SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 2016 del 2018 Año /Nº 1646 Domingo 26Mayo de Agosto Año Nº 1765
Editor: Codipacs Editor: Codipacs
Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00 PÁGINA 3
¡VIOLENCIA! ¿CÓMO AFECTA A MI FAMILIA? PÁGINA 4
¿ES VERDAD QUE ESTAMOS VIVIENDO LOS ULTIMOS TIEMPOS? PÁGINA 5
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Parte 2 PÁGINA 8
FIESTA PATRONAL Y SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA
¿NECESITO IR AL PSICÓLOGO? (PARTE 2) PÁGINA 9
VALOR DE LA FAMILIA 2
DURANTE LA HOMILÍA EL SR. OBISPO EXPRESÓ QUE LA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE MARÍA NOS INVITA A SEGUIR EL EJEMPLO DE LA VIRGEN DE UNA VIDA PLENA Y LLENA DE ACTOS DE AMOR Y SACRIFICIO, ESTA MISMA SE DEBE PONER EN PRACTICAR DÍA CON DÍA EN NUESTRAS FAMILIAS, EN NUESTROS GRUPOS Y COMUNIDADES, CON TODOS LOS HERMANOS BAUTIZADOS. PÁGINA 6 PÁGINA 2
¿HACEMOS EL BIEN O EL MAL A LOS DEMÁS?, PREGUNTA EL PAPA
RETIRO PROVINCIAL DE INTERCESORES: “BUSCANDO INTERCESORES”
El Padre José (Pepe) Garza Madero de la Arquidiócesis de Monterrey fue quien comenzó los temas después de haber rezado el Santo Rosario y encomendado a Dios a los corazones en la Asamblea de oración. La primera enseñanza que el Padre dio a los hermanos fue su testimonio de vida acerca de problemas de salud que lo llevaron a estar al borde de la muerte, destacando que en esas circunstancias se ejerce la CONFIANZA a nuestro Señor, pues en sus palabras les dijo a los hermanos, “la desconfianza ata las manos de Dios” y recordar que en situaciones difíciles “nuestro mérito es su misericordia” recordando que se debe orar con fervor como lo hace el salmista en el Salmo 130.
PÁGINA 7
PÁGINA 10
BEATA CATALINA KASPER Y EL PROCESO DE CANONIZACIÓN
PÁGINA 10
Sección Infantil
2
La Voz del Pastor
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de Agosto 2018
¿HACEMOS EL BIEN O EL MAL A LOS DEMÁS?, PREGUNTA EL PAPA Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:
La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza
Por: Álvaro De Juana
●● Agencia Católica de Noticias ACI Prensa
E
l Papa Francisco bendijo a los 70.000 jóvenes presentes en la Plaza de San Pedro con motivo de la iniciativa “Por mil caminos hacia Roma” y les insistió en “renunciar al mal” dándoles una serie de recomendaciones. Después de que el Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Cardenal Gualtiero Bassetti, presidiese una Misa, Francisco accedió a
la Plaza y recorrió la misma saludando a los jóvenes presentes. A continuación, les dio el mandato misionero y bendijo los dones que los jóvenes llevarán a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Panamá del 22 al 27 de enero de 2019: el Crucifijo de San Damián y una estatua de la Virgen de Loreto. Antes de rezar el Ángelus, Francisco afirmó que “para no contristar al Espíritu Santo, es necesario vivir coherente con las promesas del Bautismo, renovadas en la Confirmación: estas promesas tienen dos
“No basta no odiar, es necesario perdonar; no basta no tener rencor, es necesario rezar por los enemigos; no es suficiente con no ser causa de división, sino que es necesario llevar la paz donde no existe; no basta con no hablar mal de los demás, sino que es necesario interrumpir cuando escuchamos hablar mal de alguno”. aspectos: renuncia al mal y adhesión al bien”. “Renunciar al mal significa decir ‘no’ a las tentaciones, al pecado, a satanás. Más concretamente significa decir ‘no’ a una cultura de la muerte que se manifiesta en la fuga de lo real hacia una felicidad falsa que se expresa en la mentira, en el engaño, en la injusticia, en el desprecio del otro”. El Obispo de Roma dijo además que “la vida nueva que nos ha sido dada en el Bautismo, y que tiene el Espíritu como fuente, rechaza una conducta dominada por los sentimientos de división y de discordia”. Alertó contra la ira, el desprecio y la maledicencia, “elementos o vicios que turban la alegría del Espíritu y envenenan el corazón y conducen a imprecaciones contra Dios y contra el prójimo”. Sin embargo, señaló que “no basta con no hacer el mal para ser buen cristiano: es necesario adherirse al bien y hacer el bien”.
“Cuántas personas no hacen mal, ni siquiera el bien, y su vida discurre en la indiferencia, en la apatía, en la tibieza. Esta actitud es contraria al Evangelio, y contrario a vuestra índole de jóvenes, que por naturaleza sois dinámicos, apasionados y valientes”. Los exhortó “a ser protagonistas del bien” y a no sentirse a gusto “cuando no hacéis el mal”, porque “cada uno es culpable del bien que podría hacer y no ha hecho”. “No basta no odiar, es necesario perdonar; no basta no tener rencor, es necesario rezar por los enemigos; no es suficiente con no ser causa de división, sino que es necesario llevar la paz donde no existe; no basta con no hablar mal de los demás, sino que es necesario interrumpir cuando escuchamos hablar mal de alguno”. “Si no nos oponemos al mal, lo alimentamos de modo silencioso. Es necesario intervenir donde el mal se difunde porque el mal se difunde donde faltan cristianos audaces que se opongan a él con el bien”.
Tip´s Mamá
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de Agosto 2018
3
¡VIOLENCIA! ¿CÓMO AFECTA A MI FAMILIA?
Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @ smflorycanto
E
n la actualidad podemos ver cómo la sociedad está cada vez más violenta y en muchas ocasiones pensamos que eso está muy lejos de nosotros, sin darnos cuenta que
PRIMERO.
Háblales con ternura aun cuando estés molesto.
Es muy fácil que lleguemos a casa con los ánimos exaltados y queriendo pelear con todos por el nivel de violencia que se vive en medio del tráfico, pero es necesario dejar afuera esta carga y armarnos de ternura y amor para hablar con nuestros hijos. Una buena estrategia es que antes de llegar a casa respiremos profundo y pongamos en las manos de Dios los afanes del día, así seremos capaces de hacer a un lado todo esto y poder hablar con nuestros hijos con ternura y amor. El Amor es la clave para contrarrestar la violencia. También es necesario darnos cuenta de que nuestros hijos son pequeños, son adolescentes o son jóvenes que se pueden equivocar y que debemos tratar de comprenderlos y corregirlos con amor antes que hacer uso de la violencia. Esto cuesta trabajo pero vale la pena porque de eso depende que nuestros hijos aprendan cómo enfrentar la vida.
la violencia social cada día está más cerca de nuestras familias. Y para muestra están nuestros hijos que son expuestos a la violencia que contienen las caricaturas o los videojuegos sin que nosotros podemos controlarlo. También podemos ver cómo se ha llenado de violen-
SEGUNDO.
Cuida lo que ven y escuchan.
Otra forma de infiltrar la violencia en nuestro hogar es por medio de los programas de televisión o por los cómics que leen nuestros hijos. Ahora también es una fuente de violencia las canciones modernas que sólo hablan de drogas, narcos, violencia y actos deshonestos. Debemos tener cuidado de que en casa no tengan posibilidad de estar en contacto con esto. Yo sé que pueden estar en contacto en otros lados pero es necesario que hablemos con nuestros hijos y les hagamos ver que ellos mismos deben cuidarse de escuchar y ver estas cosas que violentan su alma y que son fuente de agresividad. Es mejor que aprendan a desechar lo que no les hace bien por ellos mismos.
cia el ambiente escolar en el que se desenvuelven nuestros hijos. Y qué decir de la violencia que genera el tráfico y las largas jornadas que pasamos en medio de el, tratando de llegar de un lugar a otro y teniendo que ejercer nuestra paciencia al máximo, con el riesgo de ser asaltados o violentados.
TERCERO.
Dialoga para solucionar los problemas.
Nuestros hijos hacen lo que ven, porque tratan de imitar todo. Por esto es necesario que aprendan de nosotros a dialogar en lugar de discutir. Si les ponemos el ejemplo estaremos armando a nuestros hijos para saber gestionar sus sentimientos y para solucionar las cosas sin violencia. Debemos educarlos en la tolerancia a la frustración y también en el ofrecer todo a Dios para que sea El quien lo haga trascendente. La cultura del sacrificio debe estar presente en nuestras familias. Aunque ya no esté de moda en la sociedad.
La vida se ha vuelto violenta y nuestras familias se ven afectadas en su dinámica propia ya que se viven los efectos y secuelas que la violencia social genera. Por eso aquí les dejo mis 5Tips para que la violencia no afecte tanto a nuestra familia. La violencia se contrarresta con Amor.
CUARTO.
Y QUINTO.
El resentimiento genera rencor y el rencor engendra la violencia en el alma, es por esto que debemos cuidar que nuestros hijos sepan que es mejor personar y bendecir que guardar rencor. El que perdona, pone todo en las manos de Dios y por lo mismo olvida y bendice. De otra forma, estará buscando siempre la revancha o el hacer justicia por propia mano y estoy genera mucha violencia, tanto verbal como física. Una forma muy sencilla de enseñar a nuestros hijos a personar es hacer el ejercicio cada vez qué hay un pleito o una ofensa en casa. Lo mejor es que se pongan frente a frente y que los involucrados ofrezcan disculpas y reciban las que el otro les ofrece y después que sigan jugando o conviviendo en santa paz.
Cuando oramos por La Paz interior de nuestra familia estamos colaborando para lograr La Paz en nuestra sociedad. Nadie da lo que no tiene, por estos es necesario llenarnos de paz el corazón para poder actuar con paz y contrarrestar la violencia qué hay en la sociedad. Y si logramos ofrecer todo lo que nos pasa en el día, estaremos logrando hacer que todo tenga frutos espirituales para nuestra familia. Con este ejemplo nuestros hijos verán todo esto como lo más normal y se acostumbrarán a ofrecerlo todo en lugar de guardar rencor y buscar revancha.
Perdona y olvida.
Ora y ofrece todo.
4
Conoce tu Fe
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de Agosto 2018
al año a más de 400. - Se han intensificación los ciclones, tifones y huracanes, acompañados de un incremento de epidemias como el dengue, la malaria y otras enfermedades tropicales. - Dos de cada tres personas viven en zonas que presentan alto riesgo de inundaciones. - 100 millones de personas sufren cada año en sus regiones ciclos de inundaciones y sequías.
“HABRA HAMBRES” (Mateo 24,7; Apocalipsis 6,8).
¿ES VERDAD QUE ESTAMOS VIVIENDO LOS ULTIMOS TIEMPOS? AUTOR: GUIDO ROJAS.
●● LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.
A
lgunas sectas cristianas de corte apocalíptico están proclamando a los cuatro vientos la proximidad del “FIN DEL MUNDO”, y para ello recurren a comparar las profecías bíblicas con la realidad actual. Ante este presagio tan preocupante se ha querido hacer el siguiente informe.
I. PANORAMA MUNDIAL: “EN EL CIELO SE VERAN COSAS ESPANTOSAS Y GRANDES SEÑALES” (Lucas 21,11). - El actual calentamiento del Mundo es debido en un 90% a la mano del hombre. Alrededor de 300.000 personas mueren al año por este hecho. 10% derivado de los desastres naturales, y el 90% restante por la malnutrición y males como la malaria, debido a que el mosquito transmisor aparece en nuevas zonas al cambiar el clima. - El agujero de la capa de ozono corresponde a dos veces el tamaño de Europa. - Las olas de calor son más comunes. De acuerdo a los meteorólogos el año 2.007 es el más caluroso que se tenga registrado desde 1.659. - El hielo del Polo Norte podría derretirse completamente en el verano del 2.100. - Los glaciares se están fundiendo a un ritmo más rápido de los últimos cinco mil años. Esto se suma a la creciente alarma sobre el aumento del nivel de los mares, las inundaciones, las sequías y otros fenómenos cada vez más frecuentes. - Con la elevación del nivel del mar en 50 años, podrían desaparecer algunas islas, y zonas fértiles. Estas transformaciones obligarán a 200 millones
de personas a abandonar sus casas y el número de refugiados climáticos será superior al de refugiados de la guerra. - Más de la mitad de los corales podrían desaparecer en 25 años debido al aumento de las temperaturas marinas, los sedimentos de la construcción y otros ingredientes tóxicos. - Los sectores que más amenazan el medio ambiente son: la energía, el transporte, la agricultura y la pesca. - Los cuatro grandes desafíos del mundo moderno son: el clima, la biodiversidad, el agua y la salud humana. - Si la humanidad sigue consumiendo los recursos naturales como lo está haciendo hoy, para el 2.030 necesitaría dos planetas Tierra para abastecer sus necesidades básicas. - En los últimos 33 años, ha habido una disminución en un 30% de especies tanto terrestres como marinas y de agua dulce. - Debido a la pesca excesiva en el 2.050 desaparecerán casi todas las especies de peces y de crustáceos para consumo humano. - El ritmo de pérdidas de bosques a escala mundial es de 9 millones de hectáreas por año. Unos 200 kilómetros cuadrados cada día. - En solo treinta años (de 1.970 a 2.005) se extinguió una cuarta parte de las especies de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos que habitan el planeta. - Entre el 5% y 20% de especies de animales y plantas están en peligro de extinción. - Todos los años mueren tres millones de personas por la contaminación ambiental. - En nuestro planeta solo el 3% del agua es potable, sin embargo, el incremento de la demanda por el preciado líquido ha superado en más del doble
a la tasa del crecimiento demográfico. - 1.100 millones de personas no tienen actualmente acceso al agua potable, y 2.600 millones carecen de red de saneamiento básico, entre ellos 1.000 millones de niños. Una gran cantidad corresponde a naciones de África, Asia y América Latina. - Alrededor del 80% de todas las enfermedades y más de una tercera parte de - todas las muertes en los países en desarrollo son causados por aguas contaminadas. - Cada año dos millones de personas mueren por falta de agua potable y saneamiento adecuado, de los cuales 90% son niños. - 1,6 millones de personas podrían salvarse cada año si se mejorara el servicio de agua para consumo humano. - En el año 2.025, dos de cada tres personas estarán propensas a sufrir la carencia de agua potable. - Cada año, se gastan 7.000 millones de dólares en cosméticos y cirugías estéticas, suma necesaria para proveer de agua salubre a 2.600 millones de pobres en el mundo, lo que podría salvar 4.000 vidas diarias. - El planeta podría mermar una gran cantidad de problemas ambientales de aquí al 2.030 si destinara un poco más del 1% de la riqueza mundial a la protección de los recursos naturales.
“TERREMOTOS EN MUCHOS LUGARES” (Mateo 24,7). - Los desastres geofísicos y climáticos se incrementaron en más de un 70% en la pasada década. Las víctimas fatales llegaron a 1.200.000 de personas. - Nueve de cada diez desastres están relacionados con el clima. Durante los últimos veinte años se han documentado más del doble: de 200
- Según datos de la ONU, la población mundial pasará de 6.700 millones de habitantes actualmente a 9.100 millones en el 2050, lo que acarreará una grave escasez de alimentos y una mayor competitividad por los recursos naturales. - Se calcula que hay en nuestro planeta 1.300 millones pobres. De los mismos, el 60% son mujeres y niñas. - Reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en la pobreza, es una meta que no se alcanzará ni siquiera en el 2.030. - La globalización mundial aumenta la miseria, y hoy en día, 85 países están en peor situación económica que hace diez años. - 1.020 millones de seres humanos padecen de hambre. - Más de dos millones de personas mueren de hambre cada día, cifra superior que por la malaria, el sida y la tuberculosis juntos. - Cada año nacen 80 millones de seres humanos, de los cuales 53% están condenados a vivir en la pobreza. - De los 960 millones es el número de analfabetas adultos en el mundo, dos tercios son mujeres. Adicionalmente, el 70% de los menores que no van a la escuela son niñas. - Aunque han pasado casi dos siglos desde que fue abolida la esclavitud, en pleno siglo XXI este flagelo afecta a 27 millones de personas en todo el mundo. Las víctimas son principalmente: emigrantes indocumentados, empleadas domésticas, niñas obligadas a prostituirse, obreros del sector de la construcción y la industria. - Una de cada tres personas vivirá en un barrio marginal dentro de 30 años. 940 millones de personas ya viven en barrios precarios e insalubres. - Más de 1.000 millones de niños son víctimas de la pobreza, el sida y las guerras. De este número 640 millones carecen de una vivienda adecuada; 500 millones no tienen acceso a instalaciones sanitarias; 400 millones no disponen de agua potable; 270 millones no gozan de un servicio de salud; 180 millones son explotados sexualmente; 140 millones nunca han ido a la escuela; 90 millones sufren de desnutrición; el hambre mata a seis millones de infantes al año. Dos de cada tres fallecimientos en la temprana edad se producen por enfermedades que se podrían evitar. 1.200 niños mueren cada hora por la pobreza. - El mundo puede producir comida suficiente para alimentar a diario a 12.000 millones de personas, casi el doble de la población mundial. - A pesar de que los países ricos tiene la tecnología, los recursos financieros y la acumulación de conocimientos para superar la pobreza, están haciendo muy poco para disminuir esta desigualdad social.
“ENFERMEDADES EN DIFERENTES LUGARES” (Lucas 21,11; Apocalipsis 6,8). Continuará…
Artículo de Formación
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de Agosto 2018
5
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Parte 2
●● Material facilitado por Pastoral Familiar ●● Fuente: www.centrodebioetica.org
E
l 13 de marzo de 2013, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, es elegido como nuevo Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, cabeza de la Iglesia Católica, bajo el nombre de Papa Francisco. Desde el Centro de Bioética, Persona y Familia queremos recordar algunas de sus intervenciones en favor de la dignidad de los más vulnerables.
1. LAS NUEVAS ESCLAVITUDES 2. PROMOVER A LA MUJER 3. EL ABORTO NO ES SOLUCIÓN 4. FAMILIA, DIGNIDAD Y CULTURA DE LA VIDA 5. LA LEGÍTIMA DEFENSA El homicidio voluntario 2268 El quinto mandamiento condena como gravemente pecaminoso el homicidio directo y voluntario. El que mata y los que cooperan voluntariamente con él cometen un pecado que clama venganza al cielo (cf Gn 4, 10). El infanticidio (cf GS 51, 3), el fratricidio, el parricidio, el homicidio del cónyuge son crímenes especialmente graves a causa de los vínculos naturales que destruyen.
Preocupaciones de eugenesia o de salud pública no pueden justificar ningún homicidio, aunque fuera ordenado por las propias autoridades. 2269 El quinto mandamiento prohíbe hacer algo con intención de provocar indirectamente la muerte de una persona. La ley moral prohíbe exponer a alguien sin razón grave a un riesgo mortal, así como negar la asistencia a una persona en peligro. La aceptación por parte de la sociedad de hambres que provocan muertes sin esforzarse por remediarlas es una escandalosa injusticia y una falta grave. Los traficantes cuyas prácticas usurarias y mercantiles provocan el hambre y la muerte de sus hermanos los hombres, cometen indirectamente un homicidio. Este les es imputable (cf Am 8, 4-10). El homicidio involuntario no es moralmente imputable. Pero no se está libre de falta grave cuando, sin ra
EL ABORTO 2270 La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida (cf CDF, instr. “Donum vitae” 1, 1). Antes de haberte formado yo en el seno materno, te co-
nocía, y antes que nacieses te tenía consagrado (Jr 1, 5; Jb 10, 8-12; Sal 22, 10-11). Y mis huesos no se te ocultaban, cuando era yo hecho en lo secreto, tejido en las honduras de la tierra (Sal 139, 15). 2271 Desde el siglo primero, la Iglesia ha afirmado la malicia moral de todo aborto provocado. Esta enseñanza no ha cambiado; permanece invariable. El aborto directo, es decir, querido como un fin o como un medio, es gravemente contrario a la ley moral. No matarás el embrión mediante el aborto, no darás muerte al recién nacido. (Didajé, 2, 2; Bernabé, ep. 19, 5; Epístola a Diogneto 5, 5; Tertuliano, apol. 9). Dios, Señor de la vida, ha confiado a los hombres la excelsa misión de conservar la vida, misión que deben cumplir de modo digno del hombre. Por consiguiente, se ha de proteger la vida con el máximo cuidado desde la concepción; tanto el aborto como el infanticidio son crímenes abominables (GS 51, 3). 2272 La cooperación formal a un aborto constituye una falta grave. La Iglesia sanciona con pena canónica de excomunión este delito contra la vida humana. Quien procura el aborto, si éste se produce, incurre en excomunión latae sententiae (CIC can. 1398), es decir, de modo que incurre ipso facto en ella quien comete el delito (CIC can. 1314), en las condiciones previstas por
el Derecho (cf CIC can. 13231324). Con esto la Iglesia no pretende restringir el ámbito de la misericordia; lo que hace es manifestar la gravedad del crimen cometido, el daño irreparable causado al inocente a quien se da muerte, a sus padres y a toda la sociedad. 273 El derecho inalienable de todo individuo humano inocente a la vida constituye un elemento constitutivo de la sociedad civil y de su legislación: * Los derechos inalienables de la persona deben ser reconocidos y respetados por parte de la sociedad civil y de la autoridad política. Estos derechos del hombre no están subordinados ni a los individuos ni a los padres, y tampoco son una concesión de la sociedad o del Estado: pertenecen a la naturaleza humana y son inherentes a la persona en virtud del acto creador que la ha originado. Entre esos derechos fundamentales es preciso recordar a este propósito el derecho de todo ser humano a la vida y a la integridad física desde la concepción hasta la muerte (CDF, instr. “Donum vitae” 3). *Cuando una ley positiva priva a una categoría de seres humanos de la protección que el ordenamiento civil les debe, el Estado niega la igualdad de todos ante la ley. Cuando el Estado no pone su poder al servicio de los derechos de todo ciudadano, y particularmente de quien es más débil, se quebrantan los fundamentos mismos del Estado de derecho... El respeto y la protección que se han de garantizar, desde su misma concepción, a quien debe nacer, exige que la ley prevea sanciones penales apropiadas para toda deliberada violación de sus derechos*. (CDF, instr. “Donum vitae” 3).
2274 Puesto que debe ser tratado como una persona desde la concepción, el embrión deberá ser defendido en su integridad, cuidado y atendido médicamente en la medida de lo posible, como todo otro ser humano. El diagnóstico prenatal es moralmente lícito, *si respeta la vida e integridad del embrión y del feto humano, y si se orienta hacia su protección o hacia su curación... Pero se opondrá gravemente a la ley moral cuando contempla la posibilidad, en dependencia de sus resultados, de provocar un aborto: un diagnóstico que atestigua la existencia de una malformación o de una enfermedad hereditaria no debe equivaler a una sentencia de muerte* (CDF, instr. “Donum vitae” 1, 2). 2275 Se deben considerar *lícitas las intervenciones sobre el embrión humano, siempre que respeten la vida y la integridad del embrión, que no lo expongan a riesgos desproporcionados, que tengan como fin su curación, la mejora de sus condiciones de salud o su supervivencia individual* (CDF, instr. “Donum vitae” 1, 3). *Es inmoral producir embriones humanos destinados a ser explotados como «material biológico» disponible* (CDF, instr. “Donum vitae” 1, 5). *Algunos intentos de intervenir en el patrimonio cromosómico y genético no son terapéuticos, sino que miran a la producción de seres humanos seleccionados en cuanto al sexo u otras cualidades prefijadas. Estas manipulaciones son contrarias a la dignidad personal del ser humano, a su integridad y a su identidad* (CDF, instr. “Donum vitae” 1, 6).
6
Evento Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de Agosto 2018
INICIO DE UN NUEVO CICLO FORMATIVO EN NUESTRO SEMINARIO MAYOR
FIESTA PATRONAL Y SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA
Por: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS
E
l pasado 15 de agosto nuestra Iglesia celebró a la Santísima Virgen María, para ser exactos la Asunción de María al Cielo al encuentro con su amado Hijo, abriendo para cada uno de nosotros las puertas de la esperanza de que en el día final seremos participes de esa promesa, de todos los beneficios de los cuales Ella ya participa al estar ante la presencia del Creador de todas las cosas, de su paz, de su amor y de todas las bienaventuranzas de las cuales Ella al lado del Padre y del Hijo gozan y comparten, siendo esta una invitación para cada hijo de Dios a alcanzar estas Gracias.
Por ello, la comunidad de la parroquia La Asunción de María, ubicada en la col. Díaz Ordaz de la ciudad de Cosoleacaque se vistió de manteles largos para honrar a su santa patrona, la santísima Virgen, bajo el dogma de la Asunción, mediante una celebración eucarística de acción de gracias presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora y concelebrada por los presbíteros Candelario Ovando Hernández, párroco, José del Carmen Domínguez Domínguez, Benjamín Toledo Martínez, Segisfredo Cetina Lara, Silvestre Mezo Ixtepan, y Mario Miguel González González, Vicario parroquial. Durante la homilía el Sr. Obispo expresó que la solem-
nidad de la Asunción de María nos invita a seguir el ejemplo de la Virgen de una vida plena y llena de actos de amor y sacrificio, esta misma se debe poner en practicar día con día en nuestras familias, en nuestros grupos y comunidades, con todos los hermanos bautizados. Así mismo, Monseñor Rutilo dio gracias a Dios por permitirnos celebrar un año más esta festividad con gozo y alegría a pesar de los tiempos tan difíciles que vive nuestra sociedad, tiempo oportuno en que nuestra amada iglesia nos invita a la oración, a perseverar y al trabajo de evangelización apoyados como siempre en el III Plan Diocesano de Pastoral para continuar con firmeza sobre todo en el Plan de Salvación. Finalmente, exhortó a seguir los pasos de María, que murió y resucitó para ser asunta al Cielo. Cabe destacar la participación de un gran número de fieles que con todo el ánimo vivieron esta hermosa solemnidad, y disfrutaron del compartir del pan y la sal y la muestra cultural.
Por: Miguel Fernández Ruíz / CODIPACS
E
l pasado 13 de agosto nuestro Seminario Mayor “María Inmaculada” se vistió de fiesta con la celebración Eucarística presidida por el Excmo. Sr. Obispo Rutilo Muñoz Zamora, con el fin de dar inicio a un nuevo ciclo de actividades formativas. En esta celebración además de los seminaristas estuvieron presente los sacerdotes que integran el Equipo Formador, otros sacerdotes y diáconos quienes junto con los profesores laicos profesaron ante el Obispo la fe y el compromiso de enseñar de acuerdo a los lineamientos de las Normas Básicas de la Formación Sacerdotal. En esta misa, el Obispo hizo públicas las nuevas encomiendas en el Equipo Formador, el Pbro. José del Carmen Domínguez, asumirá la coordinación de la Etapa Discipular (Filosofía) y el Pbro. Silvestre Ixtepan la coordinación de la etapa Configuradora (Teología), el Diác. Daniel Enrique la coordinación de la espiritualidad en el Seminario Menor. Así mismo, el Pbro. Enrique López García, Rector del Seminario Diocesano, presentó a los Seminaristas Macario To-
rres Alejandro y Carlos Guadalupe Crispín, quienes han concluido su estancia en este seminario e inician una nueva etapa en su formación con la experiencia de la Inserción Pastoral; el seminarista Macario fue enviado como auxiliar en la formación del Seminario Menor y Carlos Guadalupe a la parroquia San Isidro Labrador de Zaragoza, Ver. Al término de la Santa Misa Monseñor Rutilo invitó a los sacerdotes a seguir en ese ámbito de fe, compartiendo sus conocimientos y experiencias de fe con los jóvenes seminaristas que hoy inician un nuevo ciclo formativo en el Seminario. Agradeció también a los profesores su interés y preocupación en favor de la formación sacerdotal. El Sr. Obispo junto con el P. Benjamín Toledo hicieron entrega del premio a la persona agraciada en el sorteo entre amigos del Seminario, realizado el pasado mes de julio, agradeciendo a todos aquellos que colaboran con su oración, tiempo y recursos en favor de la formación de nuestros futuros sacerdotes. ¡Señor, danos sacerdotes! ¡Señor, danos muchos sacerdotes! ¡Señor, danos muchos santos sacerdotes!
Evento Provincial / Diocesano
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de Agosto 2018
7
RETIRO PROVINCIAL DE INTERCESORES:
“BUSCANDO INTERCESORES” Por: Sergio Cirilo García Reynosa / CODIPACS
I
nterceder es confiar, confiar es creer y cuando se cree se ve la gloria de Dios. Analizando esta frase, me permito compartir que la vida de un intercesor puede tener muchas complicaciones pero su confianza siempre está en aquel que lo ha fortalecido para servir. Es así como los intercesores de la RCCES de nuestra Provincia se congregaron en el Centro de Convenciones de Minatitlán, Veracruz para formarse y vivir su ministerio con más fe. El Padre José (Pepe) Garza Madero de la Arquidiócesis de Monterrey fue quien comenzó los temas después de haber rezado el Santo Rosario y encomendado a Dios a los corazones en la Asamblea de oración. La primera enseñanza que el Padre dio a los hermanos fue su testimonio de vida acerca de problemas de salud que lo llevaron a estar al borde de la muerte, destacando que en esas circunstancias se ejerce la CONFIANZA a nuestro Señor, pues en sus palabras les dijo a los hermanos, “la desconfianza ata las manos de Dios” y recordar que en situaciones difíciles “nuestro mérito es su misericordia” recordando que se debe orar con fervor como lo hace el salmista en el Salmo 130. Posteriormente, la Hna. Irma Romo de la Arquidiócesis de Hermosillo a través de la Palabra de Dios en Jn 10,10 que los Cristianos deben ser mensajeros bajo el signo de la ESPERANZA ya que en estos
tiempos se difunden muchas noticias falsas (en el ámbito político, social y de la Iglesia) y en ese aspecto se debe ser cuidadoso, pues para opinar hay que ser objetivo, tener la INFORMACIÓN y FORMACIÓN para no ser portadores de desgracias. El tercer tema fue compartido por el Padre Miguel Ángel Ramos para hablar acerca de la oración en los momentos de fragilidad, recordando que a la primera persona que se le debe gritar con FE es a Jesús, para ello la adoración al Santísimo ayudó a los hermanos a vivir de nuevo un encuentro en intimidad con nuestro Señor Jesús Sacramentado. El primer día terminó con la celebración de la misa presidida por el Padre Donaldo Antonio Blanco y concelebrada por el Padre Pepe Garza Madero. El segundo día de actividades comenzó con mucha alegría en medio de danzas y canticos para recibir la primera enseñanza de parte de la Hna. Irma Romo, quien le recordó a los hermanos a vivir la vida en la cultura de la vida, compartiendo el mensaje de amor a los que no conocen a Dios pues la misión de la RCCES es proclamar el Señorío de Jesús, dejen de responder con odio y anuncien el KERYGMA. El Padre Jose concluyó los temas invitando a ser PROFETAS en estos tiempos difíciles, a saber esperar la respuesta de Dios y como buen intercesor recordar que el amor de Dios no falla. La Adoración fue un momento de oración para pedir sanación y liberación. Más tarde, los hermanos
recordaron las enseñanzas de Monseñor Carlos Talavera y se vivió un momento de amor fraterno al presentar a los hermanos pioneros de la RCCES en la Diócesis y que las nuevas generaciones oraran por ellos y ellos oraran por las nuevas generaciones. Para terminar las actividades de este fin de semana, la Eucaristía fue celebrada por Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos, quien pidió a los intercesores encontrarse con Dios en la oración, la caridad pero sobre todo en la Eucaristía pues en la vida del intercesor es el pilar fundamental para alimentar el alma y así poder tener la fuerza para crecer en la fe y madurar con entusiasmo para seguir colaborando en su obra. Recordemos que Dios sabe cómo sanarnos, pero debemos saber esperar, abandonarnos en sus brazos, descansar en su regazo para sentir el latido de su corazón y recordar que su amor todo lo transforma.
2DO. CURSO TALLER “EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN” Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez/CODIPACS. Aportación: Josy Muñoz / CODIPACS El sábado pasado se llevó a cabo en las instalaciones de la Curia Diocesana, un cursotaller sobre los Cuidados de la Casa Común, que se deben llevar a cabo con la finalidad de conservar el Planeta Tierra, organizado por el cometido 3 ”Defensa de la Vida” de la Pastoral Familiar de la Diócesis de Coatzacoalcos. También se abordaron subtemas como: “La Creación Cuidado del Hombre” donde se explicó que el hombre es administrador, no dueño, de la creación, pues el dominio del hombre sobre la naturaleza no es un dominio absoluto, sino participativo y virtuoso. En
base a la buena administración exige al hombre, en cuanto Imagen de Dios, relacionarse con la tierra con la misma actitud del Creador, que no solo es Omnipotente, sino también Providencia Amorosa. Al finalizar el tema llegó el momento de la Adoración al Santísimo Sacramento en la que de igual manera hubo participación y oración por parte de los asistentes. Posteriormente, se compartieron algunas pautas sobre la importancia de la cultura del reciclaje, donde los participantes realizaron jabón a partir de aceite de recicle, así como presenciaron una breve muestra de manualidades con materiales de deseche, todo con el fin de cuidar y preservar nuestra casa común.
8
Orientación Familiar
¿NECESITO IR AL PSICÓLOGO? (PARTE 2)
●● PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ ●● MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ●● TANATÓLOGA ●● ATENCIÓN PREVIA CITA ●● TEL. (044)921-13-6-98-92 ●● FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva).
E
l psicólogo es un acompañante especializado en el conocimiento del carácter, el temperamento y el comportamiento humano, una de sus principales habilidades es la empatía, esto es ponerse en el lugar del otro, sentir con el otro, y su función principal es favorecer en el consultante la visualización de opciones que tiene para resolver sus problemas, identificar el cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué de sus conductas y dar solución a sus conflictos. Otra capacidad del psicólogo es hacer que quien busca su ayuda haga permeable para sí mismo sus propias
habilidades, capacidades, recursos personales que le lleven a la superación, confrontación o afrontamiento de sus problemáticas para lograr asimilarlas. Muchas personas se cuestionan sobre cuándo es el momento ideal para buscar la ayuda psicológica, he aquí algunas circunstancias bajo las cuales es primordial ayuda especializada:
1. Cuando necesito ser escuchado o hablar con alguien. 2. Cuando necesito hablar abiertamente de lo que siento y pienso sin temores. 3. Cuando necesito tener un tiempo para mí y reflexionar sobre mí mismo o lo que vivo. 4. Cuando requiero ver más allá de lo que me es posible. 5. Cuando siento no tener control sobre mis emociones.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de Agosto 2018
6. Cuando empiezo a enfermarme por lo que siento o pienso. 7. Cuando tengo problemas para dormir y descansar. Cuando comienzo a somatizar. 8. Cuando tengo conductas, comportamientos o actitudes que no puedo controlar. Se quiere y se tiene la firme convicción de hacer las cosas diferentes, de actuar de forma diferente, de evitar ciertas conductas y comportamientos, más al momento de tener que manifestarlo se termina haciendo aquello que no se deseaba. Dichas acciones varían de acuerdo a cada individuo, la edad del mismo, sus situaciones de vida y más. Ejemplos de ello pueden ser: el gritarle a los padres, el desobedecer a los mismos, la carencia del diálogo en pareja, la violencia intrafamiliar, la violencia en el noviazgo, los celos, la desconfianza, los miedos, creer que todos confabulan contra sí, entre otros. 9. Cuando siento que lo que estoy viviendo me sobrepasa o ya no sé qué hacer. Generalmente las personas tratan de dar la mejor respuesta a los conflictos que viven para resolverlos, muchas veces las alternativas tomadas no resultan como se esperaban y se piensa una y otra vez en las mismas opciones o parecidas. Cuando se agotan los recursos visualizados por el individuo este opta por buscar consejos en quienes considera con mayor sabiduría o en quienes confía, la situación que complica aún más el apuro en esta situación, es que lo que a uno le funciona a otro no, lo que puede ser la mejor opción en la vida de una persona puede ser la peor para otra. Y tras vivir estos sin sabores y agotar recursos el ente decide acudir a terapia, buscar ayuda profesional. 10. Cuando necesito tomar una decisión y me percato de que no puedo pensar con claridad. Sucede que cuando se está involucrado emocionalmente con las personas en cuestión o cuando se ha tenido una experiencia de vida previa, la mente tiene a responder con la memoria de lo antes vivido, esto puede en muchas ocasiones facilitar las decisiones actuales y en muchas otras complicarlas más aturdiendo al sujeto y evitando que piense con claridad. Los sentimientos no se quedan atrás, las sensaciones vividas y el recuerdo de las mismas también pueden asaltar la razón de la persona y conflictuar su toma de decisiones, su capacidad para elegir la mejor opción. Situaciones como estas se pueden encontrar en quienes viven eventos estresantes, traumáticos, quienes guardan rencor, miedo, angustia… 11. Cuando estoy siendo muy negativo o pesimista conmigo mismo o
con otros. Las personas que nos rodean en pocas ocasiones han aprendido a expresar sanamente sus emociones, pensamientos y sentimientos, por lo cual, los más chicos aprenden con dificultad a hacerlo. Ello implica el tener alternativas para manejar las emociones del miedo, temor, enojo, dolor, ira, tristeza, el saber perder, la frustración. Con frecuencia se necesita apoyo para asimilar lo desagradable y aprender de ello, tomar lo que la vida nos trata de enseñar y continuar adelante sólo con lo positivo de lo aprendido con dicha experiencia, por lo que buscar ayuda especializada en estas circunstancias puede ser una de las mejores decisiones. 12. Cuando siento o pienso que no vale la pena vivir, o me siento cansada de vivir. Retomando el punto anterior, cuando un sentimiento se halla desbordado en la persona de tal forma que ésta sólo recurre a este para interpretar lo vivido, se puede llegar a encontrar un vacío o cansancio en reincidir y la depresión es la mejor aliada de dicha sensación. Por lo cual, será y deberá ser la mejor opción buscar ayuda especializada, igualmente cuando no encuentro un motivo para vivir o no le encuentro sentido a mi existencia. La gente tiene a acudir al especialista cuando tiene ya un problema grave qué resolver, es sumamente vital que todo ser humano se reconozca como un falible, que puede tener fallos, y sociable por naturaleza, es decir, que necesita de otros. Por lo que es primordial tener presente que una persona sola no puede sola con todo, sí es necesario y vital que busque ser independiente y responsable de su propia vida, más esa misma responsabilidad de sí mismo le guiará a determinar cuándo necesita de otros para asumir dicha responsabilidad. Los demás serán un recurso, es decir, un apoyo, de ninguna manera un recurso resuelve la situación, lo hace quien hace uso del recurso. De igual manera el que pide ayuda dará solución a su conflicto con el apoyo del otro y nunca quien le ayuda resolverá, pues al hacerlo se le quita responsabilidad, aprendizaje, experiencia y se duda de la capacidad de quien necesita asistencia más no que se viva por él o ella. Acudir al psicólogo es tan importante como ir al chequeo médico por lo menos dos veces al año (cada seis meses) con la finalidad de prevenir enfermedades. De forma preventiva para garantizar la calidad de vida del individuo y no cuando la enfermedad se encuentra avanzada y ha mermado la calidad de vida de la persona. Recuerde y tenga presente que el psicólogo no sólo le puede ofrecer un tratamiento de terapia piscoterapeútica sino también una orientación profesional que no es sinónimo de consejería, ello dependerá de la situación biospsicoafectiva del consultante. Buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento.
Catequésis Familiar
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de Agosto 2018
9
VALOR DE LA FAMILIA 2 La misión de la familia, ante un mundo en permanente cambio, es proporcionar a los hijos sentimientos de arraigo y seguridad, elevar su autoestima y sentimiento de competencia, ofrecerles ejemplos y modelos válidos, dignos de imitar.
Por: P. Jorge Loring El mayor tesoro de una nación son los niños. El futuro depende más de los niños que de las carreteras. Los niños necesitan un hogar. La guardería no puede suplir el hogar. Los psiquiatras hablan de los traumas psíquicos de los niños que no han conocido el cariño y el calor de un hogar 38. La crisis de la familia se debe en gran parte a su descristianización.
Con Cristo LA FAMILIA IRÍA MEJOR. Pero se ha quitado el crucifijo de la cabecera de la cama para poner en su lugar un paisaje, se ha sustituido el rezo del rosario en familia por la televisión, se han cambiado los libros religiosos por las revistas «del corazón» o «de actualidad», se ha arrinconado la moral católica para vivir el hedonismo que difunde la televisión, etc., etc. Por eso la familia cruje. Sin Cristo se tambalea. «El profesor genetista fran-
cés, Jerónimo Lejeune, narra cómo en una reunión de periodistas de París una mujer dijo: “Queremos destruir la civilización judeo-cristiana, y para ello tenemos que destruir la familia”» 39 . «La familia es la fragua de la educación. (...) La historia de un pueblo se forja en la familia. Y en ella se forja también el santoral. (...) »La felicidad de este mundo, si alguna existe, se ha refugiado, como paloma en su nido, en la familia. (...) »Una sociedad donde está en crisis la familia es una sociedad próxima a derrumbarse»40. La base de la formación de la persona humana está en la trasmisión de valores. Y esto se realiza principalmente en la familia. Valores como la verdad, la justicia, la generosidad, la sinceridad, la servicialidad. etc. Saber descubrir el valor de cada cosa: lo bueno de lo malo; lo conveniente de lo peligroso, etc. Hoy, por ejemplo, en España, la familia está en crisis. Tenemos el índice de natalidad más bajo del mundo 41. La población española en-
vejece. «Según estimaciones del Departamento Económico y Social de la ONU, España tendrá en el año 2050 la población más anciana del mundo 42. Los mismos datos revelan que por cada 3,6 personas de sesenta años sólo habrá una con menos de quince. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el 2020 siete millones y medio de personas tendrán más de 65 años» 43. Uno de cada tres matrimonios se rompe. La equiparación del matrimonio a las «parejas de hecho», permitiendo a los homosexuales adoptar niños, es un insulto a los matrimonios legítimos y a la familia normal. Y una injuria para esos niños que resultarán tarados psíquicamente cuando se den cuenta que sus padres son anormales, pues todos sus amigos tienen padre y madre. Equiparar las «parejas de hecho» al matrimonio es una aberración. El Papa Juan Pablo II le dijo a doscientos políticos europeos reunidos en Roma que es muy grave que la ley iguale los derechos de las personas
que actúan según la ley natural formando un matrimonio a las personas que actúan por caprichos arbitrarios 44. El Consejo Pontificio para la Familia publicó un documento en el que se dice que «las uniones de hecho son una injusticia para el matrimonio, porque la justicia exige tratar lo igual como igual, y lo diferente como diferente. Si la familia matrimonial y las uniones de hecho no son semejantes ni equivalentes en sus deberes, funciones y servicios a la sociedad, no pueden ser semejantes y equivalentes en el estatuto jurídico (nº10). Las uniones de hecho no asumen para con la sociedad las obligaciones esenciales propias del matrimonio. La equiparación privilegia a las uniones de hecho respecto a los matrimonios. El matrimonio no puede ser reducido a una condición semejante a la de una relación homosexual (nº23). El matrimonio es una unión estable entre un hombre y una mujer con el compromiso de formar una familia con determinados derechos y deberes, que hacen a cada una de las dos personas coposeedora de la otra. En las «parejas de hecho» se niega cualquier compromiso. Se rechazan los deberes y derechos mutuos. Se excluye todo vínculo para el futuro. Es decir, se trata de algo muy distinto del matrimonio. Por eso «tan injusto es tratar desigualmente lo idéntico, como imponer la igualdad a lo distinto» 45. Los matrimonios hacen un servicio a la sociedad dándole ciudadanos para que no se extingan, lo cual no pueden hacer las parejas de homosexuales. No pueden tener los mismos derechos.
El futuro de la humanidad pasa por la familia. En una ocasión llegó a mis manos este cuento: Un pintor quería pintar su obra maestra, pero no encontraba inspiración. Se le ocurrió preguntar a los demás lo que consideraban más importante. Preguntó a un sacerdote. Éste le contestó: LA FE. Preguntó a una novia que venía de la boda. Ésta le contestó: EL AMOR. Preguntó a un soldado que venía de la guerra. Éste le contestó: LA PAZ. Al volver a su casa vio en su madre LA FE, en su mujer EL AMOR y en sus hijos LA PAZ. Ya tenía la inspiración. Pintó SU FAMILIA. «Una de las grandes alegrías de la vida es tener una familia unida», dice el Catedrático de Psiquiatría, Dr. Enrique Rojas 46 . 38.Dr. C. GÓMEZ LAVÍN: Salvemos la familia. Diario YA, 20-IX-87, pg. 20. 39. ZENIT: Boletín informativo del Vaticano en INTERNET, ZS00100603. 40. JESÚS MARÍA GRANERO, S.I.: Credo, 1º, XIV. Ed. ESCELICER. Cádiz. 41. Diario ABC de Madrid, 17IV-97, pg.8 42. Diario ABC de Madrid, 24IV-99, pg.41 43. ZENIT: Boletín informativo del Vaticano en INTERNET del 1-V-99 News Agency. 44. ZENIT: Boletín informativo del Vaticano en INTERNET del 23-X-98 (ZS98102304) 45. JUAN IGNACIO BAÑARES: Revista ALFA Y OMEGA, 161 (15-IV.99) 19. 46. ENRIQUE ROJAS: El amor inteligente, VIII. Ed. Temas de hoy. Madrid. 1997.
10
Vidas de Santidad
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de Agosto 2018
BEATA CATALINA KASPER Y EL PROCESO DE CANONIZACIÓN A cerca de Catalina
C
atalina Kasper nació el 26 de mayo de 1820 en Dernbach, Alemania, es la octava hija de padres campesinos. Por las condiciones del lugar en que ella creció, tuvo empatía por la difícil situación de los más pobres, especialmente los pobres de pueblos aledaños. A través de estas experiencias, ella se sintió inspirada por Dios para ayudarlos. Esto despertó en ella la decisión de dedicarse por completo al servicio de los más necesitados. Se unieron a ella, jóvenes de ideas afines, y entre 1845 y 1848 fundó la “asociación religiosa” que cuidaba a los enfermos y a los niños. Se reunían regularmente para orar y compartir la fe en las experiencias de servicio. El deseo de vivir juntas como comunidad dio como resultado la construcción de la primera casita. El obispo Peter Josef Blum acompañó a la joven comunidad. El 15 de agosto de 1851, Catalina y cuatro compañeras recibieron el hábito religioso en la iglesia parroquial de Wirges, e hicieron sus primeros votos, Catalina, que debía dirigir la comunidad, se le dio el nombre de “María”. Este fue el nacimiento de la Congregación de las Siervas Pobres de Jesucristo. Catalina Kasper estaba preocupada por ayudar a las personas. Por lo tanto, ella no estaba satisfecha con satisfacer solo sus necesidades humanas. Reconoció las necesidades espirituales y sociales de las personas de su tiempo e intentó dar una respuesta.
CATALINA KASPER MURIÓ EL 2 DE FEBRERO DE 1898. Fue beatificada en Roma el 16 de abril de 1978 por el Papa Pablo VI. Su fiesta se celebra el 1 de febrero.
LA CONGREGACIÓN Desde 1851, la Congregación de las Siervas Pobres de Jesucristo creció rápidamente y expandió sus ministerios y actividades a otros países y regiones. El 1 de junio de 1870, el Vaticano “Endosó y confirmó” a la congregación, y Catalina se convirtió en la Superiora general de las Siervas Pobres de Jesucristo. El 21 de mayo de 1890, la congregación recibió la aprobación final de sus Constituciones por el Papa León XIII. Tras la muerte de Catalina, 1.725 Hermanas pertenecían a la congregación. Ellos atendieron en Alemania, los Países Bajos, los Estados Unidos, Inglaterra y la República Checa, anteriormente conocida como Bohemia. Actualmente hay 550 hermanas profesas en todo el mundo en Alemania, los Países Bajos, los Estados Unidos, Inglaterra, India, México, Brasil, Kenia y Nigeria. Actualmente hay hermanas en formación en India, Nigeria, Kenia, Brasil y México. El trabajo que las Hermanas hacen incluye; pastoral de salud, educación, cuidado a personas de la tercera edad, niños, personas de capacidades diferentes, trata de mujeres y refugiados. En última instancia, también donde existe la necesidad
de acuerdo al carisma de las Siervas Pobres de Jesucristo, con énfasis en mujeres, adolescentes y niños. El número de Hermanas en la congregación ha disminuido en las últimas décadas, el espíritu que inspiró a Catalina Kasper continúa inspirando y guiando a las Hermanas. Hoy en día las hermanas siguen los pasos de Catalina, cuidando a los enfermos, los necesitados y los niños. Las jóvenes que se unen hoy en día a la congregación continúan haciendo lo que una joven comenzó en el pequeño pueblo de Dernbach, Alemania, hace mucho tiempo.
LA CANONIZACIÓN (PROCESO PARA LLEGAR A SER DECLARADA SANTA) ¿Cuándo tuvo lugar la beatificación? La beatificación tuvo lugar el 16 de abril de 1978 en Roma, por el Papa Pablo VI. Estamos celebrando el 40 aniversario de la beatificación y los 120 aniversario de la muerte de Catalina en 2018. ¿Quién hizo la solicitud de canonización? Nosotras SPJc, hace mucho que deseamos que Catalina sea incluida en la lista de los santos. Cuando el
obispo de Limburg, monseñor FranzPeter Tebartz-van Elst se reunió con las hermanas, apoyó la causa de la comunidad y allanó el camino para el proceso de canonización acercándose al Papa emérito Benedicto XVI en una audiencia privada en febrero de 2012. La diócesis continuó este proceso en los años siguientes, y el actual obispo Georg Bätzing sigue apoyando la canonización de la Beata Catalina Kasper. ¿Quién decide sobre la canonización? El proceso tiene que pasar por un total de tres comités en el Vaticano. En el primer paso, un milagro debe ser reconocido por profesionales médicos, quienes luego pasan la causa a los profesionales teólogos. Si estos dos cuerpos dan un voto positivo, luego se envía a los cardenales y arzobispos. Si también reconocen el milagro, se le reenvía al Santo Padre para su aprobación. En consecuencia, el día 6 de marzo del 2018, el Papa Francisco reconoció el milagro de la curación del Hno. Leo (de la India) causada por la intercesión de la Beata María Catalina, allanando así el camino para la santificación. ¿Cuándo y dónde se llevará a cabo
la canonización? La canonización se llevará a cabo por el Papa Francisco en Roma, el día 14 de octubre de 2018. En la canonización ella será nombrada como Santa Katharina Kasper, fundadora de las Siervas Pobres de Jesucristo ¿Cuál fue la reacción dentro de la congregación a las noticias sobre la canonización? En Dernbach y en todo el mundo donde están las Siervas Pobres de Jesucristo, las hermanas están muy felices y celebrando. Han recibido muchas felicitaciones de los diversos países en los que sirven.
ALGUNOS HAN CELEBRADO EN LOS SERVICIOS DE LA IGLESIA, Y BAILADO SEGÚN SU CULTURA. En Dernbach, la noticia se celebró en espíritu de oración. En Donaldson, sonaron las campanas, hermanas, residentes y compañeros de trabajo se reunieron en la capilla para cantar y compartir sus pensamientos. En México, cada una de las casas, dio gracias a Dios con una oración y cantos, por el maravilloso regalo que concede a su iglesia, aunque aún estábamos en ese gozo, viviendo esa gracia que Dios da a la congregación. ¿Qué preparaciones se están haciendo? Estamos organizando la misa de acción de gracias a Dios por la canonización, y esta se llevará a cabo día sábado 3 de Noviembre de 2018, en la Catedral de San José en Coatzacoalcos, Ver. Presidirá la eucaristía su excelencia Mons. Rutilo Muñoz Zamora, actual Obispo de la Diócesis.
Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de Agosto 2018
Secciรณn Infantil
11