29jul2018

Page 1

Semanario de Información y Formación Católica Domingo 29 de Julio 2018 / Año No 1761

Editor: Codipacs

Donativo: $6.00

Fiesta Patronal 2018 “Nuestra Señora del Carmen”

LA DIÓCESIS DE COATZACOALCOS SE UNIÓ A LA CELEBRACIÓN ANUAL DE SANTA MARÍA DEL MONTE CARMELO, REFERIDA COMÚNMENTE COMO VIRGEN DEL CARMEN O NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, ES UNA DE LAS DIVERSAS ADVOCACIONES DE LA VIRGEN MARÍA, TANTO EN LA CIUDAD DE AGUA DULCE COMO EN COATZACOALCOS.PÁGINA 6

PÁGINA 2

COMUNICADO

1er. CURSO-TALLER PROVINCIAL CODIPACS EL OBJETIVO DE ESTE PRIMER CURSO-TALLER FUE FORTALECER Y MOTIVAR LA FORMACIÓN DE NUESTROS AGENTES DE CODIPACS PARA UN MEJOR SERVICIO A NUESTRA DIÓCESIS, CONTANDO CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS DIÓCESIS DE SAN ANDRÉS, VERACRUZ, COATZACOALCOS, PAPANTLA, CÓRDOVA, Y LA ARQUIDIÓCESIS DE XALAPA.

PÁGINA 3

LA VIDA ESPIRITUAL EN LA FAMILIA

PÁGINA 5

ESTRUCTURA DE UN TALLER DE ORACIÓN Y VIDA

PÁGINA 4 ¿EXISTE REALMENTE EL PURGATORIO?

EL MUSEO CRISTIANO DEL MAS ALLA

PÁGINA 7

PÁGINA 8

PÁGINA 10

COMPLEJO DE DON JUAN

POLÍTICO CONOCIDO COMO “EL ALCALDE SANTO” SIGUE CAMINO A LOS ALTARES PÁGINA 11

Sección Infantil

PÁGINA 9

EL MATRIMONIO: UN LLAMADO A LA SANTIDAD HAY URGENCIA DE "SER SANTOS"


2

La voz del Pastor

Fundador: Mons: Carlos Talavera Ramírez (+)

Presidente: Mons: Rutilo Muñoz Zamora

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera

Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Suplemento Líturgico: Josefina Muñoz Álvarez Redacción: Josefina Muñoz Álvarez Corresponsales Miguel Fernández Sergio García Valeria Tellez Josefina Muñoz Álvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesus Caraveo Carrera Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No 502, Col. Centro Tel: (921) 21-2-90-00 Coatzacoalcos, Ver.

Mail: pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx

Facebook: Codipacs Coatzacoalcos Twitter: @codipacscoatza Canal YouTube: Codipacscoatza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de Julio 2018


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de Julio 2018

3

LA VIDA ESPIRITUAL EN LA

FAMILIA QUE NUESTRO TESTIMONIO ENAMORE A NUESTROS HIJOS Y LOS LLEVE A LA VIDA ESPIRITUAL

Por Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto

E

l tema de la espiritualidad es un tema poco tratado pero muy necesario en nuestros días. Y lo primero que podemos decir sobre el tema es que debemos tener claro que es la espiritualidad, para hablar en el mismo idioma. Espiritualidad es un estilo de vida, es la forma de contemplar, vivir y transmitir a Jesús y esto nos da ciertos principios, actitudes, signos y rasgos que nos dan respuesta a una necesidad del ser humano y que parten del Evangelio y del magisterio de la Iglesia. En pocas palabras es la forma

► PRIMERO. Discierne qué misión tienen como familia. Cada familia tenemos un llamado particular, es decir un propósito específico que cumplir y que le impregna un estilo de vida particular. Y es necesario estar consciente de ello. Pero ¿cómo podemos saberlo? Pues debemos observar y discernir de los hechos y acontecimientos que nos han tocado vivir como familia. En cada uno de ellos vamos encontrando el llamado particular de Dios para nuestra familia. Nada pasa por casualidad y debemos volvernos observadores de nuestra realidad para descubrir la voz de Dios y a lo que nos va llamando.

de seguir a Jesús, por ejemplo, los franciscanos lo siguen como pobre, los jesuitas como general, los de la Cruz como sacerdote y víctima, etc. Hay muchos carismas y muchos estilos dentro de la vida espiritual católica y cada quien puede inclinarse más por alguno de ellos, dependiendo de sus necesidades y de sus características propias. Y es muy necesario que en la familia tengamos una espiritualidad, ya que será el estilo de vida que caracterizará a nuestra familia y la forma en que nos desenvolveremos en el mundo, por eso aquí te dejo mis 5Tips para desarrollar la vida espiritual en la familia.

► SEGUNDO. Fomenta la lectura espiritual. Es la mejor forma que tenemos para conocer los diferentes caminos que Dios nos va poniendo para seguirle. Con la lectura espiritual se nos va abriendo el panorama y podemos conocer lo que ya hay, es decir, los caminos que ya se han recorrido; aunque esto no quiere decir que sean los únicos. Podemos ir tomando lo mejor de cada uno e ir confirmando nuestra propia espiritualidad tanto personal como familiar y así dar respuesta al llamado personal y familiar que Cristo nos hace. Para esto es bueno tener libros de diferentes espiritualidades para conocerlas y profundizar un poco en cada una.

► TERCERO. Busca un director espiritual. La vida espiritual es muy profunda por eso es necesario caminar de la mano de un guía o director espiritual que nos ayude a discernir lo que Dios nos va pidiendo como persona y cómo familia. Y para llegar a tener un director espiritual es muy básico frecuentar el sacramento de la confesión y tener contacto con varios sacerdotes para discernir con cuál nos sentimos más cómodos y quién es el que nos comprende mejor. Y al decir comprender no me refiero a solapar, sino con el que nos sentimos más cómodos y podemos platicar mejor y que él nos entienda bien. No todos los sacerdotes pueden ser directores espirituales. Por eso es necesario preguntarles abiertamente y esperar su respuesta antes de considerarlo como director espiritual. Podemos tener muchos sacerdotes que nos aconsejen y animen, pero si tenemos un director, es necesario obedecerle para que las cosas funcionen porque será por medio de él como Jesús nos hable con más claridad.

► CUARTO. Define la espiritualidad familiar y refuerza con signos visibles. Una vez que sabemos cuál es nuestra misión personal y como familia y después de leer sobre las diferentes espiritualidades, es bueno que el director espiritual nos ayude a definir el camino por el cual seguiremos a Jesús, es decir, que definamos la espiritualidad familiar. Y para reforzar la elección, es bueno, encontrar signos visibles que nos ayuden a recordar esta espiritualidad. Por ejemplo, existen los escapularios, las medallas, las imágenes, los iconos, los rosarios y algunos otros signos específicos de cada espiritualidad que nos ayudan a vivir conforme a ese estilo de vida en particular. ¿Y debo vivir solo una espiritualidad? Es muy conveniente comenzar con un estilo de vida por un tiempo y después irlo enriqueciendo con algunos otros rasgos de otras espiritualidades para lograr llegar a la espiritualidad propia de cada familia. Es así que puedo tener una espiritualidad franciscana y además llevar el escapulario del Carmen y portar la medalla de san Benito. Estos signos enriquecen mi espiritualidad personal y familiar, es decir, son signos que nos van acercando más a Dios y que nos permiten cubrir los diferentes aspectos de nuestra vida, pero siempre bajo una espiritualidad concreta.

► Y QUINTO. Alimenta la espiritualidad. Así como nuestro cuerpo necesita alimento para estar sano, nuestra alma también necesita ser alimentada con las devociones y sacramentos para estar sana y dispuesta para cumplir nuestra misión. Si logramos tener algunas devociones familiares como el rezo del santo rosario, la coronilla de la misericordia, el rezo del ángelus o asistir los primeros viernes de mes a misa, entre otras, estamos fortaleciendo nuestra vida espiritual y provocando que nuestros hijos aprendan a darle su lugar. Es de vital importancia recibir constantemente y a su tiempo los sacramentos como ayuda y soporte espiritual. Y es súper importante que nuestros hijos vean que nosotros vivimos conforme al estilo de vida que deseamos para nuestra familia ya que es nuestro testimonio lo que los enamorará y los impulsará a seguir por el camino que hemos escogido como familia. Mientras nuestros hijos son pequeños es nuestra responsabilidad fomentar esta espiritualidad y propiciar momentos para vivirla, pero conforme nuestros hijos crecen es bueno que ellos vayan escogiendo actividades y devociones que quieran tener. Seguro llegará el día en que ellos, de forma madura, escogerán si siguen con la espiritualidad familiar o deciden darle un giro a una espiritualidad personal distinta para responder al llamado personal que Dios les hace a cada uno de ellos. Ojalá que siempre puedan decir que vieron en nosotros la cara alegre de Cristo y que seamos un trampolín para ellos para llevarlos a Dios, aún con nuestros defectos y miserias, pero siempre con los ojos puestos en Jesús. Que nuestro testimonio los enamore y los lleve a la vida espiritual y a tener una intimidad con Dios y así lleguen un día a la santidad. Dios les bendiga y mamita María les cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de Julio 2018

¿EXISTE REALMENTE EL PURGATORIO?

EL MUSEO CRISTIANO DEL MAS ALLA

¿POR QUE LOS CATOLICOS SANTIFICAMOS EL DOMINGO? AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

N

o lejos del Vaticano, en la parroquia del Sagrado Corazón del Sufragio, se encuentra uno de los museos más interesantes del mundo. Allí se exhiben huellas de manos y cruces en libros de oraciones, ropa de cama, prendas, tapices y marcas en fuego en la madera, que fueron dejadas por las almas purgantes en sus visitas a familiares y amigos, generalmente mujeres, y en su mayoría monjas; para que digan oraciones, hagan obras de caridad y manden a celebrar misas para acortar su permanencia en el Purgatorio La existencia del museo se remonta a un incendio ocurrido en la iglesia en 1897. A raíz del cual, el padre Víctor Jouet Bruni comenzó a viajar por toda Europa buscando pruebas de las ánimas en pena, que fueron certificadas por un obispo. A la muerte del sacerdote en el año 1912, el museo llegó a crecer tanto, que uno de sus sucesores pidió permiso al Papa San Pío X para reducir los objetos a 19, que se guardan juntos en una

L

os ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA acusan abiertamente a la Iglesia Católica de haber sustituido la ley de Dios, cuando en el año 321 el emperador Constantino, cambió el día de descanso del sábado por el domingo.

EL DIA SABADO EN EL PUEBLO JUDIO

misma vitrina, en un pasillo que conduce a la sacristía del templo. La Iglesia Católica considera estas señales sin hacer de ellos objeto de fe, sino como

testimonios e invitaciones a orar por las almas de los difuntos.

El tercer mandamiento del decálogo dice: “Guardarás el día del sábado para santificarlo” (Deuteronomio 5,12), ya que ese día fue creado el hombre (Éxodo 20,11), y porque Dios confía el sábado como signo de la alianza a favor de su pueblo Israel, cuando fue sacado de la esclavitud en Egipto (Deuteronomio 5,15). El sábado o shabbat (Descanso) era el día consagrado a Yahvé. En el pensamiento hebreo tiene una connotación de “júbilo”, “paz” y “luz”. El shabbat empieza cuando desaparece la última luz del viernes, y dura hasta la puesta del sol del sábado. Se celebra mediante reuniones familiares y una cena especial, con la bendición de la comida y del vino. Los judíos cumplidores de la ley mosaica acuden a la sinagoga para la oración, para la lectura de la Torá (Antiguo Testamento), y la recitación de los Salmos. Era también un día en que se visitaban los santuarios (Isaías 1,12), y se consultaban a los profetas (2 Reyes 4,23).

JESUS Y EL DIA SABADO En las Escrituras se relatan que Jesús asiste a la sinagoga el día sábado para predicar la “Buena Nueva” (Marcos 1,21; Lucas 4,16), pero con su propia autoridad de Hijo de Dios, le da la auténtica interpretación de este decálogo:

“El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado” (Marcos 2,27), “El Hijo del hombre es Señor del sábado” (Marcos 2,28); además realiza varios milagros ese día a pesar de las críticas de los fariseos (Marcos 3,16; Lucas 13,10-17; 14,1-6; Juan 5,8-10; 9,13-16). Por esta razón, fue acusado de “quebrantar el día de reposo” (Juan 5,18). Cuando El mismo describe los mandamientos al joven rico, los resume de esta manera: “Y Jesús le dijo: -No mates, no cometas adulterio, no robes, no digas mentiras en perjuicio de nadie, honra a tu padre y a tu madre, y ama a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 19, 18-19). Igualmente, el Salvador del mundo al hablar sobre el día del “juicio final”, antepone las obras de caridad a la observancia del sábado, y de cualquier otro mandamiento (Mateo 25,31-40). “Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros” (Juan 13,34).

LA PLENITUD DEL DOMINGO Jesús resucita de entre los muertos “el primer día de la semana” (Mateo 28,1; Marcos 16,2; Lucas 24,1; Juan 20,1), las apariciones del Señor resucitado ocurren también en este día (Juan 20,19), incluyendo a los dos discípulos de Emaús, que reconocieron que estaban frente al Señor al “partir el pan” (Lucas 24,13-31). “El primer día de la semana”, significa entonces la nueva creación del hombre, la libertad del poder del mal y de los demonios. Para los cristianos vino a ser el primero de todos los días, la primera de todas las fiestas, el “domingo”. La palabra domingo viene del latín “Dominucus” que significa “lo que pertenece al Señor” (Dominus), es entonces el “Día del Señor” (Dies Domini).


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de Julio 2018

Estructura de un taller de oración y vida

L

os Talleres de Oración y Vida son un don que Dios ha querido dar a la Iglesia en estos tiempos. Conocerlo, amarlo y transmitirlo con fidelidad es el compromiso de cada Guía, para eso es necesario presentar su estructura desde sus diversos elementos. En la Reunión de Apertura, es el propio Padre Ignacio quien da la bienvenida a los talleristas, explicando qué son los Talleres, el porqué de los silenciamientos, las Modalidades, y le quede claro al tallerista a qué se va a comprometer durante quince semanas, a partir de la Primera Sesión. Después, en las dos primeras Sesiones, el Taller nos presenta a los cristianos, la noticia central del Evangelio que Jesús vino a darnos y que trató de hacerlo de mil maneras. Ese Dios, que hemos visto como juez, todopoderoso, omnipresente, grandioso... es ante todo y sobre todo el Dios de la ternura, título de la Primera Sesión. Un Dios Padre que nos ama sin un por qué, sin un para qué, y que desde la eternidad lleva grabado nuestro nombre en la palma de su mano derecha. Y, el tallerista descubrirá grandes cosas, porque le habían dicho que tenía que amar a Dios, pero descubrirá que lo más importante es dejarse amar por El. Todo esto verificado con textos de la Sagrada Escritura. La Segunda Sesión, es profundamente consoladora. En la fe Nuestro Señor Jesucristo convoca al grupo de talleristas para decirles: Si conocieran al Padre..., “quiero mostrarles quién es mi Padre, porque también es su Padre”. Estas dos Sesiones ayudan a descubrir en alegría que somos hijos amados del Padre. El segundo elemento de la Tercera y Cuarta Sesiones, es poner los fundamentos de nuestra vida

cristiana. La fe entendida, no solo es creer en una serie de verdades, sino en algo más vital, que tiene tres características, señaladas en el Mensaje de las Sesiones: 1. Dejar a Dios ser en nosotros. 2. Darle el lugar que le corresponde en nuestra vida. 3. Un compromiso vital con Jesucristo y su Palabra en la comunidad. En Talleres, se muestran dos ejemplos fuertes de fe, dos personas que vivieron la fe y fueron fieles a Dios, hechos de nuestro mismo barro; en la Tercera Sesión, titulada Peregrinos de la fe, a Abraham, en la Cuarta Sesión, que lleva por título, Mujer de fe y pobre de Dios, a María. En las dos semanas se llevan textos para profundizar en la hermosa realidad de lo que es nuestra fe. Se les enseña a los talleristas dos maneras de orar para rescatar los principales sentidos que tiene el hombre, la vista y el oído, para ponerlos en Dios. Las cuatro semanas de vivencia del Taller nos han permitido descubrirnos a nosotros mismos amados y creyentes. Empieza el tercer elemento. La Quinta Sesión titulada, Por el abandono a la paz, y la Sexta Sesión que es, Perdón-Amor, con las Modalidades de Oración de abandono; el Holocausto y la Reconciliación. Si en las dos primeras Sesiones me descubrí amado de Dios y en las dos siguientes, que le creía, todo lo que haya pasado en mi vida desde el seno de mi madre hasta momento, ¡está bien! es obra de Dios, Él lo quiso o lo permitió... Por eso el acto de abandono es la manera de adorar, es el acto más gratuito que el ser humano puede ofrecer a Dios, puede hacerse el abandono en la fe profunda, en el amor a Dios. La única pregunta para el hijo frente al Padre que sabe que le ama,

no es ¿por qué?, sino ¿para qué? Al término de estas seis semanas nos hemos distinguido amados, creyentes, reconciliados. No hay desahogos, el Guía únicamente abre el camino para que puedan vivir su experiencia, y de esta manera el tallerista aprende que el único asidero real que va a tener es Dios mismo. Ahora sí, somos hijos amados, creyentes y reconciliados, lo que nos permite ser fraternos. La Séptima Sesión lleva por título, Recapitulación; es decir, vengo a orar en voz alta y a comentar con mis hermanos en el intercambio fraterno, cómo me ha ido con Dios, a lo largo de estas seis semanas. Compartir que se llega sanado o en vías de sanación, que despierta en los demás un sentimiento de gratitud a Dios por lo que hizo en cada persona. El siguiente elemento, en el que los talleristas sintiéndose amados, creyentes, reconciliados, fraternos, ya están preparados para el Encuentro con Dios, dos de las Sesiones más altas del Taller, la Octava Sesión que se llama Encuentro, con la Modalidad de Oración de elevación, y la Novena Sesión titulada, En silencio en la presencia, con la Modalidad de Oración de contemplación. Las dos oraciones más simples, más profundas y más transformantes. Con estas dos Sesiones se busca que el tallerista viva el Espíritu de Contemplación, al cual todos los cristianos estamos llamados. Significa que en un contexto de fe y aplicando criterios de fe, pueda percibir desde que se levanta, en el aire que respira, en el agua que lo baña, en el sol que lo calienta, en el alimento que lo nutre, en el amor que lo hace crecer, en los problemas que lo fortalecen, en el dolor que lo acrisola… LA PRESEN-

CIA, tierna, amorosa, envolvente, compenetrante y transformante de nuestro Dios. Estamos en lo más alto del Taller, hemos llegado a la montaña y nos hemos quedado con el Padre... Las nueve semanas han sido de total verticalidad: ascendente y descendente; Dios yo, yo Dios, dentro del Taller. De la montaña tenemos que bajar a la multitud, y en este elemento el Taller contempla, que en el momento en que este se hace horizontal (sin dejar de ser vertical), empezamos a abrir los brazos a los hermanos de la única manera que nosotros somos capaces de hacerlo, con Jesucristo. Dos Sesiones Cristocéntricas para nuestra vida; la Décima Sesión llamada Principio, centro, meta, con la Modalidad de Oración de acogida, y la Undécima Sesión que se llama Libres para amar, con la Modalidad de Oración en el Espíritu de Jesús. Dos semanas para lanzar al cristiano a un proceso de santificación cristificante acelerado, con la única pregunta: ¿QUÉ HARÍA JESÚS EN MI LUGAR? En la Duodécima Sesión, Amar como Jesús amó, con la Modalidad El deporte de amar entregamos una herramienta extraordinaria para las relaciones interpersonales, que establece a todos los niveles. Enseñamos a aplicar criterios de fe, por encima de su propios criterios; la relación de pareja, decimos que su esposo(a) además de ser su esposo y por sobre ante todo su hermano y su hermana; porque su Padre y mi Padre es el mismo, el espíritu habita en él es el mismo que habita en mí. Es enseñarles a los padres que el pequeño que en el seno de la madre, o está en la cuna, o está en el jardín, o está en la universidad que mi hijo, es mi hermano; porque su Padre y mi Padre es el mismo. Que yo le di apenas prolongación de la especie humana, junto con mis características personales, pero que identi-

5

dad personal sólo Dios se la pudo dar. Considerar esto, es dar un elemento a los padres, que vivan su paternidad con más serenidad, porque suceda lo que suceda, Dios, lo ama más que usted, y aunque no lo entienda, es su propio proceso de salvación, con mucha objetividad y amor harán todo lo que puedan por ayudarlo, pero sabrán qué resultados finales sólo Dios los conoce y todo está bien. De la misma forma, los lazos de consanguinidad, mis hermanos de sangre, son hermanos de la fe. Al igual que cuando hablamos de afinidad, todos mis amigos son mis hermanos; todas las personas con las que me reúno, por razones de intereses comunes trabajo, antes que todo, son mis hermanos. La Decimotercera Sesión, que tiene por título “Pobres y humildes”, con la Modalidad con los Salmos, la oración del pobre. Le doy de comer al pobre porque veo a Jesús vestido, lo visito en la cárcel, lo enseño, le doy el Taller con esta sensación. El reto que no sólo tenga esta gratificación personal (ver a Jesús en ellos), sino el compromiso de que ellos vean a Jesús en mí; y esto me hará respetarlos y amarlos. El último elemento. El tallerista se descubrió así mismo, HIJO AMADO, HERMANO DE JESUCRISTO, AMIGO DE JESUCRISTO, porque le confió todos sus secretos especialmente DISCÍPULO DE JESUCRISTO, porque fue siguiendo su palabra durante todo En la Decimocuarta Sesión, viene la necesidad de convertirse en APÓSTOL DE JESUCRISTO, y tiene por título Y dejando las redes..., Todo un proceso magnífico que lleva el Taller, primero de relación compromiso con los hermanos, y finalmente su conclusión con el Desierto, nuestra Décima Quinta sesión que significa que aquel que no asiste al Desierto, no ha concluido el taller, porque vivir el Desierto es imitar a Nuestro Señor Jesucristo, por lo menos una vez, irnos en silencio y soledad unas 4, 5, 6 horas, para quedarnos con Dios. Este es el don que Dios nos ha querido dar; lo hemos recibido con una pureza, una nitidez y una transparencia extraordinarias, de parte del Padre Ignacio Larrañaga. Que Dios Padre en su infinita misericordia, nos conceda seguir entregando este don con la misma pureza y fidelidad con que hasta el día de hoy lo hemos recibido.


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de Julio 2018

Fiesta Patronal de “Nuestra Señora del Carmen” 2018 Por: Cinthya Valeria Magaña Téllez / CODIPACS

S

eñor; Tú, desde el estandarte de la cruz, nos dejaste como compañera y Madre a Santa María Virgen. Al celebrar su memoria, bajo la advocación del “Carmelo”, te pedimos que bendigas los surcos de nuestra vida. Son constantes los tropiezos a nuestra fe y los contrastes y contradicciones de nuestra vida cristiana. Por ello mismo, te pedimos Señor, que la Virgen del Carmen salga a nuestro encuentro en toda circunstancia, para que siendo testigo de nuestro intento de seguirte y crecer en nuestra fidelidad al evangelio, pueda presentar ante Ti, Señor, nuestra súplica y nuestros deseos de alcanzar lo que más nos hace falta para llegar a ese fin. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén. La Diócesis de Coatzacoalcos se unió a la celebración anual de Santa María del Monte Carmelo, referida comúnmente como Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María, tanto en la ciudad de Agua Dulce como en Coatzacoalcos. Durante Varios días fueron los festejos en honor a la Santa Patrona Virgen del Carmen, se realizó el rezo del Santo Rosario durante nueve días, así como procesiones con cantos y alabanzas y no podían faltar los eventos culturales donde hubo bailes y presentaciones artísticas. En las vísperas de esta

hermosa celebración se le cantaron las mañanitas a la Virgen del Carmen, al día siguiente la Solemne Eucaristía fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora. Al mediodía del 16 de julio concelebró el Pbro. Guadalupe Pérez Trujillo, en la ciudad de Agua Dulce, donde fueron presentados al Obispo nuevos ministros que dentro de un año deberán renovar su servicio, imperando un ambiente de devoción y alegria. Por la noche, concelebró junto a nuestro pastor el Pbro. Gustavo Macías Botello, junto a otros sacerdotes invitados. Al concluir la Santa Eucaristía se continuó con el evento cultural y con el gran Sorteo Aportación Solidaria para esta Parroquia. También hubo venta de antojitos y bebidas para los laicos que acudían a la fiesta en Honor a la Virgen del Carmen. Durante la homilìa el Sr. Obispo explicó el mensaje de la Palabra de Dios: “la semilla del fruto del evangelio que se puede dar a nivel personal, familiar o en los grupos de la iglesia; esto se puede dar en todo un proceso que se va desarrollando poco a poco”, expresó. De igual manera pidió a Dios Padre para que la Buena Nueva pueda rendir frutos abundantes extraordinarios”. Invitando a la comunidad católica a seguir en el camino de Dios compartiendo la Buena Nueva de Nuestro Señor Jesucristo. Por eso la parábola de Dios hace el llamado a ser esa semilla que germine y de frutos abundantes al ciento por uno, finalizó.

» AGUA DULCE

» COATZACOALCOS


Evento Parroquial

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de Julio 2018

1ER. CURSO-TALLER PROVINCIAL CODIPACS Por: Miguel Fdez. Ruíz / CODIPACS Fotografías: Miguel Fdez. y Valeria Magaña / CODIPACS

L

a Diócesis de Coatzacoalcos a través de la Comisión Diocesana de Pastoral de Medios de Comunicación Social (CODIPACS) participó en el Primer Curso-Taller Provincial de Comunicadores Católicos llevado a cabo el pasado 18 de julio en el Puerto de Veracruz bajo el tema “Comunicar el Evangelio con Creatividad”. El objetivo de este primer curso-taller fue fortalecer y motivar la formación de nuestros agentes de CODIPACS para un mejor servicio a nuestra Diócesis, contando con la participación de las Diócesis de San Andrés, Veracruz, Coatzacoalcos, Papantla, Córdova, y la Arquidiócesis de Xalapa. El taller inició a las 9:00 de la mañana con la bienvenida y oración dirigida por el Pbro. Lorenzo Rivas de la Diócesis de Papantla. Alrededor de las 10:00 de la mañana se arrancó con el primer tema “Teología de la Comunicación“ impartido por el Pbro. Humberto Arce, quien invitó a comunicar la Buena Nueva en todos los confines del mundo pero posiblemente la mejor forma de compartir, de comunicar

el Evangelio empieza con la expresión de nuestro rostro y reflexionar la Palabra a la luz de la Fe y la alegría. La Fe es la fórmula para evangelizar con éxito. En un segundo momento el Pbro. Aaron Reyes compartió el segundo tema “Comunicación Profesional”. “Nosotros los comunicadores tenemos la obligación de que el mensaje llegue de manera clara, limpia sin dar lugar a la duda”. Que el mensaje tenga esta fórmula “comunicar con Alegría”. En punto de las 13:00 horas se llevó a cabo la Santa Eucaristía presidida por Monseñor José Rafael Palma Capetillo de la Arquidiócesis de Xalapa, quien durante la homilía convocó a los

integrantes de las diversas Pastorales de comunicación a ejercer este servicio con pasión con amor. Así mismo, resaltó la importancia de esta pastoral e invitó a hacer crecer y mejorar este servicio que tanto agrada a Dios y que tan necesario es para la propagación de la fe y la salvación de las almas. Alrededor de la 15:30 horas las diferentes Comisiones se reunieron en grupos mixtos para compartir sus aspectos técnicos y prácticas utilizadas en el ejercicio de su misión en la comisión de medios, haciéndose un intercambio de experiencias. A las 17:00 horas el Pbro. José Manuel Suazo dio por terminado el taller dirigiendo la oración conclusiva.

7


8

Orientación familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de Julio 2018

COMPLEJO DE DON JUAN PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIAFAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: Consultorio Psicológico (Psicóloga Genoveva)

C

uando las mujeres ven a un hombre que gusta por del placer sexual y busca constantemente tener parejas para satisfacer dicho interés, logrando en dicha búsqueda hacer alarde de lo atractivo que es, piensan generalmente que tienen frente a sus ojos a un “Don Juan”, “golfo”, “picaflor”, “desvergonzado”, “canalla”, “pícaro”… E incluso emiten comentarios como: “se cree un Don Juan”, “se cree un Adonis” y opinan erróneamente identificar dicho perfil y escapar de las garras de éste. La realidad del caso es que ese no es un Don Juan, sino un mujeriego. La gran diferencia radica en que el mujeriego busca placer y ser reconocido por los demás varones a través de sus conquistas, por tal motivo,

entre más presas conquistadas, se siente más viril, más macho, más hombre. Se acerca a las mujeres con la intención de intimar con ellas y logrado su objetivo las abandona sin conflicto pues se redirigen en busca de una nueva presa. El Don Juan busca ser amado, ganarse la confianza de la enamorada, ser necesitado, reconocido, le encanta conservar sus trofeos (mujeres) y su mayor placer es lograr la conquista más difícil. Su necesidad principal es su auto reconocimiento, el cual logra al darse cuenta de lo capaz, lo guapo, lo atractivo, lo inteligente, viril, poderoso y superior que es al haber logrado cazar a la presa inalcanzable. Como resultado de su necesidad de sentirse valorado por quienes conquista, desarrolla habilidades de seducción específicamente para las mujeres, tácticas que son muy funcionales para conseguir su objetivo, tales como:

► Ser encantadores (alegre, optimista, amigo, serviciales, atentos, dicen lo que ella quiere y/o necesita escuchar, …)

► Simpáticos

■ b. Necesidad de pertenecer

► Empáticos de primer nivel (logran identificar cómo se sienten las mujeres y lo comentan, pero ponerse completamente en los zapatos de la dama les es difícil. El saber entender cómo se siente la fémina es más un gancho y un recurso para él que una acción sincera de interés).

■ c. Necesidad de seguridad y confianza en sí mismo.

► Bien parecidos

5. Búsqueda de experiencia sexual.

► Alardear de su poder y de su fama de buen amante (cariñosos, detallistas, atentos, románticos) ► Siempre tienen tema de plática y pueden escuchar sin conflicto a la presa. ► Se interesan desmedidamente por lo que le pasa a la enamorada y hay apoyo incondicional, de tal manera que perciben detalles que generalmente los demás varones pasarían por alto. Aspectos que las damas no perciben por su gran galantería y la carencia emocional de cada una de ellas (atención, escucha, comprensión, apoyo, validación, reconocimiento, tiempo de calidad…). El Don Juan es tan ávido en la seducción que la mujer no se percata de que está siendo engañada y utilizada para aumentar los trofeos obtenidos por él y sentirse más seguro de sí mismo. Como gusta de conservar los trofeos, se esmera en mantener a sus enamoradas necesitando de él y convencidas de que es la mejor opción, usa el arte de la seducción y el engaño. No por nada se le conoce como “el adicto a la seducción”. Si por azares del destino pierde una musa, lo interpreta como que ha perdido su virilidad, capacidad de conquista, su perfección, motivo que lo mueve a revalidarse nuevamente como el mejor candidato y el experto en seducción buscando enamorar a una nueva mujer. Es importante destacar que entre más difícil sea la conquista mayor validación le da a sí mismo el haber logrado alcanzarla. Y así sucesivamente durante toda su vida, si es que no busca la ayuda necesaria.

LAS CAUSAS DE DICHO COMPLEJO PUEDEN SER: 1. Baja autoestima. ■ a. Necesidad de ser reconocido

2. Evitar ser controlado por una mujer. 3. Demostrar sus habilidades seductoras. 4. Demostrar a los demás varones lo capaces que son con las mujeres.

6. Homosexualismo. Las causas son variables y dependen de la historia de vida de cada paciente. Lo que sí es definitivo es que quien posee el presente complejo necesita ayuda especializada para procurar un equilibrio en sí mismo y favorecer su toma de decisiones. Si no se busca ayuda las consecuencias pueden hacerse presente, ente las que encontramos:

• Sentimiento de desvalía si alguna de sus conquistas desea dejarlo o lo deja. • Obsesionarse con una conquista, con la seducción o con el mantenimiento de sus trofeos. • Tras la necesidad de mantener el reconocimiento de sus víctimas, hacerse víctima de sus propias mentiras, deudas económicas, perder amigos, conflictos familiares, involucrarse en conflictos legales o entre sus mismas parejas. • Buscar constantemente la mujer perfecta y no encontrarla. • Hay falta de compromiso real, le teme al matrimonio y a la familia. • Puede haber temores ocultos y miedos. Una de las soluciones más efectivas es la búsqueda de ayuda profesional, acudir a psicoterapia y llevar un seguimiento semanal que favorezca la disminución del síndrome y mejore la calidad de vida del paciente. Quien tiene el complejo puede no estar consciente de ello, por lo tanto, si usted conoce a alguien que cree pueda experimentar este síndrome podría sugerirle buscar ayuda sólo para descartarlo, otra opción puede ser hacerle llegar la presente información, es primordial que quien busque ayuda esté convencido de estar dispuesta a recibirla. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y ante el sufrimiento, la ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de Julio 2018

9

EL MATRIMONIO: UN LLAMADO A LA SANTIDAD

Hay urgencia de "Ser Santos"

P. Vicente Gallo, S.J.

formacionpastoralparalaicos.blogspot.com

J

uan Pablo II, en la Homilía de beatificación del matrimonio Luigi y María Beltrame Quattrocchi, primer matrimonio beatificado conjuntamente, habló así: “A los impulsos negativos que se manifiestan en el mundo, la Iglesia responde reforzando su compromiso de anunciar la Buena Noticia de Cristo, esperanza del hombre y esperanza del mundo mismo. En esta misión de esperanza, las familias desempeñan un papel fundamental; porque la familia anuncia la Buena Noticia de

la “esperanza” por su constitución misma, que se basa en la confianza recíproca y en la fe que tengan en la Providencia. La familia anuncia la esperanza porque ella es el lugar de donde surge y crece la vida, en el ejercicio generoso y responsable de la paternidad y la maternidad. Una familia auténtica, fundada en

el matrimonio, es en sí misma una Buena Noticia para el mundo”. Al comenzar un tercer milenio de andadura de la Iglesia, nos encontramos con un mundo desquiciado, amenazado de ruina en su gran “progreso”, montado en estructuras de pecado y sin horizonte de esperanza. Toda la sociedad sufre este deterioro y amenaza de ruina; pero especialmente es porque el matrimonio y la familia están en verdadera quiebra, cuando se llama “amor de esposos” no al verdadero amor de los dos cónyuges, sino al egoísmo de ambos en competencia: ver cuánto puede cada uno aprovecharse del

otro, en lugar de entregarse el uno al otro para hacerle feliz dando la vida por él. Cuando “Amar es entregarse, olvidándose de sí, buscando lo que al otro pueda hacerle feliz”. “Evangelizar”, tarea inabdicable de la Iglesia, es anunciar al mundo de hoy “la Buena Noticia” que es Cristo, y que sólo en El tenemos la salvación. Es evangelizar proponer el Matrimonio como el Sacramento que significa y realiza el Amor de Cristo a su Iglesia, por el cuál cumple Dios su Alianza de estar siempre con nosotros, fiel a su Amor. Poniendo la Salvación de la sociedad y del mundo en “la decisión de amar y de dialogar siempre arriesgando la confianza”, amando como nos ama Dios. El amor en el matrimonio exigirá ser, como lo es Dios, generosos en darse, siendo ambos, por igual, responsables del amor entre la pareja, y de la paternidad que da a este mundo angustiado nuevas vidas en el amor; también en los sacrificios que ese amor conlleva. Ese es el amor que hace crecer felices a los hijos para el bien de toda la humanidad. Vivir con esa fe el matrimonio, es evangelizar, dar al mundo la Buena Noticia de que,

gracias a Cristo, tenemos firme esperanza creyendo en el Amor. La beatificación de un matrimonio en medio de la penosa realidad actual, en la que se cuestiona si vale la pena tomarse en serio el matrimonio y traer nuevos hijos al mundo, como se ve en los países más desarrollados precisamente, tiene un valor especialmente grande. Los cristianos tenemos asumido el deber de “ser santos”. Y tenemos que proclamar que ello es posible, también en la vida de matrimonio y también en nuestros días. Pero igualmente tenemos el deber de anunciar, al mundo entero de hoy, que la santidad no es una utopía anhelada; mostrando cómo se puede vivirla en nuestros tiempos. Juan Pablo II quiso realizar esa beatificación justamente en el día del DOMUND. Diciendo que, “a los impulsos negativos que se manifiestan en el mundo, la Iglesia responde reforzando su compromiso de anunciar la Buena Noticia de Cristo, esperanza del hombre y esperanza del mundo. Solamente en el vivir de veras la santidad estará la verdadera Salvación del hombre y del mundo con él.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de Julio 2018

POLÍTICO CONOCIDO COMO “EL ALCALDE SANTO” SIGUE CAMINO A LOS ALTARES POR WALTER SÁNCHEZ SILVA | ACI Prensa

E

l Papa Francisco aprobó el decreto que reconoce las virtudes heroicas del político italiano Giorgio La Pira, a quien se le comenzó a llamar desde su muerte “el alcalde santo”. La Pira nació el 9 de enero de 1904 y sirvió durante 15 años como alcalde de la ciudad de Florencia. Fue abogado, profesor universitario, laico comprometido en la Iglesia y un agente de paz en todo el mundo, siendo protagonista de las negociaciones para poner fin a la guerra de Vietnam, adonde viajó en 1965 para encontrarse con el entonces primer ministro Ho Chi Minh. Siendo laico, fue también terciario dominico y franciscano. Participó en la Acción Católica. Lo eligieron como miembro de la asamblea constituyente italiana de 1946. Además fue diputado y ministro de trabajo. En 1923, con solo 19 años, le escribe a su director espiritual una carta en la que expresa su profunda cercanía con la Eucaristía: “Esta mañana la conmoción que me ha acompañado toda la vida es mayor, más intensa: con una progresión de amor que nunca habría previsto, la presencia del Santísimo me clava con fuerza en una adoración que no tiene límites”. En 1959 se convirtió en el primer político que atravesó la “Cortina de Hierro”, cuando viajó a Moscú para fomentar la paz y la unidad entre Oriente y Occidente, un proyecto que plasmó en los “congresos por la paz y la civilización cristiana” y los “coloquios mediterráneos para la reconciliación de las religiones de la familia de Abraham”. También fue conocida su amistad con Pío XII, San Juan XXIII y el Beato Pablo VI. En una carta enviada a Pablo VI, La Pira afirmó: “Unificar el mundo, ese

es el único problema de hoy: unificarlo haciendo puentes por todas partes y derribando muros por todas partes. Pues bien, esta unificación no es posible casi no tiene sentido si no pasa (en cierta manera) por Pedro. Es decir, ¡si esta unificación jurídica y política entre los Estados no se ve acompañada de una relación unificadora (jurídica y política, en sentido profundo) entre los Estados y la Iglesia!” De acuerdo a los registros de la Fondazione La Pira, en 1976 escribió un claro artículo sobre el aborto en L’Osservatore Romano, el diario del Vaticano, cuando se discutía una ley al respecto en Italia. En el artículo resaltó que “el aborto no es solo matar a un no nacido (un ‘homicidio’, como los Padres de la Iglesia lo definen enseguida): se ‘introduce’, menoscabándolo, en el plan teleológico de la historia, de la esperanza histórica, trastocando inmensurablemente el plan histórico trascendente de Dios y haciendo que ‘se desmoronen’ si es posible la civilización humana, el cuerpo místico y el cuerpo de las naciones por entero”. “El aborto no es un acto que libera a la mujer, es más, la relega para siempre, en un cierto sentido, a una esclavitud interior: ninguna ‘intervención humana’ puede liberarla”, destacó en aquella oportunidad. El político italiano falleció el 5 de noviembre de 1977 en Florencia. Según la Fondazione La Pira, “una procesión interminable de ciudadanos, amigos, personalidades de todos los credos religiosos y políticos, llegados desde todos los rincones de Italia y alguno también del extranjero, rinden un conmovedor homenaje a La Pira, al que ya todos definen como el ‘alcalde santo’”. En otra carta sobre la vida espiritual, La Pira afirmó: “Yo rezo, rezo, rezo. No por mí, sería una oración miserable y ofensiva: rezo, oh Señor, por todos los hombres que no te conocen y, como yo antes, no saben dónde está el lugar de Tu Cena perpetua”.

El 9 de enero de 1986 el Cardenal Silvano Piovanelli, Arzobispo de Florencia, abrió el proceso de beatificación de Giorgio La Pira. La aprobación de las virtudes heroicas es tal vez el paso más complejo y largo en el proceso de beatificación de un fiel católico, ya que con el decreto se reconoce que el Siervo de Dios ha vivido en grado

heroico la fe, la esperanza y la caridad; para lo cual se debe haber investigado en detalle su vida y escritos. Con la aprobación de las virtudes heroicas anunciada este 5 de julio, la causa de Giorgio La Pira queda a la espera de un milagro obrado por su intercesión para proceder a la beatificación.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de Julio 2018

Secciรณn Infantil

11


HORARIO DE INICIO 2018 TALLERES DE ORACIÓN Y VIDA COORDINACIÓN LOCAL AGUA DULCE TALLER ADULTOS

DIA AGUA DULCE, VER

HORA

GUÍA

Martes 14 de Agosto

17:00-19:00

Edita 923 120 77 18

Miercoles 15 de Agosto

10:00- 12:00

Guille 923 108 47 48

Jueves 16 de Agosto

10:00-12:00

Delia 923 231 47 91

Martes 14 de Agosto

17:00-19:00

Mireya 993 160 83 32

COSOLEACAQUE, VER PARROQUIA LA INMACULADA CONCEPCION Lunes 13 de SECCION 67 Agosto Col. J. Aldana COATZACOALCOS, VER

19:00- 21:00

Marco. A. Villalobos 922 256 32 52

CAPILLA SAN JUAN PABLO II ANDESITAS S/N ENTRE Blvd. OLMECAS Y JAGUARES Col. Cd. Olmeca

Lunes 13 de Agosto

10:00- 12:00

Mariana 921 150 67 82

CAPILLA SAN RAFAEL GUIZAR Y VALENCIA Blvd. DEL TROPICO Col. Gaviotas

Lunes 13 de Agosto

17:00-19:00

Carito Castillo 921 119 95 73

CAPILLA SAGRADO CORAZON DE JESÚS CALLE CUAUHTEMOC Col. Guadalupe Victoria

Lunes 13 de Agosto

18:00-20:00

Patricia 921 271 52 83

CAPILLA RECTORIA SEÑOR DE LA MISERICORDIA Col. Petroquimica

Lunes 13 de Agosto

10:00- 12:00

Julio - Fany 921 124 56 20

PARROQUIA Y SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE LAZARO CARDENAS No. 420

Martes 14 de Agosto

17:00-19:00

Julio - Fany 921 124 56 20

CAPILLA LA ANUNCIACION PALMA DEL CONDADO S/N Col. Paseo de las palmas

Martes 14 de Agosto

17:00-19:00

Maby 921 133 25 74

CAPILLA STELLA MARIS Blvd. DEL BARCO S/N ENTRE BOYA Y FARO FRACC. Puerto Esmeralda

Lunes 13 de Agosto

18:00-20:00

Sonia 921 26 56 218

16:30- 18:30

Lupita 923 117 91 79

Lunes 13 de Agosto

18:00 20:00

Cira 922 101 74 96

Miercoles 15 de Agosto

17:00-19:00

Martha 922 127 28 45

HORA

GUIA

16:00- 17:45

Paty 993 252 97 45

10:00- 11:45

Malú 296 110 82 55

DOMICILIO PARTICULAR CALLE FRANCISCO MARQUEZ No. 27 Col. Emiliano Zapata CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (La Lupita) DOMICILIO PARTICULAR CALLE BLASILLO No. 190 Col. Cuatro Caminos

ALLENDE, VER CAPILLA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN CALLE CLAVIJERO Y CUAUHEMOC. Col. Lombardo Toledano

IXHUATLAN DEL SURESTE PARROQUIA SAN JUAN DIEGO HILARIO C. SALAS Plaza principal

Martes 14 de Agosto MINATITLAN, VER

PARROQUIA SAN PEDRO APOSTOL JUÁREZ 46 Col. CENTRO PARROQUIA CRISTO REY AZCAPOZALCO Y MINATITLAN Col. Nueva Tacoteno TALLER JOVENES

DIA AGUA DULCE, VER

CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (La Lupita)

Sabado 18 de Agosto

COATZACOALCOS, VER PARROQUIA SAN SANTIAGO APOSTOL BELLAVISTA Y 20 DE NOVIEMBRE Col. Puerto Mexico TALLER ADOLESCENTES

DIA COATZACOALCOS, VER

CAPILLA SAGRADO CORAZON DE JESÚS CALLE CUAUHTEMOC Col. Guadalupe Victoria guilleaguilarc@hotmail.com

Sabado 18 de Agosto

Viernes 17 de Agosto

HORA

18:30- 20:00

GUIA Patricia 921 271 52 83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.