24junio2018

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 24 de Junio 2018 / Año No 1756

Editor: Codipacs

Donativo: $6.00

PÁGINA 2

COMUNICADO

PÁGINA 3

EL VOTO CATÓLICO, EL VOTO A FAVOR DE LA VIDA Y LA FAMILIA PÁGINA 4

TALLER CRECIMIENTO ESPIRITUAL EN LA VIDA DEL INTERCESOR EL SÁBADO EN LA CIUDAD DE MINATITLÁN (INSTITUTO PEDRO CASTILLO) SE DIERON CITA DESDE TEMPRANO PARA ACERCARSE A NUESTRA MADRE DEL CIELO Y ORAR EL SANTO ROSARIO, PARA COMPLEMENTAR ESTE MOMENTO DE INTIMIDAD CON DIOS, SE REALIZÓ LA ASAMBLEA DE ORACIÓN. PÁGINA 6

PÁGINA 8

AUTISMO

PÁGINA 10

MÉXICO TENDRÁ UNA NUEVA BEATA

PÁGINA 9

COSAS DE HOMBRES

PÁGINA 10

sección infantil

LA CRUZ DE CRISTO

PÁGINA 5

¿EN DÓNDE PONEMOS NUESTRA ESPERANZA?

TALLER DIOCESANO DE ACTUALIZACIÓN PARA LA PREPARACIÓN AL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO SE CONTÓ CON LA PRESENCIA DE CATEQUISTAS DE TODAS LAS PARROQUIAS Y CAPILLAS PERTENECIENTES A LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS. EL EVENTO COMENZÓ CON LA SANTA EUCARISTÍA PRESIDIDA POR EL PBRO. OMAR CASTILLO ROSALDO, ACTUALMENTE ASESOR DIOCESANO DE LA PASTORAL FAMILIAR, CONCELEBRANDO

EL PBRO. AMADO RUIZ GORDÓN, VICARIO DE PASTORAL, PBRO. MARCOS RODRÍGUEZ TORRES, PÁRROCO DE NTRA. SRA. DE LA CANDELARIA, PBRO. VICENTE MACÍAS BOTELLO, PÁRROCO DE SAN JUAN DIEGO Y PBRO. JOAQUÍN FLORES ACEVEDO, PÁRROCO DE LA NATIVIDAD DE MARÍA. PÁGINA 7


2

La voz del Pastor

Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Junio 2018


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Junio 2018

3

EL VOTO CATÓLICO, EL VOTO A FAVOR DE LA VIDA Y LA FAMILIA Por Silvia Del Valle. @SilviaMdelValle @smflorycanto

T

odos tenemos un deber ciudadano que nos hace ir a votar en las próximas elecciones, pero como católicos, tenemos un deber superior de votar por los candidatos que estén a favor de la vida y la familia. En todo momento debemos actuar coherentemente y defender los valores y prin-

► PRIMERO. Conoce las propuestas de cada uno de los candidatos. Es necesario saber qué es lo que nos ofrecen cada uno, a qué se comprometen, qué valores promueven y sobre todo si están de acuerdo con nuestros principios. En esta ocasión se ha vuelto más difícil votar solo por un partido ya que se han hecho alianzas algo extrañas, por eso en indispensable votar por el candidato y sus propuestas. También es importante analizar los valores que promueve ya que de ellos se desprende el estilo de gobierno que llevará. Y no sólo me refiero a los candidatos a la presidencia, de ser posible, también es bueno hacer lo mismo con todos los candidatos por los que tenemos que votar.

cipios en los que educamos a nuestros hijos, de tal forma que actuemos de la misma manera hacia dentro de la familia y hacia a fuera, en la sociedad. Un católico debe ejercer su voto de manera responsable y sobre todo coherentemente, haciendo el mayor Bien posible. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para para ejercer el voto responsable y coherentemente.

► SEGUNDO. Investiga cuáles son las mejores opciones conforme a la doctrina social de la Iglesia. Para esto es necesario tener claro que dice la doctrina y el magisterio de la Iglesia sobre el Bien común y sobre la Política. Debemos tener claro los principios inamovibles y los principios morales que deben ser respetados en todo momento. En este sentido, podemos hacer una lista de los principios básicos que un candidato debe cumplir para ser el que ofrezca el mayor Bien posible y después revisar uno por uno hasta llegar a ver cuál es el que llene mejor el perfil.

¿QUÉ PRINCIPIOS SON ESTOS? Defender la vida, la familia, los valores trascendentes, que no entre en el juego de la corrupción y que apoye a los jóvenes, que no quiera quitarnos a los padres de familia nuestro derecho a educar a nuestros hijos conforme a nuestros valores, que todas sus propuestas defiendan la dignidad de la persona y que busque hacer el mayor Bien posible.

► TERCERO.

► CUARTO.

Escoge solo a los candidatos que estén a favor de la vida y la familia Esto es uno de los principios rectores de nuestro voto. La vida es lo principal, por lo tanto, el mejor candidato debe defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural, así que los que apoyan el aborto, la eutanasia y la eugenesia ni siquiera pueden estar considerados como opciones. Los que vayan en contra del modelo original del matrimonio, es decir, entre un hombre y una mujer, tampoco ya que denigran la dignidad de la persona y la cosifican. Los candidatos que buscan instaurar la pena de muerte y los castigos exagerados también deben estar fuera de nuestras opciones.

Se coherente y valiente A veces nos da pena que nuestros amigos y familiares vean que estamos a favor de los valores y la vida y la familia, pero hoy más que nunca debemos ser valientes y dar un testimonio coherente. Es necesario que nuestros hijos vean que cumplimos con nuestros deberes cívicos y que buscamos el mayor Bien posible para nuestra nación porque la amamos y además buscamos que los valores estén por encima de todo y aún más, que buscamos tener un gobierno conforme al Corazón de Jesús. Además es necesario levantar la voz y hacer oración para que Dios nos ayude y tengamos una jornada donde reine La Paz y la cordura, dejando a un lado las trampas y artimañas que sólo hacen daño y enturbian el ambiente nacional.

¡VAMOS TODOS A VOTAR!

► Y QUINTO. Ve a votar el día de las elecciones Hay católicos que piensan que al no haber una opción clara y contundente para escoger es mejor no ejercer el voto o anularlo, pero eso es lo peor que podemos hacer ya que con esto, les damos el poder a los que quieren imponer su voluntad. Al no votar les estamos dando muestro voto a todos aquellos que quieren hacer trampa, a todo los que participan en los acarreos y los que quieren engañar al sistema para imponer su voluntad. En esta ocasión debemos tener cuidado de no anular nuestro voto al escoger dos opciones aunque sea la misma persona ya que en la boleta aparecerá dos o tres veces el mismo nombre. Debemos sólo escoger una opción y marcar sólo una opción. Si así lo hacemos, entonces estamos en nuestro derecho de exigir que el candidato que gane cumpla, pero si no ejercemos nuestro voto, no tendremos valor moral para exigir nada. Dale seguimiento a nuestro voto también es nuestro derecho y nuestra responsabilidad. Hacer el mayor Bien posible está en tus manos… y también en las mías.


4

Conoce tu Fe

LA CRUZ AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

CONTEXTO HISTORICO

L

a crucifixión como pena capital fue utilizada en Asiría, Fenicia, Babilonia, Cartago y Persia. Los romanos hacia el siglo I a.C., la adoptaron en todo su imperio. Esta ejecución era aplicada contra los esclavos rebeldes, soldados que desertaban de las filas, espías, asesinos y sediciosos. Se consideraba la forma de ajusticiamiento más degradante y brutal. El lugar de la sentencia podía ser la sede misma de la autoridad, el pórtico, el patio o balcones

sobre las plazas públicas, donde solían congregarse mucha gente, mientras que la ejecución solía ser en un campo o una loma aislada fuera de las murallas. Primero el condenado era flagelado con cuarenta azotes, luego se le colgaba en el cuello una tabla que indicaba el motivo de su delito, además de un pesado tablón horizontal con los brazos extendidos y amarrados, hasta llegar al sitio señalado para su muerte, donde era fijado a un poste vertical por medio de cuerdas y clavos.

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Junio 2018

Dependiendo de la gravedad del crimen, había cruces altas y bajas. La persona desnuda quedaba suspendido de la cruz hasta que se producía su deceso, que podía durar hasta días enteros, o eran rematados a golpes. Rara vez los crucificados eran indultados, pero muy pocos sobrevivían. A los reos se les daba una bebida alcohólica y anestésica, fuertemente aromatizada; el historiador cristiano Eusebio de Cesárea (siglo IV), afirma que muchos de ellos fueron mantenidos así hasta que murieron por el hambre y la deshidratación. En otros casos, se le ofrecía la antigua bebida del legionario, la “posca”, agua desinfectada con vinagre, para aliviar un poco el sufrimiento. El derecho romano no preveía el enterramiento de los que habían sido crucificados, los restos humanos se dejaban colgados en los maderos indefinidamente hasta que los devoraban las aves de rapiña u otros animales. Salvo en algunos casos y para impedir brotes de epidemia, los condenados eran enterrados en fosas comunes, o sus cadáveres eran entregados a cualquiera que lo solicitase para darle sepultura. El suplicio de la “Crux Romana” duró casi cinco siglos, y fue abolido oficialmente en los últimos años del reinado de Constantino en el 330 d.C.

DE CRISTO de sus madres, que habían sido atadas a las cruces. Durante el reinado de Herodes el Grande y con la autorización de Roma, no se reconocía la autoridad de Sanedrín salvo que esta sea aplicada a la violación de la ley mosaica en Judea, donde se podía aplicar la pena de muerte por crímenes religiosos, pero la ejecución final por crucifixión era dictaminada por el poder del imperio. En la Palestina de la época de Jesús, los romanos también aplicaban esta ejecución a judíos en masa; El historiador judío Flavio

Josefo, testigo de la destrucción de Jerusalén hacia el año 70 d.C., narra en sus crónicas que centenares de hebreos huían cada día por la ferocidad del combate o acosados por el hambre. Ninguno de los que caían en manos de los ejércitos del general Tito eran dejados con vida; todos eran crucificados alrededor de sus murallas, para aterrorizar a los supervivientes que resistían. Cada día podía presentarse más de quinientas condenas, llegando a faltar terreno para plantar tantas cruces, incluso los soldados se divertían clavando a los israelitas en las más diversas posturas.

LA CRUCIFIXION EN EL PUEBLO JUDIO En la ley mosaica no había un mandato que ordenase colgar vivos a los ajusticiados en una cruz; en el Israel de los tiempos bíblicos a los judíos ejecutados (generalmente por lapidación), eran llevados fuera de la ciudad, los testigos del crimen arrojaban las primeras piedras y luego lo hacía el pueblo, si la causa era muy grave se les exponía a manera de ejemplo público suspendiendo los cadáveres de un poste o árbol durante el resto del día, antes del anochecer se tenían que sepultar sus cuerpos. Según las tradiciones rabínicas consignadas el Talmud, cualquiera que tuviera después contacto con el cadáver del condenado, o con los instrumentos del suplicio, era declarado legalmente impuro (Véase Deuteronomio 21,22-23). En 2 Samuel 21, 6.8-14 se menciona una excepción, porque no es un caso de sentencia judicial sino de venganza política. Ni siquiera se dejaba sin enterrar los cuerpos de los enemigos muertos (Josué 8,29; 10,26; 2 Samuel 4,12). Existía además el rechazo de la tortura en general, y a un tipo de muerte tan prolongado y cruel. El hecho mismo de mandar a alguien morir en la cruz era una costumbre pagana, y por consiguiente, impura desde todo punto de vista moral y religioso. La lengua judía no tenía ni siquiera un término equivalente a “crucifixión”, ni lo formó jamás, ni aun durante largos períodos de dominación extranjera, sino que usó el equivalente de “colgar” en un madero (Véase Hechos 5,30; 10,39). El pueblo de la antigua alianza había experimentado esta pena de muerte en tiempos de la ocupación de Antíoco Epifanes (hacía el año 170 a.C.), cuyos soldados habían crucificado a hebreos que se habían negado a renunciar a su religión ancestral. Los soldados sirios estrangulaban también a las mujeres y a sus hijos varones circuncisos, colgándolos al cuello

DURANTE EL REINADO DE HERODES EL GRANDE Y CON LA AUTORIZACIÓN DE ROMA, NO SE RECONOCÍA LA AUTORIDAD DE SANEDRÍN SALVO QUE ESTA SEA APLICADA A LA VIOLACIÓN DE LA LEY MOSAICA EN JUDEA, DONDE SE PODÍA APLICAR LA PENA DE MUERTE POR CRÍMENES RELIGIOSOS, PERO LA EJECUCIÓN FINAL POR CRUCIFIXIÓN ERA DICTAMINADA POR EL PODER DEL IMPERIO.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Junio 2018

5

¿EN DÓNDE PONEMOS NUESTRA ESPERANZA? COMUNIÓN Y LIBERACIÓN MÉXICO ANTE LAS ELECCIONES DE 2018

M

éxico vive una elección de grandes proporciones: elegiremos al nuevo Presidente de la República y se renovará el Congreso de la Unión integrado por las cámaras de diputados y de senadores en un contexto marcado por una crisis profunda de violencia, desigualdad, exclusión, corrupción e impunidad. Esta contienda electoral se caracteriza por el desaliento y cansancio de los mexicanos ante la incapacidad de los políticos para responder a los desafíos del país y el deseo de un cambio de rumbo. Podríamos añadir que las propuestas de los candidatos y sus partidos en esta contienda tienen grandes claroscuros; en todos existen acuerdos y coaliciones que se contraponen a sus propios ideales, lo que no deja muy claro qué tipo de gobierno es el que tendremos, gane quien gane. En este escenario complejo se nos ponen delante preguntas fundamentales: ¿de dónde partimos para participar en estas elecciones?, ¿qué es lo que está en juego? y ¿en dónde tenemos puesta nuestra esperanza? El punto de partida En este tiempo es muy fácil reducir nuestra participación política al proceso electoral y pensar que todo empieza y termina con el voto. Esta mentalidad nos lleva a caer en dinámicas de propaganda y defensa de proyectos, no solo en los medios de comunicación y

redes sociales, sino también en los ambientes y lugares de encuentro, como la casa, la escuela, el trabajo y los cafés. Se gastan energías inútilmente, tratando de convencernos unos a otros de que lo que creemos es lo más verdadero y útil para el país, y esto nos lleva muchas veces a la confrontación, la confusión o el cansancio, aunque poco o nada nos ayudamos a reconocer cuál es el punto de partida para juzgar esta circunstancia o cualquier otra; como nos recordaba Don Giussani fundador de Comunión y Liberación , el criterio para verificar la fe es cómo entramos en la realidad: “el punto de partida del cristiano es un acontecimiento”. Sólo una certeza presente en la vida nos permite entrar en la realidad sin tener que defender nada e incluso nos permite ser protagonistas. Cuando no tenemos claro quién da cumplimiento a pleno a nuestro “yo”, terminamos viviendo de nuestras impresiones o imágenes sobre la realidad y depositando nuestra esperanza en las migajas del poder. Por ello es fundamental, para participar de una manera verdadera y comprometida en este proceso electoral, reconocer con claridad que la presencia viva y actuante de Cristo es el punto de partida para mirar y abrazar toda la realidad. La educación de la persona En la arena política mexicana, sobre todo en este último periodo,

hemos sido testigos de la implementación de varias reformas, consideradas estructurales, en el intento de construir mejores condiciones para la vida de los mexicanos. Dichas reformas tendrán siempre aspectos positivos y negativos o mejorables y se han convertido en parte importante del debate electoral. Aunque no es nuestra intención profundizar en cada una de ellas, podemos reconocer que toda reforma o estructura política no pueden garantizar por sí solas acabar con todos los males de un país. Es necesaria la generación de un sujeto que con toda su libertad y razón pueda ser capaz de tener una mirada más verdadera sobre la realidad, en este sentido, el fracaso o éxito de cualquier política de Estado pasa irremediablemente por la responsabilidad y libertad de las personas. Es importante mirar la “emergencia educativa”. Consideramos que en el centro del debate, diálogo y propuestas con los diferentes actores de la sociedad es necesario contribuir desde todos los ámbitos formales e informarles para crear las mejores condiciones de una educación humana, que respete siempre el valor de la persona y su libertad. Recuperar la memoria colectiva Ante los desafíos que enfrenta nuestro país, ¿qué puede permitir que generemos una política que no termine sirviendo a ciertos grupos de poder o a intereses particula-

res?, ¿cómo lograr que no condicione la libertad de las personas con un proteccionismo abstracto? Necesitamos que emerja con fuerza la memoria colectiva de los mexicanos, la cual existe y tiene raíces profundas, como lo pudimos “palpar” en el sismo del 19 de septiembre de 2017. En tal ocasión fue impresionante el sentido de solidaridad, cooperación y afecto entre todos los mexicanos. En las calles vimos que, por un momento, no existía la desigualdad ni la exclusión: todos unimos fuerzas para salir adelante de esa crisis. La memoria de este hecho nos ayuda a que crezca nuestra esperanza y que reconozcamos que dentro del corazón y conciencia de los mexicanos está arraigada esta capacidad de vivir y hacer experiencia del bien común. Se trata de un fruto de la evangelización que aún actúa entre nosotros. No es un dato menor que en aquellos lugares donde la labor evangelizadora no se alcanzó a establecer plenamente, es donde hoy existen problemas más graves y complejos de violencia. Por ello, la existencia de la comunidad cristiana es un factor decisivo para que esta identidad sea cada vez más familiar y experimentable en lo cotidiano. En este sentido, los miembros de la Iglesia tenemos una gran responsabilidad para contribuir a resolver los desafíos que enfrentamos. Es nuestra tarea construir lugares y ambientes donde prevalezca el bien de todos, antes que los intereses individuales. Tenemos un gran tesoro que hoy es signo de unidad, comunión y obras. La comunidad cristiana sigue siendo ese lugar de abrazo a los más pobres y necesitados, no sólo en situaciones económicas, sino también existenciales; es por ello que el Papa nos pide recurrentemente ser una Iglesia en salida. Conocimiento y no reactividad Por último, es importante que frente al voto nos ayudemos a superar la reactividad, de modo que usemos adecuadamente la razón. Para ello, hay que impli-

carnos en primera persona en el conocimiento de las propuestas o proyectos de los partidos políticos, así como de las personas que pretenden representarnos. Es decisivo estar atentos y reconocer con sencillez en dónde encontramos una simpatía o correspondencia con nuestros ideales (familia, educación, trabajo). Don Giussani siempre nos educó a juzgar a partir “de lo que hay y no de lo que falta”. Es verdad que faltan muchas cosas, pero como cristianos siempre estamos llamados a hacer un trabajo personal, en este caso de reflexión en silencio, para poder discernir con sabiduría y con abandono el próximo 1 de julio. No olvidemos tampoco que nuestra tarea será siempre la de ayudar y acompañar a los más jóvenes o a los indecisos, no a que hayan suyas nuestras ideas, sino a que conquisten por sí mismos aquello que consideran más verdadero. Nuestra esperanza está en la conciencia que es Otro quien hace la realidad y nos ha preferido, por eso podemos entrar en cualquier circunstancia con certeza y confianza. Comunión y Liberación México ceune.clmx@gmail.com


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Junio 2018

TALLER CRECIMIENTO ESPIRITUAL EN LA VIDA DEL INTERCESOR Por: Sergio Cirilo García Reynosa / CODIPACS

L

a intercesión es parte de nuestro ser y que hacer como Cristianos por eso en todo momento debemos disponernos para acercarnos al corazón de Cristo y platicar con él acerca de nuestras necesidades. En relación a esto, el movimiento de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo (RCCES) realizó “El taller crecimiento espiritual en la vida del Intercesor” para formar a los hermanos acerca del tema. El sábado en la ciudad de Minatitlán (Instituto Pedro Castillo) se dieron cita desde temprano para acercarse a nuestra Madre del cielo y orar el Santo Rosario, para complementar este momento de intimidad con Dios, se realizó la asamblea de oración. Posteriormente, comenzaron los temas impartidos por el Pbro. Miguel Ángel Ramos y el hno. Miguel Horacio (Rep. Dominicana), a través de la enseñanza invitaban a los hermanos a “romper estructuras” porque muchas veces dentro del Ministerio de Intercesión se pierde el crecimiento y el acercamiento a Dios por llevar siempre la misma manera de realizar las cosas. También se exhortaba a los intercesores a que oraran con fe, ya que muchas veces se ora como si Jesucristo no fuera capaz de obrar en la vida de las personas. Es importante mencionar que la vida del intercesión debe ser una relación estrecha entre Dios y nuestro corazón de esa manera el intercesor siempre podrá acudir a las oraciones con valentía y confianza. Durante los temas hubo momentos de oración donde el Padre y Miguel Horacio conducían a los hermanos de lo teórico a lo práctico. Los momentos donde se cantaba y danzaba también servían para que los hermanos siguieran abriendo sus puertas al gozo de Dios. Entre gritos de júbilo entraba el Señor Jesús en el Santísimo Sacramento para estar frente a su pueblo y escuchar a sus corazones, durante la adoración hubo sanación y liberación. Fue un fin de semana lleno de la presencia de Dios a través del Espíritu Santo, y que no podía terminar de mejor manera que celebrando la Santa Misa presidida por el asesor Diocesano de la RCCES, el Padre Donaldo Antonio Blanco.

SEMINARISTAS COMPARTIENDO LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO Aportación: Seminario Mayor María Inmaculada

Y

a que la finalidad del Seminario es la de preparar a los seminaristas para ser pastores a imagen de Cristo, la formación sacerdotal debe estar impregnada de un espíritu pastoral, que los haga capaces de sentir la misma compasión, generosidad y amor por todos, que caracterizaron el ministerio de Jesucristo. Es por esto que dentro del itinerario formativo del seminario es importante la experiencia de misiones, en donde los futuros sacerdotes se van forjando como verdaderos anunciadores del Evangelio. Las misiones de verano 2018, se han llevado a cabo en las distintas comunidades pertenecientes a la parroquia San Marcos evangelista del Valle de Uxpanapa, en donde seminaristas y padres formadores se dedicaron a compartir con entusiasmo y dedicación la alegría del Evangelio. Estas misiones tuvieron una duración de tres semanas, durante este periodo de evangelización, los seminaristas en conjunto con las comunidades, organizaron actividades que tenían como finalidad el fortalecimiento de la Fe. Algunas de las actividades que los seminaristas

realizan en las comunidades de misiones son las siguientes: oración matutina, rezo del santo rosario, Hora santa, temas para jóvenes y adultos, visteo de casas, catequesis infantil, retiros, entre otras más, y por su parte, los sacerdotes recorren cada una de las comunidades para llevarles el amor y la misericordia de Jesucristo, a través de la Eucaristía, la confesión y la unción de los enfermos.

Es así como se ha realizado el periodo de misiones por parte de nuestro Seminario Mayor María Inmaculada, con la finalidad de continuar la formación sacerdotal de los futuros pastores de nuestra Iglesia diocesana y, a su vez, ser participes del mandato misionero de nuestro señor Jesucristo: "Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda la creación” (Mc 16,15).


Eventos Diocesanos

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Junio 2018

TALLER DIOCESANO DE ACTUALIZACIÓN PARA LA PREPARACIÓN AL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO

TALLER DIOCESANO DE PASTORAL DE LA SALUD Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/CODIPACS.

En las instalaciones de la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen de la ciudad de Coatzacoalcos se llevó a cabo el Taller Diocesano de la Pastoral de la Salud, contando con la presencia de diversos integrantes de las diferentes parroquias que colaboran en este grupo, cuyo objetivo principal brindar apoyo a las personas que tienen algún problema de salud, siendo una caricia de Dios para sus hermanos enfermos. El evento comenzó con la

Santa Eucaristía presidida por el Pbro. Wilberth Aké Méndez actualmente Asesor Diocesano de esta pastoral. Durante esta jornada se dieron a conocer diversos temas los cuales brindan un nuevo conocimiento a las personas que integran esta pastoral. Por último, se compartió el pan y la sal entre todos los participantes. "La salud del ser humano fue el signo que Cristo eligió para manifestar la cercanía de Dios, su amor misericordioso que cura el espíritu, el alma y el cuerpo."

Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/CODIPACS Fotografías de grupos: Marcos Barrios Méndez

E

n días pasados se llevó a cabo la actualización del material de Catequesis Matrimonial en las instalaciones del Salón “Playa Forum” de la ciudad de Coatzacoalcos. El Ministerio “Sagrado Corazón de Jesús” entonó cantos y alabanzas como bienvenida a todos los presentes. Se contó con la presencia de catequistas de todas las parroquias y capillas pertenecientes a la Diócesis de

Coatzacoalcos. El evento comenzó con la Santa Eucaristía presidida por el Pbro. Omar Castillo Rosaldo, actualmente Asesor Diocesano de la Pastoral Familiar, concelebrando el Pbro. Amado Ruiz Gordón, Vicario de Pastoral, Pbro. Marcos Rodríguez Torres, Párroco de Ntra. Sra. de la Candelaria, Pbro. Vicente Macías Botello, Párroco de San Juan Diego y Pbro. Joaquín Flores Acevedo, párroco de La Natividad de María. El objetivo principal de este evento fue dar a conocer la actualización del contenido del manual de la Cate-

7

quesis Matrimonial (CMAT), explicando diversos temas como el Amor de Dios, el Pecado: rechazo al Amor de Dios, Al encuentro de Cristo Salvador, Dios Padre, por su Hijo, en el Espíritu Santo, que nos une en Comunidad. Así mismo, se realizaron dinámicas de integración entre parroquias, organizando pequeños grupos para una mejor comprensión, fomentado con ello una mejor preparación de las personas que están próximas a contraer el sacramento del matrimonio.


8

Orientación familiar

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

E

l autismo es un trastorno que se manifiesta en la infancia y se caracteriza por serias dificultades en la interacción social. Por lo regular, quienes lo padecen tienen un adecuado desarrollo en sus primeros años de vida, alrededor de los dos años de edad se comienzan a manifestar cambios en el pequeño que atribuyen a retrocesos en áreas y actividades que antes realizaba como el lenguaje, la motricidad, la comprensión, la atención, el seguimiento de instrucciones, entre otros. Aún se desconocen con exactitud las causas del autismo, aunque se le ha atribuido su presencia a alteraciones genéticas. Los niños autistas poseen características como: Dificultades en la interacción social, se pueden observar en la falta de interés por la convivencia con personitas de su misma edad e incluso adultos, se les ve solos, tienden a aislarse sin dificultad alguna y prefieren estar sin compañía. Hay dificultades en la concepción de terceras personas, por lo que pueden ignorar o mostrar nulo interés a las emociones de los demás, así sea su familia. Como resultado de las dificultades de la interacción social tienen con-

a)

b)

c)

ductas como no ver a los ojos, es decir, evitar el contacto ocular; carecen de diferentes expresiones faciales por lo que se duda de su estado de ánimo, se desconoce si están contentos, tristes, enojados, admirados, sorprendidos y demás; manifiestan incapacidad para relacionarse con niños y niñas de su misma edad; no muestran interés hacia cosas que sus coetáneos sí, no tienen espontaneidad para entablar un diálogo, tienen dificultades para expresar sus ideas, intereses, gustos y más; la mayoría de las veces les desagrada que se les abrace o muestre afecto y así mismo muestran falta de reciprocidad social o emocional. Tienen retraso en el habla y en el lenguaje, algunos niños pueden carecer de lenguaje verbal, y otros tienden a comunicarse con frases cortas aprendidas de memoria para indicar lo deseado. Cuando se desarrolla el habla se hace bajo frases estereotipadas y la velocidad en la que hablan, la entonación, el ritmo, la acentuación y el volumen pueden no ser “normales”. Tienen dificultades con el desarrollo de la imaginación y el lenguaje figurado, sólo comprenden lo que se expresa de forma textual, por ejemplo, si se le dice: “échale un ojo a la niña”, comprenderá que debe quitarse un ojo para echárselo a la pequeña, o si se le expresa “espera aquí y no te muevas” es probable que siga en el mismo lugar transcurrido un tiempo largo pues la indicación fue permanecer ahí sin movimiento alguno. Debido a ello no hay comprensión de bromas simples y el lenguaje empleado para comunicar debe ser claro y

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Junio 2018

AUTISMO

d)

e)

preciso. Con actividades que abarquen el crear, inventar, idear, innovar tienen aprietos ya que como se mencionó anteriormente el imaginar no es algo que se les facilite. De manera que si en la escuela se le da la indicación de inventar un cuento, esto le será al niño de mucha dificultad y le será imposible llevarlo a cabo, le es viable copiar un cuento ya hecho más inventar uno no. Suelen tener intereses por las mismas cosas siempre y dichas conductas no son “normales” por su finalidad o ímpetu, por ejemplo, obsesión por lavarse las manos, levantar comida del piso e ingerirla, apilar diariamente los juguetes de la misma manera, entre otros como coleccionar objetos y buscar obtener los que aún no posee y están a su alcance. Tienen rutinas o comportamientos repetitivos y suelen aferrarse a ellos, si por algún motivo se les priva de ello pueden mostrar alteración del estado de ánimo y entrar en conflicto. Les agradan las rutinas y les es más fácil adaptarse a situaciones monótonas y constantes, de manera que tienen la habilidad de percibir cambios pequeños en donde habitualmente se desenvuelven, dichos cambios los perciben como alteración de su entorno y ello les provoca inestabilidad reflejada con gritos, llanto, temor al lugar, entre otros comportamientos. Algunos niños con autismo presentan hipersensibilidad a los sonidos, a la luz, a los colores e incluso a ciertos objetos de su interés, la pueden manifestar por un desmedido agrado o un rechazo total que rompe parámetros aceptables, como taparse los ojos, gritar fuerte y constantemente como resultado del desagrado o querer agarrar la luz desmedidamente para poseerla sin importar cómo. Pueden observarse conductas extremas como miedo a objetos no peligrosos o falta de consciencia para medir los peligros y exponerse a estos. También existen casos en los que hay manifestación de autolesiones como morderse, peñizcarse o golpearse, entre otros. Para diagnosticar el autismo es necesario recurrir a un especialista ya que puede confundirse con otros trastornos, no necesariamente el pequeño en cuestión necesita cumplir todas las características anteriores para ser diagnosticado, por lo que si se observan diferencias en el desarrollo del niño o alteraciones en el mismo siempre será mejor buscar

f)

g)

h) i)

j)

k) l)

ayuda profesional. En muchas ocasiones sucede que los padres de estos niños son padres primerizos y desconocen cómo es un desarrollo sano, por lo que no se percatan de que su pequeño necesita ayuda especializada hasta que el trastorno está más declarado y así mismo avanzado. Buscar ayuda oportuna acorta el tiempo de rehabilitación. Para evitar sorpresas en el desarrollo de los hijos y de uno mismo es imprescindible informarse, estar al pendiente de los cambios que se puedan manifestar y preguntar constantemente por seguimiento de control a los especialistas. Los padres de niños autistas y/o familiares, así como la sociedad en general es importante tengan presente de lo que un niño con estas características es capaz. Se ha observado en chiquillos con este trastorno una habilidad sobresaliente en la capacidad de aprender y memorizar, algunos otros en su capacidad de resolver ecuaciones matemáticas, recordar fechas exactas y series numéricas, pueden memorizar exactamente cómo realizar un procedimiento y debido a sus cualidades específicas no harán posible el error ya que siempre harán lo que deben hacer, como debe ser. Debido a su habilidad para ser ritualistas y repetitivos no se permiten experimentar cosas diferentes ni arriesgarse. Las personas con autismo requieren de un seguimiento multidisciplinario con médicos, neurólogos, psicólogos, pedagogos y de ser necesario psiquiatras. Cada pequeño necesita ser evaluado y establecer un programa detallado de acuerdo a sus necesidades y habilidades específicas, con la finalidad de ir desarrollando en él las habilidades que tiene poco estimuladas o no desarrolladas e ir en la medida de lo que el chiquillo lo haga posible su incorporación completa a la sociedad. Un buen seguimiento terapéutico psicopedagógico puede lograr que una persona autista logre ser responsable de sí misma, autónoma e independiente. Todo ello también depende en gran medida del apoyo familiar brindado a la rehabilitación del menor y de su nivel de autismo. Definitivamente para muchos padres y maestros puede ser desgastante el convivir constantemente con un chiquitín con autismo, más la meta de quien le cuida, ayuda, orienta y enseña siempre deberá ser lograr su independencia total ya que los adultos no le serán eternos. Así como el niño en cuestión necesita ayuda profesional especializada, también su familia lo requiere para aceptar la situación del menor, la familiar y enfrentarla. Juntos recibiendo el apoyo necesario lograrán rehabilitar a la familia completa.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Junio 2018

9

NO HAY EQUIPO MÁS IMPORTANTE QUE LAS FORMAS CON TU PROPIA FAMILIA. Y UN EQUIPO NO AVANZA SIN LA COLABORACIÓN Y EL COMPROMISO DE TODOS.

COSAS DE HOMBRES (VALOR: IGUALDAD) Autor: Eva María Rodríguez Valores: Responsabilidad, igualdad

E

n la clase de Anselmo se acaba de armar una buena. El maestro había pedido a los niños que, durante el recreo, se organizaran en grupos de cuatro o cinco para hacer equipos de limpieza para colaborar en las tareas de mantenimiento del colegio. Pero en la clase de Anselmo varios niños se habían negado. -Yo soy un chico, y los chicos ni barren, ni friegan, ni limpian el polvo. Eso es cosas de chicas -decía Paco. -Eso, que lo hagan las chicas mientras nosotros mandamos y comprobamos lo bien que lo hacen -decía Antonio. -Pero ¿qué dicen? -intervino Anselmo-. ¿Es no hacen nada en casa? -En mi casa lo hacen todo entre mi madre, mi abuela y mi hermana -dijo Paco-. Mi padre y yo nos dedicamos a hacer cosas de hombres. -Nosotros tenemos contratada a una señora que se ocupa de hacer todo en casa -dijo Antonio-. Y si hay que hacer algo más se ocupa mi madre. Mi padre y yo también nos dedicamos a hacer cosas de hombres. -¿No hacen la cama ni ayudan a poner la mesa? -preguntó Anselmo. -¡No! -contestaron Paco y Antonio al unísono. -Eso es cosa de mujeres, igual que fregar, barrer, cocinar, planchar y todas esas cosas -añadió Paco.

-Pues yo me hago la cama, pongo y quito la mesa e incluso friego los cacharros después de comer -dijo Anselmo. -Eso de ayudar en casa es una tontería feminista -le espetó Antonio. -¡Qué bobadas dices! -dijo Anselmo-. Yo no ayudo, colaboro, que no es lo mismo. -Entonces, ¿no haces cosas de hombres con tu padre? -le interrumpió Paco. -La verdad, no sé a qué te refieres con eso de hacer cosas de hombres -respondió Anselmo-. Yo paso mucho tiempo con mi padre y hacemos muchas cosas. Pero en todo pueden participar mi hermana y mi madre, y no hay ningún problema. Y nosotros también hacemos eso que vosotros llamáis cosas de chicas. Es más, mi padre barre, friega, plancha y cocina, limpia lo que haya que limpiar y coloca lo que sea necesario. Y cuando mi hermana y yo éramos pequeños nos bañaba, nos cambiaba los pañales, nos daba de comer y nos sacaba de paseo. -¡No fastidies! -dijo Antonio-. ¿Tu madre no hace nada? -¡Claro que sí! -dijo Anselmo-. Lo mismo. Mis padres se reparten las tareas. Mi hermana y yo colaboramos en la medida que podemos, para que nuestros padres tengan más tiempo para descansar, para cuidarse y para estar con nosotros. Para nosotros no hay cosas de chicos ni cosas de chicas. -¡Vaya tontería! -dijeron Paco y Antonio. -De tontería nada -dijo Anselmo-. Se llama corresponsabilidad, y más os vale que os pongáis las pilas, chicos, porque esa actitud vuestra no mola nada. Porque

ocuparse de la familia y de la casa es cosa de mujeres y de hombres. Y en el colegio pasa lo mismo. Así que dejad de hacer el ridículo con esos argumentos caducos y repartíos las tareas. Justo en ese momento sonó el timbre y el profesor entró por la puerta. -¿Ya se organizaron? -preguntó. -Hemos estado discutiendo sobre las tareas domésticas, profesor -dijo Anselmo-. Ha sido un debate muy productivo. -De acuerdo, pues organícense ahora, por favor -dijo el profesor. Nadie quise ponerse en el grupo con

Paco, Antonio y con los otros chicos que habían defendido que no iban a ponerse a limpiar, así que ellos tuvieron que formar un grupo, por lo que no les quedó más remedio que asumir lo que tenían que hacer. Después de eso todos decidieron empezar a arrimar el hombro en casa colaborando con las tareas. Porque no hay equipo más importante que las formas con tu propia familia. Y un equipo no avanza sin la colaboración y el compromiso de todos.


10

Vidas de Santidad

MÉXICO TENDRÁ UNA NUEVA BEATA

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Junio 2018

EL PRIMERO ES DAR A CONOCER LA VIDA DE LA FUTURA BEATA Y PRESENTARLA COMO MODELO DE SANTIDAD, TANTO COMO LAICA, MADRE DE FAMILIA Y COMPROMETIDA CON LA IGLESIA.

Agencia Católica de Noticias ACIPrensa

L

a Iglesia en México tendrá una nueva beata gracias a que el Papa Francisco aprobó la promulgación del decreto que reconoce el milagro atribuido a la intercesión de Concepción Cabrera de Armida Arias, madre de familia, cofundadora de la Congregación de los Misioneros del Espíritu Santo y fundadora de otras cuatro agrupaciones religiosas. Según el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME), el P. Daniel Rivera, Superior General de los Misioneros del Espíritu Santo, señaló que serán tres los objetivos de cara a la ceremonia de beatificación. El primero es dar a conocer la vida de la futura beata y presentarla como modelo de santidad, tanto como laica, madre de familia y comprometida con la Iglesia. El segundo objetivo es destacar que la beatificación lleva implícita la validación y vigencia de la espiritualidad de las Obras de la Cruz; y el tercero es dar a conocer estas obras que al paso de los años se han multiplicado hasta alcanzar 18 instituciones existentes. En ese sentido, se organizarán una serie de actividades y, aunque la fecha de beatificación dependerá de la disponibilidad del delegado del Papa que presidirá la Misa, esta podría darse en el primer semestre del 2019 en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe.

SU VIDA Esposa, madre, viuda, abuela, fundadora... y por

indulgencia de Pio X, murió canónicamente como religiosa en los brazos de sus hijos. Por la profundidad de sus escritos, Conchita es reconocida como gran mística del siglo XX. Profundizó la espiritualidad de la Cruz, necesaria para una verdadera entrega a Dios por Jesús en el poder del Espíritu Santo. Profetizó un nuevo pentecostés que ocurrirá por la santificación de los sacerdotes. En sus escritos "A mis sacerdotes", Jesús guía a los sacerdotes a la santidad en unión con El.

1. ¿CUÁNDO Y EN QUÉ LUGAR NACIÓ? Concepción Cabrera de Armida nació el 8 de diciembre de 1862 en San Luis Potosí, México. Fue la séptima de doce hermanos e hija de los Sres. Octaviano Cabrera y Clara Arias.

2. ¿CÓMO FUE SU JUVENTUD? Ella fue una joven que tuvo acceso a un mundo de fiestas y bailes, sin embargo, esto nunca le impidió buscar a Dios ni trabajar por los demás, especialmente, por los niños más necesitados. Le encantaba montar a caballo,

la música y hacer excursiones en el campo.

3. ¿POR QUÉ OPTÓ POR EL MATRIMONIO? Al conocer un poco acerca de la vida de Conchita uno puede preguntarse por qué no se volvió religiosa, sin embargo, la realidad es que ella encontró en el matrimonio un camino efectivo para responder al amor que Jesús le manifestaba constantemente. Cada uno de nosotros tiene una vocación en la Iglesia y, sin importar cuál sea, hemos de saber que aunque cada camino es diferente todos conducen a la salvación que Cristo nos ofrece.

4. ¿CUÁNDO Y CON QUIEN SE CASÓ? El gran amor de Conchita fue Francisco Armida, originario de Monterrey, con quien se casó en el Templo de Nuestra Señora del Carmen en la ciudad de San Luis Potosí el 8 de noviembre de 1884, fruto de esta unión nacieron 7 hombres y dos mujeres.

5. ¿QUÉ SON LAS OBRAS DE LA CRUZ? Son cinco fundaciones ins-

piradas por Conchita Cabrera quien, respondiendo al llamado de Dios, decidió fundarlas con la ayuda e intervención de diversos religiosos, entre ellos, el Venerable P. Félix de Jesús Rougier y Monseñor Ramón Ibarra y Gonzáles, Primer Arzobispo de Puebla. Conchita Cabrera de Armida tuvo la visión de la Cruz del Apostolado, la cual, es el emblema de estas Obras. 6. ¿Cuál es el estado actual de su Proceso de Canonización? En el año de 1999 fue declarada “Venerable” por el Papa Juan Pablo II tras revisarse sus escritos e identificar que vivió las virtudes cristianas en grado heroico. Actualmente se espera la fecha de su próxima beatificación.

dadas en nuestro tiempo es importante tener en cuenta que Conchita, como todo personaje histórico, vivió influenciada por la realidad social y religiosa de su época.

7. ¿CUÁL ES EL PARECER DE LA IGLESIA EN RELACIÓN A SUS ESCRITOS?

Concepción Cabrera de Armida, quien nunca vivió en un convento, murió en su casa rodeada de su familia el 3 de marzo de 1937. De su espiritualidad ha nacido la Familia de la Cruz un conjunto de 17 instituciones que, en diversas partes del mundo, continúan con su obra de amor atendiendo parroquias, colegios, centros de formación, casas hogar, hospitales, etc.

En tiempos de Conchita fueron examinados sus escritos encontrándolos en perfecta congruencia con el Magisterio de la Iglesia, de hecho, constituyen una riqueza espiritual para la fe católica. Concepción Cabrera de Armida, teniendo una educación escolar deficiente, logró escribir muchas páginas sobre temas teológicos de gran relevancia, incluso especialistas en la materia como Fray MarieMichel Philipon O.P., llegaron a expresar su fascinación por esta madre de familia alegre y entusiasta que fue capaz de escribir temas doctrinales de gran profundidad.

8. ¿POR QUÉ HACÍA PENITENCIAS Y OTRAS PRÁCTICAS DE ESTA ÍNDOLE? En tiempos de Conchita las penitencias eran parte de las recomendaciones que los directores espirituales daban a sus dirigidos. Aunque dichas prácticas ya no son recomen-

9. ¿QUÉ ASPECTO DE LA VIDA DE CONCHITA ES EL MÁS IMPORTANTE? Aunque ella, como toda mística, experimentó ciertas experiencias sobrenaturales es importante resaltar que lo esencial de su vida fue el gran amor que le tuvo a Jesús Sacerdote y Víctima.

10. ¿CUÁNDO MURIÓ Y CUÁLES HAN SIDO SUS FRUTOS?

11.¿CUÁL ES EL MENSAJE QUE NOS DEJÓ CONCHITA? Que en los ambientes sociales y familiares hacen falta personas que se dejen llevar por los ideales de Jesús. Ella no renunció al mundo sino que, por el contrario, hizo de sus actividades cotidianas una ofrenda permanente al Señor a ejemplo de la Santísima Virgen María. “Hacer a otros felices es ser feliz, esparcir en torno nuestro la alegría, es poseer la fuente de ella”


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Junio 2018

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.