27ene2019

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA 22 Mayo 2016/ Año Nº Año1786 Nº 1646 DomingoDomingo 20 de Enero del 2019

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

Donativo: $6.00

Donativo: $ 5.00

PÁGINA 2

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO LA IMPORTANCIA DE LA ORACIÓN

PÁGINA 3

LOS JÓVENES Y LA FAMILIA

PÁGINA 4

LOS TRES ARCANGELES

5° ANIVERSARIO DE LA CAPILLA DE ADORACIÓN PERPETUA DE CATEDRAL SAN JOSÉ EL PBRO. BENITO HIZO SU REFLEXIÓN DE LA PALABRA: “Y SUCEDIÓ QUE, ESTANDO EN UNA CIUDAD, SE PRESENTÓ UN HOMBRE CUBIERTO DE LEPRA QUE, AL VER A JESÚS, SE ECHÓ ROSTRO EN TIERRA, Y LE ROGÓ DICIENDO: «SEÑOR, SI QUIERES, PUEDES LIMPIARME». EL EXTENDIÓ LA MANO, LE TOCÓ, Y DIJO: «QUIERO, QUEDA LIMPIO». (LUCAS 5, 12-16) ES POR ESTO QUE INVITÓ NO SOLO A LOS ADORADORES SINO A TODA LA IGLESIA A PONER SU ROSTRO EN TIERRA Y DEJAR DELANTE DE JESÚS SACRAMENTADO NUESTRA LEPRA (RENCOR, SOBERBIA, AVARICIA…) QUE SU RESPUESTA SIEMPRE SERÁ «QUIERO, QUEDA LIMPIO».

PÁGINA 5

¿CREEMOS O TENEMOS FE?

PÁGINA 7 PÁGINA 8

LA EPIFANÍA: REGALO ESPECIAL PARA LA FORMACIÓN SACERDOTAL

ABUELO SIGUE CREYENDO EN TI

PÁGINA 9

EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA EN EL PLAN DE DIOS PÁGINA 10

LOS PATRONOS DE LA JMJ PANAMÁ 2019

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL

C

omo bien sabemos, la dimensión humana es un pilar importantísimo que ha de permitir al candidato manifestar a Cristo hecho Hombre para la salvación de todos y la cual se va construyendo de muchas maneras, por ejemplo mediante la convivencia y el compartir. Por esta razón, el pasado 6 de enero del presente año, día en que regresamos de vacaciones, partimos la rosca de reyes.

PÁGINA 6


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Enero 2019

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

LA IMPORTANCIA DE LA ORACIÓN REDACCIÓN: AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l Papa Francisco continuó, en la Audiencia General, con la serie de catequesis centradas en el Padre Nuestro. Durante su enseñanza, el Santo Padre explicó la importancia de insistir en la oración a Dios “porque ninguna oración queda sin ser escuchada”. Reconoció que, a veces, parece que “muchas de nuestras oraciones no obtienen ningún resultado. ¿Cuántas veces hemos pedido y no hemos obtenido, llamado y encontrado una puerta cerrada?”. Sin embargo, “podemos estar seguros de que Dios responderá. La única incerteza se debe a los tiempos, pero no tenemos dudas de que Él responderá. Tal vez sea necesario insistir durante toda la vida, pero Él responderá. Nos lo ha prometido”. A continuación, el texto completo de la catequesis del Papa Francisco: QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS, La catequesis de hoy hace referencia al Evangelio de Lucas. De hecho, es sobre todo este Evangelio, desde los relatos de la infancia, el que describe la figura de Cristo en un ambiente lleno de oración. Contiene los tres himnos que jalonan cada día la oración de la Iglesia: el Benedictus, el Magnificat y el Nunc Dimittis. Y en esta catequesis sobre el Padre nuestro, seguimos adelante, vemos a Jesús como orante. Jesús reza. En el relato de Lucas, por ejemplo, el episodio de la transfiguración surge de un momento de oración. Dice así: “Mientras oraba, el aspecto de su rostro se mudó y sus vestidos eran de una blancura fulgurante “ (9,29). Pero cada paso de la vida de Jesús está

inspirado por el soplo del Espíritu que lo guía en todas sus acciones. Jesús reza en el bautismo en el Jordán, dialoga con el Padre antes de tomar las decisiones más importantes, a menudo se retira en soledad para rezar, intercede por Pedro, que de allí a poco renegará de él. Dice así: «¡Simón, Simón!, Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo, pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca” (Lc 22, 31-32). Esto consuela: saber que Jesús reza por nosotros, reza por mí, por cada uno de nosotros para que nuestra fe no desfallezca. Y es verdad: “Pero, padre ¿lo hace todavía?” Lo hace todavía ante el Padre. Jesús reza por mí. Cada uno de nosotros puede decirlo. Y también podemos decir a Jesús: “Tú estás rezando por mí, sigue rezando que lo necesito”. Así: valientes. Incluso la muerte del Mesías está inmersa en una atmósfera de oración, tanto que las horas de la pasión aparecen marcadas por una calma sorprendente: Jesús consuela a las mujeres, reza por los que le crucifican, promete el paraíso al buen ladrón, y expira diciendo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu “(Lc 23, 45). La oración de Jesús parece amortiguar las emociones más violentas, los deseos de venganza y revancha, reconcilia al hombre con su enemiga acérrima, reconcilia al hombre con esa enemiga que es la muerte. Y siempre en el Evangelio de Lucas encontramos la petición,

expresada por uno de los discípulos, de que el mismo Jesús les enseñe a orar. Y dice así “Señor, enséñanos a orar” (11, 1). Veían que él rezaba. “Enséñanos –también podemos decir nosotros al Señor- Señor, tú estás rezando por mí, lo sé, pero enséñame a rezar, para que también yo pueda rezar”. De esta petición – “Señor, enséñanos a rezar”- surge una enseñanza muy extensa, a través de la cual Jesús explica a los suyos con qué palabras y con qué sentimientos deben dirigirse a Dios. La primera parte de esta enseñanza es precisamente el Padre nuestro. Rezad así: “Padre, que estás en los cielos”. “Padre”: esa palabra tan hermosa de pronunciar. Podemos pasar todo el tiempo de la oración solamente con esa palabra: “Padre”. Y sentir que tenemos un padre: no un padrón o un padrastro. No: un padre. El cristiano se dirige a Dios llamándolo en primer lugar “Padre”. En esta enseñanza que Jesús da a sus discípulos, es interesante detenerse en algunas instrucciones que coronan el texto de la oración. Para darnos confianza, Jesús explica algunas cosas que hacen hincapié en la actitud del creyente que reza. Por ejemplo, la parábola del amigo importuno, que va a molestar a toda una familia que duerme porque, de repente, ha llegado una persona de viaje y no tiene pan para ofrecerle: ¿Qué dice Jesús a éste que llama a la puerta y despierta a su amigo? «Os aseguro, explica Jesús, que, si no se levanta a dárselos por ser su

amigo, al menos se levantará por su importunidad y le dará cuanto necesite” (Lc 11, 9). Así, quiere enseñarnos a rezar y a insistir en la oración. E inmediatamente después pone el ejemplo de un padre que tiene un hijo hambriento. Todos vosotros, padres y abuelos, que estáis aquí, cuando el hijo o el nieto os piden algo, tiene hambre, y pide, luego llora, grita, tiene hambre “¿Qué padre hay entre vosotros que, si un hijo le pide un pez, en lugar de un pez le dará una culebra?” (V. 11). Y todos vosotros tenéis la experiencia de que cuando el hijo pide, le dais de comer lo que pide, por su bien. Con estas palabras, Jesús nos hace entender que Dios siempre responde, que ninguna oración quedará sin ser escuchada. ¿Por qué? Porque Él es Padre y que no se olvida de sus hijos que sufren. Ciertamente, estas afirmaciones nos ponen en crisis, porque muchas de nuestras oraciones parecen no obtener ningún resultado. ¿Cuántas veces hemos pedimos y no hemos obtenido –todos tenemos esa experiencia- ¿Cuántas veces hemos llamado y encontrado una puerta cerrada? Jesús nos insta, en esos momentos, a insistir y no darnos por vencidos. La oración siempre transforma la realidad, siempre. Si las cosas que nos rodean no cambian, al menos cambiamos nosotros, cambia nuestro corazón. Jesús prometió el don del Espíritu Santo a cada hombre y a cada mujer que rece. Podemos estar seguros de que Dios responderá. La única incertidumbre se debe a los tiempos, pero no dudemos de que Él responda. Tal vez tengamos que insistir por toda la vida, pero Él responderá. Nos lo ha prometido: No es un padre que da una culebra en lugar de un pez. No hay nada más seguro: el deseo de felicidad que todos llevamos en nuestros corazones un día se cumplirá. Jesús dice: “ Dios ¿no hará justicia a sus elegidos, que están clamando a él día y noche?” (Lc 18, 7). Sí, hará justicia, nos escuchará. ¡Qué día de gloria y resurrección será ese! Rezar es desde ahora la victoria sobre la soledad y la desesperación. Rezar. La oración cambia la realidad, no nos olvidemos. O cambia las cosas o cambia nuestro corazón, pero cambia siempre. Rezar es desde ahora la victoria sobre la soledad y sobre la desesperación. Es como ver cada fragmento de la creación que bulle en el torpor de una historia cuyo por qué a veces no comprendemos. Pero está en movimiento, está en camino, y al final de cada camino ¿qué hay al final de nuestro camino? Al final de la oración, al final de un tiempo en que rezamos, al final de la vida ¿Qué hay? Hay un Padre que espera todo y nos espera a todos con los brazos abiertos de par en par. Miremos a este Padre.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Enero 2019

Los jóvenes y la familia 1 Que comprendan la importancia de la familia. A pesar de lo que la sociedad nos marca o nos invita a pensar, debemos compartir con nuestros hijos y con los jóvenes en general, la importancia de la vida familiar. La familia es la célula básica de la sociedad y si es atacada, estamos deteriorando a la sociedad misma. Es por esto que debemos defenderla de los conceptos que la ideología de género nos quiere imponer. La familia está formada por un hombre y una mujer que se unen por amor para procrear hijos. Sé que no siempre se dan las condiciones ideales de familia y que pueden haber variaciones en este concepto, como las familias monoparentales que, por circunstancias ajenas a la misma familia, han tenido que funcionar de forma excepcional, o aquellas que por malos entendidos dejan de estar unidas pero que siguen siendo una familia. Pero jamás podremos aceptar el concepto que nos quieren imponer de llamar familia a las uniones entre personas del mismo sexo, o uniones con animales o cualquier otro modelo que se quiera presentar que no sea el modelo original. Muchas veces se cae en el error por la ignorancia, pero si nosotros les damos los conceptos claros a nuestros hijos, será más difícil que les puedan cambiar sus principios.

¡Jóvenes, la familia es importante y necesitamos de ustedes para salvaguardarla!

2 Que la vida familiar sea atractiva para ellos. Si lo que se vive en familia son gritos, pleitos y sombrerazos, seguro que no será atractivo para los jóvenes, pero si lo que se vive es un ambiente lleno de Alegría, compañerismo y Amor seguro que ellos mismos querrán formar su propia familia. Además de que estarán dispuestos a defender la familia de forma activa. Para esto es necesario tomar en cuenta las actividades y gustos de cada miembro de la familia y tratar de empatarlos para lograr una sana convivencia familiar.

3 Que vean coherencia en la familia. Es importante que los jóvenes vean coherencia de parte nuestra. Así que debemos pensar muy bien lo que decimos y lo que hacemos ya que nuestros hijos nos observan en todo momento. Y los jóvenes también necesitan de nuestro testimonio viendo que hacemos lo que decimos y decimos lo que pensamos.

3

POR SILVIA DEL VALLE >> @SilviaMdelValle @smflorycanto >> silviadelvalle5@gmail.com >>

E

n la actualidad está muy deteriorado el concepto de familia por lo que nuestros hijos y, sobre todo, los jóvenes ya no quieren participar en la vida familiar y, por supuesto, tampoco quieren formar sus propias familias. Debemos transmitirles, con nuestro testimonio, que la familia es la célula básica de la sociedad y que es necesario defenderla a toda costa. Para eso te dejo 5 Tips para que los jóvenes quieran y defiendan la vida familiar.

4 Que tengan un entorno familiar sano y rodeado de otras familias. Es necesario que donemos un cerco de familiaridad en torno a nuestra familia ya que así es más fácil que se logre desarrollar la vida familiar en un ambiente sano. Además de que si nos rodeamos de familias afines a la nuestra es más fácil que se formen nuevas familias con nuestros principios y valores.

5 Que nuestro testimonio les invite a formar su propia familia. Claro!!! Si nuestros hijos ven que aún se puede vivir en familia, que papá y mamá se aman y se respetan; que se tiene problemas y diferencias pero que se solucionan dialogando; que se busca siempre el bien del otro antes que el propio; etc., entonces verán que es posible vivir en familia en medio de la sociedad tan revuelta que nos ha tocado vivir. Nuestros hijos necesitan testimonios y ejemplos; modelos a seguir que les inspiren y les motiven a hacer un plan de vida donde la familia tenga un lugar preponderante y donde se busque respetar la vida desde la concepción hasta la muerte natural.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Enero 2019

LOS TRES ARCANGELES L

AUTOR: GUIDO ROJAS. >> LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

SAN GABRIEL

(Fuerza de Dios):

Se sienta a la izquierda de Dios, Jefe de los querubines, es el ángel de la misericordia, la revelación y la muerte. En el Nuevo Testamento le comunica a Zacarías que sería el padre del precursor del Mesías (Juan Bautista) (Lucas 1,11-20), es el portavoz de la anunciación a María (26-30). Algunos teólogos piensan que fue el ángel que consoló a Jesús en el huerto del Gethsemaní (22,43), y el que toca la trompeta en el libro del Apocalipsis. Uno de los frescos más antiguos sobre este arcángel, se conserva en una capilla de la Vía Apia, en Roma; probando así que desde el principio fue venerado en la Iglesia Católica. San Gabriel es también nombrado por los musulmanes, quienes creen que fue el mensajero celestial que sirvió como transmisor de la palabra de Alá, cuando dictó el libro del Corán a su profeta Mahoma (siglo VI d.C.). La beata Ana Catalina Emmerich (1774- 1824), tuvo una visión en el momento de la anunciación, y lo describe como “un joven esplendoroso, con cabellos rubios y sueltos”

as Sagradas Escrituras mencionan a tres arcángeles (ángeles príncipes) con nombres propios: SAN MIGUEL

(Quién como Dios):

Para los hebreos es el ángel protector frente al poderío de Persia y Grecia, antiguo patrono de la sinagoga. En la Iglesia de Oriente, así como entre los teólogos de Occidente, se nombra a San Miguel como virrey del cielo, príncipe De la luz, jefe de todos los ejércitos angelicales, custodio de la Iglesia Católica desde hace más de diez siglos, acompañante de las almas en la eternidad, y el ángel del juicio final (1 Tesalonicense 4,16). Es además, el guerrero celestial que peleó con el Diablo encima del cuerpo de Moisés (Judas 9); y en el cielo contra el Dragón y sus ángeles rebeldes (Apocalipsis 12,7). Es pues, el símbolo del eterno triunfo de la luz sobre las tinieblas.

SE LE HAN CONSTRUIDO ENORMES SANTUARIOS EN SU HONOR COMO:

El Castel Sant´Angelo (Castillo del Santo Ángel), edificado sobre el mausoleo del emperador Adriano en la ciudad de Roma. Aquí se le representa en una estatua de bronce desde lo alto de la fortificación, con resplandeciente armadura, en el acto de envainar su espada mientras contempla la Ciudad Eterna, cuando se posó durante una epidemia, en tiempos del pontificado de San Gregorio Magno en el año 590. El Monte Gargano (Italia), en el siglo VI, y que domina el mar Adriático. Cerca de esta iglesia, el 8 de mayo de 663, los longobardos obtuvieron la victoria en la batalla naval contra la flota sarracena, y en recuerdo de este triunfo, atribuido a una aparición del ángel guerrero, dio origen a una segunda fiesta litúrgica, unificada después para el día 29 de septiembre. El monte Saint Michel, en la costa francesa, coronado por una antigua abadía Benedictina del siglo XI. El oratorio fue erigido en el año 709. El lugar era un pico que emergía sobre el bosque de ScissY; se afirma que inmediatamente después de haber cumplido monseñor Aubert con el mandato del arcángel, se produjo una tremenda marea que le dio al lugar su forma actual.

Por otra parte, en un espacio de dos años, San Miguel se le apareció a Santa Juana de Arco (1412- 1431), en compañía de Santa Catalina de Alejandría y Santa Margarita. El Papa León XIII compuso una oración invocando la protección del santo arcángel, que fue enviada a todos los obispos en 1886. Esta plegaria nació después que el Vicario de Cristo al terminar una misa, tuvo una visión de los espíritus infernales que se juntaban sobre la ciudad eterna de Roma. La oración es la siguiente: “San Miguel Arcángel, defiéndenos en la batalla; sé nuestro auxilio contra las maldades e insidias del Demonio. ¡Te suplicamos que el Señor te lo ordene! Y tú, príncipe de las milicias celestiales, con el poder recibido de Dios, arroja en el infierno a Satanás y a todos los demás espíritus malignos que merodean por el mundo para la perdición de las almas”. En 1900 durante la revuelta de los boxers en Pekín (China), muchas personas vieron aparecer en el cielo a una mujer vestida de blanco y a su lado a un guerrero resplandeciente de luz, con grandes alas blancas, rodeado por un escuadrón de ángeles. Se piensa que era San Miguel, y que la aparición significó protección para la ciudad. En memoria de este hecho prodigioso se levantó un monumento.

SAN RAFAEL

(Medicina de Dios):

Es el guardián del árbol de la vida en el Edén (Génesis 3,24), y jefe del orden de las virtudes, es además el ángel de la providencia, que cuida a la humanidad y a los peregrinos. En el Antiguo Testamento le sirvió de guía a Tobías, indicándole como devolverle la vista a su padre Tobit en Nínive (11, 7-8). Es “uno de los siete ángeles que están al servicio del Señor y que puede entrar ante su presencia gloriosa” (12,15).

El Papa León XIII compuso una oración invocando la protección del santo arcángel, que fue enviada a todos los obispos en 1886.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Enero 2019

¿CREEMOS O TENEMOS FE?

U

SEMINARISTA: HERMES DE JESÚS ROSAS MARTÍNEZ

n saludo cordial de parte del seminario, a todos nuestros queridos amigos. En este domingo, día del Señor, queremos compartir con todos ustedes otra enseñanza acerca de nuestra fe cristiana. En días pasados, estando aún de vacaciones, cuando me dirigía a la Eucaristía de Noche Buena en la parroquia “Nuestra Señora del Carmen”, abordé un transporte público, el conductor de la unidad y un servidor comenzamos a platicar sobre temas referentes a las Maravillas de Dios. La charla iba muy amena, cuando de repente el conductor me hizo la siguiente pregunta: ¿Qué es primero, creer o tener fe? Con una sonrisa respondí citando la carta a los Hebreos: “«sin fe es imposible agradar a Dios» (Hb 11,6). Y agregué: ¡Por supuesto hermano!, el que tiene fe, busca desde lo profundo de su corazón agradar a Dios. Por el contrario, la persona que cree en Dios, se sentirá siempre impulsada a tener fe. En efecto, hay muchos que creen y aun no logran tener la fe. Aquel hombre con cara de angustiado me dijo: “¿Cómo puede ser eso? ¡Yo pensaba que era lo mismo!. ¿Cómo es eso, de que muchos creen, pero no tienen fe?” En mi respuesta, le expliqué al hermano que estas palabras tienen una estrecha relación pero no tienen el mismo significado. Por un lado, el creer sólo es saber que existe un Dios el cual envió a su Hijo para salvar a todos los hombres; pasó haciendo el bien

y predicando la Buena Nueva a todos. Después murió en la cruz por cada uno de nosotros y al tercer día resucitó. Por otro lado, su Santidad, el Papa Francisco afirma que: “la fe es la disponibilidad para dejarse transformar una y otra vez por la llamada de Dios”, (Lumen Fidei 13) lo cual se hace posible cuando aceptamos su Palabra, su testimonio, y, sobre todo, cuando lo acogemos personalmente en nuestra vida y nos confiamos a ÉL, uniéndonos libremente en el amor con la Palabra encarnada. El conductor, un poco desconcertado dijo: “Es verdad, muchos únicamente vamos a Misa los domingos y no ponemos la esperanza en Jesucristo, a pesar de que en nuestras vidas se presentan muchas dificultades en las que experimentamos la soledad y a veces el sin sentido; es por eso que muchas personas no logran distinguir entre el bien y el mal, porque no tienen fe en Dios sino solamente creen”. Entonces respondí: “Ciertamente hermano, aunque en la actualidad parezca algo difícil e imposible la fe, sigue siendo un regalo de Dios, un don del Señor. Por ello, solo quiero recordarle que la fe no es egoísta, sino que debe llevarnos a la caridad con los hermanos. Así como dicen las Sagradas Escrituras: «muéstrame tu fe sin obras y yo te mostraré por las obras mi fe» (St 2,18)”. Al llegar a mi destino, y antes de despedirme le pregunté: Y USTED ¿TIENE FE O SOLAMENTE CREE?

5


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Enero 2019

LA EPIFANÍA: REGALO ESPECIAL PARA LA FORMACIÓN SACERDOTAL

¡

Los reyes magos llegaron ya para adorar al Niño! Es una gran alegría tener la oportunidad de compartirles esta experiencia formativa suscitada en nuestra casa, el seminario. Nos referimos a la hermosa y solemne celebración que promueve la unidad familiar y fortalece los vínculos de fraternidad: la Epifanía del Señor. Como bien sabemos, la dimensión humana es un pilar importantísimo que ha de permitir al candidato manifestar a Cristo hecho Hombre para la salvación de todos y la cual se va construyendo de muchas maneras, por ejemplo mediante la convivencia y el compartir. Por esta razón, el pasado 6 de enero del presente año, día en que regresamos de vacaciones, partimos la rosca de reyes. Hecho que llevamos a cabo durante la cena, en el que no se hicieron esperar las risas y los nervios de saber quién habría de encontrar el Niño Dios dentro del sabroso

pan. Tanto seminaristas como los formadores compartieron un agradable momento de fe y esperanza. Cabe decir que todos aquellos que tuvieron la bendición de hallar al Niño, son los que organizarán la próxima convivencia del día 2 de febrero, la presentación del Señor. Así, pues, la convivencia fraterna fomenta la unidad y armonía en la familia; también nos permite recordar el gran amor que Dios Padre nos ha tenido al manifestarse en la persona de su Hijo Jesucristo (cfr. Jn 3, 16); y aún más con el don de la fe, nos esforzamos día a día en vivir el mandamiento del amor (cfr. Jn 13) para construir una comunidad más fraterna y humana. Los invitamos a seguir orando por las vocaciones

de nuestro seminario para que Dios nos conceda un corazón que se asemeje cada día más al corazón de Jesús; de igual modo, a ser

generosos con esta porción del rebaño del Señor. Dios los colme de bendición, alegría y paz en cada una de sus familias.

¡Oh Jesús, danos sacerdotes! ¡Oh Jesús, danos muchos sacerdotes! ¡Oh Jesús danos santos y sabios sacerdotes!


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Enero 2019

Evento Parroquial

7

5° ANIVERSARIO DE LA CAPILLA DE ADORACIÓN PERPETUA DE CATEDRAL SAN JOSÉ

L

POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

FOTO: NANCY PEAGA

a Catedral San José celebró el 5° Aniversario de Servicio de la Capilla de Adoración Perpetua con una Jornada de 48 horas dedicadas al Señor. Las actividades de esta celebración dieron inicio el pasado 11 de enero con la celebración eucarística presidida por el Pbro. Benito López Francisco en concelebración con el Pbro. Nicasio Antonio Francisco, Vicario Parroquial de Catedral San José. El Pbro. Benito hizo su reflexión de la Palabra: “Y sucedió que, estando en una ciudad, se presentó un hombre cubierto de lepra que, al ver a Jesús, se echó rostro en tierra, y le rogó diciendo: «Señor, si quieres, puedes limpiarme». El extendió la mano, le tocó, y dijo: «Quiero, queda limpio». (Lucas 5, 12-16) Es por esto que invitó no solo a los adoradores sino a toda la Iglesia a poner su rostro en tierra y dejar delante de Jesús Sacramentado nuestra lepra (Rencor, soberbia, avaricia…) que su respuesta siempre será «Quiero, queda limpio». Al concluir la eucaristía se hizo una Procesión hasta

la capilla para dar inicio a la Jornada de 48 Horas de Adoración, con una capilla totalmente abarrotada hasta las 3:00 horas en la que se salió a una procesión por las principales Calles del centro de la Ciudad acompañando al Santísimo Sacramento del Altar. Esta caminata se hizo los días sábado y domingo, el 13 de enero a las 19:00 hrs. se realizó el cierre de la jornada con una solemne eucaristía presidida por Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de Nuestra Diócesis, en concelebración con el Presbítero Nicasio Antonio Francisco. Al término de la eucaristía, Monseñor dio por concluida la jornada de 48 Horas de Adoración, no sin antes agradecer a los adoradores esa gran labor realizada a lo largo de estos 5 Años, exhortándolos a acrecentar el número de sus integrantes, ya que este trabajo resulta de gran bendición para toda la Iglesia. Así mismo, invitó a todos los fieles ahí reunidos a participar de esta obra tan bonita como lo es la Adoración Perpetua ya que es solo una hora, pero bien invertida en nuestra Salvación y la de el Mundo Entero.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Enero 2019

ABUELO SIGUE CREYENDO EN TI

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva) >>

L

a tercera edad inicia a los 60 años aproximadamente y es caracterizada por el crecimiento espiritual del individuo, es el momento idóneo de transmitir la sabiduría adquirida a través de la experiencia de la vida, no obstante, incluye muchos cambios tanto a nivel laboral, familiar, personal y de salud. Los cambios personales en la adultez tardía dependen de la vitalidad y personalidad de cada persona, pueden encontrarse adultos mayores muy amables, conscientes del periodo de vida que experimentan y envueltos en gran vitalidad, generosidad, agradecimiento con la vida, sabiduría, capacidad de compartir y de compartirse, ó adultos mayores frustrados por desconocer el momento de vida que experimentan, enojados por lo que ya no pueden realizar y deseando recuperar lo perdido, se convierten en personas enojadas, tercas, obstinadas, irritables u ofensivas; a nivel laboral hay dificultades para continuar trabajando, hay desempleo o jubilación; a nivel familiar se experimenta el nido vacío, momento en que los hijos parten para formar sus familias, ser independientes y forjar su propia vida, y la pareja adulta nuevamente aprenderán a vivir juntos, es momento de reencontrarse consigo mismos y con la pareja; a nivel físico se presentan los “achaques”, el conjunto de malestares que se atribuyen a la edad tales como dolores de rodillas, cadera, manos, dedos (dolores articulares), reumas, calambres, olvidar cosas que pueden ser importantes, dificultades de la presión arterial, cansancio, aunados a las enfermedades que se hayan desarrollado por los hábitos alimenticios o la situación de vida como la diabetes, sobrepeso, hipertensión, colitis, migraña que son las más comunes. Más es importante tomar en cuenta que a pesar de la edad cada proceso de vejez se vive de manera diferente, estar viejo no es sinónimo de estar enfermo y tener achaques, se puede estar joven y achacoso, esto es también una condición psicoemocional. Es real que una de las características de

los abuelitos es que creen saberlo todo, y la principal cualidad de los jóvenes es creer que pueden hacerlo todo. Sabiduría, es la gran diferencia entre una etapa y la otra, una palabra muy difícil de comprender para la juventud. Los adultos jóvenes se quejan de que sus padres o abuelos tratan de controlar sus vidas diciéndoles qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo, dónde hacerlo y esta actitud constante de los adultos mayores desespera a los otros al sentir que se duda de su capacidad para tomar decisiones acertadas y actuar inteligentemente. La juventud goza de salud física y fortaleza por lo que se sienten capaces de realizar cualquier cosa, cualquier hazaña, carece de limitaciones y no se preocupa del porvenir ya que cree tener la vida comprada y asegura que despertará el día de mañana y verá el sol. Planea, imagina, construye sueños, ilusiona, piensa en el futuro seguro de que llegará. El hombre viejo ya no goza de plena salud corporal y se siente débil, aunque en realidad lo único que ha sucedido es que su fuerza no es igual a la que estaba acostumbrado, eso no lo hace frágil, sólo menos fuerte que antes; se siente con miedo al porvenir, teme no despertar el día de mañana y no ver a sus seres queridos, teme por lo que pueda sucederles a estos, teme no poder ayudarles, teme perderlos antes de él partir, tiene la plena seguridad de que su vida no está comprada y que mañana puede no despertar. En este juego tan hermoso de la vida el adulto mayor es muchas veces agredido por querer cuidar a quienes ama de los golpes que la vida le dio, de los sufrimientos por los que él pasó, de las penas que experimentó, de los errores que cometió, de los dolores que sintió, de todo aquello que pueda ocasionarles algo negativo y/o desagradable a quienes le hacen feliz. El joven entonces siente que el adulto le quiere controlar y mandar, volviéndose en muchas ocasiones una guerra interminable, el adulto interpreta que el joven no es suficientemente maduro y sucede que su necesidad de apoyo y preocupación aumenta, volviendo sus comentarios más frecuentes y repetitivos. A la larga, la juventud lastima con palabras, frases hirientes y/o acciones al anciano y este va dejando de creer en sí mismo, comienza a sentir que ya no tiene

caso decir lo que siente o piensa ya que no es tomado en cuenta, se aísla aún más de lo que ya estaba, deja de participar con sus palabras y experiencias, comienza a perderle interés a la vida y olvida el maravilloso regalo que puede y está obligado a compartir…SU SABIDURÍA. Los abuelos necesitan tener presente que la verdad de las cosas es que tienen todo el derecho de compartir y opinar, más necesitan también recordar que ello no implica que se haga lo que ellos dicen, la decisión queda de quien escucha, y ello ya no es responsabilidad de ellos, cumplen con orientar y transmitir su sabiduría, queda del oyente practicarla o tomar lo que le conviene.

LOS ABUELOS NECESITAN TENER PRESENTE QUE LA VERDAD DE LAS COSAS ES QUE TIENEN TODO EL DERECHO DE COMPARTIR Y OPINAR, MÁS NECESITAN TAMBIÉN RECORDAR QUE ELLO NO IMPLICA QUE SE HAGA LO QUE ELLOS DICEN, LA DECISIÓN QUEDA DE QUIEN ESCUCHA, Y ELLO YA NO ES RESPONSABILIDAD DE ELLOS, CUMPLEN CON ORIENTAR Y TRANSMITIR SU SABIDURÍA, QUEDA DEL OYENTE PRACTICARLA O TOMAR LO QUE LE CONVIENE.

En esta etapa de vida el adulto mayor crece a través de los demás y su papel es trascender con la transición de otros. Cuando alguien comparte un aprendizaje y dicho conocimiento es practicado, quien enseña vive a través de esa enseñanza y no será olvidado, queda del estudiante practicar o no lo aprendido. Joven escucha a la sabiduría, la experiencia vale más que mil libros científicos y que cualquier profesión, el amor es más sabio que la inteligencia. Abuelo tu experiencia tiene un valor inigualable y al transmitirla enseñas más que los libros mismos, deja de pensar que los años te han arrebatado la capacidad de aprender y la

habilidad de hacer más, recuerda todo lo que has logrado en la vida y ten presente que como bien dices lo que sobra en esta vida es tiempo. Esperar con paciencia, sentado, viendo la vida pasar, no es la mejor forma de plasmar tu esencia en el mundo, tu familia, tus seres queridos; esperar con fervor, actuando y con alegría contagia más la sabiduría. La edad es sólo cuestión de perspectiva, ¿cuántos jóvenes viejos existen?, jóvenes con el espíritu desanimado, sin esperanza, sin alegría, sin motivación por la vida, sin interés por ser mejor,… ¿Cuántos ancianos jóvenes existen?, adultos mayores con el espíritu alegre y jovial de un niño, motivados por disfrutar cada instante de la vida hasta su respirar, sonrientes, agradables, amorosos, dispuestos a continuar aprendiendo, coexistiendo, compartiendo, y demás… El cuerpo puede enfermarse y dejar su funcionalidad a cualquier edad, más el alma y el espíritu sólo envejecerán si así tu lo deseas, ahí radica la vida y el gozo de la misma. Abuelo no permitas que los errores de la juventud lastimen el corazón tan amoroso que tienes, deja de escuchar y creer en las palabras necias del joven inexperto y testarudo que lo único que puede ver es a sí mismo, ten presente que no pretende herirte o lastimarte, si no que su misma inmadurez le hace hablar y actuar sin plena consciencia y cordura. Que ames mucho a quienes te lastiman no significa que permitas que te lastimen. Comparte, y entre más lo hagas mejores oyentes encontrarás, pero SIGUE CREYENDO EN TI. Ten presente en tu memoria los aciertos de tu vida, tus logros, tus metas alcanzadas, tus buenas obras, tus inventos, tus descubrimientos, y todo aquello de simplemente no existiría si tu no le hubieses dado vida, y con ello en mente afirma cada día la belleza, lo importante, lo valioso, lo indispensable y lo inigualable de tu ser. No hay edad para buscar ayuda y luchar por ser mejor cada día, si te has dado cuenta que necesitas apoyo para enfrentar alguna situación de tu vida que te está siendo dolorosa, traumática y/o difícil de enfrentar, puede ser momento de buscar ayuda profesional. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento, y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Enero 2019

9

EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA EN EL PLAN DE DIOS

CATECISMO DE LA FAMILIA Y DEL MATRIMONIO: PADRES FERNANDO CASTRO Y JAIME MOLINA

1. ¿Qué enseña la Iglesia sobre la familia? La Iglesia enseña que la familia es uno de los bienes más preciosos de la humanidad. 2. ¿Por qué es un bien tan precioso? La familia es un don tan precioso porque forma parte del plan de Dios para que todas las personas puedan nacer y desarrollarse en una comunidad de amor, ser buenos hijos de Dios en este mundo y participar en la vida futura del Reino de los Cielos: Dios ha querido que los hombres, formando la familia, colaboren con Él en esa tarea. 3. ¿Dónde están revelados los planes de Dios sobre el matrimonio y la familia? En la Sagrada Escritura -la Biblia-, se narra la creación del primer hombre y de la primera mujer: Dios los creó a su imagen y semejanza; los hizo varón y mujer, los bendijo y les mandó crecer y multiplicarse para poblar la tierra (cf. Gen 1,27). Y para que esto fuera posible de un modo verdaderamente humano, Dios mandó que el hombre y la mujer se unieran para formar la comunidad de vida y amor que es el matrimonio (cf. Gn 2,19-24).

4. ¿Qué beneficios trae formar una familia como Dios manda? Cuando las familias se forman según la voluntad de Dos, son fuertes, sanase y felices; hacen posible la promoción humana y espiritual de sus miembros contribuyendo a la renovación de toda la sociedad y de la misma Iglesia. 5. ¿Cómo ayuda la Iglesia a los hombres para que conozcan el bien de la familia? La Iglesia ofrece su ayuda a todos los hombres recordándoles cuál es el designio de Dios sobre la familia y el matrimonio. A los católicos corresponde de modo especial comprender y dar testimonio de las enseñanzas de Jesucristo en este campo. 6. ¿Cómo es posible realizar plenamente el proyecto de Dios sobre el matrimonio y la familia? Sólo con la ayuda de la grada de Dios, viviendo de verdad el Evangelio, es posible realizar plenamente el proyecto de Dios sobre el matrimonio y la familia. 7. ¿Por qué hay tantas familias rotas, o con dificultades? ¿Por qué a veces parece tan difícil de cumplir la voluntad de Dios sobre el matrimonio? Adán y Eva pecaron desobedeciendo a Dios y desde entonces todos los hombres nacen con el pecado original. Este pecado y los que comete cada persona hacen difícil conocer y cumplir la volun-

tad de Dios sobre el matrimonio. Por eso Jesucristo quiso venir al mundo: para redimirnos del pecado y para que pudiéramos vivir como hijos de Dios en esta vida y alcanzar el Cielo. Hace falta la luz del Evangelio y la gracia de Cristo para devolverle al hombre, y también al matrimonio y a la familia, su bondad y belleza originales. 8. ¿Qué consecuencias tiene para toda la sociedad no cumplir el plan de Dios sobre la familia y el matrimonio? Cuando la infidelidad, el egoísmo y la irresponsabilidad de los padres respecto a los hijos son las normas de conducta, toda la sociedad se ve afectada por la corrupción, por la deshonestidad de costumbres y por la violencia. 9. ¿Cuál es la situación de la familia en nuestra sociedad? Los cambios culturales de las últimas décadas han influido fuertemente en el concepto tradicional de la familia. Sin embargo, la familia es una institución natural dotada de una extraordinaria vitalidad, con gran capacidad de reacción y defensa. No todos estos cambios han sido perjudiciales y por eso el panorama actual sobre la familia puede decirse que está compuesto de aspectos positivos y negativos. 10. ¿Qué aspectos positivos se notan en muchas familias? El sentido cristiano de la vida ha influido para que en nuestra sociedad se promueva cada vez más: una conciencia más viva de la libertad y responsabilidad personales en el seno de las familias; el deseo de que las relaciones entre los esposos y de los padres con los hijos sean virtuosas; una gran preocupación por la dignidad de la mujer; una actitud más atenta

LA IGLESIA OFRECE SU AYUDA A TODOS LOS HOMBRES RECORDÁNDOLES CUÁL ES EL DESIGNIO DE DIOS SOBRE LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO.

a la paternidad y maternidad responsables; un mayor cuidado a la educación de los hijos; una mayor preocupación de las familias para relacionarse y ayudarse entre sí. 11. ¿Qué aspectos negativos encontramos en las familias de nuestro país? Son muchos y todos ellos revelan las consecuencias que provoca el rechazo del amor de Dios por los hombres y mujeres de nuestra época. De modo resumido podemos señalar: una equivocada concepción de la independencia de los esposos; defectos en la autoridad y en la relación entre padres e hijos; dificultades para que la familia transmita los valores humanos y cristianos; creciente número de divorcios y de uniones no matrimoniales; el recurso fácil a la esterilización, al aborto y la extensión de una mentalidad antinatalista muy difundida entre los matrimonios; condiciones morales de miseria, inseguridad y materialismo; la emergencia silenciosa de gran número de niños de la calle fruto de la irresponsabilidad o de la incapacidad educativa de sus padres; gran cantidad de personas abandonadas por falta de familia estable y solidaria. 12. ¿Qué podemos hacer

para que los signos negativos no prevalezcan? La única solución verdaderamente eficaz es que cada hombre y cada mujer se esfuercen por vivir en sus familias las enseñanzas del Evangelio, con autenticidad. El sentido cristiano de la vida hará que siempre prevalezcan los signos positivos sobre los negativos, aunque éstos nunca falten. 13. ¿Jesucristo nos dio algún ejemplo especial sobre la familia? Sí, porque Jesucristo nació en una familia ejemplar; Sus padres fueron José y María. Les obedeció en todo (cf. Lc 2,51) y aprendió de ellos a crecer como verdadero hombre. Así pues, la familia de Cristo es ejemplo y modelo para toda familia. 14. ¿Esas enseñanzas son válidas para la familia de nuestros días? Los ejemplos de la Sagrada Familia alcanzan a los hombres de todas las épocas y culturas, porque el único modo de conseguir la realización personal y la de los seres amados es crear un hogar en donde la ternura, el respeto, la fidelidad, el trabajo, el servicio desinteresado sean las normas de vida. 15. ¿Quiénes deben sentirse responsables de fortalecer la institución familiar? Cada hombre es responsable de una manera u otra de la sociedad en que vive, y por tanto de la institución familiar, que es su fundamento. Los casados, deben responder que la familia que han formado sea según el designio de Dios; los que permanecen solteros, deben cuidar de aquella en que nacieron. Los jóvenes y adolescentes tienen una particular responsabilidad de prepararse para construir establemente su futura familia.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Enero 2019

ESTOS SON LOS PATRONOS DE LA JMJ PANAMÁ 2019 LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD PANAMÁ 2019, QUE SE REALIZARÁ DEL 21 AL 28 DE ENERO, TIENE A OCHO PATRONOS Y LA MAYORÍA DE ELLOS SON DE AMÉRICA LATINA.

SAN JUAN BOSCO Nació el 16 de agosto de 1815 en I Becchi (Italia) y se ordenó sacerdote en 1841. En 1859 fundó la Sociedad de San Francisco de Sales (salesianos) con un grupo de jóvenes y más adelante cofunda las Hijas de María Auxiliadora con Santa María Mazzarello. Posteriormente funda los Salesianos Cooperadores. Además, solo con donaciones construyó la Basílica de María Auxiliadora de Turín y la Basílica del Sagrado Corazón en Roma. San Juan Pablo II lo declaró “padre y maestro de la juventud”.

BEATA MARÍA ROMERO MENESES Nació en Granada (Nicaragua), el 13 de enero de 1902. En 1923 entra a la familia salesiana a través de las Hijas de María Auxiliadora. En 1931, la religiosa, de gran devoción mariana, fue enviada como misionera a Costa Rica, donde desarrolló una incansable labor apostólica, asistiendo a niños y familias de escasos recursos. San Juan Pablo II la declaró venerable en 2000 y dos años después fue beatificada. SAN ÓSCAR ROMERO Mons. Óscar Arnulfo Romero, Arzobispo mártir de San Salvador (El Salvador), nació en Ciudad Barrios, en el este del país, el 15 de agosto de 1917, día de la Asunción de la Virgen María. Fue ordenado sacerdote el 4 de abril de 1942. San Pablo VI lo nombró Arzobispo de San Salvador el 8 de febrero de 1977, a puertas del que sería uno de los periodos más sangrientos de la historia de El Salvador por el enfrentamiento entre el gobierno militarizado de derecha y la

guerrilla de izquierdas. Fue asesinado por un francotirador mientras celebraba la Misa el 24 de marzo de 1980. El Papa Francisco reconoció su martirio en febrero de 2015 y fue beatificado el 25 de mayo de ese año. Fue canonizado el 14 de octubre de 2018.

SAN JUAN PABLO II Karol Jósef Wojtyla, más conocido como San Juan Pablo II, nació en Wadowice (Polonia) en 1920. Tuvo que estudiar en el seminario de forma clandestina debido a la persecución nazi durante la II Guerra Mundial. Fue ordenado sacerdote finalmente en 1946. En 1958 fue nombrado obispo y escogió como lema “Totus Tuus” (todo tuyo), en honor a la Virgen María. Participó activamente en el Concilio Vaticano II y sucedió a Juan Pablo I como Pontífice en 1978. San Juan Pablo II inició en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud eñ inauguró los Encuentros Mundiales de las Familias. Conocido como el “Papa peregrino”, realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia. Falleció el 2 de abril de 2005 y es uno de los cuatro Papas que ostentan el título de “Magno” (“el Grande”). Fue beatificado en 2011 por su sucesor, Benedicto XVI, y fue canonizado por el Papa Francisco en 2014. SAN JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO Nació el 28 de marzo de 1913 en Sahuayo, en el estado mexicano de Michoacán. San Joselito se sumó a las

huestes cristeras en medio de la persecución religiosa que encabezó el Gobierno de Plutarco Elías Calles. Al pedirle permiso para sumarse a los cristeros, le dijo a su madre: “Mamá, nunca había sido tan fácil ganarse el cielo como ahora, y no quiero perder la ocasión”. Con solo 14 años, San José Sánchez del Río fue capturado por las tropas del Gobierno el 10 de febrero de 1928. Ese mismo día fue torturado, le cortaron las plantas de los pies y fue conducido descalzo hasta su tumba. En el camino, San Joselito rezaba y gritaba “¡Viva Cristo Rey y la Virgen de Guadalupe!”. Fue beatificado en 2005 y el Papa Francisco lo canonizó el 16 de octubre de 2016.

SAN JUAN DIEGO Juan Diego Cuauhtlatoatzin nació en 1474 en la actual ciudad de Cuautitlán, estado de México, y fue bautizado en 1524, tras la llegada de misioneros franciscanos a la región. Cuando tenía 57 años, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, la Virgen de Guadalupe se le apareció en el cerro del Tepeyac y le pidió decirle a Mons. Juan de Zumárraga, primer Obispo de México, que construya un templo en ese lugar. Ante la incredulidad del prelado, Santa María le encomendó llevarle en su sencilla tilma unas rosas que milagrosamente aparecieron en el cerro. Cuando San Juan Diego le presentó las rosas a Mons. Zumárraga, la imagen de la Virgen se encontraba impresa en la tilma. San Juan Pablo II lo beatificó en 1990 y lo canonizó el 31 de julio de 2002, en la Basílica de Guadalupe de Ciudad de México. SANTA ROSA DE LIMA Isabel Flores de Oliva nació en Lima (Perú), el 20 de abril de 1586 y fue bau-

tizada el 25 de mayo de ese mismo año. Fue conocida como Rosa por su familia, por el rostro sonrosado y hermoso que tenía desde muy pequeña. Al momento de su Confirmación, el entonces Arzobispo de Lima Santo Toribio de Mogrovejo le dio definitivamente ese nombre. Su amor por Cristo la llevó a hacer un voto de virginidad. El 10 de agosto de 1606 ingresó como terciaria en la Orden de Santo Domingo, imitando a Santa Catalina de Siena, su maestra espiritual. Con la ayuda de su hermano Fernando construyó una ermita en un espacio de su casa, donde se mortificaba para imitar la pasión de Cristo. Con frecuencia visitaba la iglesia de la Virgen del Rosario y atendía a enfermos y esclavos. En esas labores entabló amistad con San Martín de Porres. Falleció el 24 de agosto de 1617 a los 31 años. Fue canonizada por el Papa Clemente X en 1671 y se convirtió en la primera santa de América. Además, el Santo Padre la declaró patrona principal del Nuevo Mundo (América), Filipinas e Indias Occidentales.

SAN MARTÍN DE PORRES De madre panameña, San Martín nació en Lima (Perú) en 1579. Desde niño sintió predilección por los enfermos y los pobres y con el tiempo aprendió el oficio de barbero y algo de medicina. A los quince años pidió ser admitido como “donado”, es decir, como terciario en el convento de los dominicos. Llegó a cultivar tanto cariño y admiración en la sociedad de su época que el Virrey Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla fue a visitarlo en su lecho de muerte para besar su mano y pedirle que interceda por él en el Cielo. Falleció el 3 de noviembre de 1639. Al canonizarlo, en 1962, San Juan XXIII dijo: “¡Ojalá que el ejemplo de Martín enseñe a muchos lo feliz y maravilloso que es seguir los pasos y obedecer los mandatos divinos de Cristo!”.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 20 de Enero 2019

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.