25nov2018

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA 22 Mayo del 2016 Nº 1646 DomingoDomingo 25 de Noviembre 2018 / Año Año Nº 1778

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

PÁGINA 2

¿QUÉ ES LA VERDAD? EL PAPA FRANCISCO RESPONDE A ESTA PREGUNTA PÁGINA 3

LA FAMILIA, IGLESIA DOMÉSTICA, LUGAR PRECIOSO PARA CATEQUIZAR

PÁGINA 4

LOS ANGELES: MENSAJEROS DE DIOS

IMPOSICIÓN DE SOTANAS EN EL SEMINARIO MENOR “MARÍA MADRE DE LA IGLESIA”

EN UNA CEREMONIA SOLEMNE MONSEÑOR EXHORTÓ A LOS QUE RECIBIERON SU SOTANA A PORTARLA CON LA DIGNIDAD QUE CUALQUIER PROFESIONISTA PORTA SU UNIFORME, EN UN HOSPITAL O UNA CLÍNICA UNO VE AL DE BATA BLANCA Y ESPONTÁNEAMENTE DICE VIENE EL DOCTOR. DE IGUAL MANERA CUANDO AL PASO DEL TIEMPO LOS QUE LLEGUEN A CONCLUIR SUS ESTUDIOS EN EL SEMINARIO Y SEAN ORDENADOS SACERDOTES, TIENEN QUE SABER LA RESPONSABILIDAD QUE ESTE HECHO CONLLEVA. “LOS INVITO A ESFORZARSE EN ESTE TIPO DE VIDA QUE USTEDES MISMOS HAN ELEGIDO. CONVIVAN CON SUS COMPAÑEROS UNA VIDA DE COMUNIDAD FRATERNA, DE RESPETO, DE CARIDAD, ESFORZÁNDOSE EN APROVECHAR AL MÁXIMO SUS MATERIAS DE APRENDIZAJE TANTO INTELECTUAL COMO ESPIRITUAL”, EXPRESÓ. PÁGINA 7

CUSTODIAR LA INFANCIA

PÁGINA 5

SOLEMNIDAD DE JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO

Movimiento de los Focolares Dicho curso dio inicio a las 9:00 de la mañana del día sábado 10 de noviembre con el registro de los participantes, a las 9:15 se presentó una introducción musical a cargo de los alumnos de la “Escuela de iniciación musical Coatzacoalcos”. Posteriormente, se dio la bienvenida e introducción al curso por parte de la Hermana Hercilia Souza Lima (Focalarina).

PÁGINA 8

DIALOGA CONTIGO MISMO PÁGINA 10

LA IGLESIA PROCLAMARÁ 13 NUEVOS BEATOS, ENTRE ELLOS 11 MÁRTIRES

PÁGINA 6 PÁGINA 9

CULTIVAR LA HONESTIDAD EN FAMILIA

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Noviembre 2018

¿QUÉ ES LA

VERDAD?

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+)

EL PAPA FRANCISCO RESPONDE A ESTA PREGUNTA

Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Agencia católica de noticias ACIPrensa

Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

E

l Papa Francisco dedicó la catequesis de la Audiencia General celebrada en la Plaza de San Pedro del Vaticano, al Octavo Mandamiento del Decálogo: “No dirás falso testimonio ni mentirás”. “Este mandamiento”, aseguró el Santo Padre, “prohíbe falsear la verdad en las relaciones con los demás”. En su catequesis, Francisco afirmó que “vivir de comunicaciones que no son auténticas es grave, porque impide las relaciones y, por lo tanto, el amor. Donde hay mentira no hay amor. No puede haber amor”. A CONTINUACIÓN EL TEXTO COMPLETO

Queridos hermanos y hermanas:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

En la catequesis de hoy abordaremos la Octava Palabra del Decálogo: “No darás falso testimonio contra tu prójimo”. Este mandamiento - dice el

Catecismo - “prohíbe falsear la verdad en las relaciones con el prójimo”. Vivir de comunicaciones que no son auténticas es grave porque impide las relaciones y, por lo tanto impide el amor. Donde hay mentira no hay amor, no puede haber amor. Y cuando hablamos de comunicación entre personas, no nos referimos solo a las palabras, sino también a los gestos, a las actitudes, incluso a los silencios y las ausencias. Una persona habla con todo lo que es y lo que hace. Todos nosotros estamos en comunicación siempre. Todos vivimos comunicándonos y estamos constantemente en equilibrio entre la verdad y la falsedad. ¿Pero qué significa decir la verdad? ¿Significa ser sinceros? ¿O exactos? En realidad, esto no es suficiente, porque uno puede equivocarse sinceramente, o puede ser preciso en los detalle, pero no captar el significado del todo. A veces nos justificamos diciendo: “¡Pero yo he dicho lo que sentía!” Sí, pero has absolutizado tu punto de vista. O: “¡He dicho solamente la verdad!”. Tal vez,

pero has revelado algunos hechos personales o confidenciales. ¡Cuántos chismes destruyen la comunión por inoportunidad o falta de delicadeza! Más aun, los chismes matan, y esto lo ha dicho el apóstol Santiago en su Carta. El chismoso, la chismosa son gente que mata: mata a los demás, porque la lengua mata como un cuchillo. ¡Tened cuidado! Un chismoso o una chismosa es un terrorista porque con su lengua tira una bomba y se va tranquilo, pero lo que esa bomba que ha tirado destruye la fama de los demás. No lo olvidéis: chismorrear es matar. Pero entonces, ¿Qué es la verdad? Esta es la pregunta de Pilatos, precisamente cuando Jesús, delante de él, cumplía el octavo mandamiento. De hecho, las palabras “No darás falso testimonio contra tu prójimo” pertenecen al lenguaje jurídico. Los evangelios culminan en el relato de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús; y esta es la historia de un proceso, de la ejecución de la sentencia y de una consecuencia inaudita. Interrogado por Pilatos Jesús dice: “Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo para dar testimonio de la verdad”. Y este “testimonio” Jesús lo da con su pasión y su muerte. El evangelista Marcos narra que “Al ver el centurión, que estaba frente a él, que había expirado de esa manera, dijo: ¡Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios!”. Sí, porque era coherente, fue coherente: con su forma de morir, Jesús manifiesta al Padre, su amor misericordioso y fiel. La verdad encuentra su plena realización en la misma persona de Jesús, en su forma de vivir y morir, fruto de su relación con el Padre. Esta existencia de hijos de Dios, Él, resucitado, nos la otorga también a nosotros enviando al Espíritu Santo, que es Espíritu de verdad, que da testimonio a nuestros corazones de que Dios es nuestro Padre.

En cada una de sus acciones, el hombre, las personas afirman o niegan esta verdad. Desde las pequeñas situaciones cotidianas hasta las decisiones más exigentes. Pero es siempre la misma lógica: la que los padres y los abuelos nos enseñan cuando nos dicen que no digamos mentiras. Preguntémonos: ¿qué verdad atestiguan las obras de nosotros, los cristianos, nuestras palabras y nuestras decisiones? Cada uno puede preguntarse: ¿Yo soy un testigo de la verdad o soy más o menos un mentiroso disfrazado de verdadero? Que se lo pregunte cada uno. Los cristianos no somos hombres y mujeres excepcionales. Somos, sin embargo, hijos del Padre celestial, que es bueno y no nos decepciona, y pone en sus corazones el amor por sus hermanos. Esta verdad no se dice tanto con los discursos, es una forma de existir, un modo de vivir, y se ve en cada acto. Este hombre es un hombre verdadero, esta mujer es una mujer verdadera: se nota. Pero ¿por qué, si no abre la boca? Pero se comporta como verdadero, como verdadera. Dice la verdad, actúa con la verdad. Una hermosa manera de vivir para nosotros. La verdad es la maravillosa revelación de Dios, de su rostro de Padre, es su amor ilimitado. Esta verdad corresponde a la razón humana, pero la supera infinitamente, porque es un don que ha descendido a la tierra y se ha encarnado en Cristo crucificado y resucitado; se hace visible gracias a aquellos que le pertenecen y muestran sus mismas actitudes. No dirás falso testimonio significa vivir como un hijo de Dios, que nunca, nunca se desmiente, nunca dice mentiras; vivir como hijos de Dios, dejando emerger en cada acto la gran verdad: que Dios es Padre y podemos fiarnos de Él. Yo me fio de Dios: esta es la gran verdad. De nuestra confianza en Dios, que es Padre y me ama, nos ama nace mi verdad y el ser veraz y no mentiroso.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Noviembre 2018

LA FAMILIA, IGLESIA DOMÉSTICA, LUGAR PRECIOSO PARA CATEQUIZAR

1 Conozcamos nuestra fe. Nadie da lo que no conoce, por eso es necesario que tengamos una formación por lo menos básica en la fe para poder transmitirla a nuestros hijos. Para esto podemos leer vidas de santos, conocer el catecismo de la Iglesia Católica, leer la Biblia, tomar cursos, etc. Sólo es cuestión de dedicarle un ratito para nuestro crecimiento espiritual. Al final es una muy buena inversión.

2 Que se sienta la presencia de Dios en nuestra vida familiar. Es necesario que nuestros hijos se acostumbren a sentir a Dios en la vida cotidiana, en el día a día y desde pequeñitos. Esto se logra impregnando nuestra vida de la cercanía de Dios, para que así, nuestros hijos puedan tener una relación personal con El cotidianamente.

3 Enseñemos a nuestros hijos a rezar y a dialogar con Dios. Rezar y dialogar son cosas diferentes. Para rezar podemos adoptar algunas devociones que a nuestra familia nos ayuden a acercarnos a Dios. Es necesario que seamos constantes y que nuestros hijos vean que lo hacemos con gusto y con amor. Para dialogar con Dios es necesario que haya espacios y tiempos adecuados que propicien esa comunicación. Primero hay que enseñar a nuestros hijos a platicar con Dios y poco a poco ellos lo irán haciendo solos. Es necesario explicarles que a Dios hay que hablarle con palabras humanas que salgan del corazón, así el diálogo será el de un hijo para su padre.

3

POR SILVIA DEL VALLE. @SilviaMdelValle @smflorycanto silviadelvalle5@gmail.com

Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas fue así estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes. (Deuteronomio 6, 6-7) La Catequesis, es decir, la transmisión de la fe en la familia es indispensable para tener una buena vida cristiana ya que son los padres los principales catequistas porque es en la familia donde se debe transmitir y vivir la fe y junto con la parroquia introducir a los hijos en el camino de la vida cristiana, por eso hoy les dejo mis 5Tips para lograrlo.

4 Propicia la confianza en Dios. Para que haya diálogo debe haber confianza. La confianza no es otra cosa que sentirse amado y cuidado y así poder abandonarse por completo a la acción de Dios en nuestras vidas. Si nuestros hijos aprenden poco a poco y con nuestra ayuda a confiar en que Dios siempre nos ayuda, podrán hablarle y contarle lo que hay en su corazón. Cuando están pequeñitos podemos ayudarles y que ellos repitan lo que nosotros decimos, pero en cuanto puedan, que sean ellos mismo quienes hablen con Dios. Sólo es cuestión de práctica. Así también aprenderán a escuchar a Dios, es decir, a discernir Su Voluntad para ellos.

5 Celebra en familia los sacramentos. Es importante que como papás vayamos acercando a nuestros hijos a los sacramentos que les corresponde conforme a la edad y madurez de cada uno. Nadie mejor que nosotros para saber que ya están listos y así buscar el apoyo de la parroquia para llevar el proceso adecuado para cada sacramento. Ojalá que seamos valientes y nos atrevamos a ser una verdadera Iglesia doméstica donde Cristo esté en el centro de nuestra vida familiar y nuestros hijos puedan vivir el Amor de Dios en cada momento de la vida cotidiana. No olvidemos educamos mejor con nuestro ejemplo, así que debemos ser coherentes. Que todo sea para la máxima gloria de Dios.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Noviembre 2018

LOS ANGELES: MENSAJEROS DE DIOS

AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

L

FUNDAMENTO BIBLICO Y TEOLOGICO a etimología de la palabra “Angel” procede del latín Angelus, y este a su vez del griego Agguelos o mal’akj en hebreo, que quiere decir “mensajero” o “servidor” de Dios (Hebreos 1,7). El Papa San Pío X (1835- 1914), decía que “los ángeles son las criaturas más nobles creadas por Dios”; son inmortales, tienen voluntad propia, poseen conocimientos más amplios y su poder es muy superior a los hombres (Salmo 103,20; 2 Pedro 2,11). Su apariencia puede ser como un relámpago, y sus vestiduras blancas como la nieve (Mateo 28,3); además están siempre en la presencia del Padre Eterno (Mateo 18,10), y constituyen su ejército celestial (Salmo 148,2). Sobre su número las Escrituras aclaran que son “millones de millones” (Daniel 7,10; Apocalipsis 5,11). Santo Tomás de Aquino (1225- 1274), enseñaba que los ángeles fueron creados antes que el hombre, porque un ángel rebelde fue el culpable de la caída de nuestros primeros padres. Se admite entonces que el Padre del cielo los creó en un principio, Cuando sacó de la nada el universo (Concilio de Letrán, 1215); y como agrega San Agustín (siglo V), separó la luz (los ángeles), de las tinieblas (los demonios). Hay en estos seres espirituales tres instantes:

A. SU CREACIÓN. B. LA PRUEBA DE OBEDIENCIA A QUE FUERON SOMETIDOS POR DIOS. C. EL PREMIO EN EL CIELO PARA LOS ÁNGELES FIELES, Y EL CASTIGO EN EL INFIERNO PARA LOS ÁNGELES REBELDES. Es por esto, que los “ángeles buenos” no necesitan la redención (Hebreos 2,16). San Gregorio Magno (540- 604),

afirmaba que “casi todas las páginas de la revelación escrita, dan testimonio de los ángeles”. En la Biblia se registran cerca de 400 veces; tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. En la vida del Hijo de Dios, se encuentran desde su nacimiento en el portal de Belén, hasta su triunfante resurrección en Jerusalén, y regreso al cielo. Por eso, Cristo Jesús es superior a todos ellos (Hebreos 1,4), creados por él (Colosenses 1,16); y sometidos bajo su autoridad y poder (Juan 1,51; 1 Pedro 3,22). LOS ANGELES EN LAS DIFERENTES CULTURAS Y TRADICIONES La tradición judeocristiana, y la misma historia universal dan testimonio de estos seres celestiales; en todos los países hablan en cierto modo de ellos desde hace más de cuarenta siglos atrás. Su existencia está atestiguada en el Islam, el hinduismo, el budismo, las religiones de la China, Indonesia, los Aztecas, los Incas, y en el Zoroastrismo. Asimismo, en las culturas ancestrales del Oriente como los Cananeos, Asirios; de los Sumerios hay un registro documentado que muestra una imagen de un ángel con aspecto humano y enormes alas que flota sobre la tierra. En el valle del Eufrates se halló una figura de un ángel que tiene 4.500 años, y en Babilonia y Egipto en las puertas de los templos y palacios, había grandes esfinges de piedra de estos seres del cielo; con rostro humano, y alas, cuerpo y patas de animales como toro o león. DIVERSAS APARIENCIAS En los viejos escritos en hebreo los ángeles carecían de alas, en el sueño de Jacob, él observa una escalera que llegaba hasta el cielo, por la que subían y bajaban los mensajeros celestiales (Génesis 28,12); cuando juzgan necesario adoptan temporalmente figura humana, su hermosura física puede ser tan atractiva como la de aquellos dos ángeles que le advierten a Lot sobre el terrible castigo contra Sodoma y Gomorra. Todos los hombres, desde el más viejo hasta el más joven, rodearon la casa de Lot, y le gritaban: ¿Dónde están los hombres que

vinieron a tu casa esta noche? ¡Sácalos, porque queremos acostarnos con ellos! (Génesis 19, 4-5). En forma de cinco jinetes resplandecientes que protegían los ejércitos de los Macabeos, lanzando flechas y rayos contra sus enemigos en el campo de Batalla (2 Macabeos 10,2930). Igualmente, al no tener sexo pueden verse en forma femenina, como la visión del profeta Zacarías (5,9). O también de una forma tan esplendorosa que hasta el mismo San Juan se quiso postrar ante uno de ellos para adorarlo (Apocalipsis 19,9-10; 22,8-9). Más sorprendentes aún, son los nuevos informes que se pueden relacionar con los ángeles; pues en el año 1962 el astronauta norteamericano John Glenn, mientras se encontraba en su cápsula en órbita alrededor de la tierra, relató haber visto algo así como un enjambre de luciérnagas luminosas por varios minutos. En 1982, los cosmonautas soviéticos de la estación espacial Salyut-7, presenciaron durante diez minutos a siete enormes seres con forma humana y alas inmensas. Dos semanas después, la tripulación de otra nave rusa, la Soyuzt-7, vivió la misma experiencia. MISIONES DE LOS ANGELES Algunos padres de la iglesia como San Papías (discípulo del apóstol San Juan), hacia el año 130 d.C., o San Justino mártir (siglo II) y San Ireneo (135-202), identificaron once misiones angélicas: 1. Son los ministros de Dios en el universo. Se encargan del movimiento de los astros y los fenómenos de la naturaleza como las estaciones, la lluvia y el viento. 2. Custodian las naciones del mundo (Daniel 10,13.21; 12,1). En las apariciones a los tres pastorcitos de Fátima, un ángel se les presenta como el guardián de Portugal. 3. Guían y ayudan al pueblo de Dios (Exodo 14,19; Hechos 12,5-11). 4. Proclaman los deseos del Altísimo (Lucas 1,5-19. 26-38). 5. Dan a conocer a los hombres la ley de Dios (Hechos 7,38; Gálatas 3,19). 6. Aconsejan y enseñan la conducta adecuada (Tobías 36,10-21; 12,7-12).

7. Sanan y libran a las personas de las enfermedades y de los espíritus malignos (Tobías 3,24; 6,7-9; 8,1-3; 12,14-15). 8. La protección y ayuda a los seres humanos con los “ángeles de la guarda” (Génesis 48,16; Salmo 34,7; 91, 10-11; Mateo 4,6; 18,10; Hechos 12,15; Hebreos 1,14). Al respecto, San Basilio (siglo V) agregaba: “Cada fiel tiene a su lado un ángel como protector y pastor para conducirlos a la vida”. SE ENCUENTRAN CASOS COMO: ► La venerable María de Jesús Agreda (siglo XVII), relata en su libro “La Mística Ciudad de Dios”, que la Bienaventurada Virgen María tuvo desde su nacimiento mil ángeles para su custodia personal. ► San Juan de Dios (1495- 1550), fue ayudado por un ángel cuando iba a caer al suelo llevando una pesada carga. ► San Francisco de Sales (15671622), veía al ángel de la guarda de un seminarista quien camina delante de él, cuando fue ordenado sacerdote tuvo otra visión del mismo ser del cielo caminando detrás de él ► La vidente Magdalena de la Cruz, dice: “Veo a los príncipes y grandes de la tierra con ángeles de superior jerarquía, Delante del trono del Papa veo siempre cuatro querubines”. ► Santa Gemma Galgani (1878-1903), durante las noches su ángel protector extendía sus alas sobre su cama, para cuidarla de los ataque físicos del Maligno ► San Pío (1887-1968), el fraile capuchino estigmatizado, que mandaba a su ángel custodio para cumplir misiones especiales. 9. Llevan a cabo la justicia de Dios (Génesis 19,12-13; Hechos 12,18-22; así como también en todo el libro del Apocalipsis). 10. Interceden por nosotros ante el trono divino (Job 33,23-24; Zacarías 1,12; Tobías 12,12). 11. El día del juicio final los ángeles del Señor serán los encargados de despertar a los muertos, y separar a los justos de los pecadores (Mateo 13,41; 16,27; 24,31; 25,1ss). Para el Islam, es llamado Israfil, ángel de la muerte que tocará las trompetas de aquel gran día.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Noviembre 2018

SOLEMNIDAD DE JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO

E

l objetivo de la Solemnidad de Jesucristo Rey es recordar su soberanía universal. Lo confesamos supremo Señor del cielo y la tierra Solemnidad de Jesucristo Rey es una Fiesta Solemne de la iglesia en honor a Jesús Rey del Universo, y que pone fin al año litúrgico en el que se ha meditado sobre todo el misterio de su vida, su predicación y el anuncio del Reino de Dios. FECHA: ÚLTIMO DOMINGO DEL AÑO LITÚRGICO Las personas necesitamos tiempos que marquen y ordenen nuestras vidas y sean como pequeñas metas. Tiempos para mirar atrás, evaluar lo vivido y comprometer lo que aún está por delante, con coherencia y fidelidad. Tiempos que nos recuerden la exigencia de vivir en serio, empeñando la vida sin mediocridades, apostándolo todo por algo que merezca la pena. SOLEMNIDAD DE CRISTO REY DEL UNIVERSO El Papa Pio XI, el 11 de diciembre de 1925, instituyó esta solemnidad que cierra el tiempo ordinario. Su objetivo es recordar la soberanía universal de Jesucristo. Lo confesamos supremo Señor del cielo y de la tierra, de la Iglesia y de nuestras almas.

Todos los que se encuentran con el Señor, escuchan su llamado a la Santidad y emprenden ese camino se convierten en miembros del Reino de Dios.

Durante el anuncio del Reino, Jesús nos muestra lo que éste significa para nosotros como Salvación, Revelación y Reconciliación ante la mentira mortal del pecado que existe en el mundo. Jesús responde a Pilatos cuando le pregunta si en verdad Él es el Rey de los judíos:

“Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuese de este mundo mi gente habría combatido para que no fuese entregado a los judíos; pero mi Reino no es de aquí” (Juan 18,36)

Jesús no es el Rey de un mundo de miedo, mentira y pecado, Él es el Rey del Reino de Dios que trae y al que nos conduce. Cristo Rey anuncia la Verdad y esa Verdad es la luz que ilumina el camino amoroso que Él ha trazado, con su Vía Crucis, el camino hacia el Reino de Dios. “Sí, como dices, soy Rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz.” (Juan 18, 37) Jesús nos revela su misión reconciliadora de anunciar la verdad ante el engaño del pecado. Esta fiesta celebra a Cristo como el Rey bondadoso y sencillo que como pastor guía a su Iglesia peregrina hacia el Reino Celestial y le otorga la comunión con este Reino para que pueda transformar el mundo en el cual peregrina.

5

La posibilidad de alcanzar el Reino de Dios fue establecida por Jesucristo, al dejarnos el Espíritu Santo que nos concede las gracias necesarias para lograr la Santidad y transformar el mundo en el amor. Ésa es la misión que le dejó Jesús a la Iglesia al establecer su Reino. Se puede pensar que solo se llegará al Reino de Dios luego de pasar por la muerte pero la verdad es que el Reino ya está instalado en el mundo a través de la Iglesia que peregrina al Reino Celestial. Justamente con la obra de Jesucristo, las dos realidades de la Iglesia -peregrina y celestial- se enlazan de manera definitiva, y así se fortalece el peregrinaje con la oración de los peregrinos y la gracia que reciben por medio de los sacramentos. “Todo el que es de la verdad escucha mi voz.” (Juan 18, 37) Todos los que se encuentran con el Señor, escuchan su llamado a la Santidad y emprenden ese camino se convierten en miembros del Reino de Dios. ORACIÓN A CRISTO REY Oh Cristo Jesús, te reconozco por Rey universal. Todo lo que ha sido hecho, ha sido creado para Ti. Ejerce sobre mí todos tus derechos. Renuevo mis promesas del Bautismo, renunciando a Satanás, a sus pompas y a sus obras, y prometo vivir como buen cristiano. Y muy en particular me comprometo a hacer triunfar, según mis medios, los derechos de Dios y de vuestra Iglesia. ¡Divino Corazón de Jesús! te ofrezco mis pobres acciones para que todos los corazones reconozcan vuestra Sagrada Realeza, y que así el reinado de vuestra paz se establezca en el Universo entero. Amén. Sobre la Fiesta de Jesucristo Rey, el Papa León XIII dijo: “Si Cristo reinara entre nosotros: curaría tantas heridas, todo derecho recobraría su valor antiguo, volverían los bienes de la paz, caerían de las manos las espadas y las armas, cuando todos proclamen que el Señor es nuestro Rey”


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Noviembre 2018

CUSTODIAR LA INFANCIA

Movimiento de los Focolares

E

POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

n días pasados se llevó acabo el Primer curso de formación del bienestar y protección integral de niñas, niños y adolescentes denominado “Custodiar La Infancia” en las instalaciones de la Sala de cabildos del Palacio Municipal, al cual asistieron un centenar de personas entre las cuales se encontraban catequistas, psicólogas, religiosas pero sobre todo educadoras, que con este importante curso ahora cuentan con mejores bases para custodiar a los infantes y adolescentes con los cuales conviven en sus actividades cotidianas. Dicho curso dio inicio a las 9:00 de la mañana del día sábado 10 de noviembre con el registro de los participantes, a las 9:15 se presentó una introducción musical a cargo de los alumnos de la “Escuela de iniciación musical Coatzacoalcos”. Posteriormente, se dio la bienvenida e introducción al curso por parte de la Hermana Hercilia Souza Lima (Focalarina). El primer tema “Niños, niñas y adolescentes. Visión integral e interdisciplinaria” fue dividido en dos facetas: a) El menor en el derecho internacional y en el contexto Sociocultural de México:

retos todavía abiertos y nuevas perspectivas. b) La protección del menor: el esfuerzo de la Iglesia Católica, tema expuesto por la Licenciada en Ciencias Religiosas Úrsula Lonngi Ayala (Focolarina). A las 12:00 hrs. se compartió el tema “Algunos principios pedagógicos y criterios didácticos para la promoción del bienestar y la protección integral de los niños y adolescentes” impartido por Clara Maribel Badilla. A las 13:00hrs. correspondió el tema “Aspectos psicológicos de la violencia: factores de Riesgo y protección para prevenir la Violencia”:

1) las dinámicas y los perfiles de abuso: reconocer las señales y cómo comportarse expuesto por María Rangel. 2) Criterios prácticos para las actividades formativas y lúdicas, seguridad de los Ambientes, compartido por Clara Mariel Badilla. Más tarde, tuvo lugar el Taller “Resolución De Problemas” para la protección del Menor. Procediendo a un dialogo en plenaria y a las conclusiones con todos los panelistas. Al concluir las actividades del día se presentó el Manual “Custodiar la Infancia” de Christopher Jiménez Estrada. El domingo 11 de no-

viembre se contó con la participación de Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, quien en breves palabras felicitó y pidió a los participantes “hacer en grande este proyecto, que tanta falta hace a todo Veracruz, México y el mundo entero”. “No me queda más que felicitarlos y desearles la mejor de las suertes en este importante y necesario proyecto, ánimo”, expresó. Posteriormente, se prosiguió con el primer tema del día: “Hacia una pedagogía de la fraternidad” por la Lic. Úrsula Lonngi Ayala. Por último, se presentó la orga-

nización “LIVING PEACE” quienes compartieron un proyecto y una dinámica denominada el “Dado de la Paz.” por Patricia Barragán, Coordinadora de Living Peace, América Latina. Con unas dinámicas encaminadas a la paz la armonía y el amor. Para cerrar el Curso-taller

ENCUENTRO COATZA 2018 ¡¡Repensar la Ciudad!!

POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ / CODIPACS

En días pasados integrantes del grupo Encuentro Coatzacoalcos se organizaron con una semana comprendida del 5 al 11 de Noviembre del presente año para llevar a cabo diversas actividades que dieron comienzo con una conferencia magistral “Repensar la Ciudad desde la Educación” llevada a cabo en las instalaciones del colegio Pearson por el Dr. Ricardo Cantoral Uriza (Titular de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios UEMSTIS, Secretaría de Educación Media Superior

SEMS y de la Secretaria de Educación Pública SEP). El día martes 6 de Noviembre en el transcurso de la tarde se llevó a cabo la conferencia “Hacía una ciudadanía participativa” expuesta por Rossana Stanchi de origen Italiano quien actualmente es la responsable de AVSI México; una Organización Comunitaria sin fines de lucro que se

encarga de acompañar a las personas para que se vuelvan protagonistas de su propio desarrollo, promoviendo la dignidad de la persona a través de actividades de cooperación al desarrollo, con atención especial a la educación. Miércoles 7 de noviembre se realizó un dialogo denominado “Por nuestra tierra” por Tania Maldonado

de Ecokaans (Asociación Ecologista) y por Johnny Ólan, Director del festival cine de oro negro, así mismo se expusó un documental llamado “La Boquilla, Mi paraíso” por Danny Holguín en las instalaciones de la Secundaria John J. Spark. El jueves 8 se llevó a cabo un panel sobre la “Educación especial, una mirada de afecto e integración social” se tuvo de ponentes a Juan Emilio Parada (Chile) integrante de una asociación llamada EDUDOWN que se encarga de atender a niños y niñas con Síndrome de Down de manera gratuita y María Rasgado (México) de AU-

TISMO SIN LIMITES, una clínica de Psicopedagogía en la ciudad de Coatzacoalcos. El Viernes 9 hubo un panel en las instalaciones de la Canaco “Seguridad Pública, responsabilidad de todos” expuesto por el Lic. Bernardo León Ólea Comisionado de seguridad del ayuntamiento de Morelia y el Cap. Luis. E. Barrios del Observatorio Ciudadano de Coatzacoalcos. El Sábado 10 en el transcurso de la mañana, en las instalaciones del Santuario de Guadalupe se llevó a cabo una Muestra y un Documental de la vida de “Chiara Corbella” expuestó por el Sacerdote

los participantes hicieron su declaración de compromiso, recibiendo cada uno de ellos una constancia de participación, con las palabras de agradecimiento y despedida por parte de la Lic. Úrsula Lonngi Ayala, concluyendo así tan fascinante formación.

Davide Tonini de Italia. Por la tarde, se realizó un evento cultural mostrando una obra infantil, música de son jarocho y huapango como muestra del Festival “Jardín de las flores” en homenaje a Andrés Flores. Por último, se cerró con broche de oro el día Domingo 11 de noviembre con un Panel exponiendo opiniones y puntos de vista sobre una “Visión nueva de la cultura” en las instalaciones del Museo Olmeca que se encuentra a un costado de la Pirámide del Malecón Costero, se contó con la presencia de Acamapichtli (Promotor cultural), Georgina Hernández (Activista social), Jesús Tamayo (Músico y Compositor) y Javier Velueta (Músico, Compositor y Melómano). Fue así que durante una semana se llevaron a cabo diversos eventos teniendo como objetivo repensar la ciudad de Coatzacoalcos y sus alrededores.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Noviembre 2018

7

DIÓCESIS DE COATZACOALCOS SE UNE A LA JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES 2018

E

POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

IMPOSICIÓN DE SOTANAS EN EL SEMINARIO MENOR

“MARÍA MADRE DE LA IGLESIA”

E

POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

l sábado 17 de noviembre Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, realizó la ceremonia de imposición de sotanas a los seminaristas que cursan el primer y tercer semestre de formación en el Seminario Menor “María Madre de la Iglesia”: Alan Roin Barrera Balcázar, Ayrton de Jesús Chigo García, Miguel Francisco Cobos, Alan Efraín García González, Edgar Jair López Magaña, Alexis López Mateos, Jesús Manuel Morales Chang, José del Carmen Pérez Jiménez, José Armando Santos Parra y Christian Alvarado Rodríguez. En una ceremonia solemne Monseñor exhortó a los que recibieron su sotana a portarla con la dignidad que cualquier profesionista porta su uniforme, en un hospital o una clínica uno ve al de bata blanca y espontáneamente dice viene el Doctor. De igual manera cuando al paso del tiempo los que lleguen a concluir sus estudios en el seminario y sean ordenados sacerdotes, tienen que saber la responsabilidad que este

hecho conlleva. “Los invito a esforzarse en este tipo de vida que ustedes mismos han elegido. Convivan con sus compañeros una vida de comunidad fraterna, de respeto, de caridad, esforzándose en aprovechar al máximo sus materias de aprendizaje tanto intelectual como espiritual”, expresó. Así mismo, invitó a los familiares de los seminaristas a seguir apoyándolos con sus oraciones pero sobre todo con su ejemplo de vida. Cabe señalar que en esta ceremonia estuvieron presentes en concelebración con Monseñor los presbíteros Agustín Villa Bautista, vice-

rrector del seminario menor, el Pbro. Enrique López García, rector del seminario, Daniel Enrique Hernández Morales, Benjamín Toledo Martínez, ecónomo del seminario, así como el Párroco de “San Pedro Apóstol” Fernando Cerero Ugarte. También el Pbro. José Torres Gerónimo, Párroco de “San Juan Pablo ll” y el Pbro. Cruz Antonio Paraca Morales, Vicario Parroquial de San Pedro Apóstol. Contando con la presencia también de familiares y amigos de los seminaristas y hermanas de la vida consagrada quienes acompañaron a nuestros hermanos en tan importante

XVI ANIVERSARIO SACERDOTAL PBRO. LÁZARO DE JESÚS CARAVEO CARRERA

POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS Fotografías: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS

E

l pasado 16 de noviembre el Pbro. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera, párroco y director de la Comisión Diocesana de Pastoral de Medios de Comunicación

Social dio gracias a Dios por su XVI Aniversario Sacerdotal mediante una solemne eucaristía y concelebrando con sus hermanos sacerdotes Pbro. Silvestre Mezo Ixtepan y Pbro. Alfonso Carrasco Maliachi. El P. Lázaro dio gracias a Dios Padre por tan inmerecido don, pidiendo a sus

fieles oren por él y todos sus hermanos sacerdotes para que continúen fielmente sirviendo a Cristo y a su Iglesia. Gracias P. Lázaro por su entrega, por su amor a Jesús Sacramentado. Por su fidelidad, por enseñarnos el camino. Dios le bendiga.

suceso. “Jesús, nuestro gran Sumo Sacerdote, te doy gracias por el don de tu sacerdocio en la Iglesia. Ruego por todos los sacerdotes y los que están en la formación sacerdotal. Llénalos con el gozo de tu Espíritu Santo mientras te imitan, el Buen Pastor, entregando sus vidas diariamente para aquellos que les has dado para servir. Deja que tu amor llene y satisfaga sus corazones mientras tú les enseñas cómo dar de ellos mismos más profundamente”.

l domingo 18 de Noviembre Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora celebró el día de la segunda jornada mundial de los pobres en la Catedral San José, durante la solemne eucaristía de 13:30 hrs. Ante una parroquia totalmente llena de jóvenes migrantes, personas discapacitadas y de la tercera edad, acompañadas hermanos de los diferentes grupos de Catedral entre los que destacó la Pastoral de Cáritas que en esta jornada mundial de los pobres trabajó arduamente para cumplir con el propósito encomendado por su Santidad el Papa Francisco “apoyar a los mas necesitados en esta tan meritoria jornada, para tratar de subsanar un poco a los más necesitados que aunado con esta espiral de violencia e inseguridad acentúa la desensibilización por parte de cada uno de nosotros”. En homilía, el Señor Obispo los invitó a retomar todas las obras de misericordia, ya que van a hacer que seamos reconocidos o rechazados al final de nuestro camino, el día del

juicio final. El Papa Francisco ha pedido que cada penúltimo domingo de año litúrgico se realice esta obra tomando como base el Salmo 34 versículo 7: “Este pobre gritó y el Señor lo escuchó”. Una Frase que nos dice que la respuesta de Dios al Pobre es siempre una intervención de Salvación para curar las heridas del alma y del Cuerpo, para restituir la justicia y para ayudar a reemprender la vida con dignidad. En este salmo encontramos un modelo preciso de cuál debe ser la actitud de la Iglesia ante los pobres en un mundo que en todos los tiempos elogia más bien el poder la riqueza y que margina a los pobres. Como no abrir nuestros oídos ante este clamor de los pobres y como no responder igual que lo hace el Señor. “Los invito a que empecemos a practicar poco a poco primeramente con los de nuestra familia, y no solamente en lo económico, sino también en lo espiritual. Ir abriendo nuestra solidaridad y nuestro panorama empecemos con los vecinos, con la colonia y con toda nuestra Diócesis”, expresó Monseñor.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Noviembre 2018

DIALOGA CONTIGO MISMO

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

P

ara lograr un diálogo efectivo con uno mismo, se requiere comenzar dando definición a la comunicación, la cual tiene como elementos para ser posible: al hablante, al oyente y al mensaje. Consiste en que una persona expresa su opinión sobre un tema, el otro le escucha y da su opinión, este ciclo se repite una y otra vez dando lugar a la comunicación. El diálogo es a diferencia de la comunicación un ejercicio más complicado de realizar, ya que requiere de mayor tiempo, tolerancia, paciencia y disposición de quienes lo practican, y consiste en hablar, escuchar y acordar. Puede resultar de primer momento un poco complicado llegar a acuerdos con otros e incluso con uno mismo, más como cualquier ejercicio, si se practica constantemente se facilita e incluso se convierte en parte de nuestras vidas, en algo común y natural. El diálogo consiste en contar algo de la vida propia, puede ser un problema, una duda, un simple comentario, una dificultad presente, pasada o futura, y ser escuchado por aquel quien se ha elegido como fuente de sabiduría para alimentar positivamente el echo por el cual se dialoga, aunque en realidad algunas veces se necesite ser escuchado por alguien que se desconoce (aunque se cree saber) cómo reaccionará y qué dirá. Una vez que se ha dicho lo que se quería comunicar, toca a la persona que escuchaba dar su punto de vista sobre lo que oyó atentamente, y finalmente llegar juntos a un acuerdo o conclusión. Por supuesto que, si en el primer ejercicio no se logra un acuerdo, se tendrá que repetir la escucha tantas veces sea necesario de

ambas partes para poder llegar a un arreglo, o bien podrá ser dialogado los días que sea necesario. Si ambas partes dan su punto de vista y son escuchados el uno por el otro sin llegar a un acuerdo, no hay diálogo, hay comunicación. Cabe resaltar que el acuerdo o conclusión no siempre tiene que implicar que ambas partes estén acorde con lo que se discute, si ambas partes convergen con la misma idea de resolución de conflicto y consideran que es la mejor ¡adelante!, no obstante otro acuerdo de diálogo puede ser respetar la ideología del otro sin dificultad en la relación y continuar conviviendo satisfactoriamente, esto como resolución del diálogo, es decir una alianza, y no como resignación por la falta de acuerdo. La diferencia es que a través del diálogo y la escucha constante de las opiniones del otro, se logra comprender su punto de vista, aceptarlo y respetarlo aunque no sea el propio; y en una resignación queda reservado el enojo, molestia o coraje de no haber convergido en la misma idea resolutoria. En diferentes ocasiones de la vida nos ha asaltado la pregunta: ¿quién soy yo?, ¿qué hago aquí?, ¿por qué me siento así?, ¿qué es lo que realmente siento?, ¿qué es lo que realmente pienso?, ¿qué sucede conmigo?, ¿por qué dije eso?, ¿por qué hice eso?, y un sinfín de interrogantes más que atañen a uno mismo. No sólo en la adolescencia ocurren estos conflictos aunque sí es la etapa en donde más tienen lugar. El ser humano es un ser sociable por naturaleza y esa misma naturaleza a la que pertenecemos nos orienta a necesitar conocer a otros individuos semejantes o completamente diferentes a nosotros, háblese de diferencia o similitud al referirse a la forma de pensar, sentir, creer y actuar, en esa constante monotonía de estar rodeado de personas ajenas a uno mismo la convivencia se convierte en algo

tan imprescindible que en ocasiones se nos dificulta estar solos. El conocer a otros individuos es algo que se nos facilita tanto que el descubrirnos a nosotros mismos queda en segundo plano y se va postergando a tal grado que aún cuando nuestra edad de vida avanza, nuestro autoconocimiento decrece o se estanca. Todas las personas tenemos la capacidad de percatarnos de lo que sucede en nuestro ser, es decir, en nuestro cuerpo, con nuestros sentimientos, en nuestros pensamientos, con nuestro comportamiento, no obstante, también es una habilidad que necesitamos desarrollar, y como toda habilidad si no se practica menos hábil se es. PARA COMPRENDER CON MAYOR CLARIDAD LO QUE ES DIALOGAR CON UNO MISMO, ES IMPRESCINDIBLE TENER PRESENTE QUE EL SER HUMANO ESTÁ CONSTITUIDO POR:

1.

Su ser biológico: en esta parte de sí se abarca su salud física, y se abordan sus reacciones corporales como la sudoración ante un temor o miedo, el dolor de cabeza como resultado de tener en mente un pensamiento rumiante, el llanto como expresión o respuesta corporal de demasiada presión o dolor, la ansiedad ante lo desconocido… todas las reacciones corporales y la homeostasis o equilibrio en la salud corporal se abordan en este rubro. Su ser psicológico. Esta parte del individuo puede ser dividida en dos (sentimientos, pensamientos y conductas) para lograr su totalidad psicológica. En su ser psicológico el hombre requiere tener plena conciencia de sus creencias ideologías y cómo éstas repercuten en sus decisiones, sentimientos y comportamiento. Por ejemplo: si se cree que usar lentes le hace lucir menos belleza, es certero que al usarlos se sentirá con menor belleza; ahora bien, si cree que usar lentes le hace lucir con mayor porte e inteligencia, entonces

2.

usarlos logrará beneficiarle en sentirse inteligente e interesante. Los pensamientos y creencias que yacen en la mente tienden a determinar en gran proporción las decisiones y comportamiento de los seres humanos. Usando el ejemplo anterior, si un sujeto se percibe con menor belleza puede elegir sentirse triste por la falta de belleza de la que cree carecer, puede sentir enojo porque existe quién posea mayor belleza que él o ella, puede sentir vergüenza por percibirse menos agraciada, entre otros ejemplos. Nótese que el echo es el mismo y la interpretación puede variar de acuerdo a la historia de vida de cada persona y sus experiencias. Quien piensa que es correcto lo que desea realizar, lo lleva a cabo y quien piensa que eso no es correcto, buscará evitar hacerlo. Por tanto, las ideas que se poseen en los pensamientos determinan en gran medida el cómo se comportan. Las creencias que se tienen son en gran cantidad heredadas, aprendidas de otros, parte de la idiosincrasia del lugar donde se nace, parte de la cultura, de la creencia religiosa que se profesa, la ideología política que se acepta. Y ante este cúmulo de información depositada en la mente, resulta complicado descifrar entre un pensamiento puro y uno aprendido. Su ser espiritual. El ser espiritual va más allá del cuerpo, la mente, los sentimientos y la conducta condicionada. Víctor Frank explica al igual que otras teorías que el ser humano por naturaleza posee bondad en sí mismo que responde a su propia naturaleza al formar parte del todo, es decir, el todo es la naturaleza misma, la vida…

3.

CONTINUARÁ… Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Noviembre 2018

9

CULTIVAR LA HONESTIDAD EN FAMILIA HONESTO ES, EL QUE ACTÚA SIEMPRE CONFORME A LA VOLUNTAD DIVINA Y CONFORME A SU PROPIA CONCIENCIA POR: P. SERGIO G. ROMÁN

LA CORRUPCIÓN SOMOS TODOS En cierta ocasión predicaba en Misa acerca de la corrupción. Mientras les decía a los fieles que tan corrupto es el policía que pide mordida, como quien accede a darla, una niña de escasos ocho años levantó la mano para pedir la palabra y se la di extrañado por la interrupción. ¡MI PAPÁ ES POLICÍA Y NO ES CORRUPTO! Lo dijo con tanto convencimiento que todos le creímos y toda la asamblea le dio un espontáneo aplauso. Tiempo después le comenté al papá policía el testimonio de su hija y lo orgullosa que estaba ella de él. Lo invité a hacerse digno de esa confianza infantil. Han pasado los años y aquella niña nos ha mostrado siempre que ella también ha sido honesta como hija, como estudiante, como novia y, hoy, como esposa y madre. ¡Tuvo buen padre! ¿QUÉ ES SER HONESTO? Normalmente pensamos que la honestidad está relacionado tan sólo con el recto uso de la sexualidad y decimos que una persona es honesta si no es provocativa o insinuante en su forma de vestir; si no se exhibe en público acariciando o besando a su pareja, o si es fiel a su cónyuge. Y está bien, esas personas son honestas y las que hacen lo contrario son deshonestas, pero la palabra tiene un mayor

alcance: la honestidad consiste en una vida que corresponde a la ley moral, y la ley moral la conocemos los creyentes como los diez mandamientos o la hermosa ley del amor, la ley de Cristo. Honesto es, pues, el que actúa siempre conforme a la voluntad divina y conforme a su propia conciencia. EN LA FAMILIA APRENDEMOS A SER HONESTOS Son los papás quienes, con su ejemplo, enseñan a vivir este valor tan necesario para una buena relación familiar y social. Si ellos son honestos tendrán autoridad moral para exigir a sus hijos una buena conducta. Cuando los papás no actúan con honestidad, ¿con qué cara le pedirán a sus hijos un juego limpio? El papá que lleva a sus hijos algo que se robó en el trabajo, por pequeño que sea, les está enseñando que es bueno robar. La mamá que le pide a su hijo que se meta sin pagar al Metro, lo está enseñando a ser un sinvergüenza, que pensará toda la vida que está bien que actúe mal mientras no lo vean. Un niño que, jugando fútbol reconoce que metió un gol usando las manos, a pesar de la rechifla y los reproches de sus compañeros, está manifestando que es digno de confianza porque es honesto. Copiar en los exámenes es fraude, pero sólo evitará caer en esa falta, tan generalizada, el estudiante que ha aprendido a ser honesto. ¿Cómo podrá ser honesto si los papás le exigen resultados sin que importen los medios?

En México cuesta mucho trabajo ser honesto por el ambiente de corrupción en el que vivimos, que alienta y premia la deshonestidad. Pasarse un alto por distracción es una falta que los hijos pueden comprender, pero que el papá ofrezca al agente de tránsito dinero para que no levante infracción, lo hace ver ante sus hijos como un hombre corrupto; y si todavía presume de ello como de una gracia, arruinará para siempre a sus hijos y los hará tan corruptos como él. ¿QUÉ PASA SI NO SOY HONESTO? Si mi vida no corresponde a los principio legales y, sobre todo, morales, no soy digno de confianza. Pierdo credibilidad y prestigio moral: Nadie compra a un comerciante deshonesto, el desprestigio hará que su negocio quiebre y se vaya a la ruina. Exigimos a un político que sea honesto, por eso se ha puesto de moda -en nuestras guerras por un cargo público- sacar los trapitos al sol del contrincante, para que la gente no vote por un candidato deshonesto. Si hago trampas en el juego y quienes participan lo sospechan, jamás volverán a jugar conmigo, si no es que pasa algo peor. El deshonesto es aislado y pierde la oportunidad de convivir con la gente buena, sólo le quedará rodearse de personas sin principios tan deshonestas como él. En el plano religioso, la deshonestidad se considera como pecado, porque es violar a sabiendas una ley justa y la ley divina.

PROPÓSITOS PARA CULTIVAR LA HONESTIDAD EN FAMILIA

1. Aceptar las disposiciones justas de las autoridades y acatarlas de buen modo. 2. Nunca actuar contra mis principios morales aunque tenga que renunciar a una gran ventaja. 3. No engañar a las personas con las que trato. 4. Ser coherente entre lo que digo y lo que hago, y portarme bien aunque nadie me esté viendo. 5. Reconocer la honestidad de los demás y premiarla con mi alabanza sincera. 6. Nunca hacer trampas en el juego. 7. Jamás alterar o falsificar un documento, por buenos que sean los fines. 8. No hacer trampas colándonos sin pagar u ocupando un lugar que no me corresponde en las colas. 9. No aprovecharme de las influencias para conseguir un servicio negado a los demás. 10. Ser leal con los que compiten conmigo, reconociendo cuando he perdido.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Noviembre 2018

Sierva de Dios Rafaela de la Pasión

Sierva de Dios Benedetta Bianchi Porro

Siervo de Dios Alfredo María Obviar

Sierva de Dios Edvige Carboni Siervo de Dios James Alfred Miller,

Siervo de Dios Giovanni Ciresola

Siervo de Dios Luigi Bosio

Siervo de Dios, Giovanni Jacono, Arzobispo titular de Mocisso

siervo de Dios Luigi Maria Raineri

Siervos de Dios Ángel Cuartas Cristóbal y 8 compañeros alumnos del Seminario de Oviedo

L

Siervo de Dios Mariano Mullerat i Soldevila

LA IGLESIA PROCLAMARÁ 13 NUEVOS BEATOS, ENTRE ELLOS 11 MÁRTIRES

a Iglesia Católica proclamará 13 nuevos beatos, entre los que hay 11 mártires, y reconocerá 10 nuevos siervos de Dios, además de autorizar el culto a un siervo de Dios del siglo XV al que se le da la equivalencia de beato. En total, el Papa Francisco firmó, el pasado 7 de noviembre, 24 decretos de la Congregación de las Causas de los Santos. LOS DECRETOS RECONOCEN LOS SIGUIENTES MILAGROS: -El milagro atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Edvige Carboni, laica nacida en Pozzomaggiore, Italia, el 2 de mayo de 1880 y fallecida en Roma el 17 de febrero de 1952. -El milagro atribuido a la intercesión de la Venerable Sierva de Dios Benedetta Bianchi Porro, laica, nacida en Dovadola, Italia, el 8 de agosto de 1936 y fallecida en Sirmione del Garda, Italia, el 23 de enero de 1964. ASIMISMO, LOS DECRETOS RECONOCEN LOS SIGUIENTES MARTIRIOS: -El martirio de los Siervos de Dios Ángel Cuartas Cristóbal y 8 compañeros alumnos del Seminario de Oviedo, España, asesinado por odio a la fe entre 1934 y 1937.

-El martirio del Siervo de Dios Mariano Mullerat i Soldevila, laico y padre de familia, nacido en Santa Coloma de Queralt, España, el 24 de marzo de 1897, y asesinado por el odio a la fe en El Pla el 13 de agosto de 1936. -El martirio del Siervo de Dios James Alfred Miller, Hermano profeso del Instituto de Hermanos de las Escuelas Cristianas, nacido en Stevens Point, Estados Unidos, el 21 de septiembre de 1944, y asesinado por el odio a la fe en Huehuetenango, Guatemala, el 13 de febrero de 1982. Además, los decretos reconocen las virtudes heroicas de estos siervos de Dios: -Las virtudes heroicas del Siervo de Dios, Giovanni Jacono, Arzobispo titular de Mocisso, anteriormente Obispo de Caltanissetta; nacido en Ragusa, Italia, el 14 de marzo de 1873 y fallecido dicha localidad el 25 de mayo de 1957. -Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Alfredo María Obviar, primer Obispo de Lucena y Fundador de la Congregación de los Catequistas Misioneros de Santa Teresa del Niño Jesús; nacido en Lipa, Filipinas, el 29 de agosto de 1889 y fallecido en Lucena, Filipinas, el 1 de octubre de 1978. -Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Giovanni Ciresola, sacerdote diocesano, fundador de la Congregación de las Pobres Siervas de la Preciosísima

Sangre - Cenáculo de la Caridad; nacido en Quaderni di Villafranca, Italia, el 30 de mayo de 1902 y fallecido en Quinto di Valpantena, Italia, el 13 de abril de 1987. -Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Luigi Bosio, sacerdote diocesano; nacido en Avesa, Italia, el 10 de abril de 1909 y fallecido en Verona, Italia, el 27 de enero de 1994. -Las virtudes heroicas del siervo de Dios Luigi Maria Raineri, clérigo profeso de la Congregación de los Clérigos Regulares de San Pablo, Barnabitas; nacido en Turín, Italia, el 19 de noviembre de 1895 y fallecido en Crespano, Italia, el 24 de noviembre de 1918. -Las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Rafaela de la Pasión, cuyo nombre de bautismo era Rafaela Veintemilla Villacís, fundadora de la Congregación de las Agustinas Hijas del Santísimo Salvador; nacida en Quito, Ecuador, el 22 de marzo de 1836 y fallecida en Lima, Perú, el 25 de noviembre de 1918. -Las virtudes heroicas de la Sierva de Dios María Antonia de Jesús, cuyo nombre de bautismo era María Antonia Pereira y Andrade, religiosa profesa de la Orden de las Carmelitas Descalzas; nacida en El Penedo (España) el 5 de octubre de 1700 y fallecida en Santiago de Compostela (España) el 10 de marzo de 1760.

-Las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Arcángela Badosa Cuatrecasas, religiosa profesa de la Congregación de las Hermanas de la Santísima Virgen María del Monte Carmelo; nacida en Sant Joan les Fonts, España, el 16 de junio de 1878 y fallecida en Elda, España, el 27 de noviembre de 1918. -Las virtudes heroicas de la Sierva de Dios, Maria Addolorata del Sagrado Costado, cuyo nombre de bautismo era Maria Luciani, religiosa profesa de la Congregación de las Hermanas de la Pasión de Jesucristo; nacida en Montegranaro, Italia, el 2 de mayo de 1920 y fallecida en Teramo, Italia, el 23 de julio de 1954. -Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Lodovico Coccapani, laico, de la Orden Franciscana Secular; nacido en Calcinaia, Italia, el 23 de junio de 1849 y fallecido allí el 14 de noviembre de 1931. Por último, el Papa Francisco autorizó a la Congregación de las Causas de los Santos el decreto sobre las virtudes heroicas la confirmación del culto desde tiempos inmemoriales, lo que implica una equivalencia con la beatificación, del Siervo de Dios Michał Giedrojć, laico profeso de la Orden de San Agustín; nacido en Giedrojce, Lituania, alrededor del año 1420 y fallecido en Cracovia, Polonia, el 4 de mayo de 1485.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 25 de Noviembre 2018

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.