SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 Domingo 24 de Marzo del 2019 / Año Año Nº Nº 1646 1795
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
PÁGINA 2 PAPA FRANCISCO ANIMA A PERDONAR DURANTE ESTA CUARESMA PÁGINA 3
SEMINARIO CELEBRA
DÍA DE LA
FAMILIA
Nosotros a ejemplo de Jesús, necesitamos del acompañamiento de nuestras familias, por esta razón en días pasados organizamos en el Seminario Mayor la Celebración del Día de la Familia. Gracias a Dios contamos con la participación de todas las familias de los seminaristas. En un ambiente agradable y acogedor vivimos la Eucaristía, la cual fue presidida por nuestro obispo Rutilo Muñoz Zamora. Las palabras que dirigió a las mismas fueron iluminadas por las Escrituras, que con ímpetu las animaron a seguir acompañándonos en nuestro proceso de formación. PÁGINA 7
EDÚCALOS PARA QUE BRILLEN CON LA LUZ PÁGINA 4
4 MANERAS DE GANAR INDULGENCIA PLENARIA CADA DÍA EN CUARESMA
PÁGINA 5
¡NOS ACERCAMOS A LA PASCUA!
PÁGINA 8
RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA PÁGINA 10
VIDAS DE SANTIDAD
MARTÍN VALVERDE EN CONCIERTO
PÁGINA 9
TALLER IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN LA PARROQUIA “SAN JUAN PABLO LL”
PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
E
n el evento estuvo presente el Pbro. Enrique López García (Rector del Seminario Diocesano de Coatzacoalcos), mencionó el objetivo principal del concierto fue evangelizar y promover los
valores cristianos y humanos, aparte de contribuir desde la iglesia diocesana para contrarrestar los antivalores que se están viviendo en la sociedad. Otro de los motivos por los que se organizó dicho evento fue
obtener recursos para ayudar al sostenimiento del seminario en dónde se están formando los futuros sacerdotes.
PÁGINA 6
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Marzo 2019
PAPA FRANCISCO ANIMA...
PERDONAR DURANTE ESTA CUARESMA Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera POR MERCEDES DE LA TORRE | ACI PRENSA
Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago
D
Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera.
“El Señor nos enseña: ‘Den’. ‘Den y te será dado’. No sean ‘bolsillos cerrados’; sean generosos al dar a los pobres, y también a quienes necesitan muchas cosas: dar consejos, dar sonrisas a las personas, sonreír. Siempre den, den”. ●●Papa Francisco
Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
urante la Misa celebrada el pasado lunes 18 de marzo en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco animó en esta Cuaresma a imitar la misericordia del Padre para no juzgar a los otros, no condenar y perdonar. En su homilía, el Santo Padre profundizó en el pasaje del Evangelio de San Lucas del capítulo 6 en el que Jesús indica la importancia de ser compasivos, por lo que el Papa aconsejó que “para no equivocarse” en la vida es necesario imitar a Dios. Tres consejos prácticos En el Evangelio Jesús exhorta a no juzgar, a no condenar y a perdonar. El Papa Francisco señaló que sobre todo el juzgar “es un mal hábito” del cual es importante abstenerse, sobre todo en este tiempo de Cuaresma. “Es un hábito que se mete en nuestras vidas incluso
sin que nos demos cuenta”, alertó el Papa quien invitó a pensar “cuantas veces al día juzgamos” y a examinar nuestros comentarios porque “no debemos juzgar”. Y finalmente, el Santo Padre alentó a “perdonar, aunque sea ‘tan difícil’, porque nuestras acciones le dan a Dios la medida de cómo debe hacer con nosotros”. En esta línea, el Pontífice explicó que la generosidad permite renunciar al chismorreo en el cual “juzgamos continuamente, condenamos continuamente y difícilmente perdonamos”. Por ello, el Papa invitó a ser generosos al dar. “El Señor nos enseña: ‘Den’. ‘Den y te será dado’. No sean ‘bolsillos cerrados’; sean generosos al dar a los pobres, y también a quienes necesitan muchas cosas: dar consejos, dar sonrisas a las personas, sonreír. Siempre den, den”. “El Señor será generoso: nosotros damos uno y Él nos dará cien de todo lo que damos. Y esta es la actitud que blinda para no juzgar, no condenar y perdonar”, explicó el Papa. Por último, el Santo Padre destacó la importancia de la limosna, “pero no solo la limosna material, sino también la limosna espiritual; perder el tiempo con alguien necesitado, visitar a una persona enferma, sonreír”. Evangelio comentado por el Papa Francisco:
LUCAS 6, 36-38
36 «Sed compasivos, como vuestro Padre es compasivo. 37 No juzguéis y no seréis juzgados, no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados. 38 Dad y se os dará; una medida buena, apretada, remecida, rebosante pondrán en el halda de vuestros vestidos. Porque con la medida con que midáis se os medirá.»
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Marzo 2019
POR SILVIA DEL VALLE @SilviaMdelValle @smflorycanto
EDÚCALOS PARA E QUE BRILLEN CON LUZ PROPIA
s muy común que cuando vemos brillar a las personas sintamos celos y lo primero que se nos viene a la mente es tratar de apagar esa luz, pero eso en realidad es envidia. Si alguno de tus hijos es bueno en lo que hace, hay que apoyarlo para que desarrolle su talento y lo ponga al servicio
1 Que reconozcan sus cualidades y defectos. Es importante que también nosotros como papás reconozcamos lo que nuestros hijos tienen como capacidades y como limitaciones y después ayudemos a nuestros hijos a hacerlo ellos también. Así es más fácil que estén conscientes de sus talentos y trabajen por hacerlos plenos y hacerlos crecer. En este sentidos podemos ayudarles con clases que les apuntalen en esos talentos y en los defectos logren superarlos. De ser necesario hagamos una lista de cualidades y defectos de cada uno de nuestros hijos para tenerlos bien claros y así poder trabajarlos de la mejor forma.
2 Que desarrollen al máximo sus cualidades. Es importante que les demos la oportunidad de desarrollar las cualidades con clases que les capaciten y apuntalen lo que ya tienen de nacimiento. Como papás debemos impulsar a nuestros hijos para sigan capacitándose cada vez más.
3 Que trabajen en los defectos para superarlos. Los defectos son una oportunidad de oro para ser mejores al tratar de superarlos y es importante que eduquemos a nuestros hijos para que lo vean así. Es necesario estar conscientes de las debilidades para trabajar sobre ellas y lograr superarlas, pero siempre con Amor.
4 Que piensen como pueden colaborar con la comunidad. Los talentos nos son dados para ponerlos al servicio de los demás es por esto que debemos enseñar a nuestros hijos sus cualidades deben ponerlas al servicio de la primera comunidad que es la familia y después en las diferentes comunidades que vayan teniendo como son la escuela, el equipo de futbol, el grupo de catequesis, etc.
3
de los demás, pero hay que evitar las comparaciones con otros niños y mucho menos los comparemos entre hermanos, ya que la herida que les hacemos es inmensa y muy difícil de sanar. Por eso aquí te dejo mis 5Tips para educar a nuestros hijos para que aprendan a brillar con luz propia y poner sus talentos al servicio de la comunidad.
5 La humildad ante todo. Es importante que estemos conscientes que los talentos son un don y que nada hemos hecho para tenerlos, así debemos educar a nuestros hijos para que mantengan los pies sobre la tierra. Sobre todo con los talentos que son muy visibles como el cantar bien, el dibujar bonito o el bailar con ritmo. También hay talentos que no son tan visibles y que son más fáciles de manejar, pero de igual forma la humildad debe regir nuestras vidas. La diferencia es lo que nos hace únicos, por eso deben brillar con luz propia.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Marzo 2019
4 MANERAS DE GANAR INDULGENCIA PLENARIA CADA DÍA EN CUARESMA REDACCIÓN ACI PRENSA
N
o muchos saben que cada día del tiempo de Cuaresma, en que los católicos nos preparamos para vivir la Semana Santa y celebrar la Pascua, es una oportunidad de ganar una indulgencia plenaria. El Catecismo de la Iglesia Católica explica que la indulgencia “es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos”. Las indulgencias, que pueden ser parciales o plenarias, pueden obtenerse para uno mismo o para el alma de un difunto. No se puede ganar una para otra persona viva. En la Constitución Apostólica Indulgentiarum Doctrina, San Pablo VI aseguró que “cuando los fieles ganan las indulgencias en sufragio de los difuntos, realizan la caridad de la forma más eximia, y al pensar en las cosas sobrenaturales trabajan con más rectitud en las cosas de la tierra”. Cabe recordar que solo se puede ganar una indulgencia plenaria por día. La primera forma de ganar una indulgencia plenaria es seguir el camino del Vía Crucis. Aquí recordamos y meditamos la Pasión y la Muerte de nuestro Señor. Participar del Vía Crucis junto con las tres condiciones para obtener la indulgencia, puede llevarnos a ganarla todos los días. En el caso de aquellos que no pudieran hacerlo físicamente, el Manual de Indulgencias de la Santa Sede indica que “los impedidos legítimamente pueden adquirir la misma indulgencia, si pasan algún tiempo, por ejemplo, al menos un cuarto de hora, leyendo y meditando sobre la Pasión y Muerte
“LOS IMPEDIDOS LEGÍTIMAMENTE PUEDEN ADQUIRIR LA MISMA INDULGENCIA, SI PASAN ALGÚN TIEMPO, POR EJEMPLO, AL MENOS UN CUARTO DE HORA, LEYENDO Y MEDITANDO SOBRE LA PASIÓN Y MUERTE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO”.
“Para varias indulgencias plenarias basta una confesión sacramental, pero para cada indulgencia plenaria se requiere una distinta Sagrada Comunión y una distinta oración según la mente del Santo Padre”
de Nuestro Señor Jesucristo”. También dice que “de acuerdo con la costumbre común, el ejercicio piadoso consiste en 14 lecturas devocionales, a las que se agregan algunas oraciones vocales. Para hacer el Camino de la Cruz, sin embargo, es suficiente meditar con devoción la Pasión y Muerte del Señor, y por lo tanto, la reflexión sobre los misterios particulares de las estaciones individuales no es necesaria”.
La segunda forma de ganar una indulgencia plenaria es a través del rezo del Rosario. Para ganar la indulgencia debemos rezarlo con devoción en una iglesia, oratorio, en familia, en una comunidad religiosa o en una asociación de fieles, y en general, “cuando varios de los fieles se reúnen con algún propósito honesto”, menciona el manual. Recordemos que rezar el rosario en familia bendice en gran medida y es una práctica hermosa
para este tiempo litúrgico. La tercera forma es la Adoración Eucarística por al menos media hora. La adoración de Jesucristo, Dios y Hombre verdadero es nuestra respuesta al amor que Dios tiene por cada uno de nosotros, así como el reconocimiento de nuestras debilidades frente a Él. La cuarta forma es leer o escuchar las Sagradas Escrituras durante al menos media hora. Para ganar la indulgencia plenaria hay que cumplir además tres condiciones: confesión de los pecados, recibir la Sagrada Comunión y orar por las intenciones del Papa. Esta oración, indica el Vaticano, “queda a elección de los fieles, pero se sugiere un ‘Padrenuestro’ y un ‘Avemaría’”. El Vaticano precisa además que “es conveniente, pero no necesario, que la confesión sacramental, y especialmente la sagrada Comunión y la oración por las intenciones del Papa, se hagan el mismo día en que se realiza la obra indulgenciada; pero es suficiente que estos sagrados ritos y oraciones se realicen dentro de algunos días (unos veinte) antes o después del acto indulgenciado”. “Para varias indulgencias plenarias basta una confesión sacramental, pero para cada indulgencia plenaria se requiere una distinta Sagrada Comunión y una distinta oración según la mente del Santo Padre”, añade.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Marzo 2019
“Pascua, paso de la esclavitud a la libertad, de la muerte a la vida, del pecado a la gracia”
POR: SEMINARISTA JOSÉ MARTÍN SEVERO GORGONIO
“H
agan esto en conmemoración mía…” (1 Cor 11,24-25), les dice Jesús a sus discípulos en la Última Cena. Cristo nos ha pedido que recordemos su vida, su entrega total y definitiva. Quiere que nos reunamos a celebrar juntos su triunfo sobre la muerte, hasta que vuelva de nuevo. Nos invita a que nuestra vida esté marcada por el amor, el servicio y la unidad. “Pascua, paso de la esclavitud a la libertad, de la muerte a la vida, del pecado a la gracia” La celebración de la pascua de Cristo, constituye la fiesta más importante de nuestra Iglesia. Junto a la pascua de Jesús está nuestra pascua, nuestro paso de la muerte por pecado a la vida nueva en Cristo Resucitado. La cuaresma nos prepara precisamente para esta gran Solemnidad; nos estamos esforzando mediante la escucha de la Palabra, practicando la auténtica caridad cristiana, viviendo en espíritu de conversión, reconciliación y penitencia. La celebración de la pascua es uno de los eventos más significativos en la historia bíblica. Al recordarlo, los creyentes celebramos visible y activamente la obra salvadora de Dios por su pueblo atestiguado en las Escrituras. Sin embargo, muchos cristianos a veces no comprendemos de qué se trata esta celebración. Para identificar, analizar y meditar en los aspectos fundamentales de la pascua, necesitamos considerar la historia de la salvación. La Pascua es la fiesta más importante del año litúrgico y por ello se celebra
5
¡NOS ACERCAMOS A LA PASCUA!
durante 50 días, como si fuese un solo día. Los primeros ocho días se conocen como la Octava de Pascua y se celebran como solemnidad. La celebración comienza el Sábado Santo con la Vigilia Pascual y se prolonga hasta la Solemnidad de Pentecostés. Para llegar a la Pascua, primero se ha vivido (como se ha dicho) la preparación durante la Cuaresma y luego la Semana Santa, cuyo centro está en el Santo Triduo Pascual compuesto por el Viernes Santo (que inicia con la Cena del Señor el jueves por la tarde), Sábado Santo y el Domingo de Resurrección que comienza el Sábado Santo con la Vigilia Pascual. El agua bendecida en la Vigilia Pascual se usa para los bautismos en todo el tiempo de Pascua. En el día 40 de la Pascua se celebra la Ascensión del Señor y, en los diez días restantes, el pueblo cristiano se mantiene en la espera del Paráclito prometido, hecho que se manifiesta en la fiesta conocida como Pentecostés. “Porque todas las veces que coman este pan y beban esta copa, proclaman la muerte del Señor hasta que Él venga” (1Co 11,26). Nuestro pecado cotidiano es un obstáculo autoimpuesto: ¡Cristo lo venció en la cruz! Y en cada celebración de la Cena del Señor, nos exhorta a arrepentirnos, a venir a él, a comer, a recibir nuevamente la gracia del perdón que el pan y la copa simbolizan. En la Eucaristía, nuestro Salvador está verdaderamente presente y aún nos ofrece su gracia. Solo necesitamos un corazón contrito y humillado. ¡Acerquémonos al Salvador! Él nos espera anhelante.
“Porque todas las veces que coman este pan y beban esta copa, proclaman la muerte del Señor hasta que Él venga”
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Marzo 2019
MARTÍN VALVERDE EN CONCIERTO
POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA / FOTOS MIGUEL FERNÁNDEZ / CODIPACS.
E
l 15 de Marzo del presente año se llevó a cabo un concierto en donde estuvo presente el cantautor católico Martín Valverde de origen Costarricense. El evento se llevó a cabo en las instalaciones del costado del palenque de la expo feria. Dicho evento se organizó a beneficio del Seminario Diocesano de Coatzacoalcos. En el evento estuvo presente el Pbro. Enrique López García (Rector del Seminario Diocesano de Coatzacoalcos), mencionó el objetivo principal del concierto fue evangelizar y promover los valores cristianos y humanos, aparte de contribuir desde la iglesia diocesana para contrarrestar los antivalores que se están viviendo en la sociedad. Otro de los motivos por los que se organizó dicho evento fue obtener recursos para
ayudar al sostenimiento del seminario en dónde se están formando los futuros sacerdotes. De igual manera, el Pbro. Enrique dio un mensaje especial a la comunidad católica a recordar en este tiempo de Cuaresma que el amor y misericordia de Dios se desbordan. Por otro lado, pide a la Diócesis de Coatzacoalcos orar por el Seminario, por la promoción de las vocaciones en general pero en especial por las del ministerio sacerdotal pues hacen falta sacerdotes, ministros sagrados para atender las necesidades espirituales de las iglesias. Por último, hace un llamado a la sociedad a qué apoyen al seminario Diocesano para el sostenimiento del mismo, pues actualmente hay cincuenta jóvenes que sintieron el llamado a la vocación sacerdotal. Esto se resume en tres peticiones para el seminario: oración, promoción y apoyo del mismo.
Evento Parroquial
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Marzo 2019
7
SEMINARIO CELEBRA DÍA DE LA FAMILIA POR SEMINARISTA ANTONIO CRUZ
“
La familia es la primera escuela de los valores humanos, en la que se aprende el buen uso de la libertad”, afirma el papa Francisco en su exhortación pastoral Amoris Laetitia (275). Hoy en día, la presencia de la familia en la vida formativa de nosotros los futuros sacerdotes es tan importante, como lo es el aire para poder vivir en este mundo. De hecho la mayor parte de la vida misma de Jesús transcurrió al lado de su familia, esto lo podemos saber por el Evangelio: “Jesús volvió con ellos a Nazaret y vivió sujeto a ellos…Jesús crecía en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los demás” (Lc 2, 51-52). Nosotros a ejemplo de Jesús, necesitamos del acompañamiento de nuestras familias, por esta razón en días pasados organizamos en el Seminario Mayor la Celebración del Día de la Familia. Gracias a Dios contamos con la participación de todas las familias de los seminaristas. En un ambiente agradable y acogedor vivimos la Eucaristía, la cual fue presidida por nuestro obispo Rutilo Muñoz Zamora. Las palabras que dirigió a las mismas
fueron iluminadas por las Escrituras, que con ímpetu las animaron a seguir acompañándonos en nuestro proceso de formación. También preparamos un video donde expresamos lo que la familia significa para nosotros y al final el Rector del Seminario dirigió un breve discurso que dio lugar a un momento muy emotivo. Entre lágrimas y agradecimiento, con nuestras familias nos dimos un abrazo y hasta hubo reconciliación. Se notaban, en sus gestos y rostros, la alegría y el orgullo que sintieron nuestros padres al tener la dicha de un hijo seminarista. Bellos momentos que quedaran registrados en la toma de fotos familiares. Yendo de camino hacia
el lugar donde convivimos, algunos señalaban sorprendidos las iguanas que veían arriba de los árboles. El clima y las sombras propiciaron a compartir en fraternidad los alimentos que cada familia trajo. Nosotros compartimos con nuestros seres queridos las experiencias que hemos tenido al iniciar el semestre y cómo Dios ha ido obrando en nuestras personas. Esta convivencia nos trajo a la mente el recuerdo de las primeras comunidades cristianas que se reunían para convivir entre los hermanos. El momento estuvo amenizado con música y concursos donde más de una familia se llevó un significativo detalle. Finalmente, durante
la comida, el Obispo y el equipo formador pasaron mesa por mesa saludando y otorgando una pequeña oración para invitarlas a orar por cada uno de sus hijos. La cercanía de nuestros pastores encarnó en todos los reunidos la solidaridad en todo con nosotros; además, nuestras familias sintieron más empatía y un interés más profundo por la formación sacerdotal. Así fue que con un solo corazón, una sola alma alabamos y dimos gracias a Dios por el don de la vocación y de la familia. ¡Les invitamos a pedir al Padre por las vocaciones y que dentro de nuestras familias surjan dichos llamados como un manantial que da vida a la Iglesia! ¡No olvides de apoyarnos con tu generosidad!
Oh Jesús, danos vocaciones, Oh Jesús, danos muchas vocaciones, Oh Jesús danos vocaciones según tu corazón. Así sea.
LA PARROQUIA CATEDRAL DE “SAN JOSÉ” INICIA SUS PREPARATIVOS PARA SU FIESTA PATRONAL POR: MIGUEL FERNÁNDEZ RUÍZ / CODIPACS.
D
entrodelmarcode las celebraciones de su fiesta patronal la catedral de “San José” presentó al término de la misa solemne presidida por Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora el pasado 14 de Marzo a las candidatas a reina de esta fiesta ellas son las representantes de los distintos movimientos y pastorales como son Catequesis Carmen Matilde Maldonado Flores, Renovación Azucena del Carmen Velázquez Magaña, Monaguillos María Fernanda Delgado García, Pastoral Vocacional Galia Neylani Hernández Domínguez, Adoración Perpetua Mariana Jhatzibe Medina Ventura, Capilla Cristo Crucificado Amy Crystel Vasconcelos Carlo,
Capilla Santísima Trinidad Yareli Cárdenas Contreras, Orden Franciscana Samantha Isabella Milagro Rodríguez, Pastoral Familiar Elisa del Carmen Bremont Cobaxin, Capilla Santa Cruz Yatziri Elizabeth Aguilar Cámaras, Misión Permanente Natasha Muñoz Cruz, Caballeros de Colón Lluvia Camila Sandoval Zavala, Coros Daniela Guadalupe Cifuentes García, Adoración
Nocturna Ingrid Leticia Herrera Pizarro, Apostolado de María Dayana Camila Bremont Cobaxin y Camino Neocatecumenal Natalie Lizeth Pérez Primo. Por otra parte, se recibió la procesión que hicieran los Caballeros de Colon con la Imagen de “San José” partiendo de la plaza Santa Cecilia harta su arribo a catedral. Y se celebró el cierre de” L a semana de la Caridad”
en donde las hermanas pertenecientes a Cáritas Catedral San José mostraron su gran entusiasmo por esta Pastoral, a la que siempre llenas de actividad y actitud prestan desinteresadamente. Ellas trabajan arduamente sin ningún afán de lucro, su única satisfacción es agradar al Dueño de todas las Cosas. Y servir al más necesitado.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Marzo 2019
RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA “Buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento la ayuda es mejor opción.”
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicólogico (Psicóloga Genoveva)
R
elajación significa aflojar intensamente, soltar doblemente, no es sólo desprenderse de las cosas, de las situaciones que se viven, de las preocupaciones, del estrés; es dejar, perder, renunciar a aquello que aún queda cuando lo que ocasiona tensión se ha marchado. Es un depurar el cuerpo y la mente de toda toxicidad que le impida un equilibrio o armonía. La relajación hace referencia a la liberación de tensión que alguien puede poseer o que algo puede provocar, ésta liberación es en realidad una disminución, una baja, una depreciación, una desvalorización de la presión, de la tensión, ya que el ser humano y toda materia requiere de ésta para mantenerse en movimiento. La relajación muscular progresiva es una técnica creada por el médico Edmund Jacobson con la finalidad de generar relajación en el usuario. Está basada en la tensión y en la relajación del conjunto de los músculos del cuerpo, consiste precisamente en causar la máxima tensión posible en la musculatura para posteriormente retirarle toda tensión y poder disfrutar del aflojamiento del mismo. Se le llama progresiva debido a que va avanzando a través de los diferentes músculos del cuerpo. Los músculos a trabajar son las manos, los antebrazos, bíceps, hombros, frente, ojos, mandíbula, garganta, labios, cuello, nuca, espalda, pecho, abdomen, piernas (muslos y pantorrillas). El objetivo es lograr la relajación y poco a poco ir tomando conciencia corporal y mental, de tal forma que el sujeto pueda identificar cuándo un músculo está tenso para enfocarse en su relajación. Una vez dominada la técnica el doble beneficio será tomar conciencia de los factores que influyen para que la persona se tense. Por ejemplo, una persona con colitis sabe que tiene inflamación en el colón
como resultado de la alteración de sus nervios, al sentirse alterada sus intestinos se tensan dificultando la digestión y generando la colitis. Cuando la persona con colitis logra percibir en qué momento se está dando lugar a la tensión en sus intestinos, entonces, logrará destensarlos, más, la ganancia secundaria será que con la práctica del ejercicio y la conciencia corporal podrá lograr darse cuenta en el momento justo en que tal o cual situación le está generando tensión intestinal y hacer un alto, trabajarla, enfrentarla, resolverla y evitar la colitis.
LA TÉCNICA SE DIVIDE EN TRES FASES:
1.
Tensión-relajación. También conocida como tensión-distensión, apretar-soltar. Y consiste en tensionar al máximo el músculo en cuestión durante unos quince segundos para posteriormente relajarlo. Revisión. Una vez finalizada la fase de tensión-relajación, el paciente procede a evaluar todo su cuerpo y comprobar que sus músculos se han relajado. En caso de detectar que no es así, nuevamente realizará el paso uno hasta lograrlo. Relajación mental. Consiste en poner la mente en blanco o visualizar un momento agradable que facilite la relajación. La relajación muscular progresiva puede desarrollarse de manera breve o de forma extensa. En la forma breve, el ejercicio de tensión-relajación se aplicará sólo sobre el músculo tensionado o adolorido y se procederá a los pasos 2 y 3; en la forma extensa la relajación abarca el conjunto de músculos tensos o todos los músculos del cuerpo antes mencionados, de tal forma que el tiempo de duración de la técnica varía de 15 minutos a 45 minutos. La tensión provoca una sensación corporal de opresión y conlleva un conjunto de sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos desagradables, los cuáles asaltarán la razón del individuo si no se toma conciencia de ellos, de manera que la memoria asociará la sensación de tensión con ellos y la próxima vez que el sujeto
2.
3.
experimente algo similar, el cuerpo para defenderse y/o protegerse recurrirá a la memoria y provocará nuevamente el estado de tensión. Sin embargo, si se hace consciente el vínculo entre la tensión y la sensación, la tensión y las emociones, la tensión y los sentimientos, la tensión y los pensamientos, y se les vincula con sensaciones, emociones, sentimientos, pensamientos, sonidos, sensaciones, experiencias, sabores y olores agradables poco a poco se irá provocando una nueva respuesta nueva en el proceder del individuo, una más sana que favorezca su calidad de vida, su estado psicológico y emocional. Para aminorar la tensión relacionada con las sensaciones de opresión es que se utiliza el paso uno y dos de esta técnica, para trabajar los sentimientos y pensamientos desagradables el paso tres junto con expresiones verbales o pensamientos mentales tales como: “me siento tranquilo, estoy en calma”, “estoy relajado y cada vez más relajado”, “llega a mí la calma y en calma permanezco”, “me relajo y disfruto de mí mismo”, entre otras. Cada persona puede encontrar la frase o conjunto de ellas que le permitan inducirse en la relajación y permanecer en ese estado.
LOS BENEFICIOS DE LA TÉCNICA EN CUESTIÓN SON:
1. Reducción de la tensión corporal. 2. Favorece la relajación disminuyendo el estrés, la angustia, la ansiedad. 3. Favorece el sueño, el descanso. 4. Puede ayudar a aminorar el dolor muscular en manos, los antebrazos, bíceps, hombros, frente, ojos, mandíbula, garganta, labios, cuello, nuca, espalda, pecho, abdomen, piernas (muslos y pantorrillas) y cabeza. 5. Permite ir logrando el control de las situaciones estresantes.
6. Favorece un estado corporal y mental relajado, así como bienestar en general. 7. Tomar conciencia del aquí y el ahora. Es decir, vivir el presente y cada instante de vida en plenitud y alegría. 8. Sensación de bienestar (paz, felicidad, tranquilidad, equilibrio, armonía…) 9. Autoconocimiento. Permite al individuo irse conociendo con mayor entereza, descubrir sus miedos, temores, alegrías, enojos, su reacción corporal ante las situaciones desconocidas o conocidas y estresantes para sí. 10. Eleva la autoestima. Cuando el sujeto se conoce, aprende a aceptarse, a amarse y por ende la autoestima se eleva. Se dejan de lado las falsas creencias sobre sí o las expectativas de los demás sobre sí y crece la auto aceptación. 11. Al favorecer la conciencia, hay mayor capacidad de autorregular las emociones, los pensamientos y los actos. 12. Favorece los pensamientos positivos, permite otra visualización sobre lo vivido. La relajación muscular progresiva puede practicarse en una silla, sentado, con los ojos cerrados, las piernas separadas, debe evitarse mantener tensión en el cuerpo por lo que cruzar las piernas o los brazos no está permitido. También puede realizarse acostado. Es necesario despojarse de todo aquello que provoque tensión externa como cinturón, diadema, anillos, aretes si es el caso, zapatos, ropa apretada.
CONTINUARÁ…
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Marzo 2019
Catequésis Familiar
TALLER IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN LA PARROQUIA “SAN JUAN PABLO LL” POR: MIGUEL FERNÁNDEZ RUÍZ / CODIPACS.
E
l pasado 9 de marzo en la parroquia San Juan Pablo ll de la comunidad Río Playa Los Robles perteneciente al municipio de Las Choapas se llevó a cabo el taller de ideología de género impartido por el Maestro Andrés Nájera, dirigido especialmente a los agentes de pastoral de esta parroquia San Juan Pablo ll. Este taller también les fue impartido a los hermanos de la Parroquia de la Natividad de María perteneciente al Cerro de Nanchital. Asistiendo 44 agentes de pastoral que mostraron gran interés y participaron, que con entusiasmo agradecieron al Párroco Pbro. José Torres por su apoyo para el desarrollo de esta actividad tan enriquecedora y necesaria para estos tiempos de caos por los que está pasando Nuestra Iglesia y él mundo entero. “Y creó Dios al hombre a imagen. A imagen de Dios los creó. Macho y hembra los Creo. (Gén. 1,27)
9
10
Vidas de Santidad
►LUNES 25
BEATO EMILIANO KOVTCH
Del latín, patronímico de Emilio, nombre de una gens romana (18841944). Mártir. Nació en Ucrania (Kiev, entonces territorio ruso) su padre era sacerdote greco-católico, con opción por celibato o matrimonio. Se desconocen datos anteriores a sus estudios teológicos en Lvov (Aviv), hasta concluir en Roma con la ordenación sacerdotal (1911). Ejerció su ministerio en su ciudad natal; después fue enviado a la misión católica de ucranianos que emigraron a Yugoslavia. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue capellán. Contrajo matrimonio y procreó seis hijos. Se le encomendó la parroquia de Peremychlyany en Lvov (1922), cuyos habitantes eran mayormente judíos. Propició el amor a la Sagrada Eucaristía y la devoción a María Santísima; organizó congresos eucarísticos y peregrinaciones, concedió especial atención a niños y jóvenes. Con su esposa acogió en su casa a niños huérfanos Al llegar la invasión nazi, para evitar el exterminio de judíos, el padre Emiliano propuso a éstos ser bautizados para escapar de la persecución, muchos aceptaron. A fines del año 1942 fue descubierto, encarcelado y enviado al campo de concentración de Majdanek, donde en forma clandestina administró los sacramentos, difundió la Palabra de Dios y proporcionó auxilio espiritual a los condenados a muerte. Poco antes de ser ejecutado escribió a su familia: “A excepción del cielo, éste es el único lugar en el que quisiera estar. Todos aquí somos iguales: polacos, judíos, ucranianos, rusos... Yo soy el único sacerdote. Cuando celebro la Eucaristía, todos se unen a la oración, cada uno en su idioma. ¿O es que Dios no entiende todas las lenguas?”. Fue elevado a los altares por Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en junio de 2001.
►MARTES 26
SAN PEDRO DE SEGASTE
Del arameo, “piedra”, “roca” (391). Obispo. Nació en Cesarea, Capadocia. Fue el más joven de los diez hijos del matrimonio formado por san Basilio “el Viejo” y santa Emmelia (30 de mayo). Hermano de los santos Gregorio de Nacianzeno (2 de enero) y Macrina “la Joven” (19 de julio). Educado por su hermana, después de la muerte de su madre, quien le instruyó en letras y en religión. Pedro entró en el monasterio de Annesis, cerca del río Iris, en el Ponto (en la actual Turquía), monasterio fundado por sus padres y dirigido por su hermano el santo Doctor de la Iglesia Basilio “el Magno” (2 de enero) En 362 fue nombrado abad, en sustitución de su hermano, distinguiéndose en su gestión por su sapiencia, piedad, caridad y buen juicio. Durante la hambruna que azotó el Ponto y Capadocia, con recursos del monasterio —los cuales se multiplicaban de forma inexplicable—ayudó a los necesitados y dio de comer a la población que llegaba a su convento para solicitar alimento. San Basilio le ordenó de sacerdote en 370 y fue nombrado obispo de Sebaste (actual
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Marzo 2019
VIDAS DE SANTIDAD Sivas, en Turquía) en 380. Combatió sin descanso para destruir el arrianismo (herejía que sostenía que Jesús era un alma excelsa, superior a los ángeles, pero carente de divinidad) en su diócesis. Asistió al Concilio General de Constantinopla de 381. Durante su vida dio ejemplo de los valores cristianos Murió en su sede episcopal, iniciándose su inmemorial veneración.
►MIÉRCOLES 27
BEATO MARÍA-EUGENIO DEL NIÑO JESÚS
Del hebreo Miryam. cuyo significado y etimología son discutidos; quizá —según diversos Padres de la Iglesia— “señora”, “soberana” y del griego. “bien nacido, de buena estirpe”. (1894-1967). Sacerdote de las Carmelitas Descalzos y fundador. Henri Grialou su nombre en el siglo nació en el pueblo minero francés de Le Gua. Perdió a su padre cuando tenía 10 años, a partir de entonces la familia sufrió serias carencias. Desarrolló una especial devoción por santa Teresa de Lisieux (1 de octubre). Sin precisarse fecha ingresó al seminario. Interrumpió sus estudios debido al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la cual participó obteniendo el rango de teniente, en el campo de batalla contagió a los soldados bajo su mando la devoción hacia santa Teresa; al final del conflicto él y sus hombres atribuyeron a la intercesión de la santa el estar con vida Por su valor en el frente se le galardonó con la Cruz Militar y se le incluyó en la Legión de Honor francesa. En 1920 “descubrió” los escritos de san Juan de la Cruz (14 de diciembre), pese a la oposición familiar y de sus compañeros y superiores de la milicia ingresó al seminario de las Carmelitas Descalzos. Fue ordenado sacerdote en 1922 y adoptó el nombre de María-Eugenio del Niño Jesús (Marie-Eugéne de L’Enfant-Jésus). Con especial interés estudió los textos de santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, cuya espiritualidad hizo suya y la transmitió a través de sus escritos, las catequesis y las clases que impartió a lo largo de su vida. En 1932 creó en la villa de Venasque el Instituto Secular Notre-Dame de Vie, integrado por laicos consagrados y sacerdotes. Fue electo visitador apostólico por el pontífice Pío XII, el año de 1948, con la encomienda de revitalizar la vida espiritual del Carmelo; en su Orden ocupó los cargos de Definidor General, Vicario General y Provincial del Sur de Francia. Entre sus obras se encuentran: María, Madre en plenitud, Juan de la Cruz, Presencia de luz, y Quiero ver a Dios, su obra cumbre la cual es considerada como una suma de teología espiritual y ha hecho que se ubique a su autor entre los grandes maestros de espiritualidad que Dios ha dado a la Iglesia. De la ciudad de Venasque partió al encuentro con el Amado un lunes de Pascua, día de la fiesta de Notre-Dame de Vie, instituida por él. Fue beatificado por el papa Francisco en 2016.
►JUEVES 28
BEATO JUAN BAUTISTA (JEAN-BAPTISTE) MALÓ
Del hebreo, “Dios ha hecho misericordia” (1899-1954). Presbítero, misionero y mártir. Nació en la población francesa de La Grigonnais, Loire-Atlantique. En 1928 ingresó al seminario del Instituto de Misiones Extranjeras (M. E. P) en París y cinco años después recibió la ordenación sacerdotal. Se le destinó a servir en la población china de Lanlong. Su misión la desarrolló en la clandestinidad ya que el Estado había proscrito la religión católica. Visitó las más distantes comunidades cristianas donde difundió la Palabra, impartió los sacramentos, realizó importante labor docente y fundó escuelas. En 1951 fue arrestado por tropas comunistas chinas, pasó varios meses en prisión y después se le expulsó del país. Al año siguiente —aunque su salud era frágil y padecía diversas enfermedades— se unió a la misión de Thakhek, Laos. Ahí realizó cuantiosa labor pastoral, evangelizadora y educativa. En 1953, ante el avance de los guerrilleros comunistas, se trasladado a Pakse, al sur del país. Al año siguiente, al considerar que había disminuido la presencia comunista, regresó a Thakhek. Fue sorprendido cuando viajaba con el prefecto apostólico monseñor Jean Arnaud, otros dos cohermanos y un religioso Se le encarceló y sometió a crueles interrogatorios que minaron aún más su deteriorada salud. Días más tarde el grupo fue llevado caminando al “campamento de rehabilitación” de Vinh, Vietnam, que distaba cien kilómetros del lugar de arresto. Malos tratos y precaria alimentación fueron una constante durante el recorrido. La enfermedad que padecía el padre Maló le impedía digerir el alimento que se le daba. Enfermo, sin asistencia médica, mal alimentado y sometido a malos tratos, el cuerpo del padre Jean-Baptiste no resistió y partió al Reino el 28 de marzo de 1954. Su cuerpo fue enterrado a orillas del río Ngàn Sau, en la provincia vietnamita de Hà Tinh Piadosos fieles dieron a sus restos mortales cristiana sepultura. Fue beatificado por el papa Francisco el 11 de diciembre de 2016. Forma parte del grupo de los Beatos Mártires de Laos sacrificados por odio a la fe entre 1954 y 1970, cuya memoria grupal se celebra el 16 de diciembre.
►VIERNES 29
SANTA GLADYS DE GALES
Del galés Gwladys, probable del galés. lirio, gladiolo (siglo VI). Reina de Gales. Algunas fuentes citan que su padre fue el rey san Brychan de Brecknock (6 de abril). Su vida, fue escrita en 1130, por su marido el príncipe san Gundleus —Gwynllyw— (29 de marzo) y otra por su hijo san Cadoc de Llancarfan (25 de septiembre). En ella se narra que en su juventud fue pedida en matrimonio por Gundleus y al serle negada su
petición el príncipe la raptó. Se dice que vivieron una vida poco ejemplar y procrearon varios hijos. Uno de ellos, el abad san Cadoc, hizo que sus padres reflexionaran acerca del estilo de vida que habían llevado y que lo modificaran. A partir de entonces vivieron en castidad, con humildad, realizaron obras de caridad y colaboraron en la edificación de iglesias y monasterios. Se dice que el Señor premió su arrepentimiento otorgándoles el don de la taumaturgia (facultad de hacer prodigios/ milagros). Ambos abdicaron al trono; Gundleus ingresó a una abadía en Newport, Monmouthshire, Gales, donde llevó una vida de eremita y Gladys se recluyó, en el monasterio de Stow Hill, Gales, donde murió —al igual que Gundleus—, con fama de santidad. Se les representa con atuendo propio de los monarcas. Este día también se conmemora a su marido. También se le conoce como: Gwladys, Gladis y Gladusa.
►SÁBADO 30
BEATO LUIS DE CASORIA
Del germánico, “guerrero ilustre” (1814-1885). Presbítero franciscano y fundador. Arcángelo Palmentieri —su nombre en el siglo—, nació en Casoria, Italia. Se afilió a los Frailes Menores y recibió la ordenación sacerdotal en Taurano, en 1837. En 1847, radicando en el convento de san Pedro en Aram, Nápoles, a través de una revelación el Señor le manifiesto que debía orientar su apostolado a velar por el cuidado y bienestar de pobres y enfermos. De inmediato se avocó a cumplir el divino ordenamiento e instaló una farmacia para asistir a sus cofrades y adquirió una propiedad para que ahí reposaran frailes ancianos y fuera, al mismo tiempo, casa de rehabilitación. Inició su obra como fundador al crear de la Obra de los Moretti, cuyos miembros debían dedicarse a la evangelización de África formando jóvenes sacerdotes nativos, y una rama femenina denominada Morette, ambos bajo la siguiente premisa: “África debe convertir a África”; asimismo fundó a las Hermanas Elisabetinas Grises (Elisabettine Bigie), en 1862, conocidos como “Bigies”, por el color de su hábito. Su celo pastoral le llevó a instituir diversas obras asistenciales, asilos, escuelas, hospicios, montes de piedad y numerosas obras en beneficio de campesinos y marinos. Estableció imprentas, editó libros —entre ellos una edición de bolsillo de la Biblia— y revistas, tradujo y publicó las obras de san Buenaventura. Con admiración del pueblo y fama de santidad entregó su alma en el hospital para marineros fundado por él en Nápoles. En su Testamento, escribió: “El Señor me llamó a él con un amor dulcísimo y con caridad infinita, me miró y me dirigió en el camino de mi vida, y dio a mí pecador tanta fe que de día en día se volvió siempre más rico en el alma y en el cuerpo. ¡Oh, cuantos milagros obró en mí esta fe!”. Fue canonizado por el papa Francisco el 23 de noviembre de 2014.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 24 de Marzo 2019
11
FICHA No. 8 / ARTÍCULO 2 / Nos. 166 al 184
C
reemos: En la Iglesia, que es nuestra madre, los creyentes, los que hemos recibido la vida y la fe del mismo Dios, lo confesamos como nuestro Dios y Señor. Esta fe común nos hermana, nos sostiene y hace que nuestra adhesión personal a la Persona de Cristo se vea enriquecida y apoyada por la de todos los que celebramos este don gratuito de Dios. En ella sentimos la urgencia de compartir con otros este don que llena nuestras vidas porque sabemos nos da la salvación liberándonos de cuanto nos esclaviza, principalmente del pecado. 1.- Lee los Nos. 166 al 175 y en una segunda lectura lee también los Nos. Marginales. Sólo después de haber hecho estas dos lecturas, lee el resumen (Nos. 176 al 184) y anota lo más importante. 2.- Completa los siguientes textos con las palabras que faltan y que le dan sentido a los mismos: a.- Con y en la…………………somos impulsados a creer. En ella recibimos la vida nueva de Cristo por el……………………………………………….. La fe nos da la.…………………………………. b.- La Iglesia es nuestra madre porque………………………………y es también la…………………………de nuestra fe. c.- El acto de fe del creyente se detiene en la………………………….y no en el……………………............. Las formulaciones nos permiten………………………………………………………………..................... d.- La Iglesia guarda la memoria de las palabras de………..................... .........las que trasmite de generación en generación la………….................. ............................................................................... c.- La Iglesia, que es nuestra madre, nos enseña………………………………………………………….para introducirnos en la………………………………………………………………………………….. 3. “La Iglesia confiesa una sola fe”. Explica esto con tus palabras y desde lo que dice el Catecismo…. 4.- Es importante para ti profundizar en tu fe, sólo así podrás conocer a quien deseas amar más parea seguir mejor. Si tuvieras que calificar de 1 al 10 tus convicciones respecto a tu fe: ¿Cuál sería la misma?... ¿Cómo y en qué debes trabajar para acoger y fortalecer mejor tu fe? ¿Sientes que la fe en Jesús te libera como persona y que ella te ofrece un camino de realización como mujer/hombre y como Cristiano/a? Sería bueno que conversaras todo esto con quien te acompaña en este camino y que juntos buscaras medios para seguir madurando tu vida al calor y al abrigo del mensaje del evangelio.
SECCIÓN SEGUNDA: LA PROFESIÓN DE FE CRISTIANA Introducción: En esta segunda sección vas a tomar contacto directo con las principales verdades de nuestra fe; fe que profesa la Iglesia de Cristo y que exige de ti una adhesión incondicional, libre y responsable. Con actitud humilde, pide a Dios, dador de todos los bienes, que venga con su Espíritu y te dé su luz para poder penetrar mejor en los misterios de su amor y gustar lo que conviene a tu alma sedienta del Dios vivo, el único capaz de dar hartura a tu anhelo de Felicidad plena y eterna. Es importante que tu estudio sea madurado en la oración, de modo que ésta avive en tu interior el deseo de conocer, amar y servir a quien te ha seducido y que te quiere fascinar hasta hacerte posesión suya. Viene bien recordar aquel pasaje del Éxodo 3,5-6, cuando Moisés vio arder la Zarza sin consumirse y oyó una voz que le decía: “Quítate las sandalias porque estás pisando tierra santa”. A continuación, nos dice el relato, Dios se le reveló: “Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob”. Moisés se cubrió el rostro “porque tuvo miedo de ver a Dios”. Con esta actitud de respeto y de reconocimiento hacia Él, que es Dios, pero con la confianza que nos trajo el mismo Jesús revelándonos que Él, no sólo es el Dios de nuestros padres, sino nuestro Padre, tu Padre, quítate las sandalias de tus seguridades, de tus egoísmos y pisa firme, con los pies descalzos en su tierra que es tu heredad, tu tierra prometida. Deja que tus ojos se “cieguen” ante el resplandor de su verdad, y que tu corazón arda al calor del fuego de su amor, que es el fuego de su espíritu que quiere gemir en tu interior y llamar desde ahí a Dios ABBA; PADRE.
FICHA NO. 9
Los símbolos de la fe Nos. 185 al 197
1.- Lee la pequeña introducción a la profesión de fe Nos. 185 al 197 y responde: a.- ¿Qué otros nombres recibe la profesión de fe y qué contiene fundamentalmente? b.- ¿Cuántas partes tiene y de qué trata cada una? c.- ¿Por qué hubo numerosas profesiones o “símbolos” a lo largo de los siglos? d.- ¿Cuál de los “Símbolos de la fe” que hubo a lo largo de la historia está superado y por qué? 2.- Explica qué contiene cada uno de los dos símbolos que ocupan un lugar particular en la Iglesia y su origen. ¿Cuál sigue este Catecismo?
VENTA DE BOLETOS EN LA OFICINA PARROQUIAL TELÉFONO: 922 2233195