27enero2019real

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo Año Nº Nº 1646 Domingo 27 de Enero del2016 2019 / Año 1787

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

PÁGINA 2

PAPA PIDE VIVIR LA JUSTICIA CON EL PRÓJIMO DÉBIL Y NECESITADO PÁGINA 3

LA VIDA ESPIRITUAL EN LA FAMILIA PÁGINA 4

DIÓCESIS DE COATZACOALCOS SEDE DEL 2DO ENCUENTRO NACIONAL DE

“DINÁMICA MATRIMONIAL”

LOS ANGELES EN LA VIDA DE LOS SANTOS PÁGINA 5

“ID Y PROCLAMAR QUE EL REINO DE LOS CIELOS ESTÁ CERCA” PÁGINA 8

¿CÓMO EXTENDER LAS VACACIONES? PÁGINA 9

EN LAS INSTALACIONES LA CASA DE LA IGLESIA “SAN RAFAEL GUIZAR Y VALENCIA” DURANTE DOS DÍAS LOS PARTICIPANTES FUERON ATENDIDOS POR LOS HERMANOS PERTENECIENTES A LA PASTORAL FAMILIAR (DINÁMICA MATRIMONIAL) DE NUESTRA QUERIDA DIÓCESIS. PÁGINA 6

PÁGINA 10

ANTES DE SER MARTIRIZADO, PIDIÓ A SU ESPOSA QUE PERDONARA A LOS ASESINOS

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL

PRINCIPIOS PARA LA BUENA CONVIVENCIA MATRIMONIAL

CELEBRACIÓN DE LA IMAGEN “DULCE NOMBRE DE JESÚS” LA PARROQUIA DE SAN PEDRO APÓSTOL PRESENTÓ UN LLENO TOTAL ASÍ COMO EL ATRIO PARROQUIAL DE FIELES PERTENECIENTES A LAS DISTINTAS COMUNIDADES ISTMEÑAS MONSEÑOR RUTILO INVITÓ A ESTA COMUNIDAD OAXAQUEÑA E SEGUIR EL MENSAJE QUE EN ESTE DÍA NOS DIERA LA PALABRA DE DIOS ESTE HECHO SUCEDIDO EN LA BODA DE CANÁ DE GALILEA.

PÁGINA 7


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Enero 2019

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Grafico: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Javier Vidal, Isabel Carrillo, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

PAPA PIDE VIVIR LA JUSTICIA CON EL PRÓJIMO DÉBIL Y NECESITADO AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACIPRENSA

E

n las Vísperas por el inicio de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, celebrada en la Basílica de San Pablo Extramuros, el Papa Francisco alentó a vivir la justicia con el prójimo, especialmente si es débil y está necesitado. Antes de iniciar las Vísperas, el Pontífice; el Cardenal Kurt Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos; y un patriarca ortodoxo rezaron en silencio ante las reliquias de San Pablo. Ante diversos grupos de otras confesiones cristianas como la delegación ecuménica de Finlandia, los estudiantes del Instituto Ecuménico de Bossey, y una representación de jóvenes ortodoxos, el Santo Padre afirmó que “honrar y glorificar al Señor en las fiestas del año va de la mano

con el honrar y hacer justicia al prójimo, especialmente si es débil y está necesitado”. “Cuando la sociedad ya no tiene como fundamento el principio de la solidaridad y el bien común, se produce el escándalo de ver a personas que viven en la pobreza extrema junto a rascacielos, hoteles imponentes y lujosos centros comerciales, símbolos de inmensa riqueza. Hemos olvidado la sabiduría de la ley mosaica, según la cual, si la riqueza no se comparte, la sociedad se divide”, continuó. Francisco recordó que el Apóstol San Pablo dijo a los romanos que “los que son fuertes deben ocuparse de los débiles. No es cristiano ‘buscar la satisfacción propia’. Siguiendo el ejemplo de Cristo, debemos esforzarnos por edificar a los que son débiles. La solidaridad y la responsabilidad común deben ser las leyes que gobiernan a la familia cristiana”.

“Es fácil olvidarse de la igualdad fundamental que existe entre nosotros: que en el principio todos éramos esclavos del pecado y el Señor nos salvó en el bautismo, llamándonos hijos suyos. Es fácil pensar que la gracia espiritual que se nos ha dado es una propiedad nuestra, algo que nos corresponde y nos pertenece”: ●●Papa Francisco

“Como pueblo santo de Dios, también nosotros estamos siempre próximos a entrar en el Reino que el Señor nos ha prometido. Pero, al estar divididos, tenemos que recordar la llamada a la justicia que Dios nos dirige”, continuó. Recordando que el material de este año para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos fue preparado por un grupo de cristianos de Indonesia, el Santo Padre alertó sobre el riesgo “de que prevalezca la lógica conocida por los israelitas en la antigüedad y por el pueblo indonesio en la actualidad, es decir, que buscando acumular riquezas, nos olvidemos de los débiles y necesitados”. “Es fácil olvidarse de la igualdad fundamental que existe entre nosotros: que en el principio todos éramos esclavos del pecado y el Señor nos salvó en el bautismo, llamándonos hijos suyos. Es fácil pensar que la gracia espiritual que se nos ha dado es una propiedad nuestra, algo que nos corresponde y nos pertenece”, continuó. Tras señalar que “es un grave pecado empequeñecer o despreciar los dones que el Señor ha dado a otros hermanos, creyendo que no son de alguna manera privilegiados de Dios”, el Papa señaló dos modos para caminar hacia la “tierra prometida que es la de nuestra unidad”. El primero es “reconocer con humildad que las bendiciones recibidas no son nuestras por derecho, sino por un don, y que nos han sido dadas para que las compartamos con los demás”. “En segundo lugar, tenemos que reconocer el valor de la gracia concedida a otras comunidades cristianas. Como consecuencia, nuestro deseo será el de participar en los dones de los demás. Un pueblo cristiano renovado y enriquecido por este intercambio de dones será un pueblo capaz de caminar con paso firme y confiado por el camino que conduce a la unidad”, concluyó.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Enero 2019

3

LA VIDA ESPIRITUAL EN LA FAMILIA 5TIPS PARA DESARROLLAR LA VIDA ESPIRITUAL EN LA FAMILIA

POR: SILVIA DEL VALLE

E

l tema de la espiritualidad es un tema poco tratado pero muy necesario en nuestros

días. Y lo primero que podemos decir sobre el tema es que debemos tener claro que es la espiritualidad, para hablar en el mismo idioma. Espiritualidad es un estilo de vida, es la forma de contemplar, vivir y transmitir a Jesús y esto nos da ciertos principios, actitudes, signos y rasgos que nos dan respuesta a una necesidad del ser humano y que parten del Evangelio y del magisterio de la Iglesia. En pocas palabras es la forma de seguir a Jesús, por

ejemplo, los franciscanos lo siguen como pobre, los jesuitas como general, los de la Cruz como sacerdote y víctima, etc. Hay muchos carismas y muchos estilos dentro de la vida espiritual católica y cada quien puede inclinarse más por alguno de ellos, dependiendo de sus necesidades y de sus características propias. Y es muy necesario que en la familia tengamos una espiritualidad, ya que será el estilo de vida que caracterizará a nuestra familia y la forma en que nos desenvolveremos en el mundo, por eso aquí te dejo mis 5Tips para desarrollar la vida espiritual en la familia.

PRIMERO. Discierne qué misión tienen como familia. Cada familia tenemos un llamado particular, es decir un propósito específico que cumplir y que le impregna un estilo de vida particular. Y es necesario estar consciente de ello. Pero ¿cómo podemos saberlo? Pues debemos observar y discernir de los hechos y acontecimientos que nos han tocado vivir como familia. En cada uno de ellos vamos encontrando el llamado particular de Dios para nuestra familia. Nada pasa por casualidad y debemos volvernos observadores de nuestra realidad para descubrir la voz de Dios y a lo que nos va llamando.

SEGUNDO. Fomenta la lectura espiritual.

TERCERO. Busca un director espiritual.

Es la mejor forma que tenemos para conocer los diferentes caminos que Dios nos va poniendo para seguirle. Con la lectura espiritual se nos va abriendo el panorama y podemos conocer lo que ya hay, es decir, los caminos que ya se han recorrido; aunque esto no quiere decir que sean los únicos. Podemos ir tomando lo mejor de cada uno e ir confirmando nuestra propia espiritualidad tanto personal como familiar y así dar respuesta al llamado personal y familiar que Cristo nos hace. Para esto es bueno tener libros de diferentes espiritualidades para conocerlas y profundizar un poco en cada una.

La vida espiritual es muy profunda por eso es necesario caminar de la mano de un guía o director espiritual que nos ayude a discernir lo que Dios nos va pidiendo como persona y cómo familia. Y para llegar a tener un director espiritual es muy básico frecuentar el sacramento de la confesión y tener contacto con varios sacerdotes para discernir con cuál nos sentimos más cómodos y quién es el que nos comprende mejor. Y al decir comprender no me refiero a solapar, sino con el que nos sentimos más cómodos y podemos platicar mejor y que él nos entienda bien. No todos los sacerdotes pueden ser directores espirituales. Por eso es necesario preguntarles abiertamente y esperar su respuesta antes de considerarlo como director espiritual. Podemos tener muchos sacerdotes que nos aconsejen y animen, pero si tenemos un director, es necesario obedecerle para que las cosas funcionen porque será por medio de él como Jesús nos hable con más claridad.

CUARTO. Define la espiritualidad familiar y refuerza con signos visibles. Una vez que sabemos cuál es nuestra misión personal y como familia y después de leer sobre las diferentes espiritualidades, es bueno que el director espiritual nos ayude a definir el camino por el cual seguiremos a Jesús, es decir, que definamos la espiritualidad familiar. Y para reforzar la elección, es bueno, encontrar signos visibles que nos ayuden a recordar esta espiritualidad. Por ejemplo, existen los escapularios, las medallas, las imágenes, los iconos, los rosarios y algunos otros signos específicos de cada espiritualidad que nos ayudan a vivir conforme a ese estilo de vida en particular. ¿Y debo vivir solo una espiritualidad? Es muy conveniente comenzar con un estilo de vida por un tiempo y después irlo enriqueciendo con algunos otros rasgos de otras espiritualidades para lograr llegar a la espiritualidad propia de cada familia. Es así que puedo tener una espiritualidad franciscana y además llevar el escapulario del Carmen y portar la medalla de san Benito. Estos signos enriquecen mi espiritualidad personal y familiar, es decir, son signos que nos van acercando más a Dios y que nos permiten cubrir los diferentes aspectos de nuestra vida, pero siempre bajo una espiritualidad concreta.

QUINTO. Alimenta la espiritualidad. Así como nuestro cuerpo necesita alimento para estar sano, nuestra alma también necesita ser alimentada con las devociones y sacramentos para estar sana y dispuesta para cumplir nuestra misión. Si logramos tener algunas devociones familiares como el rezo del santo rosario, la coronilla de la misericordia, el rezo del ángelus o asistir los primeros viernes de mes a misa, entre otras, estamos fortaleciendo nuestra vida espiritual y provocando que nuestros hijos aprendan a darle su lugar. Es de vital importancia recibir constantemente y a su tiempo los sacramentos como ayuda y soporte espiritual. Y es súper importante que nuestros hijos vean que nosotros vivimos conforme al estilo de vida que deseamos para nuestra familia ya que es nuestro testimonio lo que los enamorará y los impulsará a seguir por el camino que hemos escogido como fami-

lia. Mientras nuestros hijos son pequeños es nuestra responsabilidad fomentar esta espiritualidad y propiciar momentos para vivirla, pero conforme nuestros hijos crecen es bueno que ellos vayan escogiendo actividades y devociones que quieran tener. Seguro llegará el día en que ellos, de forma madura, escogerán si siguen con la espiritualidad familiar o deciden darle un giro a una espiritualidad personal distinta para responder al llamado personal que Dios les hace a cada uno de ellos. Ojalá que siempre puedan decir que vieron en nosotros la cara alegre de Cristo y que seamos un trampolín para ellos para llevarlos a Dios, aún con nuestros defectos y miserias, pero siempre con los ojos puestos en Jesús. Que nuestro testimonio los enamore y los lleve a la vida espiritual y a tener una intimidad con Dios y así lleguen un día a la santidad.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Enero 2019

LOS ANGELES EN LA VIDA DE LOS SANTOS AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

Santa Cecilia (siglo III): En su noche de bodas fue protegida por un ángel que la santa veía detrás de su esposo, el cual estaba dispuesto a matar al joven si hubiera osado en hacerla su mujer. Después de la conversión de su esposo Valeriano, el mismo ser luminoso les ofreció a ambos guirnaldas como regalo del cielo. San Isidro Labrador (1086-1150): Era sustituido en sus faenas agrícolas mientras asistía a misa, por dos ángeles con figura de robustos peones que le ayudaban con la yunta de bueyes. Santa Hildegardis de Bingen (1098-1179): Observó a un querubín que expulsaba con una espada de fuego a los espíritus del aire que la atormentaban. San francisco de Asís: En el año 1124, dos años antes de morir cuando se encontraba meditando en el monte Alvernia, fue estigmatizado por un serafín que tenía tres pares de alas resplandecientes, llevaba en sí la imagen de un Crucificado, que le enviaba rayos de fuego a sus manos, a sus pies y al costado derecho.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274): En su juventud fue preservado de los ataques contra la castidad al ser atado con un cinturón de fuego por un mensajero del cielo. Santa Catalina de Suecia (1331-1381): Se le representa frecuentemente junto a un ciervo, que apareció varias veces misteriosamente para ponerla a salvo. Santa Francisca Romana (1384-1440): Tuvo cerca toda su vida a un ángel que se le presentaba bajo la forma de un niño de unos nueve años de edad (La misma que tenía un hijo suyo, muerto en su infancia), con largos cabellos rubios, ojos hermosos, vestido con una túnica blanca como la de los diáconos en la liturgia. El ángel estuvo cerca de Francisca aun en las violentas luchas que ella tuvo que sostener con el Diablo. Este ángel niño permaneció a su lado durante 24 años, y luego fue sustituido por otro aún más resplandeciente que el primero, y de jerarquía superior, que se quedó con ella hasta el día de su muerte. Se le aparecía con frecuencia hilando o tejiendo con un hilo de oro, el de la vida de la

santa. Cercana su muerte, Francisca vio al ángel tejiendo cada vez más rápido los hijos de la tela, casi ya terminada. Santa Teresa de Ávila: Hacia el año 1559, tuvo una visión de un querubín en forma de un pequeño niño alado, que con un dardo de oro largo y con punta de fuego le traspasaba el corazón varias veces (Transverberación). San Martín de Porres (1579-1639): Hacia en las noches una procesión en su convento de Lima (Perú), con una pesada cruz, custodiado por cuatro seres celestiales portando antorchas. Santa Catalina Labouré (1806-1876): En el convento de las hijas de la caridad en París (Francia), un espíritu celestial en forma de un niño de cuatro o cinco años, vestido de blanco y con un resplandor a su alrededor, la condujo a la capilla al encuentro con la Virgen María. San Juan Bosco: En su autobiografía narra que desde los años 1854 a 1883, contó con la protección milagrosa de un enorme perro que él

llamaba “Gris”. Este lo salvaba de los continuos ataques criminales que era objeto el santo, aparecía y desaparecía súbitamente en diferentes regiones, nunca se le vio comer o beber agua, ni tampoco envejecer. Santa Gemma Galgani (1878-1903): Su confesor le había ordenado que para descartar una aparición demoníaca, hiciera la señal de la Cruz, rociara agua bendita, e incluso escupiera; un día que el ángel se le presentó, ella le escupió el rostro e intentó apartarlo, pero él no se movió. En donde cayó su saliva, a los pies del ser angélico, creció una rosa blanca; en las hojas estaba escrito en letras doradas “todo se acepta por amor”. La hermana Lucía (vidente de las apariciones de la Virgen María en Fátima): Narró que antes de aparecerse la Señora en el año 1917, se presentó “un joven, de catorce o quince años, más blanco que si fuera de nieve, el sol lo hacía transparente como si fuera de cristal, y era de una gran belleza”. Este ser venido de lo alto se hacía llamar “ángel de la paz”, y les traía la comunión a los niños.

San Pío de Pietrelcina: En el año de 1912, mientras se encontraba rezando en el convento de San Juan Rotondo, recibió los estigmas (invisibles), de un personaje celeste armado con una lanza que le penetra el corazón; este ángel del Señor es el mismo que antes había estado junto a él en su batalla contra el Maligno. En el año 1918, el padre Pío recibe los estigmas visibles de una imagen de Cristo Crucificado, cuando unos haces de luz le penetran las manos, los pies y el costado izquierdo. Santa Faustina Kowalska: Quien al caer enferma de tuberculosis en 1937, un serafín le trajo durante 13 días la eucaristía. La mística suiza Adrienne Von Speyr (1902- 1967), tuvo una visión de la Madre de Dios rodeada de ángeles, algunos eran tan grandes como ella, y otros pequeños como niños.


Artículode deFormación Formación Artículo

Coatzacoalcos, Veracruz Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Enero 2019 Domingo 13 de Enero 2019

“ID Y PROCLAMAR QUE EL REINO ELDE SEMINARIO CUNA DE LOS CIELOS ESTÁ CERCA”

GRANDES VOCACIONES SEMINARISTA: ARTURO CANDELERO DOMÍNGUEZ

«Maestro, ¿dónde vives?: ven y lo veras» (Jn 1,38)

S

oy el seminarista Jesús Martín Posada Morales, nací el 29 de octubre en la ciudad de Minatitlán, Veracruz; el cuarto de cinco hermanos. Pertenezco a la parroquia “Inmaculada Concepción” ubicada en la colonia J. Aldana. Actualmente curso el cuarto año de teología en el Seminario Mayor María Inmaculada de la ciudad de Coatzacoalcos. En mis inicios en la fe poco después de mis sacramentos de iniciación cristiana, tuve la oportunidad de perseverar en la “Pastoral Juvenil”, al mismo tiempo, tuve la experiencia de trabajar, por lo cual, me retiré un poco de Dios; la experiencia del trabajo y los estudios me alejaron de la vida de comunidad. Sin embargo, Dios me brindó la oportunidad de volver al servicio a través de la “Pastoral Social” en la capilla “Virgen de Fátima” de la misma parroquia, en la cual persevere por varios años, viviendo diferentes experiencias en la CARIDAD Y EL ENCUENTRO con Dios a través de la oración y con los más necesitados. Gracias a todas aquellas experiencias, me dieron las luces para discernir sobre mi llamado a la VIDA SACERDOTAL, y, el 4 de agosto del 2011 ingrese al Seminario Mayor, formando un grupo de 24 seminaristas. He teniendo la experiencia de recorrer varias comunidades en el servicio de apostolado: mi primer experiencia de apostolado fue en el año 2013, en la comunidad conocida como el Rubio perteneciente a la parroquia de “El Señor de la salud” de Limonta; después estuve en la capilla “Señor de la Misericordia” de Calzadas; para el 2015 visite la comunidad López Mateo en la Parroquia “San Miguel Arcángel” de Hidalgotitlán; posteriormente, me tocó vivir la experiencia de hacer mi apostolado en la parroquia “Sagrado Corazón de Jesús” y, en “Catedral de San José”, apoyando en las capillas “Cristo Crucificado y Santa Cruz”. Actualmente estoy realizando mi apostolado en la parroquia “Inmaculada Concepción”. Agradezco infinitamente a cada una de estas comunidades que, sin duda alguna, han ayudado en mucho a mi formación. Además, de las grandes experiencias vividas en las misiones de verano y semana santa, en diferentes parroquias como: “Natividad de María” en el cerro de Nanchital, “Juan Pablo II” en Rio playas y “Señor de la Salud” en Limonta. Cada año que pasa es un crecimiento más en la formación sacerdotal, en el 2015 recibí la

admisión a las ordenes sagradas, para la fiesta patronal del 8 de diciembre del 2016 recibí el ministerio de lectorado, y en éste 8 de diciembre del 2018 recibí el ministerio de acolitado. Actualmente, estoy cursando el último semestre de la formación en el seminario. Gracias a todos ustedes hermanos y amigos por ser parte de nuestra familia seminario. Nos seguimos encomendando a sus oraciones.

H

ermanos ¿Qué pasa con una semilla sembrada en la tierra? … ¡Así es! La semilla nace, crece y se fructifica. La Palabra de Dios se parece a esa semilla sembrada. Si cae en una buena tierra, es decir, en un corazón fértil podrá producir el ciento por uno de sus frutos, pues, sin lugar a dudas, es una buena semilla. Jesús, nuestro Salvador, aún tiene muchas semillas y un campo amplio para sembrar, pero, le hacen falta sembradores. Nosotros hemos escuchado y aceptado esta llamada de Dios para ser sus discípulos anunciadores de su Evangelio y constructores del Reino de Dios. Sin embargo, nuestra respuesta tiene que ir madurando a través del proceso de formación ofrecido por el Seminario y, asimismo, llegar a ser buenos sembradores de la Palabra. Como futuros sacerdotes debemos responder a la invitación del Maestro, de modo que, en días pasados, comenzamos el apostolado en las distintas parroquias: “Santos Pedro y Pablo”, “Santa María Reina del Rosario”, “La Inmaculada Concepción” y “San Isidro Labrador”; comunidades parroquiales que una vez más nos han recibido con mucho agrado y alegría. El apostolado que realizamos los fines de semana, es sin lugar a dudas, una oportunidad para compartir con los demás nuestra fe y los conocimientos adquiridos; también predicamos el Evangelio, aprovechamos para visitar las familias y los enfermos; así como atender los diferentes grupos de las parroquias, etc. Todas las actividades las realizamos en comunión con los párrocos. El objetivo del apostolado es para irnos configurando a ejemplo de Cristo, Buen Pastor, quien da la vida por sus ovejas; y, además, de ir conociendo las diferentes periferias de los campos en donde hay que llevar el Evangelio. Los invitamos para que nos acompañen en esta gran aventura de nuestra vocación: mediante sus oraciones, ayuda solidaria y promoción vocacional. Roguemos al dueño de la mies por las vocaciones sacerdotales, pues, “en donde hay un seminarista está presente un futuro sacerdote”. Dios los bendiga abundantemente.

Oh Señor, danos vocaciones, Oh Señor, danos abundantes vocaciones, Oh Señor, danos vocaciones según tu corazón.

5


6

Evento Nacional /Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Enero 2019

DIÓCESIS DE COATZACOALCOS SEDE DEL 2DO ENCUENTRO NACIONAL

DE “DINÁMICA MATRIMONIAL” MIGUEL FERNÁNDES7CODIPACS

L

a Diócesis de Coatzacoalcos se engalanó al recibir a más de 150 hermanos de diferentes partes de nuestro hermoso País para el Segundo Encuentro Nacional de “Dinámica Matrimonial” los días 19 y 20 de Enero del año 2019. En las instalaciones la casa de la Iglesia “San Rafael Guizar y Valencia” durante dos días los participantes fueron atendidos por los hermanos pertenecientes a la Pastoral Familiar (Dinámica Matrimonial) de nuestra querida Diócesis. El primer día se les ofreció un delicioso desayuno para posteriormente celebrar la Santa Misa Presidida por el asesor Diocesano de la Pastoral Familiar Pbro. Omar Castillo Rosado en concelebración con El Pbro. Manuel Vallecana Rivera de la Diócesis de Morelia y el Pbro. Cecilio Herrera Moreno de la Diócesis de Veracruz. El Pbro. Omar Castillo dio la bienvenida a todos los presentes a este magno Encuentro Nacional. Al concluir la eucaristía Monseñor Rutilo Muñoz Zamora Obispo de la Diócesis de

Coatzacoalcos ofreció una ponencia Con el Tema “Los Movimientos Eclesiales Fuerza evangelizadora para nuestro tiempo” un punto a resaltando dijo monseñor “está en crisis la capacidad de una generación de Adultos de educar a sus propios hijos” es por ello que debemos en primer lugar acogernos al gran amor de Dios para que podamos discernir la mejor manera de conducir a nuestros hijos hacia un mejor futuro y que mejor que con nuestro ejemplo de vida una vida cargada de Amor sincero de Honestidad para con ellos y con todas las personas con las que tenemos el diario convivir. Ya por la tarde hicieron grupos de trabajo y formación respecto a la manera en como se realizan los Retiros de Dinámica Matrimonial. Concluyendo actividades con la bendición de una Hora Santa. El Domingo iniciaron con la santa Eucaristía Presidida por el señor Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora concelebración con el Pbro. Manuel Vallacana Rivera y el Pbro. Omar Castillo. Tras el desayuno el Pbro. Manuel Vallecana compartió el tema “Problemática actual de la familia

y nuestra responsabilidad como Iglesia Misionera”, exhorto a todos llevar la misión primeramente en sus familias, luego la comunidad, finalizando con todos aquellos que forman parte de nuestro entorno Social. Enpunto de las 12:00 has. se realizó el rezo del

TALLER DIOCESANO DE PASTORAL DE LA SALUD

POR: CINTHYA VALERIA MAGAÑA TÉLLEZ/CODIPACS.

E

n días pasados se llevó a cabo un taller más del equipo de Pastoral de la Salud en las instalaciones de la Parroquia Santiago Apóstol. Este dio inicio con la Santa Eucaristía presidida por el Pbro. Wilberth Aké

Méndez (Asesor Diocesano de Pastoral de la Salud). Posteriormente, se realizó el taller denominado: “El equipo parroquial de Pastoral de la Salud”, que tuvo como objetivo: “Conformar al equipo de Pastoral de la Salud, en las Parroquias, fomentando la práctica del Evangelio de la vida y de la Salud y reuniendo un grupo de personas disponibles para

visitar a los enfermos, discapacitados y ancianos de las Parroquias”. Los agentes de esta pastoral se mostraron atentos al taller guiado por el Asesor Diocesano, pues en el transcurso del tema se realizaron algunas dinámicas de integración y guía de preguntas y respuestas para una mejor comprensión.

Ángelus. cabe mencionar que a este evento asistieron hermanos de las Diócesis de Morelia, Veracruz, Puebla, Ecatepec Edo de México, Chihuahua, Cd del Carmen Campeche, Tabasco (Jalpa de Méndez), Dolores Hidalgo Gto; Y la anfitriona Nuestra Diócesis

de Coatzacoalcos. Agradecemos a Los coordinadores diocesanos de dinámicas matrimoniales Jaiber Godínez e Hilda Alor, Guillermo Alcalá y Reyna Perea, así como al equipo base Diocesano; a los sacerdotes Gilberto Arellano González, Vicente Macías Botello y Cruz

Antonio Patraca. Agradecemos a Monseñor Rutilo Muñoz Zamora y al Pbro. Omar Castillo por su acompañamiento en este evento tan transcendental. El tercer encuentro se llevará a cabo en la Cd. de Puebla los días 3 y 4 de agosto de este año.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Enero 2019

7

CELEBRACIÓN DE LA IMAGEN “DULCE NOMBRE DE JESÚS” MIGUEL FERNÁNDES/ CODIPACS

L

a comunidad Chilapeña perteneciente a la parroquia de San Pedro Apóstol celebró el domingo 20 de enero con una Misa Solemne a la Imagen de “El Dulce Nombre de Jesús”. La celebración fue Presidida por el Excmo. Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos. La Parroquia de San Pedro Apóstol presentó un lleno total incluyendo el atrio parroquial de fieles pertenecientes a las distintas comunidades istmeñas. Monseñor Rutilo invito a seguir el mensaje qde la Palabra de Dios en la Boda de Caná de Galilea. El momento que ge-

VISITA PARROQUIAL

MIGUEL FERNÁNDES/ CODIPACS

E

l pasado 14 de enero Monseñor Rutilo Muñoz Zamora Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos visitó después de un largo tiempo Ixtacomitan, perteneciente al Municipio de Las Choapas, Ver., y de Parroquia “San Juan Pablo ll”. Durante su visita fue recibido por el Párroco Pbro. José Torres Jerónimo

acompañado con música de banda y un pueblo que entre aplausos y porras recibió a su pastor. A las 12:00 hrs. se llevó a cabo una solemne Eucaristía concelebrada por los padres José Torres Jerónimo y el Enrique López García. El señor obispo agradeció a todos los fieles por el gran recibimiento y los invitó a seguir perseverando y ayudando en el crecimiento de la Iglesia de Cristo.

neralmente resaltamos es la conversión del agua en vino. El mensaje realmente importante es el pronunciamiento de María, la Madre de Jesús: “Hagan los que Él les dice”, esta es una invitación a seguir el ejemplo de Jesús, su vida, sus actos, amar sin límite, y perdonar. Si escudriñamos su Palabra y la ponemos en práctica, eso es lo que nos pide nuestra Madre María. Por otra parte, el Párroco de San Pedro, Pbro. Fenando Acerero mencionó que esta imagen de “El Dulce nombre de Jesús” su presencia nos recuerda que nunca hay que darnos por vencidos, así como nuestro propio Señor que supo levantarse en cada una de sus caídas. Pidamos hoy al Señor que también nos de la

gracia y la fuerza para para levantarnos cuando caigamos en el pecado o en la desesperación, cuando estemos abrumados por las contrariedades de la vida, cuando parezca que ya no hay esperanza, que hemos quedado sin fuerzas. El Señor nos infunda con la fuerza de su Santo Espíritu para poder levantarnos y continuar. Así nosotros atraídos por la dulzura de su Nombre, nos ayude a continuar para concluir la misión que el Señor tiene para cada uno de Nosotros. En esta eucaristía en la que también concelebraron los Presbiteros Fernando Cerero Ugarte, párroco, Cruz Antonio Patraca Morales, Francisco Josafat Dominguez Barreto, vicario.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Enero 2019

¿CÓMO EXTENDER LAS VACACIONES?

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ >> MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR >> TANATÓLOGA >> ATENCIÓN PREVIA CITA >> TEL. (044)921-13-6-98-92 >> FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

E

l vocablo vacaciones deriva del latín “vacans” y hace referencia a estar libre, desocupado, vacante. Las vacaciones son vistas socialmente como un espacio de esparcimiento y relajación fuera de las actividades cotidianas que implican una responsabilidad y compromiso como lo son la escuela y el trabajo. Las personas suelen realizar en vacaciones actividades de pasatiempo y de entretenimiento entre las que destacan los viajes, actividades al aire libre, visitas a familiares y amigos, que no les son posibles llevar a cabo cuando se encuentran laborando y estudiando, debido a las obligaciones que esto implica: tareas, citas laborales, compromisos de trabajo, tareas laborales, horario de trabajo, días de descanso, horario escolar, entre otros. Las actividades mencionadas dependen en gran medida del periodo vacacional, si es verano hay mayor probabilidad de viajar a lugares cálidos en busca del contacto con la naturaleza, sus ríos, playas, campos y acciones que se vean favorecidas por el clima como las excursiones por mar y tierra, el acampar, escalar, tirarse en paracaídas, vuelos en globos aerostáticos, y más. En cambio, si las vacaciones son en épocas de invierno, las acciones serán diferentes, en base al clima en México, generalmente éstas coinciden con fechas decembrinas y se propiciarán actividades en familia, con familiares, visitas a estos, idas al cine, al teatro, al museo, buscar diversión en familia en lugares en los que el clima no sea una amenaza. La finalidad de las vacaciones en favorecer al individuo de tiempo de esparcimiento, de tiempo consigo mismo y relajación. Ha sido comprobable que

en periodo vacacional es cuando los médicos tienen menos pacientes, esto es como resultado del paro ante el estrés producido por el trabajo, la escuela y demás obligaciones, como resultado las personas liberan ansiedad, dejan de preocuparse y se ocupan en otras cosas, antes mencionadas. Por lo tanto, si una persona sabe aprovechar sus vacaciones, éstas serán fuente de tranquilidad, paz, armonía, equilibrio y salud, que darán fuerzas para retomar la vida cotidiana y sus implicaciones. No obstante, si el periodo vacacional, tiempo de diversión, de libertad, de ocio, de relajación, se convierte en un viaje sumamente estresante, cansado, tenso, en una visita familiar desagradable y conflictiva, en falta de descanso, en nuevas y pesadas obligaciones, entonces, la finalidad de dicho espacio no se estará cumpliendo y cuando dicho sujeto se reincorpore a sus actividades habituales, lo hará en peores condiciones de las que salió. Cuando se programan unas vacaciones es importante considerar que el tiempo a invertir es el tiempo que se tiene como se dice vulgarmente “para recuperar pilas, para recargar pilas”, es el tiempo que se tendrá para atenderse a uno mismo, consentirse, mirarse, escucharse y sentirse pleno. Es un momento de vacío, vaciedad de todo aquello que aturde constantemente y que por responsabilidad y obligación pareciera imposible de pasar por alto. Si se ha creído que las vacaciones son el momento de hacer todo aquello que no se ha podido hacer en otra época del año, posiblemente se han disfrutado, haya habido diversión, gozo, alegría, más no se ha comprendido la complejidad del día a día. Las vacaciones son un alto al estrés, a la ansiedad, a la angustia, al cansancio, al insomnio, a las preocupaciones, a los conflictos, a los deberes, a las obligaciones, y a todo aquello que impida ver hacia uno mismo. No obstante, si se reflexiona al respecto, es insólito que las personas crean que el único

tiempo que tienen para dedicarse plenamente a sí, son las vacaciones; que estén convencidos que sea el único momento del año en el que pueden disfrutar plenamente de sus vidas sin todas las contaminaciones ajenas e internas a sí, antes mencionadas. ¿Cómo vivir en vacaciones constantemente?, ¿qué es lo que en realidad cambia cuando hay vacaciones?, ¿realmente se necesita dejar de estudiar o de trabajar para sentirse relajados?, ¿sólo en vacaciones se está permitida la diversión, el tiempo personal, el valorarse, el disfrutarse?, o, ¿es que acaso sólo es merecido disfrutar de las vacaciones y no del día a día?, o, ¿es que vivo para trabajar y no trabajo para vivir?, o, ¿es que tengo lo necesario, pero sencillamente quiero más? Cuando el individuo se sabe de vacaciones su mentalidad cambia y se da la oportunidad de disfrutar TODO lo que le rodea en plenitud, su misma forma de ver dicho periodo único, le lleva a estar convencido que “ahora es cuándo, o nunca será”, que debe aprovechar ese momento para realizar todo lo que desea pues difícilmente se volverá a repetir, esta forma de ver la vida le permite abrirse a la vivencia y recibir lo que venga sin preocupación alguna, hay plenitud, relajación, se está viendo a sí mismo antes que al trabajo, antes que a la escuela, antes que a las obligaciones, antes que a los demás. Lo que verdaderamente sucede en los tiempos cotidianos es que el ser humano deja de verse y prioriza el trabajo, la escuela, los deberes, las obligaciones, todo y a todos, y se ve a sí mismo a lo último, si es que logra verse. Con “verse” se hace referencia a atenderse, alimentarse sanamente, cuidarse, descansar, escuchar sus sentimientos (dolor, alegría, tristeza…), reconocerlos, valorarse; si esto se llevara a cabo día a día, el hombre se daría la oportunidad de estar consigo mismo, de estar en paz, de administrar su tiempo y permitirse el esparcimiento, la diversión, el convivio familiar, la tranquilidad, no habría angustia,

estrés, ansiedad y preocupación que le sobrepasara pues se percataría de que el trabajo es una actividad más, que el estudio es una actividad más y toda obligación está de más, si él o ella no están en equilibrio, en paz, en armonía. Para que las vacaciones nunca acaben, tenga siempre presente que la disposición de ver la vida con mayor calma y serenidad es suya, no de un periodo vacacional; que la oportunidad de disfrutar el momento de vida irrepetible es suya, no de un periodo vacacional; que no son necesarios 15 o 20 días para darse la oportunidad de visitar a quienes ama o de hacer lo anhelado, sólo basta la disposición de compartirse y valorar; que una llamada, un mensaje, una visita sincera y corta pueden ser más significativas que todo el año acompañando sin entregarse al otro. Y que para disfrutarse a uno mismo sólo bastan unos minutos de auto reconocimiento, de valía, de amarse, reconocerse y tomarse en cuenta. Pues cuando se logre hacerlo, se podrá también hacerlo con quienes le rodean, con quienes ama. Cuando el trabajo es primero que uno, la escuela es primero que uno, las obligaciones son primero que uno, los compromisos son primero que uno, o simplemente se considera algo o alguien más importante que uno, se está en un conflicto de valía, de valores. Y dicho conflicto provocará constantes sinsabores (tristezas, desilusiones, dolor, enojos, decepciones,…), si usted detecta que esto le sucede o requiere apoyo para superar todo aquello que le impide disfrutar plenamente de su día a día, busque ayuda profesional. Es imprescindible tener presente que el trabajo, los estudios y lo que se hace en la vida son actividades para disfrutar, y para hacerlo primeramente hay que validar nuestro ser, para luego hacer. Buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Enero 2019

9

PRINCIPIOS PARA LA BUENA CONVIVENCIA MATRIMONIAL

E

n la vida en común hay que saber actuar con corazón, pero también con inteligencia y buen humor El amor y las buenas intenciones son un buen punto de partida para que haya armonía en la convivencia matrimonial, pero es natural que en el día a día salgan a relucir los defectos del carácter y otras actitudes personales que pueden afectar la relación. Una buena convivencia matrimonial repercute positivamente en el bienestar físico y emocional, no sólo de los cónyuges, sino también de los hijos y demás miembros de familia. Brindamos algunas claves para aprender a manejar las situaciones cotidianas y así evitar que afecten el “clima” matrimonial. ¡Afuera el egoísmo! Se es egoísta con el tiempo, con el dinero, con los gustos, con el poder, con las decisiones. Darle prioridad a los intereses particulares, es un paso seguro al conflicto. De ahí la afirmación que el egoísmo no tiene cabida en el matrimonio, pues no es lo “yo quiera” sino “lo que los dos queramos”. Negociar en lugar de discutir. La vida matrimonial se basa en una negociación continua, donde no hay ganador, ni perdedor. Por eso la relación y los acuerdos se deben basar en un ganar/ganar. Cada uno

debe buscar que los dos ganen en cualquier aspecto: en las decisiones, en lo económico, en lo sexual, en el hogar, etc. No tomar como propio las actuaciones del cónyuge. Más bien hay que pensar que eso que nos molesta es un rasgo de la personalidad de él/ella. El cariño y el ejemplo es la mejor manera de ayudarle a mejorar sus defectos. Hay que ceder. Quienes que se quedan estáticos en sus opiniones, están fomentando un disgusto sin necesidad. Alguno de los dos debe dar el brazo a torcer; a reglón seguido, el otro cederá. En el matrimonio hay que ceder muchas, muchas veces.

“Tratar al otro/a como quiero que me traten a mí”. Aunque suena a frase de cajón, es un principio básico para una buena convivencia. Evitar el mal genio e irritarse por las pequeñeces. Hay que ser paciente y comprensivo. La ira es perjudicial, la risa es beneficiosa. Los problemas, malestares o presiones no justifican el mal humor ni la agresividad. Estar en casa en cuerpo y alma. Quiere decir que al llegar a casa hay que tener todos los sentidos puestos ahí, y no en el trabajo, ni en la televisión, ni en el celular, ni en las tabletas. Los pocos momentos para estar juntos,

deben ser aprovechados. Trabajo compartido. No debe haber sobrecarga en ninguno de los dos, cada quien debe tener unas responsabilidades dentro del hogar. Perdonar significa olvidar, aunque la memoria se resista. Quedarse estancado en el pasado, es negar la posibilidad de vivir un maravilloso presente y futuro. Cada día se debe manifestar el cariño con alguna acción concreta. El amor se alimenta en la convivencia, en el día a día; no sólo en las ocasiones especiales. Hay que darle al otro lo que espera de uno, algo que le guste a la pareja. Escuchar el doble de lo que se habla, es la clave del diálogo. Las decisiones se toman en conjunto. Pensando siempre en el bienestar de la familia.

No importa ser muy distintos, lo importante es respetar la otra forma de ser del otro/a. Aceptar las diferencias de carácter, de competencias, de ritmo de trabajo, y llegar a puntos comunes. La vida debe ser divertida, a pesar de los pesares. No todo puede ser trabajo, rigurosidad, seriedad, temas trascendentales, problemas. La vida está llena de pequeños detalles y el matrimonio se enriquece con ellos. Por eso las distracciones, el descanso, los planes familiares, las escapadas románticas, y todas las actividades que rompan la rutina son más que bienvenidas. Asimismo, conservar el buen humor hasta en los momentos difíciles, es una de las maneras de mejorar la convivencia.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Enero 2019

“se fue preparando para lo que presentía que le iba a ocurrir, y ya desatada la persecución, arriesgó la vida y se mantuvo generosamente al lado de sus enfermos”.

ANTES DE SER MARTIRIZADO, PIDIÓ A SU ESPOSA QUE PERDONARA A LOS ASESINOS

E

l próximo 23 de marzo será beatificado Mariano Mullerat, laico asesinado durante la Guerra Civil española en la Catedral de Tarragona (España). La ceremonia estará presidida por el Cardenal Angelo Becciu, Prefecto para la Congregación de la Causa de los Santos; y será la primera beatificación que se celebre en esta catedral. Con motivo de esta importante

celebración la Archidiócesis de Tarragona ha lanzado una web que brinda información sobre la vida y el martirio de este siervo de Dios. Breve biografía Mariano Mullerat nació en la localidad de Santa Coloma de Queralt, en Tarragona en 1897. Estudió medicina en la Universidad de Barcelona y se “distinguió por su aplicación y por la profesión y defensa de la fe”. Se casó en 1922 con Dolors Sans

i Bové, en la localidad de la Arbeca, provincia de Lérida perteneciente a la Diócesis de Tarragona. Tuvo cinco hijas, ejerció como médico en los pueblos cercanos, se inscribió en el Apostolado de la Oración y animaba a los enfermos graves a recibir los sacramentos, asistía a los pobres gratis e incluso los ayudaba con medios materiales. Fundó y dirigió un periódico local en catalán “L’Escut” y fue elegido alcalde de Arbeca en 1924 y hasta 1939. Su elección no estuvo motivada por la pertenencia a partidos políticos, sino por el respeto y prestigio que tenía entre los habitantes. En 1921 se proclamó la Segunda República. Mullerat era consciente del peligro que corría por el catolicismo que profesaba en el ámbito personal y profesional. Por eso, según recoge su biografía oficial, “se fue preparando para lo que presentía que le iba a ocurrir, y ya desatada la persecución, arriesgó la vida y se mantuvo generosamente al lado de sus enfermos”. Además pidió a su esposa que perdonara a los perseguidores como él los perdonaba. Milicianos del bando republicano ingresaron con violencia a su casa y, antes de obligarlo a salir, arrojaron por el balcón objetos religiosos y les prendieron fuego. Luego, mientras Mullerat estaba retenido, los milicianos volvieron a la vivienda y obligaron a su esposa y a su suegro a que quemaran todas las imágenes religiosas que quedaban. Durante el tiempo que Mullerat estuvo detenido, curó a uno de sus verdugos de una herida que se causó a sí mismo de manera accidental. También recetó medicinas para el hijo enfermo de uno de los milicianos que le mantenían apresado. Una vez ya subido al camión que le llevaba al lugar donde iba a ser asesinado, escribió en un papel el nombre de los pacientes que esperaban su visita y pidió que se entregara la lista a un médico de un pueblo cercano para que pudiera atenderlos. Fue fusilado, sin juicio ni defensa, el 13 de agosto de 1936 en un lugar denominado “el Pla”, a tres kilómetros de Arbeca, junto con otras personas.

Según su biografía oficial, “se cree que el siervo de Dios tornó a exhortar a la plegaria a los demás detenidos. Una persona que pasaba por aquel lugar oyó que pronunciaba estas palabras: ‘En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu’”. Antes de matarlo le asestaron un golpe en el rostro con una azada, que hizo que se le saltaran los dientes. Tras dispararle, y cuando algunos de sus compañeros todavía estaban con vida, les rociaron con gasolina y les prendieron fuego. Los familiares de los fallecidos reunieron algunos de los restos calcinados y en 1940 colocaron las cenizas mezcladas en un monumento en forma de cruz que todavía hoy se encuentra en “el Pla”. PLEGARIA PARA ENCOMENDARNOS A LA INTERCESIÓN DEL BEATO MARIANO MULLERAT EN CUALQUIER NECESIDAD Señor Jesucristo, por el amor que te profesó tu siervo, el beato Mariano en este mundo y por su fidelidad a ti, vivida hasta muerte con un martirio glorioso, concédeme el perdón y la paz, curad las heridas de mi vida, y queráis otorgarme la gracia que os suplico. Amén. V. Ruega por nosotros, bienaventurado Mariano. R. Para que seamos dignos de las promesas de Cristo.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 27 de Enero 2019

Secciรณn Infantil

11



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.