Voz23feb20

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 Año Nº Nº1843 1646 Domingo 23 de febrero del 2020 / Año

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

XII TALLER PROVINCIAL DE LITURGIA 2020 DIOCESIS DE COATZACOALCOS, VERACRUZ

Posteriormente, Mons. Rutilo Muñoz Zamora coordinador de la Pastoral Litúrgica de la provincia de Xalapa dio la bienvenida a todos los asistentes al taller celebrado en esta Diócesis de Coatzacoalcos, haciendo una remembranza breve del caminar histórico de esta querida diócesis en tierras veracruzanas. Así mismo, recordó que la Pastoral litúrgica es una de las pastorales fundamentales dentro de la tarea misionera de la Iglesia. PÁGINA 7 PÁGINA 2

PÁGINA 5

PÁGINA 10

EL PAPA FRANCISCO EXPLICA EN QUÉ CONSISTE EL LLANTO POR HABER PECADO

Dios sigue escribiendo mi historia

PÁGINA 3 La honestidad

PÁGINA 8 ACOSO ESCOLAR O BULLYING

ABREN CAUSA DE CANONIZACIÓN PARA TRES CATÓLICOS DE LOUSIANA, ESTADOS UNIDOS

(PARTE 1)

PÁGINA 4

XXX ANIVERSARIO DE LA PARROQUIA SAN FELIPE DE JESÚS

P

ara celebrar el XXX Aniversario de erección parroquial los días 13, 14 y 15 de febrero del presente año se llevó a cabo un triduo de Evangelización, para celebrarlo los hermanos se reunieron por las tardes a adorar, alabar y agradecer este don hermoso de la vida en comunidad en la

Eucaristía. Los Ministerios de Canto y Música “Kyrios” (Parroquia Santiago Apóstol) y Mar Adentro (Parroquia Santa María Reyna) fueron invitados para acompañar los temas y darle sabor al festejo con sus ritmos.

PÁGINA 6

MIÉRCOLES DE CENIZA 2020 (26 FEBRERO 2020) E INICIO DE LA CUARESMA

PÁGINA 9 SIGNOS Y SÍMBOLOS DE LA CUARESMA

PÁGINA 10 SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de febrero 2020

EL PAPA FRANCISCO EXPLICA

EN QUÉ CONSISTE EL LLANTO POR HABER PECADO

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

D

urante la Audiencia General, el Papa Francisco destacó la importancia del arrepentimiento de los pecados incluso hasta llegar al llanto de dolor por haber ofendido a Dios. Al continuar con su serie de catequesis sobre las Bienaventuranzas, el Santo Padre se detuvo en la segunda: “Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados”. “Se trata de una actitud que se ha vuelto central en la espiritualidad cristiana y que los padres del desierto, los primeros monjes de la historia llamaban ‘penthos’, es decir, un dolor interior que abre a una relación con el Señor y con el prójimo. A una nueva relación con el Señor y con el prójimo, a una renovada relación con el Señor y con el prójimo”, dijo el Papa. En esta línea, el Pontífice señaló que “este llanto, en las Escrituras, puede tener dos aspectos: el primero es por la muerte o por el sufrimiento de alguno y el segundo son las lágrimas por el pecado, por el pecado personal, cuando el corazón sangra por el dolor

“es un camino amargo, pero puede ser útil para abrir los ojos sobre la vida y sobre el valor sagrado e irremplazable de cada persona, y en ese momento uno se da cuenta de lo corto que es el tiempo”. ●●Papa Francisco de haber ofendido a Dios y al prójimo”. Sobre el primer aspecto, el Santo Padre recordó que ha hablado a menudo del don de las lágrimas y de cuánto es valioso. Sin embargo, advirtió que existen personas que “permanecen distantes, un paso atrás; en cambio, es importante que otros rompan nuestro corazón”. “¿Se pueda amar de una manera fría? ¿Se puede amar por función, por deber?” cuestionó el Papa quien agregó que “ciertamente no” porque hay personas “afligidas por consolar” y también hay personas consoladas por despertar, “que tienen un corazón de piedra y han ‘desaprendido’ a llorar” por ello, invitó a “despertar

a las personas que no saben conmoverse con el dolor de los demás”. En este sentido, el Pontífice puso como ejemplo, el luto, que “es un camino amargo, pero puede ser útil para abrir los ojos sobre la vida y sobre el valor sagrado e irremplazable de cada persona, y en ese momento uno se da cuenta de lo corto que es el tiempo”. En segundo lugar, el Santo Padre comentó el significado “de esta paradójica bienaventuranza: llorar por el pecado” y pidió distingue entre “quien se enoja porque se equivoca. Esto es orgullo. En cambio, hay quienes lloran por el mal hecho, por el bien omitido, por la traición de la relación con Dios. Este es

el llanto por no haber amado”. “Aquí se llora porque no se corresponde al Señor que nos ama tanto, y nos entristece el pensamiento del bien no hecho, este es el sentido del pecado. Ellos dicen: ‘He lastimado a la persona que amo’, y esto les duele hasta las lágrimas. ¡Que Dios sea bendecido si vienen estas lágrimas!”, exclamó. Por ello, el Papa Francisco comparó el llanto de San Pedro “que lo llevará a un amor nuevo y mucho más verdadero, un llanto que purifica, que renueva” en cambio el llano de Judas “que no aceptó haberse equivocado” y que se suicidó. “Entender el pecado es un don de Dios, es una obra del Espíritu Santo. Nosotros solos no podemos entender el pecado. Es una gracia que debemos pedir: Señor que yo entienda el mal que he hecho, o que puedo hacer, este es un don muy grande. De haber entendido esto viene el llanto de arrepentimiento”, explicó el Papa. De este modo, el Pontífice añadió que se trata de “la belleza del arrepentimiento, la belleza del llanto, la belleza de la contrición” porque “como siempre, la vida cristiana tiene su mejor expresión en la misericordia”. “Dios siempre perdona, no se olviden, no se olviden de esto. Dios siempre perdona. Incluso los pecados más feos, siempre. El problema está en nosotros, que nos cansamos de pedir perdón. Este es el problema, cuando uno se cierra, no pide el perdón, y Él está allí para perdonar”, subrayó el Papa Francisco. Al finalizar su catequesis el Santo Padre rezó para “que el Señor nos conceda amar en abundancia, amar con la sonrisa, con la cercanía, con el servicio y también con el llanto”. Antes de concluir la Audiencia General, el Papa Francisco pidió oraciones por Siria y por “nuestros hermanos chinos que sufren esta enfermedad así cruel” para que “encuentren el camino de la sanación lo más pronto posible”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de febrero 2020

3

La honestidad

POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE  @SMFLORYCANTO

L

a honestidad puede entenderse como el respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas, incluyéndonos. Por eso en nuestros días es tan importante educar a nuestros hijos en esta virtud, así que aquí les dejo mis 5Tips para lograrlo.

1 Enseña a tus hijos a pensar antes de actuar.  Con esto los estamos acostumbrando a reflexionar y a que vean que es lo que más conviene a cada situación. Cuando mis hijos explotan por alguna situación injusta principalmente, los hago que cuenten hasta 10 y les pido que me digan por qué están enojados. De esta forma vuelven objetivo su enojo y por lo mismo pueden dar una respuesta adecuada a cada situación.

2 La verdad ante todo.  Esto es muy importante porque a veces hasta a nosotros mismos se nos olvida. ¿Por qué digo esto? bueno pensemos ¿cuantas veces no les hemos dicho a nuestros hijos que contesten el teléfono y digan que no estamos?  Debemos tener claro que no existen las mentiras piadosas, al final de cuentas, son mentiras y eso debemos transmitirlo a nuestros hijos.

3 Debemos ser coherentes siempre.  ¿Qué significa esto? que debemos actuar conforme a lo que pensamos y lo que decimos. No podemos decirles a nuestros hijos que robar es malo si cuando vamos al súper o al mercado pasamos por la zona de frutas y verduras y tomamos fruta, la comemos y no la pagamos, porque el ejemplo es más fuerte que las palabras. Con mis hijos procuro que si tienen que hacer algún trabajo sobre un tema que no están de acuerdo o no les gusta hagan el trabajo objetivo y al final den su opinión conforme a lo que piensan.

4 Aprendamos de los errores.  Si acostumbramos a nuestros hijos a ganar siempre, o a que ellos siempre tienen la razón, a la larga se convertirán en personas deshonestas porque no les importará lo que tengan que hacer para tener la razón y obtener todo lo que quieren cuando quieren. Enseñar a los hijos a que todos cometemos errores es muy formativo y sobre todo que de ellos podemos aprender y corregir para mejorar. Con mis hijos hacemos la reflexión de que es lo que estuvo mal y como lo podemos corregir la próxima vez.

5 Cumple tus promesas.  Como lo hemos dicho la mejor forma de educar es con el ejemplo. Así que cuando cumplimos lo que les prometemos a nuestros hijos les estamos dando una lección sobre honestidad. Por eso es importante pensar antes de prometer castigos. Estos deben ser de acuerdo a la falta y a la edad de nuestros hijos y al final deben ser cumplidos. Y qué decir de los premios, si prometemos un premio debemos otorgarlo si nuestros hijos cumplen la meta que les pusimos.  Debemos recordad que los hijos aprenden de nosotros y nuestras actitudes así que son nuestro reflejo. ¿Qué clase de hijos queremos tener? Pues esa clase de padres debemos ser. Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de febrero 2020

MIÉRCOLES DE CENIZA 2020 (26 FEBRERO 2020) E INICIO DE LA CUARESMA

¿QUÉ ES LA CUARESMA? Llamamos Cuaresma al período de cuarenta días (cuadragésima) reservado a la preparación de la Pascua, y señalado por la última preparación de los catecúmenos que deberían recibir en ella el bautismo.

¿DESDE CUÁNDO SE VIVE LA CUARESMA? Desde el siglo IV se manifiesta la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

elementos tradicionales: imposición de la ceniza y ayuno riguroso.

¿CUÁNDO SE BENDICE E IMPONE LA CENIZA? La bendición e imposición de la ceniza tiene lugar dentro de la Misa, después de la homilía; aunque en circunstancias especiales, se puede hacer dentro de una celebración de la Palabra. Las fórmulas de imposición de la ceniza se inspiran en la Escritura: Gn, 3, 19 y Mc 1, 15.

¿POR QUÉ LA CUARESMA EN LA IGLESIA CATÓLICA? “La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto” (n. 540).

¿CUÁL ES, POR TANTO, EL ESPÍRITU DE LA CUARESMA? Debe ser como un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales, con la purificación del corazón, una práctica perfecta de la vida cristiana y una actitud penitencial.

¿QUÉ ES LA PENITENCIA? La penitencia, traducción latina de la palabra griega metanoia que en la Biblia significa la conversión (literalmente el cambio de espíritu) del pecador, designa todo un conjunto de actos interiores y exteriores dirigidos a la reparación del pecado cometido, y el estado de cosas que resulta de ello para el pecador. Literalmente cambio de vida, se dice del acto del pecador que vuelve a Dios después de haber estado alejado de Él, o del incrédulo que alcanza la fe.

¿QUÉ MANIFESTACIONES TIENE LA PENITENCIA? “La penitencia interior del cristiano puede tener expresiones muy variadas. La Escritura y los Padres insisten sobre todo en tres formas: el AYUNO, la oración, la limosna, que expresan la conversión con relación a sí mismo, con relación a Dios y con relación a los demás. Junto a la purificación radical operada por el Bautismo o por el mar-

¿DE DÓNDE PROVIENE LA CENIZA? tirio, citan, como medio de obtener el perdón de los pecados, los esfuerzos realizados para reconciliarse con el prójimo, las lágrimas de penitencia, la preocupación por la salvación del prójimo, la intercesión de los santos y la práctica de la caridad “que cubre multitud de pecados” (1 Pedro, 4,8.).” (Catecismo Iglesia Católica, n. 1434).

¿ESTAMOS OBLIGADOS A HACER PENITENCIA? “Todos los fieles, cada uno a su modo, están obligados por la ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna práctica común de penitencia, se han fijado unos días penitenciales en los que se dediquen los fieles de manera especial a la oración, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a sí mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia.” (Código de Derecho Canónico, cánon 1249).

¿CUÁLES SON LOS DÍAS Y TIEMPOS PENITENCIALES? “En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma.” (Código de Derecho Canónico, cánon 1250). ¿QUÉ DEBE HACERSE TODOS LOS VIERNES DEL AÑO? En recuerdo del día en que murió Jesucristo en la Santa Cruz, “todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la

abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.” (Código de Derecho Canónico, cánon 1251).

¿CUÁNDO ES CUARESMA? La Cuaresma comienza el Miércoles de ceniza y concluye inmediatamente antes de la Misa Vespertina in Coena Domini. (jueves santo). Todo este período forma una unidad, pudiéndose distinguir los siguientes elementos: 1) El Miércoles de ceniza, 2) Los domingos, agrupados en el binomio, I-II; III, IV y V; y el Domingo de Ramos de la Pasión del Señor, 3) La Misa Crismal y 4) Las ferias.

¿QUÉ ES EL MIÉRCOLES DE CENIZA? Es el principio de la Cuaresma; un día especialmente penitencial, en el que manifestamos nuestro deseo personal de CONVERSIÓN a Dios. Al acercarnos a los templos a que nos impongan la ceniza, expresamos con humildad y sinceridad de corazón, que deseamos convertirnos y creer de verdad en el Evangelio.

¿CUÁNDO TIENE ORIGEN LA PRÁCTICA DE LA CENIZA? El origen de la imposición de la ceniza pertenece a la estructura de la penitencia canónica. Empieza a ser obligatorio para toda la comunidad cristiana a partir del siglo X. La liturgia actual, conserva los

La ceniza procede de los ramos bendecidos el Domingo de la Pasión del Señor, del año anterior, siguiendo una costumbre que se remonta al siglo XII. La fórmula de bendición hace relación a la condición pecadora de quienes la recibirán.

¿CUÁL ES EL SIMBOLISMO DE LA CENIZA? El simbolismo de la ceniza es el siguiente: a) Condición débil y caduca del hombre, que camina hacia la muerte; b) Situación pecadora del hombre; c) Oración y súplica ardiente para que el Señor acuda en su ayuda; d) Resurrección, ya que el hombre está destinado a participar en el triunfo de Cristo;

¿A QUÉ NOS INVITA LA IGLESIA EN LA CUARESMA? La Iglesia persiste en invitarnos a hacer de este tiempo como un retiro espiritual en el que el esfuerzo de meditación y de oración debe estar sostenido por un esfuerzo de mortificación personal cuya medida, a partir de este mínimo, es dejada a la libertad generosidad de cada uno.

¿QUÉ DEBE SEGUIRSE DE VIVIR LA CUARESMA? Si se vive bien la Cuaresma, deberá lograrse una auténtica y profunda CONVERSIÓN personal, preparándonos, de este modo, para la fiesta más grande del año: el Domingo de la Resurrección del Señor.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de febrero 2020

5

Dios sigue escribiendo mi historia POR SEMINARISTA JESÉ ROSARIO TORRES

Q

uerida familia Seminario, tengo la dicha de compartir con ustedes mi historia vocacional. Quiero iniciar mencionando a dos sacerdotes que fueron de mucha importancia para ingresar al seminario, monseñor Víctor Rafael Phillips Velázquez y Cruz Antonio Patraca Morales. Procedo de una familia integrada por mi padre José Carlos Rosario, mi madre Enedina Torres, mi hermano mayor Carlos Rubén Rosario, mi hermana menor Dalia Aurora y finalmente un servidor Jesé Rosario Torres. Mi servicio en la iglesia empezó como monaguillo a la edad de ocho años en la parroquia san Felipe de Jesús, parroquia a la cual pertenezco, inspirado por mi hermano que quería ser monaguillo decidí ingresar al grupo que iniciaba su segunda generación de servidores del altar, el coordinador era el entonces seminarista Enrique López García ahora ya sacerdote. Pasado un tiempo considerable

de formación recibí mi sotana de monaguillo en tutela de aquel seminarista y por manos del presbítero Raymundo Yescas, fue un momento de alegría no solo para mi sino también para mis demás hermanos monaguillos, tanta era la alegría de haber recibido nuestras sotanas que todos queríamos participar en las misas de los domingos desde la primera hasta la última. Posteriormente ingresé a la secundaria y era complicado asistir a los temas para seguirme preparando esto afectó en mi servicio pero no significó dejar de ir a misas o celebraciones constantemente, en algunas ocasiones asistía a las misas de monseñor Phillips en la casa en donde él habitaba, tengo muy presente que después de servir él me llamaba y me daba las gracias muy amablemente antes que me fuera me decía ten, hijo, para que te compres una paleta de hielo, seguido de eso comentaba espero que te alcance porque tiene tiempo que ya no he consumido una y se reía de una forma muy tierna.

Mi inquietud por ser sacerdote se infundió por varios presbíteros que llegaban a la parroquia fue en ese momento donde me hice la pregunta ¿Cómo se convierten en sacerdotes? No tenía idea de lo que implicaba el seminario había escuchado oír de “eso” pero no sabía en qué consistía, decidí acercarme al entonces diácono Cruz Antonio, después de misa y expresarle mi inquietud a lo que me respondió que necesitaba ir a los procesos vocacionales. Él contestó todas mis dudas acerca de la vocación al sacerdocio y me daba información de los procesos, pude ir a algunos procesos y al preseminario y me dieron mi carta aceptación para ingresar al Seminario Menor María Madre de la Iglesia, entré un 16 de agosto de 2015 y recibí mi sotana de seminarista un 06 de noviembre del 2015, mi estancia allí fue de tres años que marcaron notablemente mi vida. Después pasé al Seminario Mayor en la primera etapa, el Curso Introductorio, etapa en la cual, estuve un año en el que conocí nuevos hermanos con quienes actualmente comparto y curso este primer año en la etapa discipular (estudios filosóficos), etapa que tiene como meta aprender a ser fiel discípulo de Cristo para poder llevar con amor su Palabra a todo su pueblo santo. Si eres joven y tienes inquietudes por la vida sacerdotal, acércate a tu párroco o a algún sacerdote, o visítanos en esta casa de formación la cual puede ser tu casa. Les pido hermanos que no dejen de orar por las vocaciones sacerdotales para que Él siga enviando según su corazón pastores a su rebaño.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de febrero 2020

XXX ANIVERSARIO DE LA PARROQUIA SAN FELIPE DE JESÚS POR: SERGIO CIRILO GARCÍA REYNOSA / CODIPACS APOYO Y COLABORACIÓN EN COBERTURA: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

L

a colonia Francisco Villa, también conocida como “La Pancho” tiene fama de ser una colonia muy inestable, y en un tiempo lo fue, muy violenta y llena de oscuridad pero dentro de ese caos nuestro Señor Jesús puso su mirada a través del primer Obispo de Coatzacoalcos, Monseñor Carlos Talavera Ramírez, quien decide erigir la Parroquia San Felipe de Jesús. Siendo así el 17 de Febrero del año 1990 el día en que los laicos de esa zona celebran con gozo el nacimiento de su vida Parroquial. Para celebrar el XXX Aniversario de erección parroquial los días 13, 14 y 15 de febrero del presente año se llevó a cabo un triduo de Evangelización, para celebrarlo los hermanos se reunieron por las tardes a adorar, alabar y agradecer este don hermoso de la vida en comunidad en la Eucaristía. Los Ministerios de Canto y Música “Kyrios” (Parroquia Santiago Apóstol) y

Mar Adentro (Parroquia Santa María Reyna) fueron invitados para acompañar los temas y darle sabor al festejo con sus ritmos. El día sábado la agrupación Apologética “Los Amatullis” dio un concierto y enseñaron con su peculiar manera a defender nuestra fe ante las amenazas de los hermanos “No Católicos” y afianzar la importancia de “Los Sacramentos en la Liturgia”. Así terminaban la vivencia de tres días de bendiciones en la alegría del evangelio para que el día Domingo cantaran las mañanitas al son de los mariachis y recibieran la visita del Señor Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora para presidir la misa en compañía de los presbíteros Párroco Raymundo F. Yescas y el vicario Jorge Cruz Alor. Monseñor felicitó a la feligresía por el arduo trabajo que realizan para el robustecimiento de esta parroquia; vamos a seguir con este compromiso que conlleva la tarea de edificar la casa de Dios; así mismo los invitó a estar cada día más comprometidos y con ello ser mejores hijos de Dios, cumpliendo los mandamientos, la fidelidad

y el amor por el Prójimo. “La observancia de los mandamientos nos lleva a la salvación es por esta razón que hay que respetarlos sobre todo el Mandamiento del Amor, no se puede amar a Dios y odiar a mi prójimo. Esto no es del agrado de nuestro

Padre Celestial”, expresó. Al terminar la Eucaristía los hermanos compartieron los alimentos en una comida que reunía en fraternidad a todos los servidores y laicos. ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva San Felipe de Jesús!

Jesús nos llama en todo momento

POR SEMINARISTA JONÁS CORONA GÓNGORA

Q

ue la gracia de Dios nuestro Padre se derrame sobre cada uno de ustedes. Respondiendo a la RFIS 102: “El centro de la formación espiritual es la unión personal con Cristo, que nace y se alimenta, de modo particular en la oración silenciosa y prolongada” y siguiendo lo planeado por la Dimensión Espiritual de nuestro Seminario, en días pasados realizamos la tercera tarde de meditación espiritual, dirigida por el Pbro. Alejandro M. Cañetas Gamboa, quien

nos compartió el tema: “La espiritualidad del sacerdote diocesano”. El Pbro. Cañetas nos habló sobre la espiritualidad del sacerdote, iniciando con la siguiente pregunta: ¿Dónde está la fuente de la espiritualidad de todo cristiano? Nos dijo que la espiritualidad se vive desde nuestra humanidad, y se fortalece en el encuentro personal con el Señor. Posteriormente vivimos un momento de encuentro personal con Cristo Eucaristía, con la finalidad de que los seminaristas sigamos cultivando el diálogo con Dios. Luego participamos de la Fracción del Pan y durante la homilía, el P. Cañetas nos dijo que: “Dios nos llama a su tiempo, puesto que Él tiene un plan para cada uno, nos llama por nuestro nombre, desde nuestra realidad”. Asimismo, nos animó, diciéndonos que Dios ve más allá de la maldad del

hombre, ve el corazón, por eso debe saber escuchar su voz. Finalmente, tuvimos una vigilia de adoración a nuestro Señor Sacramentado, el cual es una oportunidad en el que fortalecemos nuestros corazones anhelantes al sacerdocio. Señor, danos sacerdotes santos según tu corazón. Así sea.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de febrero 2020

7

XII TALLER PROVINCIAL DE LITURGIA 2020 DIOCESIS DE COATZACOALCOS, VERACRUZ

POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

L

a Diócesis de Coatzacoalcos se engalanó con la presencia de los equipos de Liturgia de las diferentes Diócesis pertenecientes a la Provincia Eclesiástica de Xalapa que se dieron cita en la Casa de la Iglesia “San Rafael Guizar y Valencia” los días 11 y 12 de febrero. Siendo las 11:00 hrs. del 11 de febrero del 2020 con la celebración litúrgica de las horas (hora intermedia) se inició el XII Taller Provincial de Liturgia con el tema: Sacramento del Orden y Ministerios laicales. Posteriormente, Mons. Rutilo Muñoz Zamora coordinador de la Pastoral Litúrgica de la provincia de Xalapa dio la bienvenida a todos los asistentes al taller celebrado en esta Diócesis de Coatzacoalcos, haciendo una remembranza breve del caminar histórico de esta querida diócesis en tierras veracruzanas. Así mismo, recordó que la Pastoral litúrgica es una de las pastorales fundamentales dentro de la tarea misionera de la Iglesia. A las 11:20 am el Pbro. Lic. Javier Onofre Valeriano, coordinador del taller, recordó que desde hace 12 años los padres responsables de la pastoral litúrgica de la provincia dieron origen a este proyecto de Talleres de Pastoral Litúrgica con el fin de tener un espacio para la formación de agentes, en un ambiente de estudio, oración y convivencia con el fin

de promover la pastoral de conjunto es nuestras respectivas diócesis. También agradeció la hospitalidad de la Diócesis de Coatzacoalcos y celebrar este taller, y tras la presentación de los asistentes se hizo eco del curso taller XI celebrado en la Diócesis de Papantla. En punto de las 12 hrs. la Hna. Sagrario García, misionera del Sagrado Corazón de Jesús, de la Arquidiócesis de Xalapa coordinó la oración del Ángelus dentro de la asamblea, y así continuar con la primera ponencia “Historia del Sacramento del Orden” teniendo como expositor al Pbro. Lic. Agustín Villa Bautista, quien enfatizó sobre un pequeño recorrido del Sacramento desde sus inicios hasta nuestros días. La 2ª ponencia, donde meditaron sobre la Teología del Sacramento del Orden, fue dirigida por el Pbro. Lic. Senovio Ureña Guatzonzon, del cual destacamos: ◗ Las oraciones consecratorias de las distintas liturgias de ordenación sitúan regularmente la ordenación de un Obispo, de un presbítero y un diacono en el contexto de una visión global de la Historia de la Salvación. La ordenación pone al ordenado al servicio de la historia de la Salvación. En el que el Señor llama a una persona a vivir una vocación especifica al servicio de Dios (de donde le viene la potestad) y de la Iglesia como: Obispos, Presbíteros y Diáconos. Sus funciones son el gobierno pastoral, el culto y la evangelización que derivan de Cristo el Señor, estas tres funciones tienen una inminencia reciproca configuradas por Cristo el Señor Buen Pastor. El Sacerdote es mediador en cuanto servidor de Cristo, depende de la santidad de Cristo; que la Iglesia administra como instrumento de Salvación.

La 3a ponencia, Ritual, rito del Sacramento del orden y pastoral en las celebraciones de ordenaciones episcopales, presbiterales y diaconales (Signos y disposiciones), también la disertó el P. Senovio Ureña, destacando la importancia que la Santa Madre Iglesia provea ministros para la vivencia y comprensión de la liturgia. “Para que en la Sagrada liturgia el pueblo cristiano obtenga con mayor seguridad las gracias abundantes, desea además promover con solicitud a una reforma general de la misma liturgia”. A las 18 hrs. se inició el compartir por paneles y se invitó a los asistentes a tomar en cuenta como se elaboran las invitaciones de ordenación, es importante que se precise el tipo

de ordenación: Obispo, Presbítero o Diacono. Lo mismo, las características propias de las vestimentas de cada uno y quien las pone al hermano ordenado. Finalmente, participaron de la Santa Misa presidida por Mons. Rutilo, Fiesta de Nuestra Sra. De Lourdes, invitó a vivir la celebración desde las virtudes teologales (Fe, Esperanza y Caridad) en un camino de crecimiento y madurez espiritual. En su Homilía resaltó la importancia del templo de Jerusalén como signo importante para los judíos, lugar del encuentro con Dios y de vida espiritual. Nos sirve de ejemplo para contemplar la riqueza que tenemos nosotros como cristianos católicos en nuestros templos: Catedrales, Santuarios, Parroquias, capillas, etc…, del cuidado, respeto y conservación de

los mismos. Sin olvidar que la verdadera asamblea litúrgica es el verdadero templo de Dios. Sin embargo, esta no tiene su solidez y proyección sin la vivencia de la caridad fraterna con el hermano gesto que Cristo el Señor denunció ante las actitudes de los fariseos y escribas que habían dado más importancia a sus tradiciones que a su relación con sus hermanos. Terminada la celebración Eucarística se compartió el pan y la sal, momento durante el cual se disfrutó de música viva y así degustar los alimentos y pasar después al descanso. Durante el segundo día del Taller se inició con la celebración litúrgica de las laudes y posteriormente

el desayuno. Y llegada las 9:30 am se inició con el apartado NEXOS en el que el Pbro. Víctor Hugo Llanos Aduna ofreció un pequeño resumen de la jornada vivida en día anterior. La 4ª ponencia fue ofrecida por el Pbro. Lic. José Caisero con el tema Naturaleza laical de los ministerios. Al concluir se ofreció un recorrido por la Ciudad de Coatzacoalcos culminando con la celebración eucarística presidida por Monseñor José Rutilo Muñoz Zamora en la Catedral de “San José” donde también se les ofreció un refrigerio. Nos Vemos el 2021 en la Diócesis de Veracruz.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de febrero 2020

ACOSO ESCOLAR O BULLYING (Parte 1) PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

E

l acoso escolar es también conocido como bullying, persecución, hostigamiento y/o matoneo escolar; trata sobre cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Para que se manifieste es necesario que estos tres aspectos tengan lugar: primero, debe haber una agresión entre más de dos personas. Por lo que si hay un enfrentamiento entre dos personas tan sólo se habla de agresión y violencia, el bullying implica que una persona quien generalmente se asume como líder, involucre a otros para ejecutar y apoyarle en la agresión; segundo, tiene que ser entre estudiantes aunque no necesariamente de la misma edad; y tercero, debe presentarse constantemente, por lo que si en una o dos ocasiones un colegial empuja y humilla a otro no se puede asumir como bullying puesto que no se da reiteradamente, por lo que entonces se estaría hablando de una agresión y no de acoso escolar. El hostigamiento escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Últimamente se ha tendido a confundir el bullying con la violencia, y es que en realidad son muy similares más no iguales. Ambos implican una ofensa, injuria, humillación, maltrato, un daño

ocasionado intencionalmente ya sea a nivel de pensamiento, con palabras o de contacto, más la diferencia radica en que en la violencia hay dos elementos participantes: el agresor y el agredido, o mejor conocidos como la víctima y el victimario; el agresor o victimario es quien ejerce la violencia y ocasiona un perjuicio a un tercero, y la víctima o agredido es quien es herido, dañado o lastimado. En el bullying los participantes son tres: el agresor o victimario, el agredido o víctima y el grupo. En este caso el grupo funge como el tercer elemento interventor, su papel es mediante su silencio o intervención aumentar el poder de la víctima y restar fortaleza al agredido. Debido a este tercer participante es que el dañado siente invalidez de poder defenderse o poner alto a la agresión. Tras una investigación mexicana se detectó que la mayoría de los agresores son niños entrados en la adolescencia, esto es alrededor de los 15 y 18 años, y las víctimas son niñas en su generalidad. Se concluyó que en México siete de cada diez alumnos padecen acoso escolar, por lo que se analizó y se determinó que el 60% de estudiantes mexicanos han sufrido persecución escolar alguna vez. Sucede que la mayoría de estos hostigamientos escolares tienen la oportunidad de crecer como resultado del silencio del violentado, quien ocasionalmente comienza pensando que el evento poco agradable experimentado es algo pasajero o simplemente un juego. Tras su descubrimiento de ser acosado ha dado ya suficiente fuerza a su agresor para saberse dueño de la situación. Generalmente los chicos que son afectados no recurren a autoridades escolares para solicitar ayuda sino que creen firmemente que entre menos hagan caso las cosas pasarán,

por el contrario las persecuciones aumentan y al intentar defenderse el grupo ha crecido y él sólo contra todos no tendrá resultados satisfactorios. Por lo tanto, es necesario evitar ser lastimado o agredido, no se requiere de una respuesta violenta que genere más violencia, es imprescindible enseñar a los pequeños a poner límites sanos y crecerán sabiéndose respetar. Una agresión nunca es un juego, una broma pesada puede ser una agresión. El acoso escolar generalmente tiene lugar de las siguientes representaciones: Bloqueo social.- este se lleva a cabo cuando una persona o grupo de personas te aleja de otros, el medio puede variar, ya sea que hablen mal de ti, inventen chismes, te humillen en público, o manipulen y prohíban a otros tener comunicación contigo con frases como: “si le hablas a ese, olvídate de nosotros”, “ya sabes lo que te pasa si le hablas o le ayudas”,… Lo que en realidad busca el agresor es dejar indefensa a su víctima para poder abusar de ella, prolongar su daño y minimizar el apoyo al agredido. Con ello el hostigado se torna inseguro, indeciso, indefenso, callado, temeroso, débil emocionalmente y el victimario va triunfando en su batalla. Hostigamiento.- consiste en molestar repetidamente a una persona para cansarla y hacerle notar su capacidad de indefensión ante dicha agresión. Este tipo de bullying tiene como características principales la persecución, acorralamiento, importunación, exigencia y molestia. Por ejemplo: cuando alguien te pone un apodo o hace una referencia despectiva de alguna parte de tu cuerpo, tu decides ignorarlo y él te busca incluso cuando vas al baño y te grita lo mismo de siempre desde fuera del baño; cuando estas con tus amigos y otro grupo más grande o aparentemente privilegiado

de la escuela te expresa el apodo o el comentario despectivo de tu cuerpo, o de alguna equivocación cometida. Los chicos en la escuela acostumbran expresar cuando alguien se equivoca: “hay tenía que ser… (y dicen el nombre del compañero)”, si esto lo hacen varias veces se convierte en hostigamiento y no en un juego o broma. Nada es broma, ni juego cuando lastima a otro. Quien la padece debe expresarlo pues el ignorar a quienes les agreden puede dar fortaleza a estos y trasladar la agresión de algo verbal o psicológico a algo físico. Manipulación.- la manipulación tiene oportunidad cuando alguien te da órdenes sobre lo que tienes o debes hacer, haciéndote creer que es lo mejor para ti o para otros, más lo único que en realidad busca quien te dirige son sus propias conveniencias, es decir, eres dirigido por un mando determinado que distorsiona la realidad persiguiendo sus propios intereses. La manipulación se da como resultado de la incapacidad del agredido en defender sus propias ideas y aceptar las ajenas como las verdaderas. Quien manipula tiene habilidades para persuadir a otros, esto es convencer a terceros de que lo que él piensa u opina es lo correcto. Otro factor que interviene dentro de la manipulación es la falta de conocimiento por parte de quien es manipulado sobre lo que se le solicita. Quien manipula sabe que lo que manda a otros a hacer no es correcto, debido a ello no lo hace él o ella misma. Este tema continuará... Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de febrero 2020

9

SIGNOS Y SÍMBOLOS DE LA CUARESMA

E

l tiempo de Cuaresma nos ofrece una gran cantidad de signos y símbolos litúrgicos, llenos de mensaje, que debemos saber interpretar. Otros elementos que son constantes en la vida cristiana, se intensifican durante este tiempo.

– CENIZA: Quiere ser el reconocimiento de nuestra condición humana, tan limitada y corruptible. Quiere ser un toque de atención a nuestro orgullo y autosuficiencia. Pero es, sobre todo, una llamada a poner el fundamento de nuestra existencia, no en nosotros mismos, sino en Cristo Salvador, el que puede librarnos de la corrupción y la muerte. Cristo es medicina de inmortalidad. Por eso, al imponer la ceniza, se dice: “Conviértete y Cree en el Evangelio”.

– LA CENIZA QUE DIOS QUIERE:

tanto tiempo ante la TV y sepas discernir y controlar. Que seas solidario y generoso.

– CRUZ:  El cristiano debe gloriarse en la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Por eso la cruz preside siempre nuestras celebraciones. No es sólo dolor y humillación, es salvación y victoria, es el signo del amor más grande. Por otra parte, la cruz no es para lucirla, sino para vivirla. El signo de la cruz nos compromete a vivir un amor entregado hasta el fin, como el de Cristo.

– LA CRUZ QUE DIOS QUIERE: Que sepas llevar la cruz de cada día. Que sepas aceptar tus dolores y fracasos. Que sepas compartir la cruz de los hermanos. Que nunca pongas cruces a los demás. Que unas siempre tu cruz a la de Cristo.

– ORACIÓN:

Que no te gloríes de ti mismo; tus talentos los recibiste para servir. Que no te consideres dueño de nada, sólo humilde administrador. Que aprecies el valor de las cosas sencillas. Que vivas el momento presente. Que no temas la muerte.

La oración es vida del alma, necesidad permanente. En el tiempo cuaresmal se intensifica la escucha de la Palabra y la relación dialogal con Dios. Se nos ofrece el ejemplo de Cristo, que se retiraba al desierto y subía a la montaña para orar.

– AYUNO Y ABSTINENCIA:

– LA ORACIÓN QUE DIOS QUIERE:

Como signo de austeridad. Se pide algún rigor en la comida y abstenerse de carne en ciertos días. Antes, el no comer carne podía suponer bastante sacrificio. Pero no importa la materialidad, sino el espíritu. La austeridad nos hace más libres y más solidarios. No importaría comer un poco más o un poco menos, importa el superar los vicios y apegos y el ofrecer el fruto de tu ayuno a los hambrientos del mundo.

– EL AYUNO Y LA ABSTINENCIA QUE DIOS QUIERE: Que no seas esclavo del consumo, del placer, del poder, del tener, de nada. Que no pases

Que sea íntima y auténtica, “en espíritu y verdad”. Que dejes al Espíritu que ore en ti siempre. Que no dejes de repetir: Abba, Padre. Que te unas a los hermanos en la oración, que te unas a la Iglesia orante. Que aprendas a escuchar.

– LIMOSNA:  La limosna es fruto de la misericordia. Todo caminar hacia Cristo implica un caminar hacia el hermano, especialmente el más necesitado. Si nadie “puede ser feliz a solas”, incluso nadie puede ser cristiano a solas. Cristiano es el que abre la mano para compartir, el que tiende su

mano para ayudar, el que ofrece su mano para servir.

– LA LIMOSNA QUE DIOS QUIERE: Que sea fruto del amor, un verdadero compartir, no sólo dar lo que te sobra. Que seas humilde, que pidas perdón al pobre por el pan que le das. Que ayudes al pobre para que no necesite tu ayuda. Que veas en el pobre a Jesucristo.

SÍMBOLOS DE CUARESMA 1.- La cuaresma es DESIERTO. Es sequedad, soledad, ayuno austeridad, rigor, esfuerzo, penitencia, peligro, tentación. 2.- La cuaresma es PERDÓN. Las historias bíblicas de Jonás y de Nínive y la parábola del hijo pródigo, son ejemplos de ello. 3.- La cuaresma es ENCUENTRO, es abrazo de reconciliación como en la parábola del hijo pródigo o en la conversión de Zaqueo o en el diálogo de Jesucristo con la mujer adúltera. 4.- La cuaresma es LUZ, como se pone de evidencia, por ejemplo, en el evangelio del ciego de nacimiento. Es el tránsito de las tinieblas a la luz. Jesucristo es la luz del mundo. 5.- La cuaresma es SALUD, símbolo manifestado en textos como la curación del paralítico o la sanación del hijo del centurión. 6.- La cuaresma es AGUA. Es el tránsito de la sed de

nuestra insatisfacción al agua viva, el agua de Moisés al pueblo de Israel en el desierto o de Jesús a la mujer samaritana. 7.- La cuaresma LIBERACIÓN, TRIUNFO, es superación victoriosa de las pruebas y dificultades. Figuras bíblicas que sufren graves peligros y vencen en la prueba, son José hijo de Jacob, la casta Susana, Ester, el profeta Jeremías y, sobre todo, Jesús, tentado y transfigurado. 8.- La cuaresma es CRUZ. Signo y presencia permanente durante toda la cuaresma. Prefigurada en el Antiguo Testamento y patentizada con el ejemplo de Jesucristo y como su llamada a cargar con ella como condición para el seguimiento. 9.- La cuaresma es TRANSFIGURACION. Es la luz definitiva del camino cuaresmal, preanunciada y pregustada en la escena de la transfiguración de Jesús. “Por la cruz a la luz”. 10.- La cuaresma es el esfuerzo por retirar el fermento viejo e incorporar la LEVADURA NUEVA DE LA PASCUA RESUCITADA Y RESUCITADORA, ahora y para siempre. – DECÁLOGO DE LA CONVERSIÓN CUARESMAL 1.- La conversión es recordar que el Señor nos hizo para sí y que todos los anhelos, expectativas, búsquedas y hasta frenesíes de

nuestra vida, sólo descansarán, sólo se planificarán, cuando volvamos a Él. 2.- La conversión es la llamada insistente a que asumamos, reconozcamos y purifiquemos nuestras debilidades. 3.- La conversión es ponernos en el camino, con la ternura, la humildad y la sinceridad del hijo pródigo, de rectificar los pequeños o grandes errores y defectos de nuestra vida. 4.- La conversión es entrar en uno mismo y tamizar la propia existencia a la luz del Señor, de su Palabra y de su Iglesia y descubrir todo lo que hay en nosotros de vanidad innecesaria, de limitación y egoísmo. 5.- La conversión es cambiar nuestra mentalidad, llena de eslóganes mundanos, lejana al evangelio, y transformarla por una visión cristiana y sobrenatural de la vida. 6.- La conversión es cortar nuestros caminos de pecado, de materialismo, paganismo, consumismo, sensualismo, secularismo e insolidaridad y emprender el verdadero camino de los hijos de Dios, ligeros de equipaje. 7.- La conversión es examinarnos de amor y encontrar nuestro corazón y nuestras manos más o menos vacías. 8.- La conversión es renunciar a nuestro viejo y acendrado egoísmo, que cierra las puertas a Dios y al prójimo. 9.- La conversión es mirar a Jesucristo -como hizo Teresa de Jesús a su Cristo muy llagado- y contemplar su cuerpo desnudo, sus manos rotas, sus pies atados, su corazón traspasado, sentir la necesidad de responder con amor al Amor que no es amado. 10.- Y así, de este modo, la conversión, siempre obra de la misericordia y de la gracia de Dios y del esfuerzo del hombre, será encuentro gozoso, sanante y transformador con Jesucristo.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de febrero 2020

ABREN CAUSA DE CANONIZACIÓN PARA TRES CATÓLICOS DE LOUSIANA, ESTADOS UNIDOS TRADUCIDO Y ADAPTADO POR HARUMI SUZUKI. PUBLICADO ORIGINALMENTE EN CNA.

T

res católicos cajún de la Diócesis de Lafayette, en Lousiana (Estados Unidos), se encuentran en camino a ser proclamados santos luego de una histórica ceremonia. Los cajunes son un grupo localizado en el estado de Lousiana, que habla un dialecto proveniente del francés. Ellos son descendientes de los exiliados de Acadia, una colonia francesa en Canadá, que emigró en el siglo XVIII, luego que algunos territorios franceses fueran incorporados por la corona británica. Durante la ceremonia, el Obispo de Lafayette, Mons. J. Douglas Deshotel abrió oficialmente las causas de Charlene Richard y Auguste “Nonco” Pelafigue. La causa de un tercer candidato para la canonización, el P. Verbis Lafleur, fue reconocida por el Prelado, que señaló que tiene la intención de abrir la causa del sacerdote después de buscar la colaboración de dos prelados, por el tiempo de servicio militar del P. LaFleur. En la ceremonia estuvieron presentes representantes de cada candidato, quienes presentaron breves relatos de la vida de cada uno, así como una solicitud oficial para que se abriera su causa.

1. CHARLENE RICHARD La católica cajún Charlene Richard nació en Richard, en el estado de Lousiana, el 13 de enero de 1947. Era “una joven común” que amaba el baloncesto y su familia, y se inspiró en la vida de Santa Teresa de Lisieux, dijo la representante de Friends of Charlene Richard, Bonnie Broussard. Cuando era apenas una estudiante de secundaria, Charlene fue diagnosticada de leucemia terminal, un cáncer en la médula ósea y el sistema linfático. Charlene manejó el sombrío diagnóstico con “fe más allá de la capacidad de la mayoría de los adultos, y determinada a no desperdiciar los sufrimientos que enfrentaría, se unió a Jesús en su cruz y ofreció su intenso dolor y sufrimiento por los demás”, dijo Broussard. En las últimas dos semanas de su vida, Charlene preguntó al sacerdote

que venía a visitarla todos los días, el P. Joseph Brennan: “¿Quién soy yo para ofrecerle mis sufrimientos por hoy?”. Charlene murió el 11 de agosto de 1959 a la edad de 12 años. “Después de su muerte, la devoción a ella se extendió rápidamente, personas que se han beneficiado con la oración a Charlene han dado muchos testimonios”, dijo Broussard. Miles de personas visitan la tumba de Charlene cada año, agregó Broussard, mientras que cuatro mil asistieron a la misa en el 30 aniversario de su muerte.

2. AUGUSTE “NONCO” PELAFIGUE Auguste “Nonco” Pelafigue, fue un laico católico, cuyo apodo “Nonco” significa “Tío”. Nació el 10 de enero de 1888 cerca de Lourdes, en Francia, y emigró con su familia a Estados Unidos, donde se establecieron en Arnaudville, Louisiana. El representante de la Fundación Auguste “Nonco” Pelafigue, Charles Hardy, señaló que Auguste eventualmente se ganó el apodo de “Nonco” o Tío porque era “como un buen tío para todos los que entraron en su (círculo) de influencia”. Nonco estudió para convertirse en profesor, y enseñó en una escuela pública en una zona rural cerca de su ciudad natal antes de convertirse en el único miembro laico de la facultad de la Little Flower School en Arnaudville. Mientras estudiaba para ser maestro, Nonco también se convirtió en miembro del Apostolado de la Oración, una organización que se originó en Francia y cuyo carisma es promover y difundir la devoción al Sagrado Corazón de Jesús y rezar por el Papa. Su devoción al Sagrado Corazón de Jesús daría color a toda la vida de Nonco. “Nonco era conocido por su apasionada devoción al Sagrado Corazón de Jesús y a la Santísima Virgen María”, dijo Hardy. Recorría caminos rurales a pie para visitar a los enfermos y los necesitados, y rechazaba que los vecinos lo llevarán incluso en las condiciones climáticas más adversas, porque consideraba que

sus caminatas eran un acto de penitencia para la conversión de almas en la Tierra y la purificación de esas personas en el purgatorio, agregó Hardy. Los fines de semana, Nonco enseñó religión a estudiantes de escuelas públicas y organizó La Liga del Sagrado Corazón, que distribuía folletos mensuales alrededor de la comunidad sobre la devoción. También organizó obras creativas para Navidad y otras fiestas especiales que retrataban historias bíblicas, vidas de los santos y la devoción al Sagrado Corazón de manera dramática. “Mediante el uso del drama, compartió su amor apasionado por Cristo con sus alumnos y toda la comunidad. De esta manera, abrió no solo las mentes sino también los corazones de sus alumnos”, dijo Hardy. Nonco finalmente recibió la medalla Pro Ecclesia Et Pontifice del Papa Pío XII en 1953, “en reconocimiento a su servicio dedicado y humilde a la Iglesia Católica”, dijo Hardy. “Esta condecoración papal es uno de los más altos honores otorgados a los fieles laicos”, agregó Hardy. “Durante 24 años más hasta su muerte en 1977, a la edad de 89 años, Nonco extendió continuamente la devoción al Sagrado Corazón de Jesús por un total de 68 años hasta el día de su muerte, el 6 de junio de 1977, que fue la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús”, dijo Hardy. 3. P. Joseph Verbis LaFleur El representante de los Amigos del P. Joseph Verbis LaFleur, P. Mark Ledoux, dijo en la ceremonia que el capellán militar es más recordado por su heroico servicio durante la Segunda Guerra Mundial. “El P. Joseph Verbis LaFleur vivió una vida extraordinaria en solo 32 años”, dijo Ledoux. El P. LaFleur nació el 24 de enero de 1912 en Ville Platte (Lousiana). Aunque provenía de “un hogar muy humilde y roto”, P. LaFleur había soñado durante mucho tiempo con ser sacerdote, dijo el P. Ledoux. Durante sus vacaciones de verano en el Seminario de Notre Dame en Nueva Orleans, el P. LaFleur pasaba su tiempo enseñando catecismo y apoyando en la primera comunión.

Fue ordenado sacerdote el 2 de abril de 1938 y solicitó ser capellán militar, justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente, su solicitud fue denegada por su obispo, pero cuando el sacerdote lo solicitó por segunda vez, se la concedió. “Como capellán demostró heroísmo más allá del cumplimiento del deber, ganando la Cruz de Servicio Distinguido, el segundo honor más alto para el valor”, señaló el P. Ledoux. “Sin embargo, fue como prisionero de guerra de los japoneses que el P. LaFleur reveló la intensidad de su amor” y su santidad. “Aunque sus captores lo patearon, abofetearon y golpearon, siempre buscó mejorar las condiciones de sus compañeros prisioneros de guerra”, dijo el P. Ledoux. “Incluso dejó pasar oportunidades para escapar para permanecer donde sabía que sus hombres lo necesitaban”, agregó. Finalmente, el sacerdote terminó en un barco con otros prisioneros que fue impactado por torpedos, lanzados por un submarino estadounidense que no se dio cuenta de que el barco llevaba prisioneros de guerra. “Fue visto por última vez el 7 de septiembre de 1944, ayudando a los hombres a salir del casco de la nave que se hundía, acción por la cual obtuvo póstumamente un Corazón Púrpura y una Estrella de Bronce. Y en octubre de 2017, por sus acciones como prisionero de guerra, al Padre se le otorgó una segunda Cruz de Servicio Distinguido”, dijo el P. Ledoux. El P. LaFleur fue reconocido en el Desayuno Nacional de Oración Católica en Washington DC. el 6 de junio de 2017, por el Arzobispo Timothy Broglio. “Él era un hombre para otros hasta el final. El P. Lafleur respondió a su situación de prisionero de guerra con coraje creativo. Se basó en su virtud para cuidar, proteger y fortalecer a los hombres encarcelados con él”, señaló el Arzobispo.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 23 de febrero 2020

11

FICHA No. 68 / ARTÍCULO 1: Nos. 1949 al 1986 Parte #2

LA LEY MORAL

No vamos a hacer un tratado legal, ni legalista, vamos a tratar de descubrir la realidad última de la ley, desde una visión positiva, aceptando que ella es una ayuda para desarrollar plenamente nuestra libertad, y esto aunque a los oídos suene un poco paradójico. CONSIDERA AHORA LA LEY NATURAL (Y SUS EXPLICITACIONES), SEGÚN LA SAGRADA ESCRITURA, CONCRETAMENTE EN JESUCRISTO Y EN SAN PABLO, Y LEYENDO LOS TEXTOS QUE SE TE PROPONEN EN ESTE ARTÍCULO, EXPLICA Y ENRIQUECE LOS CONCEPTOS DE CADA PUNTO, CON LO QUE HAS ESTUDIADO. a. Establece la indisolubilidad como una propiedad del matrimonio y considera ilícito el divorcio y el adulterio. La indisolubilidad deriva de la naturaleza misma del hombre, y el divorcio y el adulterio van contra ella. Cfr. Mt 1+9,3-12; 5, 27-31. b. Independientemente de toda ley positiva, Jesucristo supone que existe en el hombre el conocimiento del bien y del mal. Cfr. Mc 7, 20-23; Lc 12, 57; Mt 7, 12. c. Suprime la ley ceremonial y rechaza algunas absurdas y exageradas interpretaciones de ella, precisamente porque el valor natural del hombre está por encima de ella. Cfr Mt+7, 12; Mc 2,27; Lc 6, 6-11. d. Refuerza y completa la ley moral natural y afirma ser necesaria pera obtener la vida, la observación de los postulados de la ley natural. Cfr Mt 19,17-20. e. Con su ley nueva (discurso de la montaña) no se opone a la naturaleza del hombre, sino a la naturaleza en cuanto provista de tendencias desviadas. Reprueba la tendencia del egoísmo y de la venganza. Cfr. Mt 5ss. San Pablo nos habla directa y explícitamente de la ley natural, y lo hace al abordar otros temas, como la libertad, la ley, la redención: f. En Rm 1,18-32, al referirse a los gentiles, dice que pudieron conocer y debieron conocer a Dios, y menciona una serie de actos contrarios a la naturaleza humana del hombre. Enúncielos y aumenta los que creas están en idéntica línea. g. En Rm 2, 14-15: habla de una serie de obras o preceptos que son comunes y válidos para todos, por más que vengan explícitamente promulgados, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Son obras que están escritas en el corazón de los hombres. Cfr. Rm 5.7.13; 1Tes 4,12; 1Co 10,32; Fil 4,3.

Antes de concluir con este artículo, vamos a hacer algunas puntualizaciones: *Según Santo Tomás, la ley natural no es otra cosa que la participación de la Ley eterna en la creatura racional. Es la misma ley eterna promulgada en el hombre por medio de la razón natural. Esta participación de la Ley eterna (o del orden moral constituido por Dios), es la ley natural, objetivamente considerada. Cuando el hombre alcanza el uso de la razón, conoce, al menos, los primeros principios de la ley natura (por ejemplo, “haz el bien y evita el mal”), como algo que tiene obligación de cumplir, y esta participación de la Ley eterna es la ley natural subjetivamente considerada. Dios confirió a la naturaleza esta ley, para que se ordenara a lo eterno, como fin último de la existencia. *La ley divino-positiva, viene a `completar´ la ley natural con intervenciones gratuitas de Dios en la historia con el fin de enriquecer a la humanidad. El hombre ha sido destinado a lograr la perfección y la felicidad, (a alcanzar la salvación) mediante la imitación de Cristo que le proporciona la posesión de la vida divina y le permite vivir la actitud filial de alabanza al Padre y el amor sincero a los hombres. *La ley antigua, es la que Dios entregó al Pueblo elegido, y que contenía las mismas exigencias que la ley natural, reforzándolas y elevándolas. Se acompañaba a la mentalidad hebrea. Esta señalaba con exactitud lo que había que hacer, y ponía al descubierto la fragilidad del hombre al no poder cumplir los imperativos propuestos. Esta no caducaría del todo, sino en algunas prescripciones particulares del pueblo, y en todo aquello que tenía de prefigura o de tipología, para la ley que instauraría Cristo. *La Ley nueva se refiere al período de Salvación instaurado por Cristo. En ella, al hombre se le participa de la vida divina, y se le llama a vivir como Jesucristo, otorgándole gratuitamente el don de la filiación adoptiva. Para ello se concede al hombre (que en sí mismo no posee el dinamismo apropiado para llegar a esa meta) el Espíritu Santo que suple la debilidad del hombre, ll ilumina y lo hace amar con el mismo amor de Cristo. *La Iglesia continúa la misión de Cristo y anuncia las exigencias de la nueva ley, desde el respeto a la persona. *La ley civil, es la ordenación de la razón dirigida al bien común y temporal de los hombres; promulgadas por la autoridad competente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.