existencia”. Frente al ego, el Papa
“La misericordia de Dios, te libera, y cuando te encuentras con la misericordia de Dios tienes una libertad grande y eres capaz de transmitirla. Por eso es importante abrirse a la misericordia de Dios, para dejar de ser esclavos de uno mismo”. situó el don del amor que se manifiesta en el tercer mandamiento: “El tercer mandamiento, que invita a celebrar con el reposo la liberación, para nosotros cristianos es la profecía del Señor Jesús, que destruye la esclavitud interior del pecado y hace al hombre capaz de amar”. “El amor verdadero es verdadera libertad: ayuda a desprenderse de las posesiones, reconstruye las relaciones, sabe acoger y valorar al prójimo, transforma en don alegre toda fatiga y capacita para la comunión. El amor da la libertad incluso en la cárcel, aunque se sea débil o se esté limitado”. El Papa concluyó: “Esta es la libertad que recibimos de nuestro Redentor, el Señor Jesucristo, que sabe vencer la esclavitud de nuestro corazón con su amor y su salvación. Él, que nos ha amado mientras estaba clavado en la Cruz, nos abre el camino por medio del mar de nuestros miedos y nos da la verdadera libertad. En Él cada hombre puede encontrar el reposo de la misericordia y de la verdad que nos hace libres”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Septiembre 2018
3
COMPARTIR, ¿MISIÓN IMPOSIBLE PARA NUESTROS HIJOS?
POR SILVIA DEL VALLE >> @SilviaMdelValle @smflorycanto
1 Que reconozcan que todo lo que tenemos es don de Dios. Esto depende de nosotros ya que debemos dejar claro a nuestros hijos que Dios nos ama mucho y que nos regala todo lo que tenemos sin merecerlo. También es bueno enseñarles a ser agradecidos con Dios por tantos regalos, de esta forma evitaremos que sean egoístas y que sientan que lo que tienen es suyo y por eso pueden disponer a su gusto de todo. Y cómo es un don de Dios, nada nos pertenece, así que sólo somos administradores de los bienes materiales y depositarios de los bienes espirituales.
E
s un tema muy controvertido ya que la sociedad nos invita a ser egoístas e interesarnos solo por nuestros problemas, a tratar de solucionar sólo nuestros problemas y a avanzar sin que nos importe a quien nos llevamos en el trayecto.
2 Que sepan qué hay que poner todo al servicio de los demás. Cuando Dios nos da algo es para ponerlo al servicio de la comunidad, así que nuestra primera comunidad es nuestra familia, es por esto que debemos enseñar a nuestros hijos a compartir de manera especial con cada miembro de la familia. Si logramos que nuestros hijos sean generosos y sepan compartir con los demás, estamos ayudándolos a que sepan trabajar en equipo. Si logramos concientizarlos de que es mejor dar que recibir será más fácil que aprendan a compartir.
3 Por lo menos una vez al año hay que hacer un donativo de ropa y juguetes. Una buena forma de hacerlos caritativos es compartir lo que tenemos con los demás. Nuestros hijos crecen y podemos enseñarles a cuidar la ropa, los zapatos, los juguetes, los libros y cualquier cosa para que después pueda ser usada por alguien más. Nosotros desde pequeños acostumbramos hacer una vez al año limpieza de closet y revisar la ropa que ya no les queda para donarla a una casa hogar. Esto es muy edificante porque nuestros hijos se dan cuenta de que lo que a ellos ya no les sirve, ya no les queda o ya no les gusta para otros es la solución a una necesidad y los puede hacer felices. Seguro que al principio les costará trabajo desprenderse de sus cosas, pero conforme pasa el tiempo será más fácil y después hasta lo harán en automático. Después de algunos años, mis hijos ya me decían “mamá esto ya no me queda, es para donarlo a los niños que lo necesitan”. Esto es bellísimo porque ya tenían claro que todo puede servir para hacer feliz a alguien más.
Pero la verdad es que es muy necesario educar a nuestros hijos en el compartir y que los enseñemos a trabajar en equipo. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para que a nuestros hijos no les cueste trabajo compartir.
4 Que vean que nosotros también compartimos con los demás. Cómo en todo, se educa con el ejemplo y es genial que nuestros hijos vean que nosotros compartimos lo que tenemos con los más necesitados. Y es importante que se den cuenta que no solo compartimos lo que nos sobra sino que compartimos lo que tenemos, a pesar de que esto nos implique apretarnos un poco el cinturón y ahorrar. El que da lo que le sobra ¿qué mérito hace?
5 Ofrezcan todo a Dios. Si queremos darle un sentido más espiritual y profundo al compartir, podemos hacerlo educando a nuestros hijos para que ofrezcan todo lo que hacen y lo que tiene a Dios, para que sea bueno con los que más lo necesitan. La sociedad actual nos invita al egoísmo y ofrecer todo a Dios nos ennoblece y nos permite colaborar con el plan de Dios. Cuando nuestros hijos se acostumbran a ofrecer todo a Dios se vuelven agradecidos de forma natural y se vuelven generosos porque saben que al ofrecer y compartir están colaborando con Dios para salvar a muchas almas y para hacerle la vida menos pesada a algunas personas. Al final de cuentas, donde está nuestro corazón, esta nuestro tesoro ¿Dónde lo quieres tener tú, en el mundo o en la vida eterna?
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Septiembre 2018
APOLOGETICA CATOLICA: LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE #2
AUTOR: GUIDO ROJAS
LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS
DECLARACIONES PONTIFICIAS
“Tres son las personas verdaderas: La del Padre, la del Hijo y la del Espíritu Santo, iguales, siempre vivientes, que todo lo contiene, lo visible y lo invisible, y que todo lo pueden”. Documento el Tomo del Papa San Dámaso, año 382. “Los cristianos son bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo y no en los nombres de éstos, pues no hay más que un solo Dios, el Padre Todopoderoso y su Hijo único y el Espíritu Santo: la Santísima Trinidad”. Profesión de fe del Papa Virgilio en el año 552.
EL MAGISTERIO ECLESIASTICO “Porque una es la persona del Padre, otra la del Hijo y otra (también) la del Espíritu Santo; pero el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo tienen una sola divinidad, gloria igual y coeterna majestad”. Símbolo Atanasiano (siglo V o VI). “La Trinidad es una. No confesamos tres dioses sino un solo Dios en tres personas: `la Trinidad consubstancial´. Uno es Dios y Padre de quien procede todas las cosas, uno solo el Señor Jesucristo por el cual son todas las cosas, y uno el Espíritu Santo en quien son todas las cosas”. Concilio de Constantinopla II, año 553. “El Padre es lo mismo que es el Hijo, el Hijo es lo mismo que es el Padre, y el Padre y el Hijo lo mismo que el Espíritu Santo, es decir, un solo Dios por naturaleza”. Concilio de Toledo XI, año 675.
ENFOQUE PROTESTANTE Las principales congregaciones cristianas que niegan el dogma de la “Santísima Trinidad” son: Iglesia Unitaria, fundada en Inglaterra por Teófilo Lindley en 1774. Secta Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormona), fundada en Estados Unidos por José Smith en 1830. Secta Los Testigos de Jehová, fundada en Estados Unidos por Carlos Tazé Russell en 1879. Secta Pentecostal, fundada en Estados Unidos por Carlos Parham en 1901.
LA DIVINIDAD DE JESUCRISTO: DESDE LOS PRIMEROS SIGLOS DEL CRISTIANISMO HASTA LA REFORMA PROTESTANTE ARGUMENTO BIBLICO
“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios” (Juan 1,1). “Nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo”. (Tito 2,13). “Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y la vida eterna”. (1 Juan 5,20).
EL TESTIMONIO DE LOS SANTOS PADRES DE LA IGLESIA
“Jesús es nuestro Dios e Hijo único del Altísimo”. San Ignacio, obispo de Antioquía (+107). “Nosotros adoramos a Cristo porque es el Hijo de Dios”. San Policarpo, obispo de Esmirna (+155). “El Padre del universo tiene un Hijo, que, siendo Verbo y primogénito de Dios, es también Dios”. San Justino Mártir (+167). “Cristo Jesús, Nuestro Señor, Dios Salvador y Rey”. San Ireneo, obispo de Lyon (+202). “Yo sólo adoro al Dios Único del cielo y a su Hijo Jesucristo”. San Arcadio (+304).
EL MAGISTERIO PONTIFICIO “Nuestro Señor Jesucristo, perfecto en su divinidad y perfecto en su humanidad, verdadero Dios y verdadero hombre, (compuesto) de alma racional y de cuerpo, consubstancial al Padre por la divinidad, y consubstancial a nosotros por la humanidad, igual en todos a nosotros, menos en el pecado, engendrado por el Padre antes de todos los siglos según la divinidad, y en estos últimos tiempos por nosotros y por nuestra salvación, fue engendrado de María, virgen y madre de Dios, según la humanidad”. Tomo a Flaviano del Papa León I (440-461).
LAS ACTAS DE LOS PRIMEROS SINODOS Y CONCILIOS En el siglo III, Pablo de Samosata, obispo de Antioquía, entre el 260 y el 268; empezó a enseñar que Jesús no era Dios sino un hombre como los demás. En seguida se celebraron varios Sínodos en la misma ciudad, en los que se pronunció el siguiente anatema: “Jesucristo es por naturaleza y según su persona verdadero Dios. Esta fe, ha sido siempre enseñada por la Iglesia Católica, y en ella se ha conservado desde los tiempos apostólicos hasta nuestros días”. Arrio, fue un sacerdote de Alejandría que afirmaba hacia el año 320, que Jesús no era propiamente Dios, sino la primera criatura creada directamente por el Padre, dado que toda la creación habría sido obra del Hijo, por voluntad del Padre. Por esta razón, el primer Concilio Ecuménico de Nicea, en el año 325, confesó que el Hijo de Dios es de la misma substancia (`Homoousios’) que el Padre, y excomulgó al presbítero apóstata, declarando que Jesucristo, es el “Hijo unigénito de Dios; y nacido del Padre
antes de todos los siglos: Dios de Dios: Luz de Luz. Dios verdadero de Dios verdadero. Engendrado, no hecho; consubstancial con el Padre; por quien todas las cosas han sido hechas”. El principal campeón de la ortodoxia católica fue San Atanasio, patriarca de Alejandría (+373), que soportó duras batallas y hasta el destierro por suprimir la herejía arriana. En el cuarto Concilio Ecuménico de Calcedonia, en el año 451, se declaró que Jesús era “verdadero Dios y verdadero hombre…nacido del Padre antes de todos los siglos según la divinidad; y por nosotros, y por nuestra salvación, nacido en los últimos tiempos de la Virgen María, la Madre de Dios, según la humanidad”. Aquí se condenó a un monje de nombre Eutiques, abad de un monasterio en Constantinopla, que aseguraban que la naturaleza humana de Cristo había dejado de existir al ser asumida por su persona divina en el momento de la encarnación (Monofisismo “naturaleza única”).
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Septiembre 2018
5
DIAC. DANIEL ENRIQUE HERNÁNDEZ MORALES
E
l futuro sacerdote, Diac. Daniel Enrique Hernández Morales nació en Cuichapa, Moloacan, Ver., el 14 de junio de 1989. Sus señores padres son María Asunción Morales Francisco y Leopoldo Hernández Martínez. Curso sus estudios de educación básica en la Primaria “Tierra y libertad”. La secundaria en la escuela Doctor Alfonzo G. Alarcón y su educación media superior la realizó en el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz plantel 44. En el 2007 ingreso al Seminario Mayor “Mayor María Inmaculada” al Curso introductorio. En el 2008 inició sus estudios en la facultad de filosofía. Para el 2010 iniciaría su formación teológica. Hacia el 2016 vivó su año de inserción pastoral en la Parroquia “San isidro Labrador”
de Zaragoza, Ver. El 21 de julio 2017 recibió de mano del Sr. Obispo ordenación diaconal.
EL LLAMADO Soy originario de Cuichapa de una familia enteramente religiosa, poco a poco me fueron inculcando el amor a Dios y la iglesia, desde muy pequeño me llevaban a misa los domingos y a la Hora Santa los jueves, mi abuela nos llevaba a sus reuniones de grupo de
renovación cada vez que tenía oportunidad. Todas estas pequeñas muestras de su fervor y amor a Dios se fueron guardando en mi corazón, cada uno de los sacerdotes que llegó a Cuichapa fueron mostrando algo que llamaba la atención hasta que en el 2005 me tocó conocer al Padre Donaldo Antonio Blanco que me invitó a servir un poco mas en la iglesia, lo cual fue muy bueno porque fui viendo en
cada uno de los sacerdotes a un hombre que es llamado con sus virtudes y defectos pero que pueden hacer mucho por las comunidades si te dispones a responder al llamado de Dios. Con la llegada del padre Donaldo a la parroquia fue una etapa que Dios me permitió servir más en mi parroquia y cada día me emocionaba más. Pero en medio de todo ese servicio lo que me impactó más fueron dos momentos que impulsaron más a ese llamado que Dios hace, la primera fue la pregunta ¿no te gustaría ser sacerdote? Y el segundo momento fue la afirmación, el sacerdocio es algo extraordinario y toca los misterios de Cristo. Mi madre la primera vez que le dije que quería ser sacerdote fue después que me ella me pidiera ir a sacar ficha para la universidad a lo cual le dije que no iría porque tenía otro plan mucho mejor y le conté que quería ser sacerdote. Tengo siempre presente la respuesta y el amor de mi madre que me dijo: “hijo mío yo te apoyo en
lo que tu decidas, siempre te apoyaré”.
COMUNIDADES DE APOSTOLADO Mi primer apostolado fue en la comunidad de Lomas de Barrillas en la Capilla San Carlos Borromeo; posteriormente en la ciudad de Minatitlán participe en la Parroquia Divina Providencia en la Capilla Sagrado Corazón de la colonia Hidalgo y la de la colonia Salinas. Así mismo, en Coatzacoalcos en la Parroquia S.S. A.A. Pedro y Pablo, en Villa Allende en la Capilla Nuestra Señora del Carmen, en Limonta en la Capilla de Lomas y en Nanchital en la Parroquia San Nicolás de Bari.
EJEMPLOS A SEGUIR Hay santos y sacerdotes que han sido determinantes en mi caminar espiritual y en mi respuesta al llamado del Señor: San Felipe Neri, San Juan Bosco y la intercesión de nuestra Madre Santísima bajo la advocación de “María auxiliadora”.
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Septiembre 2018
MISAS DE ENVÍO DEL MFC PARA INICIO DEL CICLO BÁSICO DE FORMACIÓN 2018-2019
E
l pasado 2 de septiembre se llevó a cabo una celebración eucarística diocesana con la participación de todos los Sectores del Movimiento Familiar Cristiano, dándose cita en el Cerro de Nanchital y siendo presidida por el Pbro. Joaquín Esteban Flores. Esta magna celebración inició con una marcha; posteriormente se vivió la Santa Misa en la que se realizó la bendición de los materiales de formación para Matrimonios, MARES, Jóvenes y adolescentes, que inician el nuevo Ciclo Básico de Formación. Así mismo, durante la semana del 3 al 9 de septiembre se realizaron misas de envío en cada Sector. Cabe señalar que la finalidad del MFC es: “Promover los valores humano-cristianos de la familia en la comunidad, para que la familia sea formadora de personas, educadora en la fe, defensora de la vida, y, por tanto, comprometida activamente en el desarrollo integral de la comunidad a través de sus miembros”.
Por ello, para cumplir con su objetivo y por consiguiente con su misión, el MFC cuenta con diversos medios e instrumentos de formación de los cuales el principal es el Ciclo Básico de Formación (CBF), tanto para matrimonios como para jóvenes. Con el CBF el MFC tiene un poderoso medio para materializar su Visión y hacer vida su Carisma, y así proporcionar en forma pedagógica, progresiva, sistemática e integral, a los miembros de los equipos básicos y a través de ellos a su familias, elementos que promuevan el conocimiento, juicio y vivencia de los valores humanos y cristianos, de modo que vivan un crecimiento gradual para lograr ser: ► Personas cristianas, realizadas, capaces de amar, comprometidas en el bien común, ► Matrimonios integrados, que vivan su amor conyugal como un proyecto de vida en común, felices, generosos y abiertos, ► Familias formadoras de personas, educadoras en la fe y comprometidas activamente en el
Agua Dulce, en la Capilla la Lupita
Parroquia San Juan Pablo II, de Rio Playa, con el Padre José Torres Sector Minatitlán-1 en Divina Providencia con el Padre Donaldo Antonio
Parroquia Asuncion de Maria, peregrinación de inicio de Ciclo Básico de Formación
parroquia Sagrado Corazón de Jesús de las Choapas_2 Preciosa Sangre de Cristo, de Cosoleacaque, bendición de libros_Padre Juan de Dios Tolentino Ruiz
desarrollo integral de la comunidad a través de sus miembros.
INFORMES: coatzamfc@ gmail.com
Parroquia San Juan Diego de Ixhuatlán, el Padre José Vicente Emilio Macias Botello también se subio al carrito del MFC_2
CURSO INTRODUCTORIO 2018 «Maestro, ¿dónde vives? él les respondió: “vengan y lo verán”.» (JN 1,38.39)
La vocación sacerdotal, es una de las vocaciones eclesiales que deben ser valoradas y cultivadas para que pueda florecer y madurar. Por lo tanto, la Iglesia tiene la misión de cuidar el nacimiento, el discernimiento y el acompañamiento de las vocaciones, en especial de las vocaciones al sacerdocio (Pastores Dabo Vobis n. 34). Y para llevar a cabo ésta tarea, de formar a los futuros sacerdotes, la Iglesia cuenta con diversas casas de formación: Seminario Menor, Curso Introductorio y Seminario Mayor. Puesto que la finalidad
y la forma educativa específica del SEMINARIO MAYOR exigen que los candidatos al sacerdocio se adentren en él con una preparación previa, antes de iniciar los estudios eclesiásticos debe existir un CURSO INTRODUCTORIO. En ésta etapa, son admitidos aquellos jóvenes que han vivido un proceso previo de acompañamiento o quienes han culminado su formación en el SEMINARIO MENOR (Cfr. Normas Básicas para la Formación en México n. 240). Por lo tanto, en esta etapa se busca proporcionar a los aspirantes al sacerdocio ministerial, una intensa formación humana y espiritual centrada en
los misterios de Cristo y de la Iglesia (Cfr. PDV 62). Respecto a la formación humana, día a día se va fomentando entre los jóvenes la sinceridad, la fraternidad, la unidad, la caridad y el desarrollo de las actitudes que le permitan establecer sanas relaciones interpersonales. Y para ello, se programan diferentes actividades. Cabe mencionar, que del 10 al 14 de Septiembre se llevó acabo el torneo de futbolito de mesa, donde participaron los seminaristas: José Antonio, Jesé, Jafet, Diego, Miguel Ángel, Luis Ángel y Julio. Además, se tuvo la presencia del Asesor del Curso Introductorio; el Pbro. Lic. Carlos Gilberto, el Asesor espiritual; el Diac. Rene Álvarez y la asistencia del Rector el Pbro. Enrique López. Dicho torneo fue organi-
zado por los responsables de la dimensión humana (Julio y Jesé) y por el responsable de promover el deporte (Miguel Ángel). El comité decidió que se tomarían nombres de distintos países del mundo para darle una identidad propia a cada equipo, en un enfrentamiento aleatorio donde pudieron se enfrentarían la mayor parte de los equipos. Tras una semana intensa de victorias y derrotas, de los 10 equipos participantes, sólo pudieron llegar a la final los más preparados: el seminarista Julio Santes (España) y el Pbro. Carlos Gilberto (Italia). Teniendo como triunfador de este gran torneo al Pbro. Carlos G. Al culminar este magno evento deportivo, se pudo constatar la alegría de cada uno de los jóvenes y su deseo de seguir acrecentando la convivencia fraternal.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Septiembre 2018
7
TALLER DIOCESANO DE PASTORAL DE LA SALUD POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ /CODIPACS.
VOTOS PERPETUOS DE LAS ESCLAVAS MISIONERAS DE JESÚS POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
E
l pasado 15 de septiembre de 2018 en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen de la congregación de Mundo Nuevo, Ver., se hizo la Profesión de Votos Perpetuos de las Hermanas pertenecientes a la congregación religiosa de las Esclavas Misioneras de Jesús (EMJ). La hermana Marilú Sánchez Estrada y Reyna Montserrat Esmeralda Medina González recibieron su anillo de bodas de manos de Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, indicando con ello que desde ahora y para siempre serán esposas de Dios, fieles y obedientes a Él mismo, a la Iglesia y a su madre Superiora Ana Leidi Lugo Gómez. La Hna. Marilú nació el 24 de Diciembre de 1992 en Pojayal, Buena Vista, municipio de Ixhuatán Chiapas, creció en una familia cristiana católica donde se le inculcaron la fe. Al principio le gustaba mucho ir a la Iglesia y en una catequesis de unas religiosas. Cuando tenía 5 años, surgió en su interior el deseo de ser religiosa, pero después al ir pasando el tiempo se le olvidó. Hasta los 12 años cuando llegaron otras religiosas volvió su inquietud pero no pudo irse con ellas, porque estaba pequeña y tampoco su mamá quiso. A los trece años ya no pensaba en ser religiosa, sus planes habían cambiado, lo que ahora quería era terminar su carrera, ayudar a su familia y casarse. Sin embargo, Dios ya tenía sus planes. Recuerda que la invitaron unas religiosas a un retiro vocacional, en Solusu Chiapas, y fue ahí donde volvió a sentir el deseo de ser religiosa, al recorrer su vida en el tema de la Vida Consagrada,
descubrió cómo Dios le iba preparando para su encuentro, desde ahí comenzó un proceso vocacional, en el cual descubrió que el Señor le llamaba al ver todos los signos que Él iba mostrando en su vida. Después la invitaron a un discernimiento vocacional donde conoció a las Esclavas Misioneras de Jesús, las cuales le llamaron mucho la atención por su forma de ser, su alegría y su carisma misionero. Lo primero que les dije fue que me gustó su carisma así que ellas le invitaron a una experiencia vocacional. Después de éste retiro tuve una fuerte lucha entre lo que Dios me pedía y lo que ella quería y su familia. Sentía que todo se complicaba y a veces se desanimaba, pero el Señor la fortalecía en la oración y seguía en ella el deseo de ir a una experiencia con las hnas. Nada fue fácil para pero gracias a Dios todo se fue
dando y con la valentía que dé El procede decidió irse a la experiencia aún sin el permiso de mamá. Y fue así como el día 6 de Julio del 2008, vino a Coatzacoalcos a vivir 20 días de experiencia, en donde tomó la decisión de ingresar el 15 de Agosto de ese mismo año. Habló con la superiora General para que le diera esa oportunidad y gracias a Dios le dijo que si Santa Teresita había ingresado a los 15 porque yo no; así que regrese a mi casa muy contenta aunque con un poco de miedo de cómo tomaría su mamá la decisión, y efectivamente ella no la aceptó, pues no comprendía tampoco muchas cosas y le costaba desprenderse. Fue en ese tiempo donde Jesús más le demostraba que le llamaba y era tan fuerte lo que sentía en su corazón, que no podía decirle que no. “Joven si sientes el llamado en el corazón como el Papa Juan Pablo II te digo no lo acalles pues
Jesús sigue llamando y la cosecha es mucho y los obreros pocos”, Hna. Marilú. La Hna. Reyna Montserrat nació el 21 de septiembre de 1992. Sus padres Isidro Medina Meza y María del Socorro González Jiménez y sus hermanas María del Carmen Guadalupe y Lourdes Esperanza, originaria de Mundo Nuevo, municipio de Coatzacoalcos, Veracruz. Ella creció en una familia cristiana, donde se le transmitió la fe. A la edad de 6 años despertó en ella la curiosidad de ser Religiosa al tener un encuentro con las EMJ. Conforme iba creciendo la curiosidad aumentaba más. A la edad de 17 años vive su jornada vocacional en Nanchital, Veracruz. Ingresando a la congregación de las EMJ el 15 de agosto del 2010 a la edad de 17 años. En la primera etapa del aspirantado, en el cual tuvo un año de formación humana y cristiana, dándole pasó a la segunda etapa del postulantado incluyendo su formación y empapándose del carisma de la congregación. Terminadas estás etapas dio inicio al noviciado, dónde se adentró más al conocimiento de Jesús. Pasado dos años tuvo sus primeros votos de pobreza, castidad y obediencia abriendo camino y de la mano de Dios hacia sus votos perpetuos. “Jóvenes si ustedes sienten en su interior una Chispa o espina en su interior que el señor les llama no duden. El Señor no quita nada, al contrario lo da todo. ¡ Bendito seas por siempre Señor.!”
E
n días pasados se llevó a cabo el taller Diocesano de formación para integrantes del grupo de Pastoral de la Salud denominado “La familia del enfermo”. Se reunieron en las instalaciones de la Capilla “San Miguel Arcángel” de la ciudad de Nanchital, el evento inició con la Santa Eucaristía presidida por el Pbro. Wilberth Aké Méndez (Asesor Diocesano de la Pastoral de la Salud) exhortando a la
comunidad a continuar en este caminar y a seguir formándose personal y espiritualmente para llevar a cabo la tarea evangelizadora en diferentes ámbitos con la sociedad. Posteriormente, el Pbro. Felipe Ángel Fernández Cruz fue quien se encargó de exponer el tema “La familia del enfermo” haciéndolo de manera dinámica en dos secciones para la mejor comprensión de este. Intervinieron subtemas como carácter, costumbres, ideales, creencias de las familias, rol del núcleo familiar, entre otros puntos…
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Septiembre 2018
TIPOS DE TEMPERAMENTO (PARTE 1) PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)
E
l ser humano nace con un conjunto de características genéticas que incluyen: la forma en la que se reacciona ante situaciones inesperadas, el estado de ánimo que más predominará en el individuo, sus habilidades, destrezas y control de impulsos, a lo que se le conoce como temperamento y es heredado por los padres y ancestros. Otro conjunto de características y habilidades psicoafectivas son desarrolladas de acuerdo al lugar en el que se crece, la temperatura del mismo, las personas, familiares y amigos con los que se convive, la educación y formación que se recibe, así como los eventos significativos de la vida como es la conducta de los padres y su forma de reaccionar ante los eventos de la vida, a lo que se le llama carácter. El temperamento es inmodificable, no obstante está comprobado que si el medio en el que se desarrolla la persona no favorece, éste no se manifiesta. Por ejemplo: si un hijo(a) tiene una herencia genética de sociabilidad y crece en un ambiente de timidez, es muy poco probable que la sociabilidad se manifieste, y viceversa, si un hijo(a) tiene un temperamento paciente y crece sin herramientas para manejar la tolerancia, su carácter será impulsivo. El temperamento determina en gran medida la manera en que el individuo que lo posee se mostrará ante las situaciones que vive. Existen cuatro tipos de temperamento: melancólico, colérico, sanguíneo y flemático, cada persona tiene uno de ellos manifiesto, más en ocasiones se combinan entre ellos. Temperamento melancólico: Los individuos con este tipo de temperamento se caracterizan por reaccionar de forma lenta y sentirse agravados intensamente aunque la intención no sea tan profunda. Cuando experimenta un evento siente más rápido de lo que actúa y en ocasiones necesita vivenciar repetidamente el suceso para atreverse a actuar, sin embargo, debido a su sensibilidad tiende a ser rencoroso, sobre todo por el disgusto de repetir la sensación desagradable percibida. Son personas retraídas, muy pensativas y razonadoras por lo que cuando existe un evento analizan hasta los más mínimos detalles, incluso llegando a considerar formas de pensar de otros, de sentir, de creer, la manera en que fueron educados, las causas de la conducta observada sea positiva o negativa, y demás. Esto mismo es lo que propicia que su forma de reaccionar sea selectiva y nada impulsiva, también por su creencia benévola del hombre. Son apasionados, ilusionados, imaginativos, fantasiosos, muy afectuosos y amorosos, buenos amigos y confidentes, serviciales, reflexivos, atentos, introvertidos, se les dificulta compartir sus emociones a pesar que las perciben a flor de piel, se les dificulta adaptarse al cambio, son generosos, prefieren que las personas se acerquen a ellos a iniciar una relación,
son confiables, amables, se preocupan por quienes les rodean en especial por sus seres queridos y amigos, son muy cautelosos, perfeccionistas, terminan lo que comienzan, son analíticos. Estas últimas características también provocan que sean poco emprendedores, ya que profundizan mucho sobre las ventajas y desventajas de iniciar algo nuevo y desconocido; tienden a la tristeza, a sentirse abatidos y desanimados cuando algo no sale como planearon. En el trabajo son cumplidos, más su temor a equivocarse y su inseguridad provocan que sus trabajos los realicen con lentitud hasta estar seguros de que se encuentran en las óptimas condiciones, son trabajadores más la velocidad con la que ejecutan es muy lenta, se esfuerzan por alcanzar la perfección y gustan de trabajar solos. Les desagrada que los apresuren y prefieren trabajar a su propio ritmo. El gusto que poseen por la introversión propicia que a la larga se sientan más cómodos estando solos, en un lugar privado, seguro y silencioso, aunque esto no significa que les desagrade la convivencia con terceros. Debido a su capacidad de imaginar y fantasear cuando está en compañía de otras personas es probable que se encuentre pensando en otras cosas y no escuche atentamente lo que le comparten, sus propios pensamientos le invaden tanto que recurre a ellos en cualquier momento a pesar de que este acompañado; debido a esto mismo, es despistado, puede pasar por desapercibido detalles exteriores que para otros son muy perceptibles e incluso olvidar cosas aparentemente importantes de la vida diaria. Se les dificulta tener gente a su cargo ya que por su conmiseración y demasiado contacto con sus emociones tienden a buscar agradar a otros y pasar por alto las reglas establecidas, les cuesta trabajo hacer valer sus opiniones ya que prefieren evitar los conflictos, le es fácil dar la razón a los demás y esto propicia dificultades en el control como jefe. Características que pueden observarse a simple vista son la forma de caminar y de mirar, en el melancólico camina con lentitud, avanza despacio, inseguro y es lerdo, en ocasiones puede tropezar, ir admirando tanto su alrededor que
no se percata por dónde camina; su mirada expresa un poco de tristeza y preocupación. Temperamento colérico: Los sujetos con este tipo de temperamento se caracterizan por ser impulsivos, es decir, arrebatados, apasionados, impetuosos y llegan a ser violentos, se exaltan con facilidad, actúan sin pensar, son buenos guardando secretos, son extrovertidos, autoritarios, planificadores, independientes, les agrada constantemente tener la razón, son tercos, orgullosos y se molestan cuando les dicen que no la poseen, se consideran perfectos y se visualizan por encima de los demás; creen que otros tienen cosas que mejorar y ello los hace imperfectos, incapaces, inhábiles, inexpertos y esto les conlleva a confiar muy poco o nada en otros individuos. Su mira hacia la perfección le genera ímpetu y aclamación por lo magnánimo, tanto a nivel personal, económico, laboral, familiar y educativo, se les facilita la atención, concentración, adaptación a los cambios, son activos, trabajadores, rápidos, emprendedores; toman con seriedad todo lo que hacen, piensan, sienten, de tal manera que si se perciben ofendidos dicha ofensa la interpretarán también como algo serio y difícil de olvidar, aunque la intención del tercero no haya sido el agravio. Para defenderse no mide sus palabras siendo hiriente en la forma de expresarse aunque no ocupe palabras altisonantes, como se siente demasiado lastimado y humillado puede tender a la exageración y a reprochar cosas poco reales o irreales. Su aspiración a la perfección les produce un fuerte desprecio por lo injusto, inmoral, corrupto, ilegal, y así mismo busca lo contrario resaltando la nobleza, la justicia, la honestidad, rectitud, igualdad, imparcialidad, y generosidad. Son voluntariosos, perseverantes, visualizan las complicaciones como retos y por lo mismo no se desaniman ante la dificultades, más bien, las perciben como experiencias de lucha que deben superar. Pueden llegar a realizar grandes sacrificios
y esfuerzos con tal de obtener lo deseado y en ocasiones pueden llegar a olvidarse de sí mismos. Son personas inteligentes y gustan de crecer a nivel intelectual provocando que su contacto con las emociones y sentimientos propios sean en muchas ocasiones terrenos desconocidos para ellos. Les gusta tener gente a su cargo, sentirse dominantes, controladores y reguladores de otros y/o de las situaciones; son organizados, ordenados, responsables y se les facilita el dominio de masas, sin embargo, su afán por conquistar sus metas personales o lo que considera mejor puede llegar a provocar roces con sus compañeros e incluso amigos por percibirse a sí mismos como el único que entiende en realidad la meta principal, debido a su impulsividad puede llegar a ser agresivo en su forma de actuar, corregir y expresar lo que desea, por lo que regularmente aparta a las personas de sí mismo. Le gusta como se mencionó tener gente a su cargo, sin embargo, disfruta trabajando solo por su creencia de autosuficiencia, carencia de tolerancia ante las dificultades y errores de los demás, creyendo firmemente que nadie puede hacerlo mejor que él, menosprecia el esfuerzo de los demás ya que nunca es suficiente para cubrir sus expectativas o más bien, para hacerlo como él, otros pueden ser torpes, lentos, menos inteligentes, inexpertos, menos él. Cuando llega a percatarse de un desacierto propio trata de cubrirlo incluso con mentiras con la finalidad de que no se perciba como una flaqueza. Una de las características que más le cuestan controlar es su sentimiento de perfección, cree tener siempre la razón y a pesar de no poseerla considera que la disfruta. Cuando alguna persona le hace notar su error, se justifica de tal manera que no se note su equivocación y lo más significativo es que en realidad él cree estar en lo correcto. Características que pueden observarse a simple vista son la forma de caminar y de mirar, en el colérico sus pasos son cortos, camina de prisa con consistencia y seguridad, avanza rápidamente; su mirada es penetrante, firme, profunda e incluso ruda. Continuará…
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Septiembre 2018
9
DEFENSA DE LA VIDA HUMANA #2
H
emos dicho que la Iglesia siempre ha anunciado el Evangelio de la vida. Y es que en Jesús se anuncia y se comunica la vida divina y eterna (EV 30). Él nos dijo que vino “para que tuviéramos vida, y vida en abundancia” (Jn 10, 10). Por eso la misión de la Iglesia -que es la de Jesús- debe ser siempre una obra a favor de la vida y de una vida plena. Cada cristiano, cada miembro de la Iglesia Católica, debería ser un defensor de la vida en cualquier ámbito social que se encuentre, sea el político, el académico o el laboral.
ORIENTACIONES PASTORALES Este gozo interior se desvanecerá como algo ilusorio, si no nos anima a actuar decididamente a favor de la vida. Pero para defender la vida se requiere un diagnóstico claro de las amenazas que la acechan y una aceptación firme de principios morales para afrontar esas amenazas desde la fe cristiana; se necesita realizar proyectos y programas específicos, asumidos por grupos sensibles a diversas problemáticas. Urge, por eso, la promoción de “estilos de vida”, de formas personales de vivir y el fortalecimiento del modelo de vida familiar, que pongan en primer plano la importancia humana y cristiana de la vida. La defensa de la vida debe comenzar en la familia, resaltando que precisamente la familia es el “santuario de la vida”, “el lugar primario de la humanización de la persona y de la sociedad” y “cuna de la vida y del amor” (Christifideles laici, 40). Requiere también el ejercicio responsable y de acuerdo a criterios morales de la sexualidad, don de Dios para transmitir la vida. La fidelidad, la comprensión, el diálogo
continuo y amoroso, el respeto a cada una de las personas, son elementos indispensables para que la vida florezca fortalecida en el seno de cada familia con proyección benéfica hacia la sociedad. La defensa de la vida tiene carácter de urgencia en Guatemala. Por eso la Iglesia no debe cesar en la proclamación del Evangelio de la vida. Es necesario que los cristianos nos convirtamos en amantes y defensores de la vida. Tenemos que anunciar “el núcleo de este Evangelio de la vida que es anuncio de un Dios vivo y cercano, que nos llama a una profunda comunión con Él” (EV 81). “Al anunciar este Evangelio no debemos temer la hostilidad y la impopularidad, rechazando todo compromiso y ambigüedad que nos conformaría a la mentalidad de este mundo” (cf. Rom 12, 2), (EV 82 b). La convivencia social se expresa en los tiempos modernos en la existencia del Estado y en las obligaciones que éste tiene. La primera de todas es otorgarles un marco de seguridad a todos los ciudadanos. Por ello es fundamental que el Gobierno incremente sus esfuerzos para dar seguridad a toda la población. Es urgente que el Congreso de la República legisle a favor de la vida y no imponga más leyes que atenten contra ella. Es necesario que los jueces, con justicia pronta y cumplida, apliquen
la ley contra quienes actúen al margen de la misma, defiendan a los inocentes injustamente encarcelados y a cualquier persona victimizada. La Iglesia, con su presencia benéfica en todos los estratos de la sociedad, no puede renunciar a su clara misión de ser, a ejemplo de su fundador Jesucristo, fiel defensora de la vida. Sus escuelas, colegios y universidades tienen que ser reductos de defensa de la vida. Nuestra predicación, constantemente, debe tocar los aspectos que formen a los feligreses y los conviertan en auténticos defensores de la vida humana. Los numerosos movimientos de apostolado laical deben ser centros de difusión de la doctrina cristiana que enseña el valor trascendente y sagrado de la vida. El siervo de Dios Juan Pablo II nos urgía a los obispos a recordar siempre que “somos los primeros a quienes se pide ser anunciado-
res incansables del Evangelio de la vida; a nosotros se nos confía también la misión de vigilar sobre la transmisión íntegra y fiel de la enseñanza propuesta en esta Encíclica” (EV 82 b) Al terminar esta carta pastoral escrita con preocupación por la realidad dolorosa en que vivimos, pero, al mismo tiempo con esperanza en la fuerza de Dios y en la bondad de nuestro pueblo, volvemos la mirada a María que, como discípula perfecta de su hijo Jesús, nos da un magnífico ejemplo a imitar en el tema de la vida. Ella acoge con generosidad la vida cuando acepta ser la madre de Jesús; en unión con el patriarca San José, la defendió con inusitada valentía cuando Herodes pretendía asesinar al niño; se preocuparon de la vida espiritual de su Hijo presentándolo en el templo y cumpliendo para Él las prescripciones de la ley; luego ella acompañó a
su hijo en los momentos terribles de su pasión, cuando era llevado a la muerte y estuvo presente de pie junto a la cruz, enseñándonos a no claudicar en nuestra responsabilidad cuando la vida de cualquier ser humano esté en peligro. Confiando en la protección poderosa de la Madre de Dios, a la que amamos bajo el nombre de Nuestra Señora del Rosario, tenemos la certeza de que el pueblo fiel y todos los hombres y mujeres de buena voluntad, uniremos nuestras fuerzas y trabajaremos decididamente para erradicar las raíces del mal y ofrendar a Dios nuestro Señor y Padre amoroso una nación donde florezcan la vida, la paz y el amor verdadero entre hermanos. Guatemala de la Asunción. 20 de abril de 2007. Mons. Alvaro Ramazzini Obispo de San Marcos.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Septiembre 2018
KATHARINA KASPER Que la santa voluntad de Dios se cumpla siempre en todas las cosas y por todas partes. BEATA MARÍA CATALINA KASPER
K
atharina Kasper nace el 26 de mayo de 1820, en una pequeña aldea llamada Dernbach de Westerwald de la diócesis de Limburgo en Alemania. De niña fue a la escuela primaria de su pueblo natal, Dernbach, y trabajó en el transcurso de los años escolares y después en el hogar paterno y en los pocos campos de su padre. Ya de niña se mostró especialmente abierta ante lo religioso. Su asignatura preferida en el colegio es, por consiguiente, la enseñanza religiosa. A pesar de su escasa formación académica, está provista del don de liderazgo. Con gusto, algunos niños del pueblo aceptan la invitación de Katharina, de visitar con ella la capilla cercana y rezar ahí a “la Madre del Heilborn’’. Más tarde atrae a su alrededor a mujeres jóvenes para llevar con ellas, una vida parecida a la de una orden. No obstante, hasta aquel entonces, todas las integrantes de la pequeña agrupación vivían con sus padres. Hasta la fundación de su congregación, apenas viaja. Sin embargo le gusta visitar la ciudad episcopal de Limburg, aunque para eso tiene que cargar con una marcha a pie de cinco horas para ir y venir. El 15 de agosto de 1851, Katharina Kasper, profesa los votos de castidad, obediencia y pobreza, junto con otras cuatro mujeres, ante el Obispo Peter Joseph Blum de Limburg en la casa parroquial de Wirges. A estas alturas Katharina tiene 31 años. De este modo funda la congregación de las Siervas Pobres de Jesucristo. Después de que Katharina ha sentido dentro de si cada vez más clara la vocación de ponerse a disposición de Dios, de una manera explícita, aspira a la aprobación eclesiástica para su pequeña comunidad. Siente la gran necesidad de presentar al Obispo Blum todos sus propósitos e intenciones y conseguir su consentimiento. En agosto de 1859, el Obispo Peter Joseph Blum, informa en su carta a Roma sobre esta fase en la vida de Katharina. Expone que Katharina ya le había comunicado su decisión de llevar una vida cristiana en consonancia con la ayuda de Dios, antes del año 1847, y ayudar también a otros a formar sus vidas de la misma manera. Por eso ella se había hecho a la idea “de entrar como una criada al servicio de una familia cristiana en la que no estaría obligada a pasar todo el día con trabajos.” Sin embargo Katharina no había podido llevar a cabo su propósito ya que su anciana madre necesitaba urgentemente de su apoyo. “Por eso”, así sigue el Obispo “ésta se propone finalmente, debido a que no puede servir a los demás, a prestarse a Jesucristo como sierva fiel, y por ese motivo, a utilizar el tiempo que le queda, después de hacer diariamente los duros trabajos manuales, a visitar y a cuidar a los enfermos y a llevar a sus prójimos el amor de Jesucristo. Así lo hizo, pero no sólo
dedicó su tiempo a los enfermos sino además, si se presentaba cualquier ocasión entre sus duros trabajos, sembraba también en los sanos, a través de conversaciones piadosas, la semilla de obras buenas y de una vida verdaderamente cristiana. Es asombroso, con cual gran éxito, Dios premió los esfuerzos de su sierva, la cual carecía completamente de una formación erudita y que sólo estaba familiarizada con conocimientos populares, pero que Dios la premio con comprensión y un talento admirable de discernimiento de espíritus, de tal manera que ella, completamente libre de cualquier debilidad de espíritu, descubría claramente lo que a cada uno tenía que aconsejar y como podía atraerlos hacia Jesucristo. Pronto alcanzaba la piadosa y humilde sierva de Dios, una confianza tan grande y segura, que se ofrecían abundantes oportunidades de consolar a los enfermos y ayudar a numerosos sanos con consejos y mostrarles el camino de la salvación. Así fue, que ella realizaba, ya en la época de aquel entonces, muchas acciones destacadas para la honra de Dios y para la salvación de sus prójimos.”
AL FINAL DE SU RELATO EL OBISPO RECALCÓ: “Desde luego ella hizo esto únicamente después de solicitar mi consejo y mi aprobación.” El objeto de su escrito lo expresa en el último párrafo. El Obispo Peter Joseph Blum, después de que él haya descrito exactamente el desarrollo de la congregación en los ocho primeros años de su existencia, y de que haya apreciado ampliamente la personalidad de la fundadora, escribe: “Por consiguiente, le pido respetuosamente a Su Santidad, otorgar a la congregación la expresa comprobación apostólica, para la fortalecer y afianzar una comunidad tan buena, a la honra de Dios y de la Santísima Virgen María, al antes nombrado instituto piadoso de SPJc, al que Su Santidad ha alabado y bendecido ya en repetidas ocasiones, y por ello a constituirla como una confedera-
ción (congregación) eclesiástica, y asimismo legalizar sus estatutos si es del agrado de Su Santidad en Cristo.” (Citado según: “La información histórica jurídica sobre la sociedad de las Siervas Pobres de Jesucristo”) El 23 de marzo de 1860, el Papa Pío IX declara la congregación como “supremamente digna de alabanza y recomendable” y le concede con esta aprobación el estatus de una comunidad con derecho pontificio. El decreto correspondiente recalca expresamente que la comunidad “es llevada por una superiora general”. Esta revalorización rápida de la congregación, es mérito del Obispo Peter Joseph Blum. Él no enlaza la congregación, que se formó en su diócesis, a la iglesia de Limburg, sino que contribuye decisivamente por su compromiso, de que ya es parte de la Iglesia Mundial, después de nueve años de su fundación. El nombre de la congregación “Siervas Pobres de Jesucristo” lo elige Katharina personalmente. Ella es animada a tomar esta decisión por la respuesta realizada por María de Nazaret en el evangelio de Lucas. Ésta contesta al ángel Gabriel, cuando él le pregunta por orden de Dios, su disposición de ser madre de un niño al que “llamarán Hijo de Dios” (Lucas 1, 35): “he aquí, soy la sierva de Dios”
(Lucas 1, 38). En esta respuesta se basa Katharina. Estas palabras se convierten para ella en una guía. Aunque Katharina ha vivido desde niña en circunstancias de pobreza, ella manifiesta la pobreza en su congregación, pero no principalmente como una necesidad económica. Con esta exposición pone más bien de manifiesto que ella se entiende existencialmente pobre. Todo lo que ella tiene y es, viene de Dios. Ella no es capaz de hacer nada, salvo que Dios lo haga posible y no puede dar nada a no ser que lo reciba antes del Señor. Esta actitud fundamental la resalta siempre y se la transmite a sus hermanas. “Todos somos frágiles y niños pobres pero a los humildes y a los ingenuos Dios les da su gracia” (tomo 1, carta 61), considera ella. Debido a que este es su punto de vista, anima así a sus hermanas: “Repitamos cada día, mis queridas hermanas, con pocas palabras, la entrega pequeña y humilde pero filial y generosa a Dios y al Divino Corazón de Jesús. Supliquemos del mismo modo que Él acepte nuestra devoción, nos dé aliento y nos inspire, para que Él viva y obre en nosotras según su agrado” (tomo 1, carta 97).
KATHARINA
•se abandona completamente en Dios, • se sabe amada sin límites y se dedica totalmente a transmitir el amor recibido •Ella ve en Jesús el Siervo de Dios, su ejemplo, cuya vida existía en la obediencia confiada, a la cual no abandonó, incluso en la muerte.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de Septiembre 2018
Secciรณn Infantil
11