SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayodel 2016 Domingo 25 de agosto 2019 /Año AñoNº Nº1646 1817
Codipacs Editor:Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00
Fiesta patronal E de la parroquia La Asunción de María
n esta ocasión el párroco Pbro. Candelario Ovando Hernández organizó una celebración digna de la Reina del Cielo culminando con la celebración de la Santa Eucaristía presidida por nuestro querido Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, quien felicitara a toda la feligresía por un aniversario más de logros y desafíos que unidos como una comunidad parroquial han logrado y los proyectos que aún están en proceso, les deseo que estos también lleguen a un feliz término, mostrando así el amor a María Santísima, bajo esta tan querida advocación.
PÁGINA 6
PÁGINA 5 PÁGINA 2
Papa francisco: La vida es un camino hacia la eternidad PÁGINA 3
Día nacional de la juventud católica
E
l evento inició con la bienvenida a todos los jóvenes que iban llegando; posteriormente se llevó a cabo el desayuno
y animación por parte de las Hermanas Esclavas Misioneras De Jesús (EMJ).
PÁGINA 7
QUE LA FAMILIA SEA EL APOYO DE LOS SACERDOTES PÁGINA 4
¿Qué significa la liturgia? PÁGINA 8
¿PROBLEMAS PARA APRENDER? Parte #2 PÁGINA 11
SECCIÓN INFANTIL
CUANDO EL ISLA M ATACA AL CRISTIANISMO PERSECUCIONES A LOS CRISTIANOS EN TIERRAS DEL ISLAM
PÁGINA 9
La misa también es para los niños: Cómo vivimos la Eucaristía en familia. PÁGINA 10
5 CONSEJOS DE SAN ESTEBAN DE HUNGRÍA QUE AYUDARON A SU HIJO A SER SANTO TAMBIÉN
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de agosto 2019
Papa francisco:
Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
La vida es un camino hacia la eternidad AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA
D
urante el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa Francisco recordó que “la vida es un camino hacia la eternidad”. En su comentario, el Santo Padre reflexionó sobre el fragmento evangélico en el que “Jesús llama a sus discípulos a la vigilancia continua para acoger el paso de Dios por sus vidas. Porque Dios pasa continuamente por la vida. E indica el método para vivir bien esta vigilancia: ‘Estad preparados, con las vestiduras ceñidas a la cintura y las lámparas encendidas’”. Francisco explicó que la imagen evangélica de “las vestiduras ceñidas a la cintura” “nos lleva a la actitud del peregrino, preparado para ponerse en camino. Se trata de no echar raíces con cómodas y tranquilizadoras demoras, sino abandonarse, de estar abierto, con simplicidad y confianza al paso de Dios por nuestras vidas, a la voluntad de Dios que nos guía hacia la meta”. “El Señor siempre camina con nosotros, y muchas veces
nos acompaña de la mano para guiarnos para que no nos equivoquemos en este camino tan difícil”, afirmó. De hecho, “quien se fía de Dios sabe bien que la vida de fe no es algo estático, sino que es dinámica: es un camino continuo para dirigirse hacia etapas nuevas que el mismo Señor indica día tras día; porque Él es el Señor de las sorpresas, el Señor de las novedades, pero de las verdaderas novedades”. Luego, “pide mantener ‘las lámparas encendidas’, para estar capacitados para iluminar la oscuridad de la noche. Estamos invitados a vivir una fe auténtica y madura, capaz de iluminar las muchas noches de la vida. Nosotros conocemos, todos hemos tenido días que
han sido verdaderas noches espirituales”. El Papa Francisco destacó que “la lámpara de la fe exige ser alimentada de forma continua, con el encuentro corazón a corazón con Jesús en la oración y en la escucha de su Palabra”. En este punto, el Pontífice repitió un mensaje que, según él mismo explicó, repitió en ocasiones anteriores: “Llevad siempre un pequeño Evangelio con vosotros, en la bolsa, para leerlo. Es un encuentro con Jesús, con la Palabra de Jesús”. “Esta lámpara nos es confiada por el bien de todos: nadie, por lo tanto, puede retirarse íntimamente con la certeza de su salvación desinteresándose de los demás. Es una fantasía creer que uno puede iluminarse
“La alegría eterna del paraíso se manifiesta así: la situación se revolucionará y ya no serán los siervos, es decir, nosotros, quienes sirvan a Dios, sino que será Dios mismo quien se ponga a nuestro servicio”. ●●Papa Francisco dentro. No es una fantasía”. La verdadera fe “abre el corazón al prójimo y nos estimula hacia la concreta comunión con los hermanos, sobre todo con aquellos que se encuentran en necesidad”. A continuación “Jesús cuenta la parábola de los servidores que esperan el regreso de su patrón cuando llega la noche, presentando así otro aspecto de la vigilancia: estar preparados para el encuentro último y definitivo con el Señor”. “Cada uno de nosotros llegará a ese día del encuentro. Cada uno de nosotros tiene su fecha del encuentro definitivo”. Dice el Señor: “Bienaventurados aquellos siervos que el patrón encuentre a su regreso despiertos;… Y si llegando en medio de la noche o antes del alba, los encuentra sí, ¡bienaventurados ellos!”. Con estas palabras “el Señor nos recuerda que la vida es un camino hacia la eternidad; por lo tanto, estamos llamados a hacer fructificar todos los talentos sin olvidar nunca que no tenemos aquí la ciudad definitiva, sino que vamos a la búsqueda de la futura”. “En esa perspectiva, cada instante se vuelve precioso, para lo cual es necesario vivir y actuar en esta tierra teniendo en el corazón nostalgia del cielo. Los pies sobre la tierra, caminar sobre la tierra, trabajar sobre la tierra, hacer el bien sobre la tierra, y el corazón nostálgico en el cielo”. “Si hemos vivido en sintonía con el Evangelio y los mandamientos de Dios, Él, en la patria celeste, nos hará partícipes de su eterna felicidad. No podemos comprender de verdad en qué consiste esa alegría suprema, aunque Jesús nos lo hace intuir con la similitud del patrón que encuentra todavía despiertos a los siervos a su regreso: ‘se ceñirá sus vestiduras, los hará sentarse a la mesa y se pondrá a servirlos’”. “La alegría eterna del paraíso se manifiesta así: la situación se revolucionará y ya no serán los siervos, es decir, nosotros, quienes sirvan a Dios, sino que será Dios mismo quien se ponga a nuestro servicio”. “El pensamiento del encuentro final con el Padre, rico de misericordia, nos llena de esperanza y nos estimula en el compromiso constante para nuestra santificación y para construir un mundo más justo y fraterno”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de agosto 2019
QUE LA FAMILIA SEA EL APOYO DE LOS SACERDOTES
1 Conoce a tu sacerdote. Es importante que como familia, nos demos el tiempo para conocer al sacerdote que llega a la parroquia o comunidad. Y si hay más sacerdotes y no los conocemos, es perfecta ocasión para hacerlo. Podemos asistir a la misa de toma de bienvenida a la comunidad para presentarnos como familia. Pero que no sea el único día, también es bueno que vea que asistimos constantemente y que nos acercamos a saludarle.
2 Invítalo a tu casa. En la primera oportunidad, ábrele las puertas de tu cada y de tu familia. Para ellos es muy bueno que como familia les acojamos y para la familia es un honor y un privilegio tener a un sacerdote de visita, recuerda que son otros Cristos aquí en la tierra. Quizá al principio sea difícil encontrar fecha para la visita, pero hay que insistir.
3 Revisa que tenga lo básico para vivir dignamente. Otra forma de demostrar nuestro aprecio y gratitud es estar atentos de que tengan lo básico para vivir dignamente. Quizá al principio sería bueno que hasta le lleváramos algo de despensa, hasta que se estabilice y pueda tomar su ritmo de trabajo. Recordemos que son humanos y tiene las mismas necesidades de nosotros; comen, duermen, trabajan y se tiene que desplazar de un lado a otro.
3
POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO
C
uando hay movimientos en una diócesis me hace pensar que es muy difícil para los sacerdotes dejar todo y cambiar de casa y de comunidad. Es por esto que nuestras familias deben ser las que acojan y apoyen a los sacerdotes para que les sea más fácil el cambio y para que puedan comenzar a trabajar en llevar la comunidad a Cristo lo más pronto posible, por eso aquí te dejo mis 5Tips para lograrlo.
4 Bríndale tu apoyo y amistad. Nuestros sacerdotes deben ver que nos acercamos a ellos no solo para pedir ayuda, sino también para dar apoyo. Si nuestra familia es capaz de dar un poco de lo que tiene, entonces seguro podrá también brindar cariño y amistad a nuestros sacerdotes. Que bendición que sientan que son parte de nuestra familia.
5 Reza por él. El mejor regalo que les podemos hacer a nuestros sacerdotes es rezar por ellos siempre y no sólo cuando están con necesidades. Nuestra oración es la que los sostiene por eso debemos hacer una oración a diario por ellos, para que Dios les conceda sabiduría, fortaleza, perseverancia, alegría y sobre todo santidad. Recordemos que gracias a ellos podemos recibir a Jesús y que ellos son el medio que Dios nos pone para encontrar el camino que nos lleva a Él. Acojamos y adoptemos a un sacerdote para orar por su santificación. No importa que él no lo sepa, lo importante es que como familia pidamos a Dios por que nos dé muchos y muy santos sacerdotes.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de agosto 2019
CUANDO EL ISLA M ATACA AL CRISTIANISMO
PERSECUCIONES A LOS CRISTIANOS EN TIERRAS DEL ISLAM AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
E
n muchos países donde impera el “fundamentalismo islámico”, como en Sudán, Argelia, Nigeria, Somalia, Arabia Saudita, Irán, Irak, Afganistán, Pakistán, Marruecos, Túnez o en la India; los cristianos católicos, ortodoxos, armenios, sirios, caldeos, nestorianos y coptos; se han visto sometidos a una serie de infamias, así por ejemplo: Los musulmanes que se conviertan a la fe cristiana son sentenciados con la pena de muerte, algunos incluso son crucificados vivos o lapidados. Los mahometanos no impiden a un cristiano entrar en su religión, pero una vez convertido a la fe no puede salirse del Islam. Aunque hay muchos pasajes en el Corán que hablan sobre la libertad religiosa, lo cierto del caso es que muchas constituciones islámicas tienen prevista a los conversos la pérdida de todos sus derechos civiles, el trabajo, la custodia de sus hijos o su herencia es repartida entre sus parientes musulmanes. Hay leyes islámicas que prohíben a los cristianos ayudar a los conversos. Varios obispos, sacerdotes y religiosos (as) han sido asesinados, torturados, encarcelados o deportados por llevar la palabra de Dios. Les está prohibido llevar la cruz, leer la Biblia en público, tampoco son aceptadas las publicaciones religiosas que fomenten el cristianismo. En las escuelas, colegios y universidades católicas no se puede hacer ninguna clase de proselitismo religioso. Las iglesias, capillas y cementerios han sido incendiados, dinamitados o demolidos, incluyendo la profanación de la eucaristía y la destrucción de las imágenes sagradas; también son transformados en baños públicos o como corrales para el ganado. No se les permite celebrar las fiestas religiosas o realizar procesiones en Semana Santa. Están completamente prohibidos los matrimonios entre cristianos y musulmanes. Los cristianos no tienen derecho al voto popular o a ocupar cargos públicos.
ORIGEN DE LAS DIFERETES CORRIENTES HERETICAS, IGLESIAS Y SECTAS PROTESTANTES Durante los siglos IV y V surgieron varias corrientes heréticas que todavía subsisten como son: la Iglesia Nestoriana en Irán, Arabia e India; la Iglesia Armenia y la Jacobita en Siria e Irak; y la Iglesia Copta y Abisinia en Egipto. Iglesia Ortodoxa, considerada como la Iglesia hermana de la católica por conservar la misma tradición apostólica,
se separó de la autoridad del papa de Roma, por el cisma provocado por el patriarca de Constantinopla, Miguel Cerulario en el año 1054. En los siglos XII y XIII, se forma en Albí, ciudad al sur de Francia la secta herética de los Albigenses o Cátaros (puros); al igual que los Valdenses llamados los “pobres de Lyón” (Francia), quienes deben su origen a Lyonés Valdo. Hoy en día existen pequeñas comunidad de ambas sectas en Europa.
Martín Luthero, padre del protestantismo
Iglesia Luterana, fundada en Alemania por Martín Lutero en el año 1521.
Secta de los Discípulos de Cristo, fundada en Estados Unidos por Tomás Campbell en 1838.
Iglesia Anabapatista, fundada en Suiza por Stork y Munzer en el año 1525.
El Espiritismo, fundado en Estados Unidos por las hermanas Margarita y Katie Fox en 1848.
Iglesia Mennonita, fundada en Suiza por Menno Simonds en el año 1525.
Secta Adventista del Séptimo Día, fundada en Estados Unidos por Guillermo Miller en 1860.
Iglesia Anglicana, fundada en Inglaterra por el Enrique VIII en 1534.
Ejército de Salvación, fundado en Inglaterra por Guillermo Booth en 1865.
Iglesia Calvinista, fundada en Suiza por Juan Calvino en 1536.
La Sociedad Teosófica, fundada en Estados Unidos por Elena de Blavatky en 1875.
Iglesia Puritana, fundada en Inglaterra por Thomás Cartwight en 1560.
La Ciencia Cristiana, fundada en Estados Unidos por María Baker en 1879.
Iglesia Presbiteriana, fundada en Escocia por Juan Knox en 1560.
Secta de Los Testigos de Jehová, fundada en Estados Unidos por Carlos Tazé Russell en 1879.
Iglesia Congregacionista, fundada en Inglaterra por Roberto Brown en 1582. Iglesia Bautista, fundada en Inglaterra por John Smith en 1609. La Fraternidad Rosacruz, fundada en Alemania por Juan Valentín Andrea en 1614. Los Amish, fundados en Suiza por Jacobo Ammah en 1693. Iglesia de los Amigos (Cuáqueros), fundada en Inglaterra por Jorge Fox en el siglo XVII. Iglesia Metodista, fundada en Inglaterra por John Wesley en 1739. Iglesia Unitaria, fundada en Inglaterra por Teófilo Lindley en 1774. Iglesia Episcopaliana, fundada en Estados Unidos por Samuel Seabury en 1789. Secta de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormona), fundada en Estados Unidos por José Smith en 1830.
Secta Pentecostal, fundada en Estados Unidos por Carlos Parham en1901. Secta Asamblea de Dios, fundada en Estados Unidos por Hot Springs en 1914. Secta La Iglesia de Cristo, fundada en Estados Unidos por Félix Manalo en 1914. La Cienciología, fundada en Estados Unidos por Lafayette R. Hubbard en 1950. Secta Iglesia de la Unificación, fundada en Corea por Sun Myung Moon en 1954. Secta Los Niños de Dios, fundada en Estados Unidos por David Berg en 1968. Secta Creciendo en Gracia, fundada en Estados Unidos por José Luis de Jesús Miranda en 1973. Secta Iglesia Universal del Reino de Dios (pare de sufrir), fundada en Brasil por Edir Macedo en 1977.
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de agosto 2019
¿Qué significa la liturgia? ELABORADO POR: SEM. CANDELARIO RAMÍREZ LÓPEZ
Q
ueridos amigos del Seminario, en esta ocasión queremos compartir con ustedes una pequeña reflexión sobre la liturgia en la vida de la Iglesia. Muchos de nosotros en alguna ocasión hemos escuchado la palabra LITURGIA, sin tener claro lo que realmente significa. Tenemos que empezar por lo más elemental, cuando escuchamos la palabra “Misa”, algunos se imaginan un rato quieto y silencioso, con el sacerdote haciendo y diciendo algunas palabras. Otros, piensan en la música, las guitarras, lo hermoso de las melodías. Para muchos, la misa es algo a lo que tenemos que asistir por obligación, pero no es así, asistimos porque Dios nos ha llamado a reunirnos, a participar del sacrificio sacramental de la Santísima Eucaristía. Sin embargo, para hablar de ella, es necesario mencionar el papel fundamental de la Iglesia, definida como una comunidad de creyentes que participa conscientemente de un proceso dinámico: Dios que viene a nosotros y nosotros le respondemos. En este contexto ya podemos apreciar que la liturgia: “significa originalmente «obra o que hacer público», «servicio de parte de y en favor del pueblo»” (cfr. CEC 1069). El Concilio Vaticano II, en la constitución Sacrosantum Concilium la definió como: “la cumbre a la cual tiende la actividad en la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde emana toda su fuerza” (SC 10); porque es en la celebración litúrgica donde se verifica la acción divina y la cooperación humana. Su eficacia depende de Cristo y de la Iglesia. Teniendo como finalidad la santificación y el culto al Padre. Siendo, además, el culto público y oficial de la Iglesia, ejercido y regulado por el sacerdote. En efecto, la liturgia es, pues, “el principio y el fin” de la vida cristiana. “La sagrada liturgia no agota toda la vida de la Iglesia: debe ser precedida por la evangelización, la fe y la conversión” (CEC 1072). Sólo así puede dar sus frutos en la vida de los fieles, no quedarse con tan sólo la celebración, sino dar testimonio de lo que se ha vivido. Para ello, es acto fundamental
llevar consigo la oración: escuchar orando la Palabra, preocupación por anunciarla, ir y servir el Reino de Dios es nuestras vidas. Por otro lado, el lugar donde la comunidad se reúne “la Iglesia”, no es un salón de clases o de baile, ni un teatro, cafetería o cuarto privado de meditación; es y debe ser siempre una casa de oración para el Pueblo de Dios. La liturgia es “servicio” a favor del pueblo. A veces, muchos de nosotros, cuando realizamos un ministerio litúrgico: sea la lectura de la Palabra, los Salmos, la música, siendo el acomodador o el ministro de la comunión, etc., nos distraemos con facilidad. No debiera ser así, porque es muy importante que seamos conscientes de a quién le servimos ya que, si no, nuestro ministerio puede distraer a otros hermanos. Te invitamos a vivir al máximo la Celebración Eucarística, a formar parte en la liturgia de tu comunidad parroquial, sirviendo a Dios y a tus hermanos. Finalmente, te pedimos a que sigas orando por nuestro Seminario Diocesano, lugar donde se forman los futuros sacerdotes… ¡Señor, danos Sacerdotes Santos según tu corazón!…
Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos
5
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de agosto 2019
Fiesta patronal de la parroquia La Asunción de María
POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ/ CODIPACS 15 DE AGOSTO DE 2019
L
a parroquia La Asunción de María ubicada en la colonia Díaz Ordaz, Cosoleacaque, Ver., celebró una de las fiestas más antiguas en honor a la Virgen María, el de la Asunción, conocida en los primeros tiempos de la Iglesia como la fiesta de la «Dormición» y actualmente, en muchos lugares, como la «Virgen de agosto». En esta ocasión el párroco Pbro. Candelario Ovando Hernández organizó una celebración digna de la Reina del Cielo culminando con la celebración de la Santa Eucaristía presidida por nuestro querido Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, quien felicitara a toda la feligresía por un aniversario más de logros y desafíos que unidos como una comunidad parroquial han logrado y los proyectos que aún están en proceso, les deseo que estos también lleguen a un feliz término, mostrando así el amor a María Santísima, bajo esta tan querida advocación. Monseñor Rutilo hizo mención de como la santísima Virgen formó parte del plan de salvación concebido desde el principio
de los tiempos por nuestro Creador, y como María fue parte importantísima ya que fue seleccionada para dar a luz a Jesucristo, su hijo. Para tal Misión tenía que elegir a una mujer tan pura, santa y digna como lo fue María que tuvo que primero concebir por obra del Espíritu Santo; seguidamente guiar por la vida a su hijo Jesús, apoyada incondicionalmente por su esposo San José cuidándolo juntos, hasta que Jesús llega al momento de enfrentar su vida pública y Ella está ahí presente en todas las etapas. En María tenemos un ejemplo a seguir, estar siempre presentes como parroquia, como comu-
nidad al lado de Jesús, siempre al pendiente de las necesidades que tenemos para alcanzar ese plan salvífico de Dios, trabajando hombro con hombro, unidos a María nuestra patrona hasta alcanzar la unidad. “Que todos seamos uno, así como el Padre y yo somos uno mismo”, porque así como María fue elegida, cada uno de nosotros ha sido elegido para diferentes misiones que el Señor tiene para nosotros y cumplir así como María: servir con firmeza y con amor, y que a pesar de todas las dificultades que se presentan a lo largo del camino, al final podamos alcanzar
esa promesa de que un día estaremos compartiendo juntos como María las Bienaventuranzas de Dios Nuestro Señor, sin desanimarnos por toda la violencia que impera en nuestra sociedad. Roguemos pues a la Reina del Cielo por su intercesión para que en México se restaure la paz”, finalizó. Al término de la eucaristía toda la comunidad parroquial disfrutó de una tranquila y alegra velada, animada por música, bailes regionales y muchos cohetes, que iluminaron el cielo dándole realce a esta grata celebración. María Reina de la Paz … Ruega por nosotros.
SEMINARIO QUE SE DUERME Y NO PLANEA SE LO LLEVA LA CORRIENTE POR: SEMINARISTA ANTONIO CRUZ
“E
n cuanto comunidad educativa, toda la vida del Seminario, en sus más diversas expresiones, está intensamente dedicada a la formación humana, espiritual, intelectual y pastoral de los futuros presbíteros… Ahora bien los contenidos y las formas de la labor educativa exigen que el Seminario tenga definido su propio plan, o sea, un programa de vida que se caracterice tanto por ser orgánico-unitario, como por sintonía y correspond-
encia con el único fin que justifica la existencia del Seminario: la preparación de los futuros presbíteros” (PDV 61). Por este motivo, haciendo eco de las enseñanzas de nuestra madre la Iglesia, en días pasados, como Seminario realizamos la evaluación de la planeación del ciclo formativo pasado, en el que buscamos las luces y las sombras; así como las nuevas direcciones hacia las cuales queremos caminar en este nuevo ciclo. Como segundo momento de acuerdo al resultado de la evaluación, elaboramos el nuevo plan de este ciclo formativo 2019-2020. Finalmente,
cada uno de los encargados de las cuatro dimensiones presentó los resultados del trabajo realizado en cooperación con toda la comunidad y en comunión con el equipo formador. Así pues, planear es dar
pasos firmes en nuestra formación; de lo contrario Seminario que se duerme y no planea se lo lleva la corriente ¡Ánimo! Sigue orando por las vocaciones sacerdotales y apoyándonos con tu generosidad.
Oh Jesús, danos sacerdotes, Danos muchos sacerdotes, Oh Jesús, danos santos y sabios sacerdotes. Amén.
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de agosto 2019
Día nacional de la juventud católica POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ / CODIPACS
E
l pasado domingo 18 de Agosto se llevó a cabo la celebración en la Diócesis de Coatzacoalcos del día de la juventud católica en la congregación de Javier Rojo Gómez perteneciente a Hidalgotitlán, Veracruz, donde participaron adolescentes y jóvenes de los decanatos de San Miguel, San Rafael, San Gabriel y Santa María Reina Del Rosario. El evento inició con la bienvenida a todos los jóvenes que iban llegando; posteriormente se llevó a cabo el desayuno y animación por parte de las Hermanas Esclavas Misioneras De Jesús (EMJ). Se continuó con la marcha en la congregación “Rojo Gómez” donde participaron adultos,
TOMA DE VOTOS PERPETUOS Congregación Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús y del inmaculado Corazón de María
POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS
L
as hermanas Paula Mateo Mateo y Erika Palacios Rodríguez el pasado 17 de Agosto hicieron su profesión de Votos Perpetuos en las Instalaciones de la Casa de la Iglesia “San Rafael Guizar y Valencia”. Cabe señalar que la hermana Paula María Mateo Mateo es originaria de la Parroquia “El Señor de la Salud” de Limonta, Minatitlán, Ver., hija del señor Melitón Mateo Hernández y la Sra. Emeteria Mateo Ramírez. Y la hermana Erika de Jesús Palacios Rodríguez, también es originaria de la misma parroquia, hija del señor Santiago Palacios Gutiérrez y de la Señora Alejandra Rodríguez Huerta. La Hna. Paula y Erika se presentaron para dar gracias a Dios por esta hermosa manifestación de amor mediante su consagración perpetua al servicio del Señor, cumpliendo en ellas sus palabras “Con amor perpetuo te amé, por eso te atraje a mí”. Estas palabras invitan a Nuestras hermanas a seguir al Amado,
contando con la Gracia de Dios, a hacer una total entrega que las impulse a vivir con mayor perfección su consagración a Dios total y perpetua, don absolutismo e irrevocable que nace del amor y que se realiza día tras día. La consagración representa a Cristo unido a su iglesia con el vínculo indisoluble, las dos hermanas contaron con un padrino de lujo el Pbro. Lázaro Hernández. Las Profesas se presentaron ante el altar trayendo entre sus manos una azucena, símbolo de la presencia de la Santísima Virgen, pues es Ella quien las entrega a su hijo Jesucristo, y nos recuerda el deseo de imitar las virtudes de quien antes han vivido consagradas a la voluntad del Padre sin Reservas. Nuestras hermanas Paula y Erika postradas en compañía de Monseñor Rutilo Muñoz Zamora y Monseñor José Francisco González González, Obispo de la Diócesis de Campeche, hicieron su profesión de votos perpetuos ante una comunidad de fieles reunidos para apoyar solidariamente a
nuestras queridas hermanas en este momento tan Importante de sus vidas. También las acompañaron los presbíteros Amado Ruiz Gordon, Luis de la Cruz Casanova, Enrique López García, Daniel Enrique Hernández Morales,
Agustín Villa Bautista, Misael Martínez López, y el Pbro. Placido Ballesteros Paniagua, ssp; así como las hermanas de la vida consagrada y sin faltar nuestros queridos seminaristas.
7
jóvenes y niños, además de que los hermanos de este lugar participaron con motos y caballos así como carteles, lonas y globos. Al regresar se llevó a cabo el tema: “La diversidad de culturas en el ambiente del joven” expuesto por la hermana Leidy de las Esclavas Misioneras de Jesús. Se continuó con la presentación artística y cultural donde jóvenes de diferentes parroquias presentaron números de bailables modernos y culturales, además de sketches exponiendo las cosas de Cristo y del mundo. Finalmente, se llevó a cabo la Santa Eucaristía presidida por el Pbro. Alejandro M. Cañetas, Asesor Diocesano de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, quien agradeció la presencia de todos los jóvenes, por su dedicación y persistencia en el grupo al que pertenecen, y los exhortó a seguir viviendo la vida a ejemplo de Cristo.
8
Orientación Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de agosto 2019
¿PROBLEMAS PARA APRENDER? Parte #2
PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).
C
uando se detecta una dificultad en el aprendizaje de un alumno, siempre será necesario buscar ayuda profesional que pueda orientar para detectar dicha dificultad y resolverla. Para ello será necesario realizar una evaluación o una valoración para identificar del inconveniente que pueda estar dificultando el aprendizaje a dicho individuo. Se pueden presentar dificultades en el aprendizaje, las dificultades de aprendizaje son situaciones pedagógicas que pueden estar siendo difíciles de comprender por el alumno, puede ser que el docente no esté enseñando de la manera idónea al alumno o que simplemente no se le ha brindado la atención necesaria al mismo para que pueda adquirir el conocimiento, entre otras posibilidades. No obstante, con la ayuda necesaria le será posible resolver a dificultad y continuar satisfactoriamente con sus estudios. Generalmente las dificultades académicas son más pedagógicas que psicológicas, aunque puede darse el caso que por cuestiones emocionales al alumno le esté costando trabajo asimilar algún tema en especial, para lo cual siempre será necesario valorar y evaluar al alumno antes de emitir cualquier juicio de valor sobre él. Los problemas de aprendizaje tienen que ver más con una condición mental (de la mente, del cerebro) que están dificultando el aprendizaje, se le llama problema porque no es algo que el estudiante pueda controlar, va más allá de su conocimiento y requerirá forzosamente de ayuda especializada para resolver su dificultad, y si no resolverla aminorarla, aprender a vivir con ella y generar
alternativas de solución que le permitan transitar por el aprendizaje sin mayores dificultades.
LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE SON: a) Trastorno de la lectura. Dificultades para leer debido a errores cometidos ya sea en la lectura o escritura. b) Trastorno del cálculo. Confusión de los signos matemáticos. c) Trastorno de la expresión escrita. Dificultades en la escritura comparado con sus coetáneos. d) Trastorno del aprendizaje no especificado. Problemas que reflejen una alteración significativa en la lectura, escritura y matemáticas, que no sean los anteriores. No sólo los problemas de aprendizaje alteran el desempeño del alumno, se mencionó que situaciones emocionales también pueden hacerlo e incluso otros trastornos pueden estar mermando el aprendizaje el estudiante. Para iniciar una detección oportuna, el desarrollo de un niño se mide de acuerdo a su edad cronológica (años, meses y días de edad) ya que un día puede ser la diferencia para adquirir un aprendizaje. Para su estudio, el desarrollo se ha dividido en 4 áreas: el área motriz que abarcan los movimientos que puede realizar con su cuerpo; a su vez se subdivide en área motriz gruesa contemplando los movimientos que se realizan con el tronco del cuerpo, brazos y piernas, y el área motriz fina, que aborda los movimientos que se ejecutan con el uso de las manos y los pies.
El área personal social en donde se estudian la independencia de cada individuo, su capacidad para valerse por sí mismo, para convivir con otros seres humanos y enfrentar la vida; el área de lenguaje, que como su mismo nombre lo indica va relacionado con la capacidad de aprender a hablar y hacer uso del lenguaje para comunicarse; el área intelectual, en esta se evalúa el nivel de inteligencia de cada persona y su habilidad para hacer uso de la misma. Para cada una de las áreas antes mencionadas existe una tabla estandarizada por edades en donde se encuentra la edad y el logro o aprendizaje esperado para cada edad, en ella es posible valorar si el pequeño va teniendo un desarrollo óptimo, avanzado o con retraso. Dentro de los trastornos más detectados en la actualidad en los escolares se encuentran: a) El déficit de atención con hiperactividad es un trastorno en el que los síntomas y signos denotan la incapacidad del menor de permanecer por su propia voluntad ya sea atento, sentado, en un solo lugar, relajado, sin ansiedad, entre otras conductas. Puede presentarse con mayor proporción hacía la hiperactividad, hacia el déficit de atención o ambos. b) El autismo es un trastorno caracterizado por un desarrollo sano y oportuno en el niño, presentándose un retraso significativo a los dos años de actividades o capacidades que el menor ya poseía como el lenguaje, la motricidad, la comprensión, la atención, el seguimiento de instrucciones, entre otros; hay dificultades de socialización, conductas estereotipadas a las que el menor no puede escapar pues entra en conflicto cayendo en conductas autoagresivas o agresivas, gritos, y demás acciones para expresar su inconformidad, viven una realidad alterna dificultándose la percepción del entorno como lo visualizan los demás (no es cuestión visual). Su
lenguaje es reducido en cuestión de estructura y elaboración, son muy textuales, no comprenden metáforas ni lenguaje creativo. c) El trastorno de Asperger es similar al autismo con la diferencia de que no hay retraso en el niño significativo a los dos años. Si se diera el caso de haber un retraso en el desarrollo este puede ser por otra causa, otro trastorno o por falta de estimulación. El niño va desarrollándose constantemente en sus esferas de vida, manifestando dificultades en el área social, puede haber adquisición tardía del lenguaje, más logra desarrollarlo, estructurarlo y expresar ideas. d) El retraso mental es una disminución de la capacidad intelectual (inteligencia) acompañado de características, habilidades y capacidades diferentes al promedio; hay pérdida de adaptación a la etapa de vida actual, por lo menos en dos áreas: personal, familiar, escolar, trabajo, entretenimiento, salud, habilidades sociales, vida doméstica, comunicación personal y/o seguridad. Cada trastorno posee sus características específicas, como ya se mencionó siempre es necesaria una valoración profesional para determinar las causas de la dificultad o problema de aprendizaje. Hay diversos trastornos incluso psicológicos o emocionales que pueden alterar el sano funcionamiento de todos los órganos y capacidades que participan en el aprendizaje. Lo importante a saber es que si se trata la dificultad, problema o trastorno en cuestión el estudiante puede lograr un adecuado desempeño escolar. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que, ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción. Un niño atendido a tiempo evita sufrimiento innecesario y puede desarrollar estrategias de intervención con mayor facilidad.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de agosto 2019
La misa también es para los niños:
Cómo vivimos la Eucaristía en familia ESCRITO POR: ELISA CABELLO ESPOSA Y MAMÁ CATÓLICA. EDUCA EN CASA A SUS CINCO PEQUEÑOS, ES LICENCIADA EN LINGÜÍSTICA, REGIOMONTANA, APASIONADA DE LA FE Y DE LA VIDA EN FAMILIA. ADAPTACIÓN DEL BLOG ELARBOLMENTA
S
omos una familia de 7, el mayor de nuestros hijos tiene 10 años, la menor 1. Asistir a Misa cada domingo, y a veces entre semana, ha sido todo un reto en nuestra historia como familia. Pero, ¡no nos daremos por vencidos! :) Cuando nació nuestro primer hijo, para mí fue como un balde de agua fría, en cuestión espiritual. Se acabó el silencio y la meditación durante la Misa y por meses no podía entender a lo que el Señor me estaba llamando… ¿Debía quedarme en casa con mi bebé para no distraer a los demás feligreses? ¿”Valía” la Misa que estaba “escuchando” si había tenido que salir por lo menos cuatro veces para calmar a mi niño?
MIL IDEAS VENÍAN A MI MENTE... Un poco peor fue cuando escuché a un sacerdote decir que los niños “no tenían obligación de asistir a Misa”, en tono de regaño. Pero perseveramos, el tiempo pasó y me di cuenta a lo que el Señor me estaba llamando (aunque aún a veces lo olvido). De algún modo, el Señor me pedía que muriera un poco a lo que yo deseaba: a como esperaba que fuera mi domingo, a lo que según mis estándares era una Misa “bien aprovechada”.
Él me pedía que mirara a mis hijos, que estaban ahí, esperando que con amor les mostrara lo que el Señor tenía cada domingo para ellos. El Catecismo de la Iglesia Católica (2226) dice: “La educación en la fe por los padres debe comenzar desde la más tierna infancia. Esta educación se hace ya cuando los miembros de la familia se ayudan a crecer en la fe mediante el testimonio de una vida cristiana de acuerdo con el Evangelio. La catequesis familiar precede, acompaña y enriquece las otras formas de enseñanza de la fe. Los padres tienen la misión de enseñar a sus hijos a orar y a descubrir su vocación de hijos de Dios (cf LG 11). La parroquia es la comunidad eucarística y el corazón de la vida litúrgica de las familias cristianas; es un lugar privilegiado para la catequesis de los niños y de los padres”. La parroquia es la comunidad de nuestros hijos, la Misa el inicio de su formación como cristianos. Mis hijos han sido bienvenidos por la Iglesia desde el bautismo, no hay razón por la que deban alejarse de ella por ser niños. Fue el mismo Jesús quien en Mateo 19,14 nos dice: «Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos». Tristemente, en estos tiempos, los niños “incomodan” en todas partes. La gente pide restaurantes sin niños, vuelos sin niños y la Misa no es la excepción.
Pero debemos recordar que si somos verdaderamente pro vida debemos recibir a los pequeños, que son nuestro futuro, el futuro de nuestra Iglesia. Los sonidos de los niños en Misa deben alegrarnos pues nos hablan de una Iglesia viva y vibrante. ¿Cómo podemos esperar que las familias se abran a la vida, si en la misma Iglesia se reciben, a veces, malas caras, poca caridad y ninguna ayuda?. Por otro lado, no podemos esperar que, después de dejar a nuestros hijos en casa esperando que se comporten mejor, lleguen a la edad en que deseen asistir a Misa y se sientan como en casa. Además sería injusto dejarlos sin las gracias que podrían recibir al asistir a la Misa. No soy una mamá que deja que sus niños hagan de todo en el templo. Tenemos reglas claras y los niños son conscientes (tanto como es posible) de la sacralidad de la Misa. Hoy quisiera compartirte algunas cosas que nos han ayudado vivir más y mejor la Misa en Familia, tal vez te resulten útiles esta Semana Santa (Y el resto del año):
-Llevarlos bien alimentados. -Escoger los horarios de Misa por la mañana (en la tarde, cuando están cansados o a medio día, cuando tienen hambre, puede ser muy complicado. - Llevarlos al baño antes de entrar a Misa. -Vestirlos con ropa especial, que entiendan que la Misa es una fiesta y no vamos vestidos como vamos al parque. -Recordarles a qué van a Misa, qué es lo que va a pasar (lo ideal sería poder leer antes las lecturas y el Evangelio). -Si es posible, sentarse al frente, para que los niños puedan ver lo que está pasando. -Cuando un bebé está muy inquieto cambiar de brazos puede hacer la diferencia, que lo cargue papá o un tío o alguien cercano.
9
-Dejarlos que participen, que ayuden a poner una moneda a la canasta de la colecta. -Ponerles el ejemplo: contestar fuerte y claro, cantar, participar. -Explicarles lo que está pasando. Antes de entonar el “Santo” el sacerdote dice: “y con los ángeles y los santos, cantamos el himno de Tu Gloria…” En ese momento siempre les digo: “¿escucharon? vamos a cantar con ángeles y santos así que ¡canten fuerte y bonito!”, eso los hace cantar con ganas. -No llevarles comida ni juguetes para no restarle importancia a la Misa. -Que los que saben leer lleven su propia Biblia y libreta de apuntes. -Si un bebe o niño pequeño hace ruiditos, tenerles paciencia (nadie se distrae más que los papás), pero si grita o llora, lo llevamos a caminar por el templo o vamos un momento afuera, esperamos a que se calme y volvemos a Misa. No nos quedamos afuera, venimos a Misa y ahí es nuestro lugar. Al final de la Misa podemos felicitarlos por su comportamiento o decirles en qué pueden mejorar explicándoles el por qué. También podemos platicar qué escucharon de las lecturas o de la homilía, qué cosas les llamaron la atención. Aún con estos consejos puede que algunas veces las cosas no salgan como lo planeamos. En esos momentos, pidámosle al Señor que nos de su luz para perseverar con paciencia, buscando la santificación en cada momento de nuestra vida como papás. La Iglesia es nuestra casa, no lo olvidemos ni dejemos que nuestros niños lo ignoren. Somos parte de un solo cuerpo, una familia que se reúne alrededor de la mesa del Señor. No segreguemos a nadie, ni a los niños, ni a los jóvenes, ni a los ancianos, todos somos bienvenidos.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de agosto 2019
5 CONSEJOS DE SAN ESTEBAN DE HUNGRÍA QUE AYUDARON A SU HIJO A SER SANTO TAMBIÉN
S
an Esteban fue rey de Hungría y esposo de la Beata Gisela de Baviera, y vivió entre fines del siglo X y el siglo XI. Del amor de los dos nació San Emerico, a quien el monarca dio los siguientes consejos para convertirse en un buen gobernante y un hombre santo. Fue el último Gran Príncipe de los húngaros entre 997 Y 1000 o 1001, y el primer Rey de Hungría de 1000 o 1001 hasta su muerte en el año 1038. San Esteban fue el primer miembro de su familia en convertirse en un cristiano devoto. A todos los pobres de su pueblo les daba muchas limosnas y repartía cestas de comidas entre los más necesitados. Fue el responsable de convertir al catolicismo a todo el reino de Hungría. Es el santo patrono de Hungría. Además de esto, San Esteban de Hungría fundó muchas casas religiosas y se preocupaba porque nada les faltase y que tuviesen lo necesario para realizar las celebraciones de la Santa Misa. Cada templo que edificaban las llenaba de ornamentos, y todos los objetos necesarios para las consagraciones A todos los pobres de su pueblo, San Esteban de Hungría les daba muchas limosnas y repartía cestas de comidas entre los más necesitados. Con gran misericordia atendía a todas las personas que lo buscaban suplicantes por alguna necesidad, les
brindaba la mejor de las atenciones, pues decía: “En ellos veo el rostro de Jesucristo vivo, y los quiero atender de forma muy especial” San Esteban de Hungría tuvo un hijo con su esposa Gisela, a quién bautizó y le dio por nombre Emeric, y con este tuvo se esmeró en darle una buena educación, sobre todo una buena formación religiosa. Llamó a un amigo obispo italiano de Venecia, Gerard, a quien colocó como profesor de su hijo Emeric. Ya en su vejez, San Esteban de Hungría tenía la intención de retirarse a un monasterio y entregar el reino a su hijo Emerico, pero Emerico fue herido en un accidente de caza y murió en 1031. San Esteban de Hungría vivía en medio de disputas inquietantes sobre la sucesión e incluso intentaron asesinarlo, y no tendiendo ya suficiente con estas mortificaciones, padeció enfermedades que le causaron graves sufrimientos que fueron purificando y santificando su alma, hasta que murió finalmente en la Fiesta de la Asunción el 15 de agosto de 1038. San Esteban de Hungría Fue canonizado en el año 1083 y su culto se extendió ampliamente fuera de Hungría. Él es el santo patrón de la basílica en Pest, donde su mano derecha se conserva como una reliquia. En su sepulcro se obraron admirables milagros. Aquí los compartimos y esperamos
que sirvan de inspiración a los padres de familia para criar a sus hijos. 1.- Conservar la fe “En primer lugar, te ordeno, te aconsejo, te recomiendo, hijo amadísimo, si deseas honrar la corona real, que conserves la fe católica y apostólica con tal diligencia y desvelo que sirvas de ejemplo a todos los súbditos que Dios te ha dado, y que todos los varones eclesiásticos puedan con razón llamarte hombre de auténtica vida cristiana, sin la cual ten por cierto que no mereces el nombre de cristiano o de hijo de la Iglesia”. 2.- El don de la vigilancia y protección “En el palacio real, después de la fe ocupa el segundo lugar la Iglesia, plantada primero por Cristo, nuestra cabeza, transplantada luego y firmemente edificada por sus miembros, los apóstoles y los santos padres, y difundida por todo el orbe. Y, aunque continuamente engendra nuevos hijos, en ciertos lugares ya es considerada como antigua”. “En nuestro reino, hijo amadísimo, debe considerarse aún joven y reciente, y, por esto, necesita una especial vigilancia y protección; que este don, que la divina clemencia nos ha concedido sin merecerlo, no llegue a ser destruido o aniquilado por tu desidia, por tu pereza o por tu negligencia”. 3.- El mismo trato con todos “Hijo mío amantísimo, dulzura
de mi corazón, esperanza de una descendencia futura, te ruego, te mando que siempre y en toda ocasión, apoyado en tus buenos sentimientos, seas benigno no sólo con los hombres de alcurnia o con los jefes, los ricos y los del país, sino también con los extranjeros y con todos los que recurran a ti. Porque el fruto de esta benignidad será la máxima felicidad para ti”. 4.- Compasivo y misericordioso “Sé compasivo con todos los que sufren injustamente, recordando siempre en lo íntimo del corazón aquella máxima del Señor: Misericordia quiero y no sacrificios. Sé paciente con todos, con los poderosos y con los que no lo son”. 5.- Fuerte y honesto “Sé, finalmente, fuerte; que no te ensoberbezca la prosperidad ni te desanime la adversidad. Sé también humilde, para que Dios te ensalce, ahora y en el futuro. Sé moderado, y no te excedas en el castigo o la condena. Sé manso, sin oponerte nunca a la justicia. Sé honesto, de manera que nunca seas para nadie, voluntariamente, motivo de vergüenza. Sé púdico, evitando la pestilencia de la liviandad como un aguijón de muerte”. “Todas estas cosas que te he indicado someramente son las que componen la corona real; sin ellas nadie es capaz de reinar en este mundo ni de llegar al reino eterno”.
Sección Infantil
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de agosto 2019
11
FICHA No. 49 A / ARTÍCULO No. 4
El Sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación
H
ablar del Sacramento de la Penitencia, es poner en evidencia la grandeza de la misericordia de Dios, que saliendo al encuentro del pecador, quiere ofrecerle su perdón y hacerlo partícipe de su misma vida, de su felicidad y de su amor. San Pedro en su 2ª. carta 3,9 llega a decir (entre muchos pasajes de la Escritura) que Dios “obra pacientemente con vosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos lleguen a la conversión”. Si es inagotable su misericordia, y por eso no se conformó con perdonarnos en el día del Bautismo, sino que no cesa de hacerlo. Dios no consiente que estemos alejados de su casa, y por eso sale a nuestro paso para poner su corazón en nuestra miseria, para que a la sombra de su amor, se opere en nosotros el cambio, el retorno, la conversión. El Sacramento de la conversión es eso, Dios que sale a nuestro encuentro, porque no quiere la muerte del pecador (Ez 33,11) por eso, quiere darle un corazón nuevo e infundirle un espíritu nuevo. Piensa en la fuente de vida que te ofrece este sacramento, que es capaz de bañarte en la sangre de Cristo y ganarte para su causa. Al estudiarlo, no piense
en lo que tiene de costoso acudir a él, míralo desde Dios que lo único que desea es reconciliarte con Él. No des tantas vueltas sobre tu pecado pensando que ya no cambiarás; no demores el retorno. Medita en cada punto, y no pierdas de vista que Dios te quiere tal cual eres, y nadie mejor que Él para conocerte hasta el fondo.
COMPLETA LOS SIGUIENTES TEXTOS, TENIENDO A MANO EL CATECISMO: a.- Se llama contrición imperfecta al ________________ y puede ser el comienzo de una _________ que culmina, bajo la acción de la gracia_________________________ b.- Cristo confió a ______________ el ministerio de la Reconciliación ________________________ en virtud del sacramento del Orden tienen poder para ______________________ en el nombre del Padre________________.
c.- El perdón de los pecados reconcilia con _____________________ y con __________________ d.- Dada la grandeza y delicadeza de ese ministerio, y el respeto debido a las personas, la Iglesia declara ____________________ está obligado a __________________. Tampoco puede hacer uso de los______________________. Este secreto que no admite excepción se llama ______________ porque lo que el penitente ha manifestado al sacerdote queda______________________. e.- El fin y el efecto de este sacramento son ________________________ En los que lo reciben con corazón contrito y disposición religiosa, el resultado _______________ a las que acompaña ___________ El sacramento de la Reconciliación produce una verdadera ______________ una restitución de _______________________ y de los ___________________ el más precioso
de los cuales es ____________________ f.- El pecado tiene una doble consecuencia: el pecado grave ________________________ y por ello nos hace _________________ cuya privación se llama _______________________ Todo pecado, incluso venial, entraña ________________________ que tiene necesidad de _____________ Sea aquí abajo, sea después de la muerte, en el estado que se llama________________ Esta purificación libera de lo que se llama __________________________ ______ del pecado. 3.- Enuncia los elementos esenciales de la celebración del sacramento de la penitencia 4.- Escribe las ideas que más te han llamado la atención, y señala los puntos en los que crees debes insistir a la hora de prepararte para celebrar este sacramento.