La Voz de Medina 200829

Page 1

SEMANARIO

Sábado, 29 de Agosto de 2020 Año 58 . Nº 3202

Policía Local /05 Un detenido por violencia de género, dos positivos en alcoholemia y cierre de peñas

Museo de las Ferias /6-7 Veinte años del nacimiento del museo dirigido por Antonio Sánchez del Barrio

lavozdemedinadigital.com

Precio. 1,20 €

Tordesillas /08

Olmedo /08

Serrada /08

El Ayuntamiento implanta nuevas medidas contra la Covid-19 para evitar que aumenten más los casos

Los positivos de Covid-19 en la localidad ascendieron esta semana hasta los ocho

El Consistorio cede espacios públicos al colegio para que se puedan desdoblar las clases

Antonio Sánchez del Río /63 Reconocido aficionado al mundo de los toros con una amplia trayectoria

Especial San Antolín 2020 Foto Fermín Rodríguez

El Consejo Consultivo decidirá si existe irregularidad por la “enajenación de las teleras”

El pleno ordinario del mes de agosto mostró las conclusiones de la Comisión de Investigación con el objetivo de dictaminar las actuaciones municipales respecto a las presuntas irregularidades en relación a las teleras del mercado municipal de ganados de la villa. Finalmente, no existieron tales conclusiones y se decidió por una mayoría apoyada por PP, Ciudadanos y MP que será el Consejo Consultivo de Castilla y

León quien decidirá si existen esas supuestas irregularidades. Por su parte, el PSOE sacó su propia resolución en este aspecto, que no fue apoyada por ningún otro partido, en la que expusieron que “no existió enajenación de las teleras”. Además, durante esta sesión se aprobaron las cuatro mociones presentadas y el primer plan de Igualdad para funcionarios y trabajadores municipales. Página 2 y 3

Esperanza por el hallazgo de balas en la excavación de ‘El Pozo’

La ARMH de Valladolid continúa sus trabajos en la excavación de ‘El Pozo’, situada a unos 500 metros de la bodega ‘Los Alfredos’, en su búsqueda por encontrar los cuerpos de unas 40 personas asesinadas durante la Guerra Civil Española. Tras dos semanas de intenso trabajo, han hallado una bala de mauser en esta excavación. P/ 4


Local

2 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

◗ Okupación, “autocaravanismo”, accesibilidad, y acuerdo de FEMP y Gobierno, entre los temas tratados

El pleno de agosto aprueba las cuatro mociones presentadas

El Consejo Consultivo de Castilla y León será el encargado de dictaminar si hubo irregularidades o hechos delictivos respecto a la presunta enajenación de las teleras del Mercado de Ganados R. Alonso

El pleno ordinario del mes de agosto mostró las conclusiones de la Comisión de Investigación con el objetivo de dictaminar las actuaciones municipales respecto a las presuntas irregularidades en relación a las teleras del mercado municipal de ganados de la villa. Finalmente, no existieron tales conclusiones y se decidió por una mayoría apoyada por PP, Ciudadanos y MP que será el Consejo Consultivo de Castilla y León quien decidirá si existen esas supuestas irregularidades. Por su parte, el PSOE sacó su propia resolución en este aspecto, que no fue apoyada por ningún otro partido, en la que expusieron que “no existió enajenación de las teleras”. El portavoz del equipo de Gobierno, Luis Carlos Salcedo, defendió que fuera este organismo independiente quien aclare si existieron irregularidades o hechos constitutivos de delito. Por su parte, el concejal de Medina Primero, David Alonso, manifestó que su intención es esclarecer los hechos pues explicó que, tras haber desaparecido los materiales en octubre de 2017, fue en mayo de 2018 y, tras la denuncia pública, cuando empezó a aparecer la documentación. Alonso advirtió que no saben si puede tratarse de un delito, sino de una irregularidad que no puede permitirse en el Consistorio medinense. El portavoz del PSOE, José María Magro, mostró las conclusiones alternativas que había realizado su propio partido. Para los socialistas, gobernantes en el municipio durante el periodo en que se produjo esta presunta irregularidad, “no existe causa punible” pues no se trataba de una compra y venta de materiales. De igual manera, creen desde el PSOE

que no hubo tal enajenación puesto que esos materiales eran “bienes no utilizables”. Unas teleras de 1999 que, al no haberse incluido en el inventario, “no se podían desafectar”. El partido Gana Medina se abstuvo en la votación para que este caso sea llevado al Consejo Consultivo. La concejala María Jesús Vázquez puso en valor la transparencia para realizar esta Comisión de Investigación pero cree que finalmente sólo ha servido para perder dinero público y un tiempo que se pudiera haber empleado mejor. Por su parte, Ciudadanos manifestó su deseo de llegar hasta donde sea necesario con transparencia y dio su voto positivo a la propuesta de que sea este organismo independiente quien lo dictamine.

Durante su intervención, la líder del partido, Cristina Blanco Rojo, expuso su repulsa total con este tipo de ocupaciones ilegales ante las que “el Ayuntamiento debe posicionarse”. De igual manera, propuso el estudio para la creación de un Plan de Vivienda por parte de todos los grupos para que existan alternativas de alquiler y que los okupas “no entren a vivir en las viviendas de jornaleros medinenses”. Desde el grupo municipal socialista, Luis Manuel Pascual explicó que desde su partido comparten algunos de los puntos traídos al pleno pero creen que se trata de algo que se debe debatir en órganos superiores. Pascual piensa que se trata de un problema que viene dado por el aumento de la pobreza derivada de las crisis eco-

El alcalde de Medina y su socia de gobierno, minutos antes del comienzo del pleno // Foto: R. Alonso

CIUDADANOS SACA ADELANTE SU MOCIÓN “ANTIOKUPAS” CON EL APOYO DE PP Y MP El pleno de Medina del Campo declaró su rechazo absoluto contra las prácticas okupas y solicitarán al Gobierno de España reformas legales para una mayor defensa de la propiedad privada. Así se decidió tras una votación que contó con el apoyo de Ciudadanos, Partido Popular y Medina Primero, y la abstención de PSOE y Gana Medina. Ciudadanos propuso una Medina del Campo como «municipio libre de okupas» a través de este rechazo del Consistorio contra las prácticas okupas, que no serán toleradas en esta localidad.

nómicas y que se deben centrar en crear planes de fomento de alquiler social o suplementos a jóvenes con ingresos bajos. Por su parte, el concejal del Partido Popular Borja del Barrio sumó a su formación a esta iniciativa y presentó una moción de modificación junto con Medina Primero para que la creación del registro de viviendas susceptibles de ser ocupadas sea dado por los propios ciudadanos y sin promoción del mismo para prevenir estas prácticas ilegales. Respecto a las palabras del PSOE, del Barrio respondió que “no se trata de un tema de pobreza, sino de perseguir la delincuencia”. Olga Mohíno manifestó que se han visto diversos casos en diferentes localidades en la actualidad, algo que deben tener presente en Medina y que debe ser notificado a la policía para que haya una vigilancia especial. Jorge Barragán, portavoz de Gana Medina, mostró su rechazo a la ocupación ilegal pero también expuso sus dudas respecto a que esta declaración del pleno pudiera servir para que se cambiara la ley. Barragán llegó a decir que se trataba de una moción vox populi que traía el partido naranja por una supuesta “invasión de okupas” en Medina del Campo similar a la que tienen en Cartagena, puesto que el grupo Ciudadanos de ese municipio había traído a su pleno una moción similar, explicó con cierto tono de sarcasmo.

MEDINA DEL CAMPO APOSTARÁ POR EL “AUTOCARAVANISMO” CON UN ESPACIO DEDICADO EN LA EXPLANADA DEL CUARTEL

El pleno aprobó por unanimidad la propuesta de la agrupación municipal Gana Medina para realizar las gestiones necesarias con el Ministerio de Defensa para que


Local

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 3

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

cedan el uso de la ‘Explanada del Cuartel’ y que sea convertido en un espacio con instalaciones dispuestas para el turismo de autocaravana. Además, se comprometieron a realizar una modificación en el presupuesto de 2020 para dotar de dinero a esta iniciativa a la que todas las formaciones políticas dieron su visto bueno. Bajo la premisa del turismo sostenible y el “boom” que vive en el país el “autocaravanismo”, la concejala de Gana Medina, María Jesús Vázquez, propuso la ‘Explanada del Cuartel’ como espacio para esta finalidad. De igual manera, se deberá elaborar una ordenanza municipal que regule el estacionamiento de vehículos de este tipo, y se deberá abordar la promoción de este tipo de turismo en portales de “autocaravaning”, ferias y guías turísticas, una enmienda añadida por el grupo socialista. La concejala de Turismo, Nadia González, estuvo conforme con la propuesta para el fomento de este turismo “sostenible y respetuoso con el medio ambiente”, y aseguró que se trata del momento ideal para habilitar este servicio. Por otra parte, González comentó que, con la creación de este nuevo espacio, no ve factible ceder su uso a las peñas durante las fiestas de San Antolín, por lo que tendrán que optar por otra ubicación para los jóvenes.

MEJORAR LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA DE LAS SALINAS

La segunda moción que presentó el partido Ciudadanos solicitó iniciar los trámites pertinentes para instalar un paso de peatones señalizado en el cruce de carriles situado en la carretera de las Salinas, con el fin de evitar accidentes y garantizar la seguridad vial de los vecinos del municipio. El pleno voto de manera unánime para sacar adelante la propuesta aun rechazando desde el partido naranja las enmiendas que propuso el PSOE. La concejala de Ciudadanos, Susana Herrera, explicó que se trata de una reivindicación de hace más de un año, y que este es un punto de “alto riesgo vial” para los vecinos y usuarios del municipio. El resto de formaciones manifestó su apoyo para mejorar la

accesibilidad en la villa y el propio alcalde comentó que ya ha habido conversaciones con Diputación para sacar adelante estas mejoras, puesto que el Ayuntamiento no tiene competencia en este espacio determinado.

CONTRA EL ACUERDO DE LA FEMP Y EL GOBIERNO

La última moción del pleno, presentada por el grupo popular en el Ayuntamiento de Medina del Campo, estaba enfocada a mostrar su rechazo al reciente acuerdo entre la Federación de Municipios y Provincias con el Gobierno de España. Un acuerdo que propone que las entidades locales dispongan de manera voluntaria sus remanentes de tesorería a cambio de un fondo que podrán utilizar para la gestión de sus respectivos intereses, financiar actuaciones para la puesta en marcha de los planes o estrategias de acción de la Agenda Urbana, y de movilidad sostenible, cuidados de proximidad y cultura. El portavoz del equipo de Gobierno, Luis Carlos Salcedo, advirtió que se trata de un “chantaje inaceptable a los municipios”. Además, recordó que se trataba de un acuerdo del que ya advirtieron desde su formación hace meses y que supone una ruptura con el consenso que tiene desde hace años la FEMP. Por su parte, la líder de Medina Primero pidió que fueran los medinenses quienes fueran los encargados de utilizar sus remanentes. La concejala de Ciudadanos, Cristina Blanco, denunció que “el Gobierno Central pretende financiarse con los ahorros de los Ayuntamientos”, una maniobra que tachó de mafiosa. Además, comentó que los portavoces de PSOE y Gana Medina tenían ahora “un papelón” por no apoyar esta iniciativa del PP. La respuesta del PSOE fue que se trataba de una disposición “voluntaria” por parte de los Consistorios. Además, acusó al Partido Popular de falta de patriotismo y de hacer gala de ello sólo con “la bandera que llevan en la mascarilla”. De igual manera, José María Magro recordó al resto de formaciones que el problema para utilizar los remanentes viene dado desde el año 2012 con la Ley Montoro.

El portavoz de Gana Medina, Jorge Barragán, pese a mostrar su desacuerdo ante la propuesta del Ministerio de Hacienda, comentó que esta era la “moción tipo” que trae el PP a los plenos y les acusó de no defender a Medina del Campo, sino a los postulados de su partido. Explicó Barragán que piensa que esta propuesta mejorará tras el trámite parlamentario y propuso una enmienda en la que instaba a la derogación de la Ley Montoro, algo que fue rechazado por el Partido Popular. El Pleno del Ayuntamiento de Medina del Campo aprobó el I Plan de Igualdad, un documento que tiene como objetivo prioritario consolidar y ahondar en la igualdad entre los empleados que conforman el sector de trabajadores públicos del Consistorio. Este nuevo plan intensificará la formación, promoción, la conciliación y el protocolo de actuación en casos de acoso sexual y por razón de sexo, con medidas concretas para toda la plantilla municipal. A pesar del estado de alarma, el Ayuntamiento de Medina del Campo ha seguido trabajando, junto con los sindicatos, desde el Área de Igualdad y de Personal, para la aprobación del I Plan de Igualdad de los trabajadores del Ayuntamiento. Tras diversas reuniones, tanto presenciales como telemáticas, finalmente se ha llegado al consenso para dar luz verde a este nuevo plan que nace, en palabras de la Concejal de Igualdad, Patricia Carreño “con la premisa de implantarlo lo antes posible en el consistorio y como respuesta a las situaciones que se puedan generar en el ámbito laboral entre los hombres y mujeres en la lucha por la igualdad”. Asimismo, Carreño ha puesto en valor el trabajo realizado en esta materia y el impulso que debe tomar la sociedad medinense en la protección de la figura de la mujer. Tras meses de reuniones y su aprobación en la Mesa de Negociación, y posteriormente en las distintas comisiones de Hacienda y Personal y de Servicios Sociales e Igualdad de oportunidades, hoy finalmente ha sido aprobado en Pleno por unanimidad.

PLAN DE IGUALDAD

◗ Verano Cultural

‘Lágrimas negras’, ‘Pop Secret’ y ‘La Bazanca’, propuestas de la semana R. Alonso

El Ayuntamiento de Medina del Campo continúa confirmando de manera semanal la programación del ‘Verano Cultural’, que está teniendo una buena acogida por parte del público de la villa. En este caso, se ha previsto realizar tres conciertos durante el fin de semana de los grupos ‘Lágrimas negras’, ‘Pop Secret’ y ‘La Bazanca’, a los que se suma la actuación de la Banda de la Escuela Municipal de Música del próximo lunes. Durante la tarde de ayer, la Plaza Mayor de la Hispanidad acogió el concierto de boleros del grupo ‘Lágrimas negras’. Se trata de una formación que cuenta con un amplio repertorio que destaca por un trabajo musical elaborado y de buen gusto en el que, además del bolero, el tango o la bossa. El barrio de Santiago será el lugar desde donde el grupo medinense ‘Pop Secret’ mostrará las mejores versiones del pop de los 80 y 90 a partir de las 21:00 horas del sábado. Esta formación está compuesta por cuatro músicos de

Medina del Campo y Valladolid cuya intención es divertir y hacer pasar un rato agradable a los espectadores. Para cerrar el fin de semana, la Plaza Mayor acogerá desde las 21:00 horas del domingo el concierto de ‘La Bazanca’ dentro del ciclo Címbalo Folk. Se trata de un grupo que nació en 1980 con la finalidad de difundir la música tradicional de Castilla y León. El grupo ha aglutinado muy diversas formaciones a lo largo de su existencia, lo que ha originado que en su seno coexistan variadas influencias musicales que, junto a la continua preocupación por la búsqueda de nuevas sonoridades y la utilización de instrumentos heredados de la Tradición Musical Ibérica, favorecen que La Bazanca disfrute de personalidad propia, con un riguroso trabajo de recopilación, clasificación y adaptación de todo nuestro Saber Tradicional. Por último, la Banda de la Escuela Municipal de Música realizará un concierto en la Plaza Mayor de la villa el próximo lunes 31 de agosto a partir de las 21:00 horas.

Exposición de A. Rollán El Patio de Columnas del Ayuntamiento de Medina del Campo acoge desde el pasado martes la exposición de pinturas y óleos con temática de ‘La Siega’ del autor medinense.


4 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

LOCAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

◗ Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

❚ Gana Medina

Esperanza por el hallazgo de una bala en la excavación ‘El Pozo’

Solicitud de mantenimiento para los centros escolares

Se cumplen dos semanas y media de trabajo en esta zona donde creen que fueron arrojados los cuerpos de asesinados durante la Guerra Civil R. Alonso

La Asociación para la Recuperación Histórica de Valladolid continúa sus trabajos en la excavación de ‘El Pozo’, situada a unos 500 metros de la bodega ‘Los Alfredos’, en su búsqueda por encontrar los cuerpos de unas 40 personas asesinadas durante la Guerra Civil Española. Tras dos semanas de intenso trabajo, la ARMH ha hallado una bala de mauser en esta excavación. Este arma fue una de las más utilizadas en este periodo aciago de la historia española. Además, han encontrado otra bala que, según piensan, pertenece a una pistola, aunque necesitan aún confirmación de los expertos. Estos dos descubrimientos dan esperanza a los trabajadores, que esperan confirmar en los próximos días si existen restos humanos en este lugar. Esta asociación preveía encontrar en la zona un pozo “tipo balsa”, según Julio del Olmo, presidente de la ARMH. Sin embargo, su sorpresa ha sido encontrar un pozo hondo, cuyo diámetro mide aproximadamente 130 centímetros. En cuanto a la

profundidad, hasta el momento han llegado hasta los 9 metros, y confían tener que llegar como mucho hasta los 12 metros, lo que les permitiría poder trabajar

con sus medios sin tener más inconvenientes. Ante esta incertidumbre, Del Olmo cree que esta semana “será decisiva”. Otro de los hallazgos de este

grupo compuesto por cuatro trabajadores y voluntarios ha sido encontrar los mismos materiales utilizados en este pozo que en la propia bodega de ‘Los Alfredos’, por lo que creen que todo ello pertenece a una misma construcción creada para acometer una gran industria vitivinícola de la época que estiman fue construida en los siglos XVII o XVIII. Tras estos descubrimientos y con trabajo aún por delante, los esfuerzos de este grupo de arqueólogos e historiadores se centran en poder confirmar si se encuentran allí los restos de personas de Pozal de Gallinas, Rodilana, Rueda o Medina del Campo pues, según diversos testimonios, este fue el lugar donde fueron llevados algunos de los represaliados durante los primeros meses tras el levantamiento militar.

Desde el 10 de agosto, la ARMH trabaja en la excavación de ‘El Pozo’ // Foto: R. Alonso

El grupo municipal expone la “situación de abandono” en la que se encuentran ciertos colegios R. Alonso

Desde la agrupación municipal de Gana Medina, han solicitado al Ayuntamiento de Medina del Campo una limpieza de los centros escolares de la villa y que se lleve a cabo un mantenimiento permanente de los mismos para que los ciudadanos no tengan que ver “la imagen de abandono” que proyectan estos colegios, según explican desde el partido que cuenta con dos concejales en el Consistorio. En su comunicado ponen de relieve que cada año por estas fechas, “sorprende ver el estado en el que se encuentra el patio del colegio Obispo Barrientos convertido, por el abandono estival en una selva de plantas silvestres que superan la altura de la valla”. Esta situación preocupa tanto a padres de alumnos como a vecinos de la zona puesto que entienden que, “además de dar un aspecto de dejadez y abandono lamentable a un colegio público y, por tanto, a una parte importante de nuestra localidad, se convierte en un lugar propicio para la proliferación de ratas, cucarachas y otros animales nocivos para la salud, así como un foco innecesario de polen y suciedad”, denuncian desde Gana Medina. Aseveran desde esta formación que, faltando ya pocos días para la vuelta de los niños al colegio -sea esta en la forma que sea, dadas las circunstancia- y suponiendo que esta situación se solventará antes, creen que, “por los motivos de higiene y presencia antes mencionados, este colegio, como el resto, deberían recibir un mantenimiento constante incluso en períodos vacacionales”. Por todo ello, ha realizado una solicitud en el Ayuntamiento para que se limpie lo antes posible y que, en el futuro, se lleve a cabo un mantenimiento permanente de los colegios públicos.


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 5

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LOCAL

❚ Concurso de Cócteles 0,0

◗ Policía Local

‘Cocos bar de Aventuras’ se alza con el premio

Un detenido por violencia de género, dos positivos en alcoholemia y cierre de peñas Actuaciones realizadas durante el fin de semana

Culmina la quinta ruta organizada desde el programa ‘Servicio Responsable’ del Ayuntamiento

Redacción

Redacción

como para los participantes y ha estado marcada por la situación sanitaria, las grandes medidas preventivas que se han tenido adoptar, y el gran número de personas que han votado, más de 1000.

El ‘Cocos Bar de Aventuras’ se impuso en el Concurso de Cócteles 0,0 que organiza el Consistorio desde el programa ‘Servicio Responsable’. La entrega de premios tuvo lugar el pasado

lunes y dio fin a la ‘V Ruta de Cócteles 0,0’, en la que han participado nueve establecimientos de Medina del Campo. Esta edición ha supuesto todo un reto tanto para la organización,

❚ 10, 11 y 12 de septiembre

◗ Se han reducido los recursos por la pandemia

Autobuses gratuitos para estudiantes de la EBAU

La protectora Scooby saturada ante el aumento de casos de abandono animal

El Ayuntamiento de Medina del Campo dispondrá de este servicio para las pruebas de acceso a la Universidad

Redacción

El Ayuntamiento de Medina d el Campo, a trav é s d e l a Concejal ía de Educación y Cultura, organiza un servicio de transporte gratuito para el alumnado del segundo curso de bachillerato que tenga que r ea l izar las prueb a s d e la EBAU, el próximo mes de septiembre, con el objetivo de f ac i litar su tra s l a d o a Valladolid. Las pruebas se realizarán los días 10, 11 y 12 de septiembre y durante estas fechas el Consistorio pondrá a disposición de los alumnos de los I ns t itutos de Me d i n a d e l Campo que tengan que presentarse a estas pruebas, un autocar. La hora de salida de los autobuses será a las 6:30 horas desde la Plaza de los Galgos. Esta actuación por parte de la administración local tiene c om o objetivo co la b or a r y apoyar a estos alumnos solventando la problemática que, en algunos casos, supone su desplazamiento.

Redacción

Han sido meses muy duros en los que la pandemia parecía que iba a sacar lo mejor del ser humano. Es más, muchas protectoras veían una reducción importante de animales en sus instalaciones debido al aumento del número de adopciones o acogidas durante el confinamiento. Ahora, la esperanza ha durado poco y la Protectora de Animales Scooby de Medina del Campo se ha visto saturada una vez más debido al abandono de 13 cachorros de gato a las puertas de una clínica veterinaria de Salamanca, aunque no es el único caso. Se trata de un momento en el que no solo los recursos con los que cuentan estas organizaciones se han visto reducidos debido a la crisis actual, sino que a esto “se suma la falta de sensibilidad de muchas personas que apuestan por el abandono y el maltrato, antes que por la empatía hacia los animales”, denuncian desde Scooby. Desde la asociación de la villa medinense no se cansan de recordar la importancia de ser responsables con estos seres que, lejos de no ser un juguete, necesitan muchos cuidados diarios y recursos económicos para comida y gastos veterinarios, entre otros. Explican desde la protectora

de animales que la esterilización frenaría gran parte del problema, pues desaparecerían las camadas no deseadas. “La falta de concienciación no ayuda en este aspecto. Se trata de una operación sencilla que no afecta negativamente a los animales, sin embargo, los resultados serían muy positivos”, manifiestan desde la asociación Scooby. Con todo, las ONGs que se encargan de rescatar a estos seres indefensos se encuentran normalmente saturadas, sin recursos para tener a los animales en las mejores condiciones, sufriendo la falta de voluntarios que puedan encargarse de los miles de perros y gatos que se abandonan al año en España y con la imposibilidad de encontrar una familia ante tan alto número de casos. Asimismo, Scooby ha querido también hacer un llamamiento a las autoridades que no hacen frente a esta situación. “Se están centrando más en quitar los animales de la calle, que en el tema de prevenir el problema, obligando, por ejemplo, a esterilizar”, afirma el presidente de la protectora, Fermín Pérez. Otras acciones serían aumentar las penas que existen por abandono y maltrato; o facilitar el acceso a las clínicas veterinarias con ayudas o reducción de impuestos, por ejemplo.

La Policía Municipal de Medina del Campo ha comunicado las actuaciones realizadas durante el pasado fin de semana entre las que destaca la detención de un hombre por un presunto delito de violencia de género, cierre de “peñas”, controles de alcoholemia de conductores y denuncias por presuntas amenazas a menores que han sido elevadas a la Fiscalía. El pasado viernes 21 de agosto, la Policía Local ha informado, tanto a propietarios como inquilinos de cinco peñas, del cierre de las mismas, con motivo del acuerdo 46/2020 de la Junta de Castilla y León, de 20 de agosto de 2020, por el que se aprueba el Plan de Medidas de Prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria por la COVID-19. En torno a las 19:00 horas del viernes, la Policía Local, contactada a través de una llamada del 112, tuvo conocimiento de un posible episodio de violencia de género, en la calle Zamora. Fruto de estos hechos se procedió a la detención de un varón de 57 años por un presunto de delito de violencia de

❚ En un parking

La Policía Nacional investiga el robo en el interior de seis vehículos Los hechos ocurrieron durante la tarde del 21 de agosto

Redacción

La Po licía N acional de Medina del Campo investiga una serie de robos realizados durante la tarde del 21 de agosto en torno a las 21:30 horas. Se trata de seis vehícu-

género, mientras que la víctima tuvo que ser atendida en el Hospital Comarcal de Medina del Campo de sus lesiones. En la madrugada del sábado al domingo, se detectaron dos positivos por alcoholemia. El primero de ellos con un resultado de 0,34 mg/l de aire espirado, el cual conllevaría una sanción de 1000 euros y la retirada de cuatro puntos del carnet, al ser el conductor reincidente. El segundo positivo arrojó una tasa de 0,67 mg/l de aire espirado, lo que constituye un posible delito contra la seguridad vial. En otro orden de cosas, con motivo de unas presuntas amenazas y coacciones a varios menores de la localidad durante el fin de semana, Policía Local, ha remitido informe a Fiscalía de menores informando de estos hechos. Desde Policía Local se informa que se seguirán realizando acciones preventivas sobre este tipo de conductas y para el cumplimiento del Acuerdo 46/2020, de 20 de agosto, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Medidas de Prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

los que se encontraban estacionados en un garaje comunitario s ituado en la P laza Montmorillón de la villa a los que su str ajeron objetos de valor de su interior. Algunos propietarios de los coches han denunciado ante la Policía Nacional estos hechos. Los cacos habrían fracturado las ventanillas de estos vehículos en primer lugar para acceder a diversos objetos como una ‘tablet’, un maletín de herramientas y hasta una caja de pastas. Se trata de cuatro vehículos particulares y dos pertenecientes a la Junta de Castilla y León, los que sufrieron las consecuencias de estos robos.


6 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

LOCAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Antonio Sánchez del Barrio en la exposición temporal del Museo // Imagen: La Voz de Medina y Comarca

Paula de la Fuente

Con 20 años recién cumplidos, el Museo de las Ferias sigue manteniéndose fiel a su originario objetivo. Gracias al tesón de Antonio Sánchez del Barrio, su director y cronista oficial de la villa, el insigne edificio antigua iglesia de San Martín- alberga retales históricos y patrimoniales incomparables en toda Europa. Alrededor de 300.000 personas han podido apreciar la esencia que se respira en su interior abovedado a lo largo de estos años, apreciando documentos tan valiosos como letras de cambio o un archivo único de documentos históricos. Entre arte pictórico y ornamental, la institución ha innovado con una página web equipada con multitud de contenido y publicaciones, a la que cada día entran más usuarios desde diferentes partes del mundo. Sánchez del Barrio responde a nuestras cuestiones. ¿Cuál es el germen que propicia la apertura del museo?

Estatua orante del Obispo Barrientos // Imagen: La Voz de Medina y Comarca

◗ Aniversario

Un legado histórico al abrigo de Antonio Sánchez del Barrio

El Museo de las Ferias cumple 20 años desde su apertura, manteniendo la esencia de su fundación: la difusión sobre todo lo que gira alrededor de las ferias en general, y del patrimonio de Medina del Campo en particular

Los orígenes de esta institución arrancan con dos exposiciones: “Raíces y efemérides" en 1992 y "Mercaderes y cambistas" en 1998. Tuvieron muy buena acogida. De ellas resulta la idea de hacer algo permanente que atienda al patrimonio cultural de Medina. Lo que se pensó es que había que constituir una fundación con autonomía propia y que estuvieran representada las instituciones que podían mantenerla y dar los medios materiales para que pudiera funcionar correctamente. El Ayuntamiento de Medina y yo mismo firmamos un acuerdo para crear esa Fundación. Después de firmar un convenio constitutivo, llegó el

acuerdo de la Fundación, donde entra la Diputación de Valladolid, la Junta de Castilla y León y la Universidad. El objetivo fundacional es muy amplio, pero viene a ser la dedicación a la investigación y difusión del mundo de las Ferias en general, con un particular capítulo al patrimonio cultural de Medina del Campo. Asimismo, se asume la gestión del Archivo Municipal. ¿Ha variado el concepto de 'patrimonio' a lo largo de estos 20 años? Es una pregunta interesante. Hace tiempo, se consideraba como patrimonio lo relacionado con lo artístico e histórico, pero no había la idea que hoy

existe acerca del patrimonio cultural: área etnográfico, la tradición oral; un patrimonio casi invisible en algunos casos y que conforma, junto al patrimonio material, todos los conocimientos de la cultura de una sociedad. Es un cambio ya aceptado por todas las grandes instituciones y es el que está vigente en nuestros días. Nuestra fundación tomó ese camino desde el primer momento. Como habrás podido ver a lo largo de estos años, se ha fomentado todo lo relacionado con el patrimonio cultural, especialmente de Medina del Campo. ¿Qué papel ha desarrollado Medina del Campo para que el

museo adquiriera el 'apellido' de nuestra villa? Las ferias, si se entienden como algo histórico, hoy en día siguen vigentes. Son reuniones económicas y comerciales, que tienen sus peculiaridades. Hay que distinguir lo que eran grandes ferias históricas a las ferias actuales. Si te das cuenta, esta institución investiga las Ferias Generales del siglo XV-XVI; las Ferias de Pagos del XVI y XVII pero también las Ferias del XVIII, XIX y XX a las que hemos dedicado varias exposiciones. Siempre se pensó que el auge del domingo venía del siglo XVI y no, más que la feria, el mercado dominical es algo que se establece en el XIX y de lo que se podría hablar mucho; la Feria de San Antolín o la Feria de San Antonio, que con el tiempo se convierten en fiestas patronales, nacen como ferias agrícolas. Se pueden entender las ferias como el motor de todas las actividades económicas y culturales de Medina del Campo. La propia disposición de la Plaza


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 7

LOCAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Mayor está habilitada para ello. Todo aquel que haya leído, ni siquiera investigado, sobre la historia de Medina del Campo sabe, como apuntas, que el escenario principal de esas ferias era la Plaza Mayor y sus calles confluyentes. Además, cada calle tenía el nombre en relación a un determinado gremio o ciudad de procedencia, como la calle Cuenca o Toledo. Además, en la Plaza Mayor, cada acera también tenía su nombre. La acera de la Joyería es donde está actualmente el Continental, era donde siempre se localizaban los joyeros. No únicamente aquellos que vendían joyas, pues también entrando en la actual Bernal Díaz del Castillo, se situaba la conocida como ‘Platería’. Es importante destacar que no solo venían mercaderes de mercancías, también comerciantes de dinero, lo que son cambistas y posteriormente banqueros. Hay que pensar a que esas transacciones mercantiles se unen las dinerarias y es lo que dará el carácter definitivo de las Ferias. Hay que tener en cuenta que el edificio en el que se aloja el museo tiene su propia historia. Los que somos más mayores hemos conocido la Iglesia de San Martín, que era una de las parroquias que originariamente estaba en la Mota. Hacia 1520 se traslada a la zona actual de Medina (el museo). Era una de las 19 parroquias que había. Los que somos de mi edad lo hemos conocido como la Iglesia de las Jesuitinas. Aquí

se han bautizado y casado muchas personas. Tras la remodelación de los 80, se convierte en un edificio destinado a usos culturales, ligados a la Casa de la Cultura. Rápidamente se ve que hay problemas, sobre todo acústicos, para la ejecución de eventos de índole musical. Se pensó entonces que, para el proyecto relacionado con el museo podía ser una primera sede. De hecho, fue la que se aceptó de las tres que se propusieron porque, junto con la Iglesia de San Martín, estaba la idea de ampliarlo en el Palacio del Mayorazgo de Quintanilla. De la Iglesia lo más interesante que queda es la armadura mudéjar, restaurada hace unos treinta años. ¿Desde qué año se tienen documentos del Archivo Municipal en el Museo? Es de las primeras cosas que se llegó a un Acuerdo Marco. Nosotros gestionamos la parte histórica. Tenemos desde los 'primeros tiempos' hasta 1969. El primer documento que se conoce es un pleito sobre lindes con Arévalo sobre 1433. Es importante tener en cuenta que el incendio de las comunidades, del que a día de hoy celebramos el 500 aniversario, acabó con el gran archivo histórico y medieval de Medina. En vez de estar en el archivo antiguo que había en las Casas Consistoriales localizadas frente a San Miguel -el antiguo Ayuntamiento hasta hacer el actual del siglo XVII-, se conservaba en unas grandes arcas de tres llaves en el Convento de San

Estatuas orantes de Simón Ruiz y sus esposas// Imagen: La Voz de Medina y Comarca

Francisco. Con el gran incendio del que hablamos, se quema todo ello. A pesar de todo, se conservan documentos muy importantes. A partir de 1530 hasta ahora, se conservan los Libros de Acuerdos, Libros del Mayordomo y, en definitiva, toda la documentación municipal que hasta 1819 compone la sección histórica. Desde ahí, hasta la actualidad, lo denominamos la sección ‘definitiva’. La parte actual la gestiona el Ayuntamiento. ¿Qué papel desempeña el archivo Simón Ruiz en la actualidad? En 2013 la Fundación Simón Ruiz decide la vuelta del archivo y de la reunión de todo su patrimonio histórico, artístico y documental a nuestra fundación. Tras las gestiones, en 2015 llegan las primeras cajas. En el convenio se acordó la digitalización de los documentos. A mi juicio, es algo que ha marcado un antes y un después. Es el único archivo de un mercader del siglo XVI que existe en España, y habrá dos o tres en el mundo que cumplan con estas características. Ante una masa documental de esa importancia, su gestión es cosa de varias administraciones, no solamente nuestra: El Ministerio de Cultura, La Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid y el Ayuntamiento. Todo medinense ha de estar orgulloso de este patrimonio documental de estas características. Tengo que decir que ya se han comenzado todos los trámites para ser declarado el equivalente a patrimonio de la

humanidad de archivos. Una apuesta clara por la difusión cultural. Exactamente. Gracias a la web se ven las consultas que se realizan desde todas partes del mundo. Hemos tenido consultas de más de 30 universidades de todo el mundo, hasta Australia y Nueva Zelanda. Esa es un poco la finalidad de todo esto, que tenga esa repercusión internacional. Ha hablado del testimonio oral, ¿es esencial en nuestro patrimonio? Durante veinte años me dediqué al estudio de la cultura tradicional, de la etnografía, fui durante 20 años subdirector de la fundación Joaquín Díaz, del que aprendí multitud de cosas, entre ellas, el que toda esta cultura vernácula de la tradición oral tenga su importancia en lo que hemos hecho. Recuerdo una conferencia sobre el lenguaje de las campanas, en muchos casos no se ha transmitido materialmente en documentos. Gracias a antiguos campaneros o incluso anteriores cronistas a mí mismo, se recogieron en su día los toques de la campanas. Tan solo es un ejemplo. Quedan pocos días para disfrutar de la exposición temporal... Tenemos hasta después de San Antolín. Es una buena ocasión para conocer lo que es el paisaje de Medina del Campo. Se ofrecen tanto panorámicas, que son casi todas inéditas, como el ‘Callejero de la memoria’, en el que se hace repaso de cómo eran las calles.

Documentos archivo Simón Ruiz // Imagen: La Voz de Medina y Comarca

Finalmente, nos encontramos con ‘Paisajes con figuras’, donde aparecen los protagonistas de esa Medina que traspasa los siglos. Se trata de fotografías extraordinarias gracias a préstamos. Además del agradecimiento a los núcleos institucionales, como el archivo de ABC o el Instituto del Patrimonio Cultural de España, Manuel Martínez ha cedido un tercio de la exposición. Muy posiblemente, antes de que acabe el año se llevará a cabo la publicación de un libro que recoja todas las fotografías que se exponen. ¿Le costaría mucho quedarse con una sola pieza de la exposición permanente? Como bien dices, el museo conforma una colección con un argumento expositivo muy definido, que son las ferias y la historia del comercio. Si fuera dedicado a la historia del arte de Medina, escogeríamos el Obispo Barrientos; si lo vemos desde los ojos de lo que son los encuentros comerciales, a lo mejor nos quedaríamos con la Virgen del Pópulo, que era el retablo ante el que se oficiaba la misa de los mercaderes. Si nos interesa más el mundo de los archivos y documental, tenemos las letras de cambio. Creo que es el único sitio del mundo, o al menos de Europa, donde se puede conocer cómo eran esos libros de contabilidad, esas letras de cambio y documentación original que vamos variando. Cada cual tiene su gran obra o lo que le puede interesar más desde su punto de vista, y eso es la riqueza de este museo. ¿Qué sintió al ser nombrado ‘Premio a la Trayectoria Artística de la Diputación de Valladolid’ en 2019? Fue una sorpresa muy grande. El propio presidente, Conrado Íscar, me llamó para comunicármelo. Que te reconozcan una trayectoria es muy gratificante. Empecé a pensar y me dije… "Algo se habrá hecho para que lo hayan juzgado en tal modo". Para mí fue un gran honor y estoy muy agradecido a los que me propusieron, aprobaron y a la institución. Me acordé mucho de aquellas personas que me han acompañado durante estos años para que esa labor haya sido finalmente reconocida.


8 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

LOCAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

◗ Tordesillas

◗ Olmedo

Nuevas medidas para combatir los brotes de Covid-19

Ascienden a 8 los positivos por Covid-19 en la localidad

La zona básica de salud de Tordesillas registró 37 PCR positivas en los últimos 7 días Tamara González

Durante los últimos días, los positivos por Covid-19 han ido en aumento en la zona básica de salud de Tordesillas. Esto se debe a que existe un brote muy importante en el municipio de Torrelobatón, que se extiende por numerosas localidades que conforman el área de salud. Actualmente, el Ayuntamiento de Tordesillas no dispone del número exacto de positivos de cada uno de los municipios de la zona básica de salud. Sin embargo, se tiene constancia de que la Villa del Tratado tiene bastantes contagiados del brote de Torrelobatón, entre ellos varias familias con niños. Por este motivo, el Ayuntamiento decidió este jueves tomar nuevas medidas para evitar que aumenten los brotes en el municipio. Para garantizar la seguridad de todos los vecinos, el Consistorio decretó que no se autorizará la instalación de puestos de ropa en el mercadillo de los martes. Asimismo, decidieron también cerrar todos los parques infantiles de la localidad desde el día de ayer. Otra de las nuevas medidas implantadas por el Ayuntamiento de Tordesillas es la prohibición

El Ayuntamiento no actualiza los datos desde este jueves Tamara González

Los positivos de Covid-19 han ido en aumento durante esta semana en la localidad de Olmedo. El Ayuntamiento del municipio lo confirmaba así este miércoles por redes sociales “hoy contamos con un nuevo contagio por Covid-19 en nuestro municipio”. Con este nuevo positivo confirmado, ya son ocho los casos confirmados actualmente El alcalde de la villa, Alfonso Centeno, recuerda a todos los

vecinos la importancia del uso de la mascarilla, de la distancia social y de la higiene permanente de manos. “Es vital que, ante la más mínima sospecha de contagio o síntoma nos quedemos en casa y sigamos los protocolos sanitarios”, añade. Desde ayer, el Ayuntamiento de Olmedo no ofrece los datos del municipio, sino que se limitará desde ahora a seguir las recomendaciones de la Junta de informar solo de la zona de salud.

◗ Serrada de visitas en las residencias de mayores de Villa del Tratado y Villa de Tordesillas. Además, se activará el servicio de transporte a domicilio del personal sanitario del Centro de Salud las 24 horas para que puedan atender todo tipo de emergencias. También se han ido aumentando en los últimos días los trabajos de desinfección de los lugares más transitados del municipio, tanto calles como mobiliario urbano y plazas. Y se ha activado de nuevo el servicio de información y vigilancia de Protección Civil.

Todas estas medidas restrictivas implantadas por el consistorio irán aumentando o disminuyendo según vaya evolucionando la situación sanitaria del área básica de salud de Tordesillas. Desde el Consistorio hacen un llamamiento “a la responsabilidad y a seguir manteniendo las medidas de seguridad”. Apelan también a la limitación de reuniones, que tiene como máximo 10 integrantes. Añaden que “se vigilará y sancionará la celebración de eventos familiares al igual que los botellones y reuniones de jóvenes”.

La Policía Local de Tordesillas informando a los vecinos de las nuevas medidas

El Ayuntamiento cede espacios públicos al colegio para garantizar la seguridad Tamara González

Ante las escasas instrucciones recibidas por el Gobierno y la Junta paa las medidas de seguridad en la vuelta a las aulas, el Ayuntamiento de Serrada decidió esta semana involucrarse al cien por cien para garantizar la seguridad de todos los alumnos. Por este motivo, van a ceder los espacios públicos necesarios

fuera del recinto escolar para poder garantizar la distancia de seguridad de los estudiantes del colegio “Isabel de Castilla”. De hecho, la idea es que se puedan desdoblar los grupos de alumnos para “minimizar los posibles riesgos de contagio”. Añaden que “seguiremos trabajando para mejorar la educación de nuestros niños y por volver a la normalidad que todos deseamos”.


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 9

ESPECIAL


10 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Saluda del Alcalde

FOTO: JACINTO NAVAS

Guzmán Gómez Alonso

Querido vecino. Querida vecina. Permíteme que aproveche el espacio que, generosamente me cede La Voz de Medina, para dirigirme personalmente a ti. Lamentablemente, este año, nuestro ¡Viva San Antolín! no se levantará entre los sones de las charangas ni el bullicio de la fiesta que, cada 2 de septiembre, nos une a todos los medinenses y convierte a nuestra Villa en referente de hospitalidad y tradición. A veces imagino qué pensaría la “reina de las reinas” si estuviese entre nosotros. Pienso qué le contaría el Santo místico, tras su “cantemisa” en nuestra ciudad, a su amiga, la Santa andariega si en 2020 se hubieran

encontrado por las calles de nuestra querida Medina. Probablemente no es el año que ni tú ni yo hubiéramos soñado. Pero aquí estamos. Este año no hay novillos, ni baile, ni encierros, ni peñas, ni procesión… Pero no quiero que sientas tristeza por ello. Saldremos adelante. Estoy seguro. Y tendremos tiempo de celebrarlo. Ahora te toca hacer historia. Quizás no tan notoria como la que vivió Gaspar de Gricio redactando el testamento de Isabel, pero, sin duda, más importante y trascendente para nuestros abuelos, padres e hijos. Todos juntos debemos sacrificarnos para salvar a Medina y su

comarca. Es nuestra responsabilidad hacer todo lo que esté en nuestra mano para librarnos del virus y poder seguir construyendo la Medina próspera y solidaria que todos deseamos. En ese camino quiero acompañarte como alcalde junto al resto de miembros de la corporación municipal. Todos juntos haremos frente a las consecuencias de la pandemia con la vista puesta en lo que nos importa. Es prioritario salvaguardar a nuestros mayores a los que tanto les debemos. Hemos de cuidar a nuestros niños y jóvenes; son nuestro futuro y estamos obligados a procurarles todo aquello que necesiten para

convertirse en hombres y mujeres que tomen el relevo de la historia en las mejores condiciones. Más que nunca debemos estar pendientes de nuestro vecino para tenderle la mano cuando lo necesite y no se quede atrás. Del mismo modo, todos nuestros sectores económicos, generadores de empleo, están mereciendo nuestros desvelos. Quiero agradecerte personalmente, como miembro de la comunidad de Medina del Campo y su comarca, tu sacrificio, tu colaboración y tu comportamiento ejemplar. Del mismo modo que estamos agradecidos del trabajo y comportamiento de todos los colectivos profesionales y voluntarios que siguen

en primera línea contra el virus y han sido esenciales durante el periodo de confinamiento. Te pido que no olvides a todos aquellos que se han ido y, juntos, hagamos llegar nuestro aliento a sus familias. Sigamos trabajando con paso firme, como siempre lo hemos hecho en momentos de dificultad. Nuestras familias lo merecen. Medina y comarca lo merecen. España lo merece. Te invito a que te sumes a esta misión. Juntos vamos a salir. No tengo ninguna duda. Somos hijos de nuestra historia. ¡Viva San Antolín!

VIVA SAN ANTOLÍN


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 11

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Entrevista a Juan Antonio Pisador, concejal de Festejos y Deportes en el Ayuntamiento de Medina del Campo

“No tendremos el repique de campanas, ni las doce bombas de mortero, no veremos salir a los toros del corral... Será un San Antolín complicado” R. Alonso

La situación de la pandemia, ha hecho que una Concejalía como la de Festejos, tenga que prescindir de las actividades más importantes del año como son las Ferias y Fiestas de San Antolín, que han sido sustituidas por un ‘Verano Cultural’ que se desarrolla durante este mes de agosto y previsiblemente en septiembre. Juan Antonio Pisador, medinense de 43 años y vinculado a la política desde hace más de doce es el concejal de Festejos y Deportes. Tras vivir un primer año en el cargo en el que se encontraron con una programación casi cerrada y en el que establecieron unos cambios en los encierros bien acogidos por los medinenses, ahora se enfrenta a uno de los momentos más duros, pues asume que serán unos días complicados en los que los recuerdos invadirán la memoria de los ciudadanos de

Medina del Campo. ¿Cómo vive este tiempo con la suspensión de San Antolín,

uno de los momentos más importantes del año de su Concejalía?

Va a ser un San Antolín muy duro, sobre todo para la Concejalía de Festejos. Nunca

El concejal de Festejos y Deportes en su despacho del Ayuntamiento de Medina del Campo

habíamos tenido una situación así. Se han hecho cuatro borradores, cuatro programas diferentes que han evolucionado respecto a la normativa vigente. Este último borrador es el que ha valido para este mes de agosto y, si se puede hacer algo, durante el mes de septiembre. Va a ser un San Antolín atípico, porque llegará el día 1 y no tendremos el replique de campanas, las doce bombas de mortero, no veremos salir a los toros del corral. No sentiremos esa adrenalina cuando llegue el encierro a nuestras calles... Será un San Antolín complicado. ¿A qué se debe la división de su área en ‘Festejos Culturales’ y la nueva de ‘Tradiciones, Ferias y Festejos Taurinos’ de Conchi Lucas? La llegada de un partido nuevo a sumar al grupo de Gobierno implicaba una división de concejalías y un reparto equitativo de las mismas. En este caso, la Concejalía de Festejos se ha dividido entre la parte taurina y la parte cultural. La parte


12 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

taurina la lleva Conchi Lucas, una persona con mucho conocimiento y gusto por el toro. Creo que su trabajo beneficiará mucho en la parte taurina. Yo la he acogido con los brazos abiertos porque es una persona muy capacitada y con muchas ganas de trabajar. Creo que sumará a esta concejalía. El presupuesto de San Antolín consta de más de 357.000 euros, ¿en qué se está destinando o en qué se va a destinar este dinero? Cuando empezó todo lo del COVID, aquellos conciertos grandes y multitudinarios entendimos que no se podrían hacer. Eso lo valoramos en 60.000 euros, que salieron automáticamente de la Concejalía de Festejos y que serán dedicados a ayudas de contingencia. Una vez hecho ese cambio dentro del presupuesto, ahora se han valorado otras opciones que han cambiado paulatinamente. Se ha realizado una programación cultural para agosto y, posiblemente septiembre. Lo que sobre, se irá a ayudas a autónomos o empresas. ¿Qué programación tienen para estos días? El domingo 30 habrá un gran concierto de folk a cargo de ‘La Bazanca’, que cumple cuarenta años después de haberse presentado en Medina del Campo, va a ser muy especial. Para cerrar, un concierto clásico y típico de nuestra Banda Municipal, que esperamos sea acogido con cariño por parte de los medinenses. ¿Cuáles son los protocolos de contratación que están

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Queremos, sobre todo, evitar aglomeraciones, que nos preocupan mucho. Pero apelamos muy seriamente al sentido común de los ciudadanos y esperamos que no exista tal problema.

siguiendo con las actuaciones programadas? Se llegó a la conclusión de que la programación no se podría realizar en septiembre porque era contraria a la normativa de Castilla y León. Por supuesto, no íbamos a entrar en conflicto o debate con ello. Así, se decidió hacer un 'Verano Cultural' durante el mes de agosto. Con tres premisas importantes: La primera, la seguridad e higiene. Segundo, dar vida y contar con grupos y personas de Medina del Campo. En tercer lugar, hacer un programa variado culturalmente, para todas las edades y todos los gustos. ¿Qué medidas de protección se están implementando desde el Consistorio? Son las marcados por la Junta de Castilla y León. Distancia social y uso de mascarillas dentro de las zonas de recinto. La salida escalonada es muy importante, tenemos una entrada y dos salidas para evitar así las aglomeraciones. Además, cuando todas las personas entran en el recinto, el suelo y las sillas han sido desinfectadas. Existen algunas actuaciones como la de ‘Los Pichas’ y ‘Cañoneros’ que ya están contratadas, ¿qué se va a hacer con

ello? Son conciertos en los que la gente se puede animar a bailar y saltar. En principio, decidimos por mutuo acuerdo aplazarlo para el año que viene. Pero estamos viendo que es posible que en septiembre podamos programar su actuación con todas las medidas de seguridad. ¿Temen que se produzcan concentraciones o fiestas estos días? ¿Se han preparado ante esta circunstancia? Yo apelo al sentido común de las personas. Creo que desde el Consistorio se ha hecho todo lo necesario para evitar ese tipo de concentraciones y , por supuesto, no hemos programado nada. Seremos muy cautos respecto al tema de las peñas y para que no haya aglomeraciones en interiores. Respecto al tema del botellón se está trabajando en ello, aunque no es fácil. Pero se está trabajando para que los chicos no se concentren en zonas de botellón. Queremos, sobre todo, evitar aglomeraciones, que nos preocupan mucho, pero apelamos muy seriamente al sentido común de los ciudadanos y esperamos que no exista tal problema. Respecto al tema deportivo, cerrarán las piscinas el próximo

lunes, ¿cómo valora su funcionamiento durante estos meses? La verdad es que hubo mucho trabajo durante los meses previos, muchas dudas de cómo iba a funcionar, las posibilidad de contagio que hubiera... pero el funcionamiento, en mi opinión, ha sido impecable. Se han controlado los problemas que pudieran surgir. Además, tras ver el sentir del ciudadano que nos felicita por ello en la calle y en las redes sociales, no lo puedo calificar por menos que positivo. Creo que se ha dado una opción de ocio para el verano segura y estamos contentos por el resultado. Llega septiembre y con ello la actividad deportiva, ¿cómo piensan actuar con la apertura de instalaciones? Con toda naturalidad. Esta época estival se ha dedicado a la Piscina Municipal, que es lo que tocaba en ese momento y, ahora, empezamos ya a la tendencia a la normalidad. Vuelven las competiciones y entrenamientos, debemos preparar todo para el funcionamiento habitual de las instalaciones. Es posible que ciertos deportes de contacto no se puedan practicar y con ello pararía la actividad de algunos clubs,

¿cómo afectará esto al tema de subvenciones por parte del Consistorio? Tuvimos una reunión en la que les expuse a los clubs que, de mutuo acuerdo de todos los grupos políticos, se había reducido un 40% las subvenciones de este año. Esa partida irá destinado al fondo de contingencia de lucha contra el resultado económico de la pandemia. En su momento, expresé mi malestar por recortar esa base presupuestaria pero, pensándolo bien, no han podido jugar toda la temporada anterior y posiblemente esta empiece tarde, no van a poder justificar el 100% de la masa deportiva. Eso evidentemente les perjudicará. Entiendo que muchos gastos de los clubes son fijos, tramitar fichas o inscribir equipos. Creo que las federaciones de las diferentes modalidades deportivas deben tomar cartas en el asunto y hacer un balance real de lo que está siendo la campaña anterior, lo que será esta y tener un detalle con los clubes. ¿Cuándo se llevará a cabo la reapertura de la Piscina Cubierta? Se está trabajando en las diferentes tareas de acondicionamiento para una posible apertura el 15 de septiembre. Quiero comprometerme con esa fecha. Se está reparando el climatizador, algo muy importante para las circunstancias que vivimos hoy en día, puesto que las exigencias postcovid van a ser mucho más altas de lo que lo son ahora. Se está preparando todo para abrir el próximo 15 de septiembre.


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 13

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Paula de la Fuente

Este sería su primer San Antolín al mando de la Concejalía de Festejos Taurinos. Sin embargo, una crisis sanitaria ha impedido el desarrollo de una programación taurómaca para honrar al patrón. Asimismo, Concepción Lucas, sincera aficionada al mundo de los toros, no descarta la celebración de festejos ‘mayores’ para los próximos meses. Es así como reconoce que es el momento oportuno de que Medina del Campo vuelva a retomar su ‘esencia’, teniendo como motor una mayor actividad en el conocido Coso del Arrabal

¿Cuáles son sus principales objetivos en esta Concejalía? Se podrían resumir en quedar satisfecha a toda la ciudadanía en cuanto a los espectáculos populares, como son los encierros o cortes de novillos. Importante es también que participen: en el campo, en las calles y en el Coso. Primer San Antolín al mando de este área y sin poder confeccionar una programación como tal, ¿qué siente? Teníamos mucha ilusión en conseguir eventos taurinos que hacía muchos años que no se realizaban, como son los festejos mayores. Por otro lado, siento bastante apoyo por parte del equipo de Gobierno. Me han tendido una mano en todo. Como sabemos, el alcalde, Guzmán Gómez, es muy aficionado al mundo taurino y tengo su apoyo. Me están introduciendo en ese mundo. Soy una persona taurina a la que le encantan los toros pero hay unos entresijos que

CONCEPCIÓN LUCAS:

“No descarto que pueda haber algún festejo taurino si las cosas van bien”

estoy aprendiendo todavía. ¿Por qué Medina del Campo necesita esta Concejalía? Medina tiene una historia de tradición vinculada al mundo taurino. San Antolín sin toros y sin festejos taurinos no sería tal. No sería una fiesta nuestra. No se entendería un San Antolín en Medina sin toros. Me gustaría retomar esas fiestas a las que estábamos acostumbrados desde niños, todo aquello que nos inculcaron padres y

abuelos. Los que somos verdaderamente taurinos lo echamos mucho en falta. Mi ilusión es soñar el que eso se vuelva a recuperar. Medina del Campo fue una plaza de toros de primera, se llegaron a celebrar cinco festejos mayores con grandes figuras del escalafón nacional. ¿Qué eventos tiene por delante? Primeramente, el día 27 se han realizado unas tertulias tauri-

nas en el Palacio Testamentario. También está prevista una exposición en uno de los patios del Ayuntamiento de índole taurina. Después de las fiestas, ¿se baraja realizar algún festejo? No descarto que pueda haber algún festejo taurino si las cosas van bien. Tenemos una plaza de toros enorme, con lo que la ley establece, se podría seguir un protocolo para que unas 2.000 personas acudieran. De todos

modos, está habiendo un verano cultural y estamos muy contentos con la responsabilidad de la gente. Es necesario que la gente tenga algo con lo que evadirse. Igual que se hace la Semana de Cine o estos eventos que se están realizando, ¿por qué no celebrar algo en la plaza de toros? ¿Se estudia incluir festejos ‘mayores’ el próximo año? Espero y deseo que sí. Entro en esta Concejalía con el deseo de volver a abrir la plaza de toros con festejos mayores. Tienen cabida todos los espectáculos, incluso las escuelas taurinas. Hay que pensar en ƒretomar las novilladas también. Mi ilusión es volver a llenar esa plaza de toros con eventos taurinos. ¿Qué significan las fiestas de San Antolín para usted? Las espero durante todo el año con muchas ganas. Es una fiesta en la que todo el mundo sale a disfrutar. Sacamos el patrón a la calle, ves las peñas, etcétera. Es todo una alegría. La fiesta une a los vecinos. No hay que olvidarse, es cierto, de que la salud es lo principal ahora mismo. Las fiestas ya se retomarán el próximo año. ¿Qué mensaje desea enviar a la población de la Villa de las Ferias? Mensaje de esperanza. Esto pasará y volveremos a juntarnos. También un mensaje de precaución atendiendo a las normas que nos exigen. Sobre todo, hay que ser muy solidarios con todas estas personas que están atravesando momentos duros debidos a esta pandemia. No me gustaría sin despedirme diciendo... ¡Viva San Antolín!


14 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Puesta de la bandera

Miles de personas se reúnen para celebrar cada año el inicio de las Ferias y Fiestas de San Antolín

Desde lo alto de la Colegiata, la peña abanderada da paso a los ocho días de jornadas festivas que cada año se disfrutan en la villa medinense Arancha Jiménez

Son la mayoría de los medinenses los que dicen que el primer día de las fiestas, el 1 de septiembre, es el mejor día de las Ferias y Fiestas de San Antolín. Esto queda demostrado cuando al llegar a la Plaza de la Hispanidad, cada año se puede ver a decenas de peñas, junto a familias, amigos y visitantes de la Villa que se congregan en ella para dar la bienvenida a la semana más esperada del año. Pero varios días antes de que dé comienzo, los medinenses ya empiezan con los preparativos, puesto que llevan 365 días esperando que llegue este momento. Para los vecinos de la Villa, el primer día de fiestas es algo mágico, por este motivo los peñistas salen pronto de casa para estar preparados a las 11.30 horas cuando la peña elegida como abanderada sube hacia lo más alto de la Colegiata. En ese momento, los abanderados están ultimando los preparativos mientras van subiendo los 250 escalones que llevan hasta la Torre de la Colegiata. La peña afortunada, seleccionada a través de un sorteo de Copelín, escucha el saludo del alcalde, que comienza diez minutos antes de las doce de la

mañana, donde invita a todos los medinenses a disfrutar de las actividades que se hayan programado para los siguientes ocho días. Tras las palabras del regidor, se da paso a la subida de la Bandera Nacional a lo más alto de la torre de La Colegiata, marcando el inicio de las fiestas

medinenses. A las 12.00 horas, el mayor protagonismo es para los abanderados pero, sobre todo, para aquel que vaya a deshacer el lazo de la bandera. Los nervios se adueñan de todos los que están en la Plaza Mayor, son los últimos instantes antes del comienzo. La emoción también está a flor de piel entre

los encargados de subir a La Colegiata. En esos minutos, todos animan a la persona afortunada mientras enfila los últimos metros de la escalera de La Colegiata para desplegar la bandera y que ondee al viento los siguientes 365 días del año. En el instante en el que la Bandera

Los medinenses esperando en la Plaza Mayor a la subida de la bandera.

comienza a flotar, el cielo de Medina del Campo se llena de colores gracias a los globos y el humo que los peñistas han preparado para que los asistentes a este acto tan multitudinario disfruten de ellos, así como la gran pancarta con el nombre de su propia peña, que se encuentra colgando desde la Colegiata. Al mismo tiempo estallan en el azul del cielo medinense doce bombas de mortero, que significan que, por fin, se da comienzo a las Fiestas de San Antolín. Es a partir de este momento cuando el ambiente festivo y la música, inundan del todo el centro de Medina del Campo. A continuación, la Banda de la Escuela Municipal de Música hace sonar el himno de España, y después la Jota de los Novillos, en la cual todos los asistentes se animan a bailar, tanto los componentes del Ayuntamiento, como todos los peñistas, familias, niños, y quienes se hayan acercado a la Villa a disfrutar de este día. Pero hay que tener en cuenta que, para que este momento de euforia y felicidad llegue, tiene que haber antes unos preparativo. Por ello, el día anterior, el

BAJADA DE LA BANDERA


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 15

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

◗ Voto de la Villa

San Antolín procesiona cada año junto a todos sus fieles Arancha Jiménez

La Colegiata en el momento de la bajada de bandera en el año 2011.

31 de agosto, la peña encargada de poner la bandera el año anterior, también se encargará de bajarla. Al igual que para la subida, ellos se encuentran acompañados en esos momentos por los miembros de la junta de la asociación de Copelín. Con esta bajada, la peña correspondiente cierra la etapa que un año antes habían dado comienzo, para que los compañeros de otra peña, al día siguiente puedan desatar ese lazo de la Bandera Nacional y dar comienzo a las fiestas de la villa medinense. En este caso, las responsables de bajarla serían las componentes de la peña ‘Insólitas’, cuyas integrantes tuvieron la ilusión, la alegría y los nervios del momento, el año pasado tras ascender hasta lo más alto, aunque tendrán que

esperar hasta el año que viene para poder hacerlo.

Hace ya unos cuentos años, la Bandera Nacional era colocada en lo más alto de La Colegiata, gracias a un trabajador del Ayuntamiento, que se encargaba de ponerla en su lugar, año tras año. Cuando este hombre falleció, los responsables no encontraban a nadie que quisiera continuar subiéndose a colocarla de nuevo. Fue en este momento cuando la Asociación Copelín se hizo cargo de esta función, y fueron las peñas las que comenzaron a subir de nuevo, con ilusión a ponerla y así dar comienzo a las Ferias y Fiestas de la villa medinense.

HISTORIA DE LA BANDERA

Los vecinos medinenses disfrutan de ocho largos días de fiesta, donde las calles se engalanan de colores para demostrar que se encuentran en fiestas. Durante estos días se viven gran cantidad de actividades, y una de ellas es el Voto de la Villa en honor al patrón de Medina del Campo, San Antolín. Esta solemne misa se celebra cada año, el día 2 de septiembre a las 13.00 horas en la Iglesia de la Colegiata, aunque por ejemplo en el año 2003 la habitual eucaristía tuvo que ser trasladada a la Iglesia de los Padres Carmelitas debido a las obras que se estaban realizando en ese momento en La Colegiata. A este importante acto también acuden la Guardesa y el Guardés, junto a las Damas de Honor, así como las autoridades locales, y un gran número de fieles de la villa medinense, que se desplazan hasta el inmueble sacro para acompañar a San Antolín en su día. Además, esta celebración cuenta anualmente con acompañamiento musical. En el momento que va a dar comienzo la procesión en honor a San Antolín, los componentes

PROCESIÓN

de la peña que corresponda a ese año, es decir aquella peña que haya sido abanderada, y que el día anterior haya tenido que colocar la bandera nacional en lo alto de La Colegiata, se empiezan a preparar para portar al Santo. Al salir de la Iglesia de San Antolín, lo primero que realiza la peña abanderada, es imponer al Santo el pañuelo de las Fiestas de Medina del Campo. Una vez que el Santo ya se está en la calle a hombros de los peñistas, suena el himno de España. A continuación se empiezan a escuchar los prime-

ros acordes de la Jota de los Novillos. El recorrido que realiza el Patrón es alrededor de la Plaza de la Hispanidad. A lo largo de este camino todos los medinenses disfrutan bailándole. Una vez que el Santo ha sido procesionado y ya ha llegado de nuevo a la puertas su Iglesia, vuelve a oírse la Jota, donde los componentes del Ayuntamiento, junto a todos los medinenses bailan a San Antolín para despedirse de él. Y es que los vecinos de la Villa tendrán que esperar otros 365 días para poder volver a disfrutarlo.

Componentes de la peña ‘Reenganchaos’ responsables de procesionar al Santo en 2012


16 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Peñas

Hace más de 50 años, existían ciertas normas que los peñistas debían cumplir y algunas dificultades para encontrar local Arancha Jiménez

En los años 60, las peñas de la Villa de las Ferias contaba con unas normas que los participantes de las peñas debían de cumplir. Así se desarrollaban en nuestro periódico, La Voz de Medina, en la edición de 1967. Las normas de obligado cumplimiento eran las siguientes: “Primera: En toda peña existirán una o más personas mayores de edad, responsables de su funcionamiento, sin perjuicio de la responsabilidad del dueño del local en que esté ubicada. Segunda: El acceso al local será gratuito, con las limitaciones impuestas por su capacidad y restantes normas. Tercera: Se observarán las normas de moralidad y orden público, así como las de convivencia social en cuanto a la producción de ruidos. Cuarto: El local reunirá las condiciones de salubridad, de iluminación y cumplirá restan-

tes normas y preceptos previstos por la legislación vigente. Quinto: En cuanto a las horas de cierre se atendrán las “peñas” al régimen de las actividades similares. Sexto: La infracción de cualquiera de las normas implicará la clausura inmediata del

local, sin perjuicio de la responsabilidad y sanción a que hubiera lugar.” Así eran las normas que tenían que acatar las numerosas peñas que existían en ese momento, las cuales se encontraban integradas normalmente por los jóvenes de Medina del

Campo, y su principal objetivo era pasarlo bien y disfrutar de los primeros días de septiembre entre bailes y cánticos. Peña “El Temple-Anthropos”

Pero los peñistas, a la vez que acataban las normas que se

PROBLEMAS DE LAS PEÑAS

les imponían, también tenían un problema. Éste era la dificultad que en ocasiones supone encontrar un local en el que disfrutar de la festividad de San Antolín, esos días tan esperados por todos. Aunque a veces empezaban a buscarlo meses antes, se les hacía demasiado complicado, a pesar de que solo buscaban el local adecuado para poder pasar algunos momentos de las fiestas, y un lugar donde poder realizar algunos actos que los peñistas hubieran organizado con antelación. Los problemas que acaecían hace más de 50 años sobre lo difícil que era encontrar un local como peña continúan hoy en día. En la actualidad, los medinenses tampoco consiguen hacerse con un local paa su peña debido a la poca oferta que hay, y la gran cantidad de demanda. Por este motivo, muchos peñistas optan por alquilar las casetas que ofrece la Asociación Copelín a las peñas integrantes.


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 17

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Trajes de San Antolín

Las calles de Medina del Campo se llenan de color y alegría cada año gracias a la variedad de los trajes de los peñistas Arancha Jiménez

Cada 1 de septiembre, los vecinos de Medina del Campo sacan del armario los trajes de las Ferias y Fiestas de San Antolín, lo hacen con ilusión pues los llevan preparando mucho tiempo para que estén listos para la primera semana de este mes. Es uno de los momentos más especiales para todos, puesto que los jóvenes se dan cuenta de que ya tan solo faltan horas para el inicio de las fiestas de la localidad. El primer día de Fiestas las calles de la Villa se empiezan a teñir de diversos colores gracias a todos los atuendos de los peñistas. Y, aunque los medinenses no cambian todos los años de vestimenta, normalmente sí lo hacen cuando son fechas especiales, como puede ser el aniversario de creación de la peña. Este atuendo suele estar compuesto por pantalón, camiseta y sudadera. Aunque no siempre son iguales, ya que las modas en los trajes de las peñas

también van transformando a lo largo de los años. Aunque, en la actualidad, todos los estilos conviven entre ellos, siempre destaca uno más que los demás. Por ejemplo, en las calles de la Villa se han podido ver pantalones con las perneras de diferentes colores, también pueden ser ambas del mismo color pero en tonos llamativos, o incluso con

una raya de otro color en el lateral de cada pernera. Otra opción, son los estampados. Un ejemplo de esto puede ser llevar en una pernera osos y en las otra cuadros. La cazadora vaquera, es algo que también se ve por las calles de la Villa, cuando las noches comienzan a refrescar. Aunque suelen darse más uso a las sud-

aderas. Otro elemento básico que llevan muchos medinenses es el pañuelo blanco con el escudo de Medina del Campo bordado.

Exposición de camisetas de peñas del año 2016.

Todo esto demuestra que hay muchas maneras de confeccionar la ropa de las peñas. Por

CONFECCIÓN DEL TRAJE

ello también existen diferentes tipos de telas para su elaboración. Normalmente, los peñistas acuden a tiendas de telas y confección, así son ellos mismos los que deciden que es lo qué quieren y cómo lo quieren. Asimismo, eligen primero la tela que les gustaría llevar, un imprescindible es que se trate de un tejido cómodo principalmente. Para las camisetas lo que más cuenta es que sea fácil de serigrafiar. Por último, para las sudaderas se buscan que den calor en esas noches frías de septiembre. Algo especial en los atuendos de las peñas es que se confeccionan de manera personal, a cada componente se le mide pecho, cintura y cadera, para que a todos les quede a la perfección. Este año los peñistas no podrán lucir sus mejores atuendos de las fiestas, pero el año que viene se engalanrán, y volverán a llenar las calles de color, luz, diseño pero, sobre todo, alegría.


18 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Asociación de peñas de Medina del Campo

La Asociación Copelín, año tras año, realiza actividades para el disfrute de todos los vecinos de Medina del Campo Arancha Jiménez

Marina González, Isabel Valderrey y Alejandra Sanz, son tres miembros que representan a la Junta de la Asociación de Copelín, la cual es encargada de organizar actividades para el disfrute de todos los medinenses.

¿Cómo y por qué surgió Copelín? Copelín se formó entre unas pocas peñas, de las cuales aún hay socios fundadores de la asociación. Estas peñas se juntaron para organizar actividades de cara a San Antolín, y así intentar realizar una gestión óptima de locales y casetas, pero, sobre todo, para retomar la unión de las peñas. El objetivo principal de Copelín es que la fiesta se viva en la calle, por eso el recinto de peñas. ¿Quién forma Copelín? ¿Cómo se elige la presidencia, cuánto dura y que requisitos se tienen? La presidencia, vicepresidencia, tesoreros y secretarios, son los cuatro cargos que forman la Junta. Estos cargos se eligen entre los meses de mayo o abril, y se realiza a través de un sorteo que, normalmente, se hace en la Sala de Plenos del Ayuntamiento.

El sorteo se realiza con una bolsa, donde se introducen los papeles con los nombre de todas las peñas que componen Copelín. Además dependiendo de los años que lleves en la Asociación, más papeletas de esa peña se insertarán en la bolsa. Es decir, si llevas 2 años se meterán dos, y si llevas 5 años, 5 papeletas, de esta manera hay mayor probabilidad para que salgas. Aunque si es tu

primer año como socio, no entras en el sorteo, y si se es menor de edad tampoco. Durante el sorteo se sacan tres papeles, puesto que suele haber peñas que pueden fallar. Cada cargo de la Junta dura dos años. ¿Cuántas peñas integran Copelín? ¿Ha aumentado en los últimos años? Actualmente, Copelín está

integrada por más de 50 peñas. Ha aumentado bastante, sobre todo en los dos últimos años. ¿Qué actividades realizáis durante las Ferias y Fiestas de San Antolín? En el año 2019, se incorporaron charangas que van desde el recinto de Copelín hasta la Plaza Mayor, para que las peñas acudan juntas a ver la puesta de la bandera. De esta manera, tam-

Marina González, Isabel Valderrey y Alejandra Sanz, presidentas de Copelín.

bién se crea un buen ambiente. La puesta de la bandera también es una actividad organizada por la Asociación. Otra son los desayunos Copelín, que se realizan, los días 2 y 8 por la mañana, de manera gratuita para todo el que quiera acudir. Además, de las discomovidas en las casetas, el concurso de disfraces, la paella antes del Grand Prix, los tardeos, la diana floreada. Entre otras actividades. ¿Tan solo hacéis actividades durante los ocho días de Fiestas? No, participamos en el desfile de navidad, así como, reuniónes y entrevistas que mantenemos durante todo el año. Y como actividades, antes se organizaba una ruta a bodegas, aunque este año no se ha podido hacer debido al coronavirus, aunque el año anterior sí que se llevó a cabo. Además, en la Holi Run ponemos un stand de comida y un photocall. Durante el año, colaboramos junto al Ayuntamiento, para realizar cursos de prevención de drogas y contra la violencia de género, esto comenzamos a hacerlo como novedad el pasado año. Asimismo, en la feria de juventud y mitomanias participamos con nuestra caseta. ¿Por qué son las peñas aso-


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA/ 19

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

ciadas a Copelín las que ponen la bandera? Hubo una temporada en la que nadie quería poner la bandera en lo más alto, entonces fue la asociación la que empezó a hacerlo. Al ser la única asociación de peñas, y puesto que Copelín es importante, ya que, fomenta que los jóvenes se unan por la ilusión de colocarla. ¿Por qué se decidió que fuese la peña abanderada, la que también sacara en procesión a San Antolín? Sacar a San Antolín es como un “privilegio”, una responsabilidad y un honor para la peña abanderada, y se llegó a ese acuerdo, ya que al final es el patrón de nuestras fiestas. ¿Cómo se realiza la bajada de la bandera, quién lo realiza y cuándo se hace? La bajada se realiza el 31 de agosto, nosotros subimos junto a la peña que coloca la bandera el año anterior. Luego, el día 1 por la mañana, volvemos y colgamos en la Colegiata el cartel de la peña para que, a media mañana, pueda subir la peña correspondiente, aunque suben con nosotros. ¿Cómo es el ambiente entre las peñas dentro de la Asociación? El ambiente es bueno. Las peñas participan en todo lo que hacemos, nunca falta gente en las actividades que organizamos. ¿Cómo ha cambiado Copelín respecto a años anteriores? Ha cambiado respecto a actividades, ya que se han añadido algunas, y se han modificado otras. Se ha unido mucha gente

nueva a la Asociación en este último año sobre todo. Además, si alguien tiene alguna propuesta nueva, nos lo pueden decir, y así se pueden realizar novedades también. ¿Cómo funciona el alquiler de las casetas de peñas? Los socios pagan una cuota de 100 euros al año por ser socios de Copelín. Cuando llega el momento de las casetas, se paga un mes antes, y su alquiler es de 360 euros. Las casetas se ponen alrededor del día 22 de agosto, para que a los peñistas les dé tiempo a prepararlas, y se retiran sobre el día 10 de septiembre, para poder recogerlas. Además, se pueden juntar algunas peñas para alquilar las casetas, o cogerlas de manera individual. Aunque, hay peñas que son socias que deciden llevar sus propias casetas al recinto. ¿Qué ha supuesto para vosotras, como Asociación, la pandemia de Covid-19? ¿Teníais ya actividades programadas para este año? Ha supuesto la retirada de todas las actividades. Todo lo que realiza Copelín es masificación de gente, por lo que todo ha tenido que ser suspendido. Porque el programa se comienza a organizar alrededor del mes de marzo. Todas las reuniónes que hemos hecho durante estos meses se han realizado a través de videollamadas. Somos responsables y no podemos poner en juego la salud de los jóvenes medinenses, ya que San Antolín es todos los años, y esto es un tema importante. Ya habrá tiempo para disfrutar, ahora hay que ser responsables.

◗ Subida de la bandera

La primera mujer a la que se le permitió subir a poner la bandera

En el año 1988, Mari Luz Tijero, fue la pionera en subir a lo más alto de la Colegiata Arancha Jiménez

El día 1 de septiembre del año 1988, por primera vez en la historia de Medina del Campo, a una mujer se le presentó la oportunidad de poder colocar la bandera nacional, en lo más alto de la Colegiata durante la festividad de San Antolín, y es que, hasta este momento, solo habían subido hombres. En estos años solo habían permitido la subida a varones, los cuales eran empleados municipales de la Villa. Hasta que en este año, en 1988, se rompió con la tradición que había hasta ese momento. La joven que marcó un antes y un después en la historia de la Villa de las Ferias fue Mari Luz Tijero, de 18 años de edad. Esta chica era alumna de la Escuela Taller de Rehabilitación del Hospital de 'Simón Ruiz' y, aunque había subido en bastantes ocasiones a la Colegiata por ser alumna de forja, de la dicha escuela - taller, nunca había puesto la bandera. Aunque bastantes años tuvieron que pasar desde que Mari Luz dejará de ser la única mujer que pudo subir a la Colegiata, exactamente 25 años, hasta el año 2013, no hubo una segunda vez donde una joven fuese la encargada de

nuevo de este cargo. La segunda joven fue Miriam Gutiérrez, que es integrante de la peña 'Kazimax', compuesta por 14 mujeres. Ellas fueron elegidas a través de un sorteo de Copelín, en el cual ya llevaban participando desde el año 2007, y entre ellas hicieron otro sorteo que dio como afortunada a

Miriam. A partir de este año, ya se ha podido ver cómo han sido varias las mujeres abanderadas. La última vez fue el año pasado, de manos de la peña 'Insólitas', la cual está formada por 9 mujeres, entre ellas Jennifer, que fue la afortunada en hacer ondear la bandera.

La abanderada del año 2013, junto a la bandera nacional, ya desplegada


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 20

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Pregón

El pregón de Medina es la prueba de que lo esencial es invisible a los ojos

Personajes célebres como Concha Velasco, Leandro de Borbón o Carlos Moro han sido pregoneros de la Villa

de la guardesa y sus damas. Esta parte de la proclamación desgraciadamente también ha ido perdiendo fuerza con el paso del tiempo. El día y la hora del pregón es otra de las cosas que no ha variado, siendo este desde siempre la tarde del día 1 de septiembre sobre las 20 horas.

Sofía Pérez

El pregón de San Antolín es un momento histórico en Medina del Campo. Han ido pasando los años y, al igual que la sociedad y las propias Ferias y Fiestas de Medina del Campo han evolucionado, modernizandose, la forma de dar el pregón también ha cambiado en algunos aspectos, pero sigue manteniendo intactos los rasgos más importantes. Uno de los cambios más significativos ha sido el translado de la localización. El pregón de Ferias y Fiestas de San Antolín antiguamente se celebraba en el Palacio de Dueñas. Actualmente, el pregón se realiza en la Plaza Mayor, al aire libre en un escenario montable. El sentimiento con respecto al pregón también parece que es otra de las cosas que han ido cambiando con el paso del tiempo. Años atrás, este momento era uno de los más especiales para los medinenses, era un acto institucional muy importante al que asistían todas las autoridades y personas importantes de la Villa, una gran gala de largo. A día de hoy, el pregón, sobre todo para la mayoría de los jovenes, ha perdido ese significado de importancia, y solo son unos pocos, normalmente personas mayores los que siguen manteniendo intacta la ilusión del pregón en San Antolín. Una de las tradiciones que sigue intacta es que antes del pregón se lleva a cabo la proclamación de los guardeses, antes

Con respecto a los pregoneros que han pasado por Medina del Campo, hay un amplio y variado repertorio de géneros, ya que tenemos actores y actrices como Concha Velasco en el 1992; periodistas como Tino Cueto de Televisión Española en el año 2014; empresarios como Carlos Moro en 2016, catedráticos de la universidad como Alejandro Menéndez en las fiestas de 2012; miembros de la familia real como Leandro de Borbón, que dio el pregón en el año 2007; y como no, también medinenses, como la actriz y periodista Alejandra Estévez, que tuvo el honor de pregonar las fiestas el año pasado, a quien conoceremos un poco más en las próximas páginas. A pesar de que el pregón haya sufrido ciertas variaciones a lo largo de la historía, sería imposible imaginar un San Antolín sin este. Al fin y al cabo, todos los medinenses siempre preguntamos con ilusión quien será el pregonero en el San Antolín siguiente. El pregón de Medina es el claro ejemplo de que lo esencial a veces es invisible a los ojos.

PREGONEROS CÉLEBRES

Asistentes del pregón de San Antolín / Foto La Voz.

Emiliano Allende durante su pregón / Foto La Voz.


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 21

ESPECIAL


22 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Pregón

“Dar el pregón de las fiestas de San Antolín fue un regalo de felicidad”

La medinense Alejandra Estévez fue la encargada de dar el pregón de Ferias y Fiestas de San Antolín el año pasado Sofía Pérez

Alejandra Estévez Fernández actriz, periodista, guionista y directora de cine medinense, fue la encargada en 2019 después de sufrir un accidente en el que estuvo a punto de perder la vida. Actualmente se encuentra sumergida en varios proyectos nuevos, si la pandemia actual lo permite. Alejandra y su compañía teatral Doce Canciones, están preparando los ensayos de una nueva obra teatral, un monólogo intenso sobre fase de la vida. Y en septiembre, empezará a promocionar un nuevo proyecto de podcast con su equipo llamado Diecinueve87, con la esperanza de no ser interrumpidos por el Covid19. Un año después de su experiencia como pregonera, hemos podido hablar con ella. ¿Qué significa o para ti ser la pregonera de San Antolín el año pasado? Ya lo dije el año pasado y no me cansaré de decirlo, para mi fue un regalo. El 2019 fue el peor año de mi vida, algo que no se lo de eso a nadie. Y de repente mi tierra, Medina del Campo, me regala esto. Tuve que asumir la responsabilidad de dar el pregón delante de todos los medinenses, algo que no es fácil, pero una persona en concreto, Nadia, la concejala de turismo y ferias, pensó en mi. Al final entre todos los candidatos propuestos para ese año, me eligieron a mi. Me hicieron sonreír, y antes de eso, hacia

mucho tiempo que nadie me hacia sonreír. Así que te vuelvo a repetir, que fue un regalo, un regalo de felicidad. Yo por aquel entonces estaba trabajando de noche en la radio, acababa de llegar a casa, llevaba un par de horas dormida y de repente una llamada de un numero desconocido me despertó. Conteste a la llamada y a mi pregunta de "Hola, ¿Quién es?", me respondieron "Hola, soy tu alcalde". Sin duda fue una alarma a modo de despertador muy bonita. Aunque apenas había dormido unas horas como te he dicho, después de eso estaba tan eufórica que me fue imposible volver a conciliar el sueño. ¿Quién o quienes fueron las primeras personas a las que se lo contaste? La primera persona a la que llamé fue mi madre. Me acuerdo que le llame súper emocionada diciendole que no se iba a poder creer lo que le iba a contar. Me eché a llorar, pero a llorar de felicidad y de alegría. Yo le decía a mi madre que igual era un sueño, por que en ese momento aún no me lo creía. Después de colgar con mi madre, llamé a mi padre y después a mis hermanos. Les pedí que fuera secreto por si al final no se llevaban a cabo, pero gracias a final todo salió bien. ¿Cuáles fueron tus sentimientos en los momentos previos a dirigirte a los medinenses? Pues es bonito esto que te voy a contar. Ese día anterior

Alejandra Estévez / Foto La Voz.

antes de dar el pregón, yo celebré una boda. Una boda en la que yo me quería casar de forma simbólica en el momento más duro que he vivido en mi vida, y quería vincularlo todo a San Antolín, porque para los que somos de Medina, San Antolín es alegría, un reencuentro con la gente, diversión…Y el día uno por la mañana yo estaba pensando todo el rato en no hablar mucho, para tener buena voz, pero estuve rodeada de mis amigos de siempre. Después me fui a casa a desconectar un poco. Llegué antes de la hora. Tenía que estar a las ocho, pero a las siete ya estaba allí para ver como iba a ser todo. Había estado muy segura, hasta ese momento. Empecé a decirme a mi misma que me tranquilizara, que me dedico a esto, que sé hablar delante de la gente. Pero de repente me empezco a doler, me puse nerviosa y no me salían las palabras. Empecé a pensar que iba a quedar fatal y que se iba a reír todo el mundo de mi. Pero no, salí hacia delante y conseguí hablar. Tuve nervios porque quería que todo saliera bien, y creo que así fue. ¿Alguna vez en tu vida te habías planteado poder dar el pregón de San Antolín? No. Nunca. Igual poner la bandera, siempre piensas que ojalá Copelín nos diga que este año somos nosotros los que ponemos la bandera. Pero eso es algo más de grupo, con tus amigos. Pero estar tu sola y


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 23

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

pero el día uno es sagrado. En tu pregón hablaste de que hay que buscar la felicidad, para ti, ¿Dónde está la

creo que hasta que no vives de cerca algo duro, no sabes que es la felicidad. Yo creo que la felicidad es que tu te sientas pleno.

pensar o vayan a creer la gente, tenemos que dejar de pensar tanto en el resto, porque lo primero es pensar en uno. No hablo de ser egoístas, hablo de quererse a uno mismo, porque cuando te quieres es cuando te sientes feliz. Cuando te sientes pleno, cuando sientes que has hecho todo lo que quieres en ese momento de tu vida, sin hacer daño a nadie, por supuesto, es ahí cuando puedes pensar en ser feliz en grupo. No se puede pensar en dar amor a los demás sin darte antes a ti mismo. Hay que luchar día a día, da igual la edad que tengas, y nos deberían educar así y educarnos nosotros mismo en la felicidad real, en lo que significa felicidad de verdad, porque

felicidad? Parece muy fácil hablar de lo que es la felicidad, pero yo

Qué no pienses en agradar a los demás, que no pienses tanto en lo que vayan a decir, vayan a

la felicidad no es decir hoy me lo he pasado muy bien de fiesta, no, eso no es felicidad.

“Para mí no se puede hablar de lo qué es la felicidad hasta que vives algo muy duro de cerca. Yo creo que la felicidad es sentirse pleno. No hay que pensar tanto en lo que vaya a decir, pensar o creer la gente. Tenemos que dejar de pensar tanto en el resto, porque lo primero es pensar en uno mismo. No hablo de egoismo, hablo de quererse.” subir a dar un pregón no se te pasa por la cabeza. Ademas cuando eres joven no eres consciente de la importancia del pregón. Pero cuando vas creciendo te das cuenta de su importancia y piensas que no pintas nada ahí, que no eres nadie, que los encargados de dar el pregón son gente importante. Así que no, nunca me se me había pasado por la cabeza, pero como ves, nunca hay que decir nunca. En el pregón lo dije y lo vuelvo a repetir, que mi actriz favorita es Concha Velasco. Y en el año que yo nací, en 1992, ella fue la encargada de dar el pregón. Así que pensé, si ella pudo, yo también. ¿Qué día o momento de San Antolín es tu preferido? Sin duda, el día uno. Lo bueno que tenemos los medinenses es que no tenemos que decir el día uno de septiembre. Estés en la época del año en la que estés, sea junio o enero, si alguien dice el día uno, todos sabemos a que día se refiere. Para que existan el resto de días, tiene que existir ese día uno potente de bandera, chupinazo, discomovil en la calle de las Farolas y la zona de la antigua, con nuestra copita de la mano y el ambiente que hay. Sin duda por eso para mi el día uno es el mejor. Si me tengo que ir después a trabajar pues me voy,

Alejandra Estévez/ Foto La Voz.

ESPECIAL

Felicidad es respetarse a uno mismo, y pensar que aunque a la gente no le guste a lo que me dedico, lo que pienso, a quien voto o en que me gasto el dinero. Da igual lo que digan, si tu estas feliz y orgulloso, es lo que vale. Vida solo hay una, y no sabe lo que puede pasar. Desgraciadamente, yo lo he vivido, casi no estoy hoy aquí. y ahora pienso, ¿Por qué he estado tanto tiempo diciendo ya lo haré? ¿Para que ahorrar tanto? Hazlo ya, porque de repente, cuando menos te lo esperes, te puedes ir. Sé feliz, para que el día que te tengas que ir, te puedas ir con la cabeza alta. Eso para mi, es lo más importante. ¿Qué mensaje les darías a los medinenses como última pregonera con respecto a la situación que estamos viviendo? Que tengan paciencia. Nuestro chupinazo no tiene porque ser solo en la calle y subir la bandera. para mi San Antolín es una época de reencuentros. Estos últimos 6 meses han sido muy duros, muchos de cerca habremos vivido una desgracia, entonces creo que por eso es momento de pensar, aunque no estemos en la calle gritando de felicidad, que estemos pensado en como cuidarnos, tanto a los demás como a uno mismo. Aunque no haya pregón, no haya discotecas, no haya chupinazo, no haya esa fiesta hippie en el Boulevard, no haya toros, pues no pasa nada, porque nosotros desde casa vamos a sentir nuestro día 1, nuestros fuegos y nuestras ferias y fiestas en general. Nos tenemos que cuidar para que en 2021 podamos disfrutar por todo lo alto, por este año y por el que viene. Tenemos que tomarnos en serio las cosas, y disfrutar estas fiestas tan atípicas desde casa brindando con nuestra familia. para que nadie de nuestro alrededor nos falte en los próximos años.


24 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Pregón de las Fiestas de San Antolín del año 2012

Alejandro Menéndez durante el pregón de 2012 | Foto: Fermín Rodríguez

Alejandro Menéndez Moreno

“Medina del Campo es una Villa con muchas raíces históricas y un encanto especial hacia la que siento un afecto único”

Este catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Valladolid fue pregonero de las fiestas de San Antolín de 2012 Sofía Pérez

Alejandro Menéndez Moreno, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Valladolid. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid y Premio Extraordinario del Doctorado de la Facultad de Derecho de la UVa. Menéndez nació en Zamora en 1968, pero pasó algunos momentos de su infancia en Medina del Campo, por lo que en 2012, aceptó con mucha ilusión la propuesta de ser el pregonero de las fiestas de San Antolín. ¿Cómo te propusieron ser el pregonero de las Ferias y Fiestas de San Antolín? Me llamaron unos amigos,

que eran también amigos de un concejal de aquel entonces, y me dijeron que querían que yo diera el pregón de las fiestas. Me acuerdo que venía yo de un viaje en Francia, eran primeros de agosto, y me pilló totalmente de sorpresa. La verdad es que, a pesar de eso, no lo pensé mucho y acepté encantado. ¿Cuál es su relación con la Villa? Tengo una relación afectiva muy intensa con Villa. Mi madre nació aquí, mi padre no nació en Medina, pero ha vivido aquí desde que nació. La casa de mi madre, en la calle Carreras, de la que lamentablemente solo queda la fachada, es donde yo he comido todos los domingos de mi infancia. Yo nací en Zamora, pero debería

haber nacido en Medina. Mis raíces están en aquí, en Medina del Campo. He venido mucho de pequeño. Tengo familia aquí, tanto por parte de mi padre como de mi madre. También llevo muchos años como profesor en la Facultad de Derecho, y he tenido muchos alumnos de Medina, y con la mayoría tengo una gran relación. Como dije en el pregón, mis padres están descansando aquí y a mí me gustaría estar con ellos en un futuro. ¿Qué significó para usted a nivel personal ser pregonero? Es cierto que tengo un gran sentimiento por Medina, pero también es verdad que después de mi infancia, no he tenido oportunidad, por falta de tiempo, de volver mucho. Por eso,

dar el pregón aquí en la Villa fue una gran oportunidad de expresar mi sentimientos hacia Medina y hacia su gente. ¿Qué es lo que recuerda con más cariño de su infancia en Medina? Sin duda San Antolín y los días de matanza en casa de mi abuela. Yo era hijo único, y el primo más pequeño de la familia, todos me querían mucho, por eso me gustaba tanto venir a Medina, porque aquí me trataban como el rey de la casa. En San Antolín me quedaba solo en casa de mis primos y tenía total libertad, ya que mis padres no estaban. Como te he dicho antes, vengo poco a Medina, al final viajo más fuera de España o a Madrid, ya sea a dar charlas o conferencias, pero siempre

tengo ganas de volver. Si tuviera que describir Medina a alguien que no lo conoce, ¿Cómo lo haría? Como una villa con muchas raíces históricas y con un encanto especial, hacia la que siento un afecto único. Es una villa que tiene mucha historia y en la que han ocurrido muchos hechos importantes, ya que aquí, entre muchas cosas, se inventó la letra de cambio. Muchas veces lo pregunto en clase, sobre todo cuando tengo algún alumno de Medina, y desgraciadamente, la mayoría de veces se lo tengo que decir yo porque no lo saben. Al igual que no saben que el Palacio Testamentario fue cárcel. Son datos que todo el mundo debería conocer.


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 25

ESPECIAL


26 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

David García

“Es una experiencia única que no puede vivir todo el mundo ni se puede vivir todos los años” Entrevistamos al primer guardés de la historia de la Medina del Campo para que nos cuente su experiencia Sofía Pérez

David García fue el primer guardés de la historia de la Villa de las Ferias. Este medinense de 35 años es entrenador de fútbol y monitor de ocio y tiempo libre durante la época estival. Cuatro años después de su gran momento en las fiestas de San Antolín nos habla de su experiencia, y de cómo vivió la oportunidad de ser el pionero en este cargo que, originariamente, habían ostentado únicamente las mujeres de Medina. ¿Cómo te sentiste al ser elegido como el primer guardés en la historia de Medina del Campo? La verdad es que me sentí muy bien y muy agraciado de ser el primer elegido, es una experiencia única, que no puede vivir todo el mundo ni se puede vivir todos los años. Es una manera diferente de vivir San Antolín, y también el resto del año. ¿Quién te eligió como guardes? Pues me presenté en la Casa del Peso, después me llamaron para hacerme una entrevista la comisión de festejos. Cada uno de los miembros me iba haciendo una pregunta diferente y de ahí sacaban un elegido entre todos los que nos presentábamos

a guardés y guardesa. ¿Había más candidatos para el para el puesto? El año que yo me presente, éramos dos candidatos, Rubén, que salió elegido para el cargo al año siguiente y yo. ¿Cuáles son las funciones que tiene el guardés? El guardés y la guardesa tienen que acudir a todos los actos oficiales del Ayuntamiento, como el pregón, visitas a las residencias, a las carrozas o las entregas de trofeos, también te

suelen invitar a muchos otros actos. Las responsabilidades de guardés y guardesa no son solo en San Antolín, como mucha gente piensa, ya que también asistimos a inauguraciones de ferias y otros actos durante todo el año, como por ejemplo, a la inauguración de la Semana de Cine. ¿Qué es lo que más te gustó del cargo? Para mí, lo mejor fue salir en las carrozas y la experiencia del día de Reyes como paje. Son los

David García junto a Paula Muñoz, guardeses del año 2016

mejores momentos que viví como guardés, ya que ver la ilusión de los niños es algo muy bonito y que me recordó a mi infancia. ¿Qué momento de San Antolín vas a echar más de menos? Sin duda el día 1, el momento de la bandera a las 12 horas en la Plaza Mayor. Es ese momento que esperas que llegue todo el año. ¿Si tuvieras que describir San Antolín con tres palabras

cuáles serían? Es una pregunta complicada, no sabría que decirte porque San Antolín son muchos sentimientos a la vez. Si tengo que elegir diría que diversión, alegría, y satisfacción. ¿Qué mensaje te gustaría mandar a los medinenses? Qué por favor tengan conciencia de la situación que estamos viviendo, y que cumplan las normas para que podamos vivir más fiestas de San Antolín en un futuro.

Los guardeses durante la Semana Santa de 2017


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 27

ESPECIAL


28 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

◗ Historia de San Antolín Hacemos un repaso de la figura de la Guardesa por la historia de las Ferias y Fiestas de San Antolín y su evolución con el paso de los años

De las Justas Literarias a las Guardesas Sofía Pérez

Para conocer cómo empezó la historia de la guardesa en nuestra Villa, tenemos que remontarnos al siglo pasado, exactamente a 1960. Ese año se celebraron en Medina del Campo, las Primeras Justas Literarias en el mítico Teatro Olimpia. Este concurso tuvo como tema escribir un relato en prosa sobre Teresa de Jesús. El premio, 5000 pesetas y la Flor Natural. Es este momento el primero en el que se tiene constancia de la figura de la guardesa, en esos años llamada reina de las Justas Literarias, quien se encargaba de dar el premio al ganador, y siempre acompañada de 9 damas. La reina de ese año fue María del Carmen Torres Gaona. Las Segundas Justas, se celebraron en 1962, esta vez, en el palacio de Dueñas. El ganador de la flor Natural ese año fue Félix Antonio González, director por aquel entonces de este semanario. Y recibió el premio de manos de la reina de ese año, Paloma Pichoto. Fueron 5 años sin Justas Literarias, hasta que se retomaron en 1967, pero el certamen de las letras, debido a que ese año fue el Año Internacional del Turismo, pasó a llamarse “Primeras Justas de Exaltación

del Turismo”. Este certamen contó con las autoridades, grandes escritores y poetas de la época, e incluso directores de grandes periódicos, como la directora de La Voz de Valladolid. Este año, como los anteriores, se pudo ver de nuevo la figura de la reina, que ese año fue María Luisa de la Serna, encargada de entregar la Flor Natural al escritor que mejor supo plasmar los valores del turismo tanto en España, como en Castilla y en Medina del Campo. En 1968, designada por la comisión de festejos, a pesar de la ausencia de las Justas Literarias, se elige a la reina de las fiestas, cuya función era presidir todos los actos y festejos de la Villa, junto a de madrina de prensa local, cargo que apareció ese año. Fue en 1970, cuando la figura de la reina paso a ser la de la guardesa mayor, y se nombró ese año también una “Miss Turismo 1970”. La elegida fue una alemana con madre medinense y su función fue presidir la corrida el día del turismo. Haciendo un recorrido a lo largo de la historia por La Voz de Medina y preguntando a muchos medinenses sobre su juventud, me han contado que también existió una reina o moza del vino, la cual represen-

taba los valores y cultura del vino, en la fiesta de exaltación de este. Llegamos en este viaje a través del tiempo, a nuestro siglo, el XXI. A principios del 2000 fue cuando se estableció la formación de una guardesa y dos damas para las Ferias y Fiestas de San Antolín. El papel de elegir a las representantes paso del Ayuntamiento al pueblo, ya que los medinenses reclamaron que la elección de la guardesa y las damas se hiciera de forma democrática. Y como si de una campaña electoral se tratase, las aspirantes se recorrían Medina en busca de gente a la que convencer para que las votasen. En puntos seleccionados de la Villa, como algunos bares, se podían encontrar urnas, con papeletas, para depositar el voto con la elegida. Este modo de selección también creó polémica, por lo que en 2012, es la comisión de festejos, la que se hace cargo de seleccionar a la guardesa y las damas. Las chicas presentaban su candidatura, y después de una entrevista personal por parte de los miembros de la comisión, comunican las 3 elegidas. A día de hoy el método de selección, sigue siendo el mismo. La diferencia es que en el año 2016 se pasó de guardesa y dos damas a guardesa y guardés,

Reina de las Primeras Justas Literarias / Foto La Voz.

introduciéndose así por primera vez en la historia de Medina el

papel masculino en el cargo de representante de la Villa.

La Reina y Damas en las Segundas Justas Literarias / Foto La Voz.


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 29

ESPECIAL


30 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

P. F.

Medina del Campo tiene un cordón umbilical ligado a la tauromaquia, más concretamente a los cortes de novillos. La villa se vanagloria por tener el festejo más antiguo de España, creado y cuidado por los hermanos de la Fuente “Pinturas”. Hace unas décadas los concursos de cortes de novillos se expandieron como un tipo de pandemia por todo el ámbito geográfico pero solo un lugar goza de ser pionero en ello: Medina del Campo, bautizada como “La Cuna del Corte”. En 1981, Carlos y José María de la Fuente, hermanos que llevaban el apodo de “Pinturas” por su oficio, fueron los artífices de crear el primer certamen internacional de cortes, todo un hito en la historia y más aún viendo la repercusión que tendría en años venideros. El primer concurso de cortes llevaría el nombre de “Premio Paula” por un emotivo significado: “Era mi abuela quien nos inculcó el gusto por los toros. Le gustaban los encierros, las capeas, los valientes que salían a cortar de vez en cuando”, explica Carlos de la Fuente. Tras el fallecimiento de ésta en Agosto, José María y Carlos cavilaron una manera de honrar a su difunta abuela: organizar el primer premio de cortes de novillos, que consistiría en laurear al mejor corte realizado en las capeas de San Antolín de ese mismo año, 1981. Lo único que constituyeron para la organización del festejo fue una asociación: la Asociación Taurino Cultural “Los Cortes”, formada por amigos y aficionados a los toros. “El único objetivo era consolidar un premio con solera y arraigo en Medina ya que

A.T.C Los Cortes

El origen: Memorial José María de la Fuente “Pinturas”

desde siempre ha habido una gran afición taurina” explica Carlos de la Fuente, presidente de la asociación. El festejo fue adquiriendo gran importancia con los años y cada vez eran más los mozos que se atrevían a cortar al toro para alzarse con el premio. En 1984 falleció uno de los hermanos, José María, que aparte de ser pintor se consagró como torero en el coso Medinense; a partir de entonces, el premio cambia de nombre y pasa a denominarse “Memorial José María de la Fuente “Pinturas””. El escenario hasta ahora fue la capea medinense, pero en 1997 el concurso pasó a celebrarse a festejo único por aprobación en el Pleno Municipal. El último sábado de agosto tendría lugar, cada año y siempre bajo la organización de la A.T.C. “Los Cortes”, el Memorial José María de la Fuente “Pinturas”. El jurado contaba con expertos y críticos taurinos de diferentes puntos geográficos (Valencia, Madrid, Castilla y León, etc.) La liturgia taurina comenzaba desde el día de la venta de entradas, que siempre han tenido precios populares (800-1000 pesetas/6-7 euros), la gente sacaba sus sofás y colchones a la calle y pasaban la noche a la intemperie haciendo cola hasta la mañana siguiente: “No solía ir por allí la noche anterior, pero aquel día tuve que pasar de camino a casa. Estaba cayendo un chaparrón tremendo y no daba crédito a lo que vi. La gente estaba haciendo cola, con paraguas y chu-

basqueros, muchos se aguardaron bajo los arcos de la plaza mayor – era en el costado del Ayuntamiento, en un ventanal, donde se vendían las entradas–. Lo único que hice fue subir hasta casa, coger los libros que habíamos editado ese mismo año y repartírselos”, cuenta de la Fuente. La asociación editaba una serie de libros que contaban con cultura taurina, imágenes, las normas del concurso, los premios y presupuestos de todo el año. Las colas eran interminables, atravesaban la Plaza Mayor hasta adentrarse en la Calle Padilla. Nunca ningún festejo de pago logró el “no hay billetes”, únicamente el Concurso de Cortes, había gente que llegaba a pagar hasta 100€ en la reventa. Otro de los hitos de la Asociación fue contar con el primer participante extranjero, el colombiano Jasón Zapata en el año 2000, “Cada año iba a más, para ser admitido en el Concurso tenías que enviar una carta de presentación en la que constara las habilidades taurinas, nunca había menos de 500 solicitudes, hasta llegar a miles. El premio se convirtió en uno de los más prestigiosos del ámbito taurino internacional”. Eran 40 los participantes y todos ellos tenían su partida: 6.100€ al primero, 3.000€ el segundo, 1.650 el tercero, 1.300€ cuarto, quinto y sexto; 440 séptimo, octavo y noveno; y del 11º al 40º puesto un trofeo. Además, la Asociación les reconocía como triunfadores en una

gala a la que asistían entidades de la cultura, como el escultor Santiago de Santiago, quien acordó la creación de la escultura a Isabel “La Católica” –localizada en la Plaza Mayor de Medina del Campo– en una de las galas; de la política, como el Senador Arévalo, que calificó el evento como uno de “los más importantes de España”; y de todo el panorama español. En 1999 los expertos taurinos reclamaron la atención de la A.T.C “Los Cortes” para instaurar la regulación de los festejos en Castilla y León y gracias a sus propuestas se consiguió establecer un equipo médico en la celebración de festejos populares. La reclamación iba extendiéndose a diferentes comunidades, entre ellas, Sevilla: “Me llamaron para dar una conferencia durante un congreso en el que participaban importantes matadores de toros, empresarios y ganaderos en La Maestranza. Al llegar no pensaba que se llenaría la sala, pero así fue”, comenta Carlos entre risas, “Al acabar la gente se puso en pie y comenzó a aplaudir, yo no sabía ni dónde meterme”, “Nunca he cobrado por nada, lo único que quiero es que se honre la Primera Suerte del Toreo: El Corte”. La Plaza de Toros de Las Ventas no quería ser menos y Carlos de la Fuente se trasladó hasta allí para la organización del festejo que contó con los tendidos prácticamente llenos. “Recibí llamadas de otros países, incluso una periodista china se

interesó por el tema, pero los concursos de cortes empezaban a convertirse en un negocio en el que yo no quería participar”, asegura el presidente de la A.T.C “Los Cortes”. El año 2006 quedó marcado en las retinas de los medinenses, la A.T.C “Los Cortes” celebró por última vez a festejo único el Premio Nacional de Cortes de Novillos Memorial José María de la Fuente “Pinturas” y volvería a sus inicios: las capeas: “Muchos empresarios comenzaron a organizar concursos de cortes. Estos festejos se convirtieron en el gallo de los huevos de oro, por lo que nos vimos obligados a trasladar el Premio a sus orígenes: las capeas de San Antolín de Medina del Campo”. A día de hoy el festejo sigue celebrándose cada septiembre y cuenta con la participación de cortadores de todas las regiones: “El premio se falla durante los días posteriores a las capeas. Después, en octubre celebramos la entrega de premios, una gala más sencillas a la de años anteriores en la que se trata a los cortadores como auténticos toreros, que es lo que son”, dice el apodado “Pinturas”. Junto con su familia -su mujer y sus hijas-, Carlos asegura que seguirá llevando adelante el decano del mundo del corte de novillos: el Memorial José María de la Fuente “Pinturas”. La importancia de esta suerte es tal en Medina del Campo que cuenta con un monumento (El monumento a Los Cortes, localizado en la entrada a la Plaza de Toros) y una Calle. La historia no acaba aquí, ya que se escribe cada año con la celebración de cada Memorial, que desde 1981 se viene celebrando.


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 31

ESPECIAL


32 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Paula de la Fuente

De Mariano García Pásaro es característico hasta su forma de andar. Bohemio por naturaleza, siempre se supo que sus ojos habían visto suceder un sinfín de capítulos históricos de la Villa de las Ferias. Y en aquello de la poesía, es sencillo cogerle el ritmo, pues entre verso y verso, uno se evade y se escapa de este, nuestro universo. Al preguntarle por las fiestas patronales, se le hace difícil no recordar a su padre, Mariano García Sánchez, quien fuera cronista de la villa y que relató –en La Voz de Medina de 1980- un suceso acaecido en 1893: la llegada del cólera a Medina del Campo. Con su característica entonación, García Pásaro ejecuta la lectura del edicto de su padre: “Rara era la familia medinense que no sufrió los mortíferos zarpazos del morbo desolador. Las autoridades sanitarias dieron órdenes muy severas, por las que se procuraba, en lo posible, el aislamiento de las personas atacadas, y ocurrido el fallecimiento, se mandaba que los cadáveres fuesen inmediatamente trasladados al cementerio sin previos velatorios en las casas, ceremonias litúrgicas, ni cortejos fúnebres. Vendrían después de la inhumación las exequias y demás actos de nuestro rito (...). Medina se atuvo a tales ordenanzas de urgencia y colaboró como pudo en la lucha contra la peste. Entre otras cosas, organizó con carácter de temporal un cuerpo de camilleros compuesto por doce hombres animosos, cuya principal misión era montar guardia permanente en el cuartelillo que se les preparó, y estar desde él atentos a los avisos de auxilio que recibían. Se personaban en la casa mortuoria, amortajaban al cadáver y sin dilación alguna, le trasladaban al cementerio. Turnábanse los camilleros de modo que la guardia no se interrumpiera de noche ni de día y entretenían sus esperas jugando a las cartas. El cuartelillo lo tenían en la calle Gamazo, en el local mismo que ahora ocupa Julio del Río con su taller de fontanería. Mataban el

◗ MARIANO GARCÍA PÁSARO

gusanillo aquellos hombres de pelo en pecho a latigazos de orujo de lo más fuerte y bañaban sus almuerzos y meriendas con vino blanco de los mejores pagos medinenses (...). En agosto de un año de aquellas próximas las fiestas de San Antolín, falleció don Toribio Zaera, consorte de doña Filomena Flores. Hombre de pro en la villa. Ignoro si murió a consecuencia del cólera o de alguna otra enfermedad coincidente con la epidemia. A los funerales por el alma de don Toribio asistió inmenso gentío. El cólera había remitido, pero temían los medinenses, con razón fundada, que el Gobierno Civil no autorizase la celebración de las corridas de novillos (...) ¿Habría novillos? Tales las preguntas que las gentes se hacían a la salida del funeral. Al salir de la Iglesia el alcalde, que lo era don Sebastián Fernández Miranda, se acercó un alguacil municipal y le hizo entrega de un telegrama. Abriólo apresuradamente, lo leyó sin poder disimular su complacencia y transmitió a las personas que tenía a su lado: señores, por fin hay novillos; el Gobernador los autoriza. Con la mano en alto, mostraba a la multitud el feliz telegrama y la noticia corrió como la pólvora. Medina, a pesar de la calamidad que atravesaba, no ocultó el gozo que la buena nueva le deparaba”. Y aludiendo al antiguo cronista, Gerardo Moraleja, Mariano García Pásaro ‘remata la faena’ añadiendo un chascarrillo: “Ya se sabe que los medinenses se pasaban gran parte del año montando y desmontando talanqueras y tablaos”. RETALES DE TORERÍAS EN EL COSO DE LA PLAZA MAYOR

Como si fuera ayer, y en rela-

La Villa de las Ferias y su Tauromaquia en tiempos de cólera

ción a que “recordar es volver a vivir”, Mariano esclarece las dimensiones de aquel primitivo recinto taurino: “Yo he llegado a conocer la ‘plaza partida’. Era, aproximadamente, desde el Palacio Real Testamentario hasta lo que se conoció como la zona del Atrio de la Colegiata. Había muchas capeas, el conocido como toro de las once y también varios desencierros”. También anota quien daba los toques musicales en aquellos festejos: “Recuerdo la melodía de la Banda de Música de Casimiro. Mientras tanto, en el ruedo se podía ver a Rufo “El Barbas”, “El Moreno de la Seca”, que es el padre del torero Jorge Manrique, o “El Barbero de la Seca”, entre otros muchos. Asimismo, García Pásaro rememora uno de los días que se le quedaron grabados: “Uno de los días de capea se dedicaba al ‘toreo de luces’, me gusta llamarlo. Las grandes ferias que todos conocemos también son ‘populares’ porque es el pueblo el verdadero protagonista que decide con su veredicto. Pero, como te comentaba, en uno de esos ocho días iba a venir Belmonteño, al que habían contratado con anterioridad mi padre y otro grupo de medinenses, tan mala suerte tuve que falleció mi abuela paterna Águeda y no pude asistir a verlo. Fue un disgusto tremendo, pues iba a ser mi primera vez en ver a un torero vestido de luces”. Todo ello se remonta al año 1946. Sin ir más lejos, en Medina se han celebrado “festejos con matadores extraordinarios. Ya en 1822 figuraba una corrida de toros con Jerónimo José Cándido y Juan León. Dos toreros de romance y leyenda que se enfrentaron a unos catorce o veinte toros. Comenté todo ello en el gran museo de la A.T.C.

Los Cortes que a todo esto, qué pena la marginación que se ha hecho con ello, era uno de los grandes documentos taurinos y festivos de Medina del Campo que, por falta de interés de quien corresponda, está ahora mismo recogido”. Y si hablamos de los encierros, el medinense recuerda como si fuera ayer la campaña que realizó desde la Emisora de Radio del Instituto Laboral, para que volvieran a correr las reses por las calles, tras la prohibición de los encierros: "Contamos con secciones dedicadas a la tauromaquia con la presencia de Francisco Alonso “Paquillo”, que era un gran crítico taurino". A todo esto, algo quiere dejar claro en relación a la situación actual: “Ante todo está la salud y la vida, si no lo tenemos claro, mal vamos a ir”. Por lo que, con un toque de resignación, asevera que el año que viene, se volverá a coger con más ganas si caben las Ferias y Fiestas de San Antolín. COMENTARIOS DESDE EL CIELO PUBLICADO EN EL LIBRO DE LA A.T.C LOS CORTES EN1998

-¿Pero dónde va esa gente con tanta prisa? -Son los de mi pueblo. Es que estamos a últimos de agosto y aquí es costumbre reunirse para enterarse de todo lo que va a haber en las fiestas de Medina. -¿Conoces a todos los que van? -Hombre, date cuenta que aquí somos muchos y de edades muy distintas. -Como todos te saludan. -Porque a mí todos me conocen. Te voy a comentar de los que más cerca estén y que, por su profesión, aficiones o hechos, sean más o menos conocidos o populares, ¡se

me olvidarán muchos, de otros no me acordaré! Pero de eso ya hablaremos otro día con más tiempo. Mira, es la Sra. Paula, la abuela de “los Pinturas”. Adiós, Señora, la que ha preparado su nieto al fundar el premio “Paula” de cortes. -Hombre, ¡este chico! -Ya te habrás enterado, Mateo, que en Valladolid y en tu honor también se celebran cortes de toros y se llena la plaza, pero en Medina es distinto, ¡mucho más tradicional! Y yo velaré por todos los que vengan a cortar... ¡Hombre, Paquillo! Cuéntame cómo van los temas taurinos. -Pues verás, por ahí abajo se acaban de aclarar. De todas formas, te voy a adelantar algo: El otro día estuvimos comentando Celes (el de la farmacia), Antonio (el del Ocaso), Antonio Mohíno y yo, los carteles de la feria. Y Mohíno nos dijo que antes de subir al cielo, había comentado entre sus íntimos de ahí abajo, la corrida que le hubiera gustado ver en el cincuentenario de la plaza de toros. Ahora, no le importaría verla desde aquí. Los de abajo tienen la palabra. Bueno, ¡adiós! Y que se os logre. -¿Quién era ese? No se cansaba de hablar. -Era el crítico taurino del cielo, Francisco Alonso “Paquillo”, pero mira en ese corro, están cantando flamenco. -¿Quiénes son? -A todos no los conozco. Ese que te está mirando es Pablo Lucas “Lechuga”, el otro es Hilario “El Zazo”, y los que están sentados son “Tinito”, “Manita de Plata” y “Tanines”, ¿no les ves con la guitarra? -¿Y ese del pañuelo blanco? -¿Quién de ellos? Porque hay dos. Uno es “El Flecha” y otro Matías el de la Marcela. -¿Y ese tan fortachón? -Ese paraba los toros con un capote pequeño y todos le conocemos como ‘Tomasón’. - ¿Y ese otro? -Es Rufino Martín, dueño del Salón Jardín, ¡aquel Pepín Palomar, y aquel de uniforme el padre de los


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 33

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

“Tijeras”, el que fue municipal! -Mira, mira esas señoras, vaya curtidas que están. -Una es la ‘Vinagrera’, otra es Lidia ‘La Requesonera’ y la otra es Dalmacia, la última castañera. -Y ese, ¿qué viene tocando? -Es Casimiro, el de la banda; y el de más allá don Virgilio el dentista, ¡un hombre muy popular! También tenemos aquí a don Arturo, el dulzainero. Y aquellos del comentario, uno es Jacinto “Alma Negra”, otro es Vidal “El Ciego” y la señora que está es Josefina, la dueña del bar Narcea, donde siempre iba Vidal. También viene por allí Pablo Cáceres Velasco y Emiliano Fernández, que fueron concejales. -¡Adiós Curro! -¿Y ese quién es? ¡Tiene nombre de torero! -Ese es Curro, el del Brasilia; Medinense de los buenos en todo lo que concierne por el bien de su Medina, siempre está de los primeros. Y aquellos son el señor Tomás (de la Campana) y Galillo, el del comercio. -¿Y aquel que va con la boina? -Ese es Florián, el del bar. Aquel otro que se acerca es el señor Castañeda (me acuerdo de aquella tienda debajo de los soportales de

camisas y telas). También se van cercando Pepito “Leguiche”, amigo del “Chopalero” y viene Modesto, el “Jere”, aficionado de los buenos; viene el señor Antonio, aquel que tenía el bar, y que aún se conserva... y ya que hablamos de bares, ese es Perfecto, el del bar. -Y los que están tomando sopas de ajo, ¿también son de Medina? -Hombre claro, ¿qué te crees? El de la camisa blanca se llama José María, hijo de la señora María “La Gitana”, que tenía el puesto de caramelos en la plaza. El que está a su lado es el del Bar Gloria; otro es Poli, que era camarero del mismo bar, y a su lado está Anastasio “Colilla”. Con ellos está “Veneno” y el que está de espaldas es Miguelín, el hijo del señor Amador, el fontanero. -¿Y esos otros que se acercan? -Son el “Pollo”, el de las pipas. Otro el señor Ortega, gran maestro carpintero. Viene “Rumbo” con “Chereta”, como dos buenos toreros, con ellos llega “Garama” un excelente galguero. El que viene más atrás es Mariano “el español” que es buen sanantolinero. A ese chaval más joven le gusta mucho el flamenco: Aquí le llaman “Campano” y entiende y sabe de

“El Cuco” / ATC Los Cortes

J.L De la Fuente / A.T.C. Los Cortes

cortes. El otro es jardinero, conocido por Cimarra que es el que cuida las flores que tenemos en el cielo. También está “El portu”. A los demás les conozco, pero no sé cómo se llaman. ¡Mira! Esa señora que viene con la vara de la mano es la señora Cusina, que abría los toriles y soltaba los toros en las capeas. Y este es Santiago, el hijo del “Pellejero”. Esos de allí son los alcaldes, y aquel que les pregunta y escribe al mismo tiempo es Gerardo Moraleja... ¡Eh, venid un momento, que quiero que os conozca este amigo!, ¡Mira, estos son Julio Gordaliza, Eduardo Morales “Niño de las Monjas” y José María “Pinturas”. Gordaliza, gran conocedor del mundo taurino, siempre dispuesto siempre dispuesto a prestar su colaboración a quien la necesite. Eduardo Morales es torero y una persona de las que nunca se olvidan, muchos amigos dejó por ahí abajo. “El Pinturas” fundó el Premio de los Cortes que hoy lleva su nombre, ¡Casi nada!... ¡Gracias por acercaros, toreros! -¿Y esos tres que van de azul? -Son limpiabotas: Paíno, Varela y Ribón. -¿Aquellos que están almorzando juntos?

“El Cali” / A.T.C. Los Cortes

-¡Ah! Te voy a decir quiénes son: Ese es Tomás “El Grillo”, el otro es Julián Ribón, también le llaman “Bollitos”, el otro Lucinio Nieto, el que está hablando es Callejo el cirujano y el otro es el prácticamente, se llama Alejando Rodríguez. Estarán hablando de toros, no es vano, Francisco y Alejando estuvieron al frente de la enfermería durante muchos años. Lucinio Nieto llegó a hacer el paseíllo en la plaza de toros. Tomás y Ribón son medinenses de pro. -¡Mira!, ¿ves esa pareja? -Sí - Qué pena, no me acuerdo cómo se llaman. Sé que tenían un bar en la calle Maldonado, esquina a la carretera, y les gustaba el flamenco, sobre todo Pepe Pinto. Pero qué te voy a decir de la fiesta de los toros. Mira, ese que se ha parado y se ha saludado con ellos es Mariano “Cinco duros”, otro gran aficionado que junto con el del bar, fundaron la peña taurina “Manolo Blázquez”. Esos dos que cruzan por delante de aquel bar son don Federico Velasco y don Mariano García. -¿También les conoces? Les conoce todo el mundo, ya ves de quién vas a hablar. Don Federico es el médico más querido

Pedro M. Montilla / A.T.C. Los Cortes

del lugar. Y qué me vas a decir de don Mariano García y todo lo que él ha escrito relacionado con Medina, por algo es ni más ni menos que el cronista de la villa... ¡Ah, a esos también les conozco! Uno es Ezequiel Martín, artesano panadero y el otro es Juanito Lambás; está Alejando Fafales, Carlos el de las mulillas, y con los que están hablando son el padre de Loreto y el señor Nicolás. Me parece que también están sus hijos por allí. Veo a Felipe, ¡sí! Felipe sí que está. Esta familia tenía las mejores zapatillas que podías encontrar para correr los novillos allá por el Arrabal. ¡Fíjate en esta terraza! Parece el Continental. Todos los que están sentados, te lo puedo asegurar, están hablando de toros, de qué cosas van a hablar si son Faustino de Dueñas, aficionado muy cabal, otro es el señor Luciano, dueño del Continental. Está Amigo, el de las frutas. También Fermín “El Herrero”, Manuel Casares, Juan “El de la Pacha” y está Mere el carnicero. También está Esteban el de la Gorda, que tiene un hijo torero y el que les está sirviendo es Narciso el camarero. Los otros de la otra mesa también son gente del toro. Uno es Julián “El faltón” que fue mozo de

Manuel Casares / A.T.C. Los Cortes


34 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Desde los tendidos / A.T.C. Los Cortes

Pedro A. Dueñas // Archivo A.T.C. Los Cortes

“Panojita” / A.T.C. Los Cortes

Montillanito, El Exquisito y Carlos Minguez / A.T.C. Los Cortes

Constitución de la peña taurina de Manolo Blázquez / A.T.C. Los Cortes

espadas, y ese es “Mataperros”, un torero de Medina al que nunca logré ver. El otro, el señor Linos, al que está muy vinculado el torero “Panojita” y el del vaso de la mano todos le llaman “Reniega” y suele ir con el torero a todos los sitios. El joven que está de pie es Patricio, el chico del ‘Careto’. Todos son gente muy taurina. -¡Mira esos dos, qué juerga vienen armando! -¡Hombre! Mira quiénes son: el que toca el acordeón es Herrera “el Barrencero”. El otro es Marino “El Tani” que es el que viene cantando. .Aquel señor de los libros es don Marino el maestro, el de los ferroviarios y también de artes y oficios. Ese que trae el botijo es el Cheli “El Chatarrero” y esos que tienen las cuerdas, uno es el señor Dativo y otro el señor Badallo, que estaban donde Lambás. Y ¡Mira un poco más allá” Los tres del pantalón blanco, buenos pintores y artistas: Jeromo,AngelyBautista. -¿Yesedeluniforme? -El señor Fidel, portero del Coliseo, y ese que me da de mano es Julio “El hojalatero”. -Yesos quéserios están. -Uno es el señor Sotero, el del bar de los ansiosos, otro es Manolo Casado, el de la cervecería, y el otro el señor Alejandro,eltíodelaSarita. -¡Perocuántagenteva! -Ya te lo digo yo, ¡que Medina es especial! -¡Mira! Ese que va ahí es Solís el de los zapatos, y los dos que van detrás Don Manuel, el de la imprenta y Pío el de los helados. Ese señor de la cámara es Mariano, el de Foto Esperanza.Aquel es Guille Cabila con Toresano, el frutero; con ellos está Giralda.También está Ciro Herrero.Aquella otra pareja son la señora Patricia y su marido, Maeso, muy apreciados en Medina y excelentes

panaderos. Aquella otra señora es Lumi, la de la tienda y hablando con el otro corro está Antonio, “El Aceitero”, junto con Dionisio Mena, “Cagancho” el del Ayuntamiento, y aquel otro comerciante creo que es Enrique Muela, junto a Cachito y su hijo, aquel que fue futbolista conocido por ‘Varillas’; el más alto de todos es Inocente“ElCulila”. ¿Ves aquel muchacho rubio? Todos le llaman “Piano”, y si tú le hubieras visto cómo agarraba los toros, ¡no a estos toros de ahora! Sino a los de antaño. Aquellos otros dos que charlaban tan animados, uno es Antonio “Leguiche”, no había capea donde no estuviera presente. Otro es Jesús Rodríguez, con apellidotorero,lo mismoqueManolete. -¡Mira aquellos chavales que están jugando a los toros! El que les está animando es alguien muy popular. Se llama Tomás Matilla. Una persona excelente y detratomuycordial. -¿Yesa otrapandilla? -Esos no son de Medina. Unos son de Fuente el Sol, y otros son de Madrigal, son buenos aficionados y se han venido a enterar del día que son “Los Cortes” y quién va a participar. -¿y ese grupo tan grande que viene gesticulando? -So los cortadores, los que cortaban antaño No hace falta mencionarles porque todos les conocen, uno porque les han visto, a otros se lo han contado y otros porque han oído canciones que le sacaron. -Y tú, San Antolín, ¿por qué de esto sabes tanto si en Medina no has nacido? -Porque Medina del Campo me ha elegido por Patrón, y uno más me considero de los que te he comentado, y de los que no te he hablado, ¡pues mucha gente me falta! Pero todos, todos ellos son gente de Cante Grande, hayan o no hayan nacido... Son de Medina del Campo.

El Niño de las Monjas / A.T.C. Los Cortes


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 35

ESPECIAL


36 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

JULITA GARCÍA DOMÍNGUEZ

Cuando la afición por los festejos taurinos populares se convierte en pasión Paula de la Fuente

Una ventana con vistas a la avenida de Portugal, una mesa repleta de programas pasados de San Antolín y una fotografía presidiendo la sala: “Tanto me gustaban los cortes que esa noche no dormía, me turnaba con dos o tres amigas a lo largo de la madrugada e íbamos haciendo cola para coger las entradas”. Y es que Julita García, a sus 87 años de edad, recuerda a la perfección el lugar que siempre escogía para ver el festejo: “Siempre me ponía entre la enfermería y el toril. Parecía que los toros nos conocían. Fíjate, cómo se saltó. Si no llega a ser por mi marido, que agarró al cortador, se cae” recuerda. “Antaño, el Memorial José María de la Fuente ‘Pinturas’ se conocía como ‘Premio Paula’ y no me perdía ninguno, aunque tuviera que ir y volver a trabajar”.

LAS SOPAS DE AJO Y EL “MONTECARLO”

Y es que a pesar de haber nacido en el conocido barrio de Santiago, y haberse trasladado más tarde a la calle Gamazo también taurina durante años, al pasar por allí los encierros- Julita tiene un gran vínculo a la Villa de las Ferias y es reconocida por haber sido dueña del bar “Montecarlo”: “Antaño hacíamos una olla muy grande de sopas de ajo y la sacaba a la puerta. Todo empezó por unos que entraron a pedirme un chocolate y les dije que en vez de ofrecerles eso, les daría unas sopas”, y fue así como comenzó la tradición. Año tras año, cada vez eran más personas las que se acercaban hasta allí, e incluso Julita realizó unas cazuelitas de

barro que la gente podía llevarse de recuerdo. En aquellos primeros años de ‘degustación’, la medinense rememora la presencia de diferentes amigos como “La España y su madre, Teresa la de los Culilas, mi hermana de Madrid, o ‘La Careta’ entre otros como Felipe el de “Los Briones”. Durante sus más de 29 años al cargo del bar, Julita potenció este gastronómico quehacer, e incluso “los forasteros todos pasaban por el Montecarlo. Un amigo de Bilbao venía solo para probarlas”.

“YO SOY DE FESTEJO POPULAR 100%“

La memoria de Julita sigue recordando aquella tarde en la que toreaba ‘El Otro’: “¡La que se lió con ‘El Otro’, hicimos mucha caja, no paraban de salir las tortillas. El torero no se presentó, la gente saltó al ruedo a protestar para que se suspendiera el festejo. Y claro, todos vinieron a merendar”. Además de eso, afirma: “La gente le hizo una coplilla, que era algo así como... “En Medina el alboroto, y tú no sabes por qué, porque no ha venido ‘El Otro’“. Y de coplillas iba la cosa, porque allá por el 1949 -cuando Medina contó con la edificación de la Plaza de Toros- las gentes de la villa cantaban: “Este año los toros no los vais a ver, porque el ‘Tío Casares’ ha hecho un redondel”. Julita vuelve a vivir recordando: “No te creas que la gente estaba muy convencida con la construcción de la plaza, al principio se pensó que rompía un poco con la tradición de ver los toros en la Plaza Mayor”.

ANÉCDOTAS EN EL COSO DE LA PLAZA MAYOR

Cuando los toriles se localizaban en los arcos de la Plaza Mayor de la Hispanidad, y el coso se fundamentaba en una infraestructura de palos, los medinenses cogían rápidamente sitio en el graderío para disfrutar del espectáculo junto a la torre de la Colegiata de San Antolín: “Recuerdo cuando el toro pilló a Fernando, estando con la prima ‘Vene’“. A ello añade: “Cuando había toros en la Plaza Mayor, ponían una cuba de vino en el centro y se emborrachaban tanto los animales como los mozos”. Incluso puntualiza que, en el caso de que vieran que el toro iba a pillar a alguien, “apagaban la luz para despistarlo”. Lo cierto es que la medinense siempre se solía sentar en el tendido próximo al BBVA: “Era una época en la que las mujeres íbamos en falda y muchos hombres se ponían abajo, mientras subíamos, a mirar. Alguna le echaba valor y... ¡¡Decidía ponerse a... Ya sabes!!” Refiriéndose a que alguna que otra señora tomaba la decisión de miccionar ante el descaro de algún que otro varón. Siendo una mujer decidida y trabajadora, Julita García asevera que siempre que ha podido se ha marchado a cualquier parte para disfrutar de festejos populares: “Antaño, me veía el encierro de por la mañana y el desencierro de por la tarde. Cuando tuve hijos, agarraban las sillas de las terrazas y jugaban a los toros”.

LOS TOROS PASABAN POR SU PUER-

La localización del bar Montecarlo en pleno recorrido del encierro, que Julita regentaba, hacía que la medinense les tuviera en su puerta cada dos por tres: “Un año vino por la avenida TA

Julita García, gran aficionada a los festejos taurinos populares junto a la imagen que describe

de Portugal el toro y dio a uno de los escaparates. Su reflejo le llamó la atención y metió el cuerno hasta dentro. Después vi el agujero que había preparado”. Pero eso no es todo: “Bueno ya ves cuando pilló a la señora Carmen, donde el Búho, que vivió ahí Maneque. No la hincó los cuernos pero no paraba de darla con el morro. Era un portal muy estrecho al que tuvo que entrar ‘El Vitingo’ para sacar al toro de allí, tirándole del rabo. Cuando

fui a verla por la tarde, estaba amoratada. La podía haber hecho algo mucho peor”. Y como una fuente que fluye, los recuerdos seguían frescos en la cabeza de Julita. Una viva imagen de ‘Los Chulas’ desde la Dehesa, tardes de toros con el ‘Chico de Patoño’, ‘Tello’ y ‘Barrios’ y una certera frase antes de despedirnos: “¡Oye, yo siempre compro el especial de La Voz de Medina de las Fiestas. Avísame para ver cuándo sale!

Esperando al encierro, con las ‘sopitas’ de ajo // Imagen: Archivo A.T.C. “Los Cortes”


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 37

ESPECIAL


38 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Paula de la Fuente

Si hay algo característico de las Ferias y Fiestas de San Antolín son los encierros tradicionales. Tal es así que, a lo largo de cerca de quince años, se configuró la Asociación de Encierros de Medina del Campo. Uno de los vínculos más significativos fue su preocupación y afición por este evento que congrega cada año a más población, para ver el trayecto de las reses desde los corrales hasta el Coso del Arrabal. Mari Cruz Beltrán fue una de sus vicepresidentas, y asegura que ser la única mujer en formar parte de la institución ha sido una buenísima experiencia. ¿Cómo nace esta asociación? La primera reunión de la Asociación de Encierros comienza el día 10 de septiembre de 1996 en una cervecería de la Calle Simón Ruiz de la cual no recuerdo el nombre. Eran veinte amigos a los que les gustaban mucho los encierros. Un poquito más tarde, ya en el bar K2, se formó la Asociación. Allí hacíamos las reuniones y quedábamos para conversar. El 21 de enero de 1997, ya con 39 socios, la primera junta directiva la formaron Ramón Rodríguez Galván “Mon”, Enrique García Lozano, Carlos Rodríguez Martín, Jesús Sanz Ordaz y Mariano Lozano Jiménez. Como suplentes y vocales José Manuel Ruiz Gutiérrez, José Luis Corporales García y Virgilio Baz García. Después de todo esto, empezamos con las comidas, a partir del 13 de junio de 1997, en la finca de Castaño en Nueva Villa, donde queríamos

◗ MARI CRUZ BELTRÁN

“En la Asociación de encierros todo giraba en torno al mundo del toro”

hacer algo que quedase para siempre en nuestras tradiciones. ¿Habla del pañuelo? Por supuesto. A lo largo de esos días, el grupo pensó en instaurar en Medina del Campo la tradición de ponerse un pañuelo blanco con el escudo de Medina. Y así fue, se hizo el pañuelo. Una de las mujeres de un socio fundador, cuando sus hijos todavía eran pequeños, llevaba en el carrito los pañuelos de San Antolín para venderlos. Una formación dispuesta a disfrutar... Pues sí, nos reuníamos en nuestro local de la calle Ronda de Gracia tras los encierros. Era un local grandísimo de Teodoro, el dueño de San Roque. Por las tardes nos vestíamos de carnaval. También hemos hecho otro tipo de actos, relacionados en este caso con la asociación filatélica, salíamos en la procesión de San Antolín, un encierro promocional, el toro cubatero –que fue muy sonado-. También realizábamos cenas en las que se ponía el pin de oro a los socios, y el pin de plata a los colaboradores. Los colaboradores sabían a quién se le iba a entregar, pero no los socios. Era secreto hasta el último momento y era muy emocionante. Mari Cruz Beltrán

En 1999 hubo cambio de directiva, en el que la presidencia corrió a cargo de Agustín García Manzano, Julio Paniagua Maroto, José Manuel Ruiz Gutiérrez, Miguel Ángel Gallego Puche, Juan Marcos Veras Minguez, Fidel Villanueva, Jesús Herrero y Santos Lorenzo. Por lo que comenta, recuerda a todos y cada uno de ellos. Con el último de ellos, Santos Lorenzo, he hecho muchas cosas. Hemos ido a muchas charlas taurinas a Medina de Rioseco. Hicieron un festival a los padres de Jorge Manrique. Se hacían muchas cosas. Cuando empezamos con las charlas, hicimos media plaza de toros que nos realizó un hombre de aquí, que se llama Carmelo. La primera vez que entré como vicepresidenta de la Asociación de Encierros, quería que a las señoras de los socios se las entregara un pequeño detalle, una flor de barro. Carmelo nos las hizo y las señoras encantadas. Me decían incluso que se notaba que había una mujer. ¿Giraba todo alrededor del mundo del toro? En la Asociación de encierros todo giraba en torno al mundo del toro: encierros, encierros y más encierros. Que yo recuerde, también hemos hecho unas botellas de vino con el escudo de Medina y de la Asociación de Encierros. Se vendieron fenomenal. De los veinte que dieron origen a todo

esto, acabamos siendo 241 socios, la única mujer yo. ¿Qué recuerda de todo ello? Pues por ejemplo, podría decirte que el “Toro Cubatero” nos costó mucho hacerlo. Imagínate que era un armazón de hierro repleto de papeles y periódicos que cogía yo en casa y que tuvimos que ir confeccionando. Fíjate cómo sería mi empeño que hasta en el propio mercadillo, un muchacho me trajo una tela parecida a la piel del toro. Salíamos de trabajar y nos daba igual el cansancio, nos poníamos con ello porque nos podía la ilusión. Siempre hemos estado muy unidos. También hicimos muchas exposiciones de fotografías e incluso pusimos a San Antolín en la calle Logroño. ¿Fue una buena experiencia como vicepresidenta? Buenísima. Es más, hablando contigo ahora mismo me emociono. Todo esto me ha permitido conocer a mucha gente que comparte la afición por los toros. Ver el toro en las calles es algo que me encanta. Este año no va a poder ser pero al año que viene seguro que sí, se lo pediremos a San Antolín. ¿Hizo fuerza la asociación para reforzar los encierros? Eso fue lo fundamental y así se consiguió. Era gente respetable que donde iba, se les respetaba y quería. También nos ha dado tiempo para anécdotas. Hace unos

cuantos años, la Guardia Civil dijo que no iba a los corrales. Entonces, Agustín ‘Chapi’ y Minguela, que son muy de bromas y juerga, se vistieron de guardias y se fueron con una bicicleta. Al ver al alcalde le dijeron “no se preocupe usted, que ya estamos aquí”. Todos los que estaban allí se morían de la risa. ¿En qué momento deciden disolver la asociación? En el año 2011, no sé lo que surgiría u ocurriría. ¿Cree que hay algún elemento que podría mejorarse en los encierros tradicionales a día de hoy? Siempre lo he dicho, y con todo mi respeto a los caballistas, quitaría muchos caballos. Al llegar a Mama Vaca, un abanico y que solo sean unos pocos caballistas. Así los toros entrarían solos. Te digo una cosa, castigamos mucho a los animales. Me acuerdo que hablé con uno de los alcaldes hace años, probaron a meter con pocos caballos un encierro, y qué bien salió. ¿Algún punto o aspecto favorable que aprecie en este festejo? El descansadero que han hecho en la calle Ciudad Real lo veo fantástico. Mucha población echará de menos los encierros al igual que usted, ¿qué mensaje les envía? Vamos a seguir luchando, al año que viene les tendremos, esto se va a pasar. No hay mal que cien años dure. Lo principal ahora es cuidarnos. Somos taurinos, pero no podemos tomarnos las cosas a la torera ¡Ah, y que al año que viene en vez de tres encierros, Guzmán nos ponga siete!


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 39

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

◗ Deporte en las fiestas

El programa de San Antolín también tiene su espacio para las actividades deportivas

Fútbol, tenis, balonmano, ciclismo e incluso ajedrez son algunos de los deportes que se practican durante las fiestas Tamara González

El programa de las fiestas de San Antolín no solo incluye discomovidas, encierros o fuegos artificiales. El deporte tiene un papel esencial dentro de estos festejos populares. Niños y mayores disfrutan durante estos días de todo tipo de deportes, desde los tradicionales hasta los más modernos. Antes de que comiencen las fiestas, se dan cita Torneos de San Antolín de diversos deportes. Algunos de ellos son fútbol, tenis, 3x3 de baloncesto, triangular de balonmano, ciclismo... En Medina del Campo hay hueco para todo tipo de deportes, de hecho, en el año 2018 se celebró el I Torneo de Esgrima San Antolín. Durante los últimos años también se organiza la Powerfull Color Race, la conocida carrera de polvos de colores.

PREFIESTAS

El 5 de septiembre del año pasado tuvo lugar el I Torneo de Ajedrez al aire libre de San Antolín, con jugadores nacidos entre 2014 y 2007 y anteriores. La competición se basó en una técnica “ping-pong”, es decir, cadajugador tenía 3 minutos para mover sus piezas. De este modo, el que perdía salía de la partida y entraba un nuevo participante. Con este mecanismo, los organizadores quisieron dar mayor dinamismo al juego, en vez de usar las clasificaciones como en los torneos tradicionales. El director de la Escuela Deportiva de Ajedrez de Medina del Campo, Juan Carlos Baruque, aseguró el año pasado a este semanario que “la finalidad es fomentar el ajedrez para que cada vez sean más los que se animen a apuntarse a este deporte”.

I TORNEO DE AJEDREZ

Durante las fiestas de San Antolín son muchas las personas que se atreven a participar en varios juegos autóctonos. De hecho, los campeonatos de Rana y Calva son un clásico en el programa de fiestas. Tanto las exhibiciones como los campeonatos cuentan con muchos adeptos que esperan la cita con fervor. Estas actividades fomentan la cultura de los juegos de la villa, lo que sirve para mantener su tradición y arraigo entre los vecinos. De hecho, son muchos los niños que se acercan a conocer cómo se juega a estos deportes tradicionales que, hoy en día, no son tan conocidos.

JUEGOS AUTÓCTONOS

ACTIVIDADES PARA PEÑAS

La Coordinadora de Peñas de San Antolín, Copelín, organiza durante las fiestas diversas actividades deportivas para los peñistas de la Villa. Uno de los grandes atractivos son las peñaolimpiadas, que congregan a más

de una veintena de peñas dispuestas a pasárselo en grande. También se prepara normalmente el mismo día, la conocida Gymkana Copelín, en la que los equipos particpantes tienen que disputar diversas pruebas tradicionales para alzarse con el premio.

Primer Torneo San Antolín femenino entre el equipo medinense y Parquesol.


40 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

Tamara González

El famoso “Día de las Peñas” en Medina del Campo comienza con las conocidas peñaolimpiadas. En ellas participan cerca de 20 o 30 peñas pertenecientes a la Coordinadora de Peñas de San Antolín, Copelín. Esta actividad congrega cada año a más y más gente, a pesar de que cuando comenzó a organizarse en 2010 no se apuntaba tanta gente como ahora. Hoy en día es una actividad muy demandada e incluso hay peñistas que no pertenecen a Copelín que quieren participar. Las peñas participantes se unen para formar varios equipos mixtos. Copelín contrata hinchables y otras actividades para que los peñistas pasen un día a lo grande. Los futbolines humanos son uno de los clásicos en estas peñaolimpiadas. En esta prueba dos peñas se enfrentan entre

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Futbolín humano de las fiestas de 2012

Actividades para peñas

Las peñaolimpiadas son una de las actividades de San Antolín que más peñistas congrega Copelín organiza cada año estos divertidos juegos para los peñistas de la Villa desde el año 2010

ellas en partidos cortos hasta que un equipo logra encajar el mayor número de goles posible antes de que suene el pitido final. También en 2015 se organizó un simulador de rafting con pantalla gigante, que se convirtió en la atracción estrella de ese año. Otra de las actividades más aclamadas por el público es la lucha de gladiadores americanos. Cada participante intenta derribar al rival sobre una bola de aire. Esta prueba genera muchas risas entre el público, puesto que es más complicado mantener el equilibrio que conseguir propinar un golpe al rival

ataviados con todo tipo de protecciones. Hace unos años también había un circuito de karts impulsados a pedales para los peñistas. Pero esta actividad fue desapareciendo con el paso de los años. Sin embargo, no todas las pruebas tienen la misma aceptación. En el año 2012 se puso en marcha una carrera de zancos saltarines, pero fueron pocos los que se atrevieron a calzarse estos zancos por el ligero riesgo que conllevaba. La gran novedad del año pasado fue la caída libre. Los concursantes tenían que caer tres

termina con las peñaolimpiadas, pues a continuación se hace una cena de peñistas. Al finalizar, comienza la Gymkana Copelín. No es la única reunión gastronómica, pues hace unos años los peñistas disfrutaban de una paella juntos tras las peñaolimpiadas antes del Grand Prix.

Simulador de rafting de las peñaolimpiadas de 2015

metros hacia abajo para ganar esta prueba. Desde Copelín afirman que “fue un rotundo éxito, a la gente le gustó mucho esta actividad así que seguro que la repetiremos”. Los ganadores de estas divertidas peñaolimpiadas conseguían premios como lotes de embutido, jamones, quesos... Además, esta actividad está enmarcada dentro del Plan Municipal de Prevención del Consumo de Drogas. Durante la competición suele haber educadores de calle informando los peligros que supone el consumo de drogas, como el alcohol y el cannabis, entre otros. Este “Día de las Peñas” no

Para participar en la gymkana no es necesario ser socio de Copelín, cualquier peñista puede apuntarse. Durante la gymkana se llevan a cabo juegos como carreras saltando dentro de sacos, dar vueltas a un cono hasta marearse e intentar encestar un balón, dar de comer a un compañero con los ojos vendados y dar comida al otro o el mítico juego de las sillas. Se entregan obsequios simbólicos a los ganadores de la gymkana, puesto que lo importante es participar y divertirse.

GYMKANA COPELÍN


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 41

ESPECIAL


42 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Prefiestas

La conocida Carrera de Autos Locos causaba furor cada año en San Antolín La primera Carrera de Autos Locos Villa de Medina, organizada por Copelín, se celebró durante las fiestas del año 2012 Tamara González

En el año 2012, la Coordinadora de Peñas de Medina del Campo, Copelín, puso en marcha la primera carrera de Autos Locos Villa de Medina. Esta divertida actividad consistía en una competición con vehículos caseros decorados con diferentes temáticas y de, al menos, dos ruedas. Se celebraba siempre el día 31 de agosto en la calle Bravo a las 20.00 horas, media hora después de la Bajada de Bandera. Desde ese año se han llevado a cabo varias ediciones de Autos Locos, con categorías colectiva e individual, aunque en la actualidad esta actividad ya no está en el programa de fiestas. En la primera edición venció el equipo “Diligencia”, pero también son reseñables las victorias de “Pirpirpripi” y “Españoles Miguelito Team” en el año 2013, o la de “Up” y “Beodus”, vencedores de la edición de 2014. El jurado estaba compuesto por especialistas del mundo del

arte, del diseño, de la publicidad y por la comisión de fiestas. Para determinar el ganador de cada edición, los miembros del jurado valoraban un treinta por ciento la originalidad del diseño de cada auto loco; otro treinta por ciento la puesta en escena de los participantes durante la carrera; y el cuarenta por ciento restante se obtenía del promedio de tiempo

que hicieran en las mangas. Los ganadores se llevaban a cambio diferentes lotes de embutidos y premios en metálico. No obstante, los premios no eran lo más importante para los participantes, pues el objetivo era empezar las fiestas con buen pie y la diversión en los Autos Locos estaba siempre asegurada. De hecho, había algunas peñas

“Pirpirpripi”, ganadores de la edición de 2013

que se exigían tanto, y buscaban fabricar el mejor Auto Loco, que no llegaban a tiempo para la carrera de San Antolín. Para participar, cada uno de los pilotos debía llevar casco, usar pantalón y manga larga y llevar guantes. Los vehículos no

NORMAS

podían llevar ningún tipo de motor eléctrico o pedales, únicamente debían usar la fuerza y el empuje de los ocupantes. Además, cada auto loco debía tener un buen sistema de frenado para evitar caídas. Otra de las normas era que cada vehículo debía estar diseñado con una temática concreta, y sus pilotos, vestidos igual.

“Up”, ganadores de la carrera de 2014


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 43

ESPECIAL


44 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Tamara González

El Club Deportivo Calvista Medinense lleva cerca de cinco décadas promoviendo los juegos autóctonos en la Villa. Este deporte consiste en lanzar 25 o 30 veces un marro de mínimo un kilo y medio a una distancia de 14,25 metros para conseguir dar en la calva sin tocar el suelo. Hablamos sobre la Calva con Javier Salamanqués Domínguez, su presidente. ¿Qué actividades organizan durante San Antolín? Nosotros organizamos en Campeonato de Calva de San Antolín, que es a nivel nacional. Lo jugamos por toda Castilla y León y por la Comunidad de Madrid. Pero normalmente por estas fechas nos desplazamos a muchos pueblos de alrededor a jugar. El Campeonato Nacional es una pasada porque se juntan alrededor de 150 participantes. Aquí en Medina ya suelen fallar muchos de ellos porque es de las últimas fechas del calendario. Este año pensábamos hacer aquí en Medina la final del Campeonato de España de Calva. ¿Cuánta participación suelen tener en San Antolín? Como la cita en Medina del Campo suele ser de las últimas, porque son 12 o 14 encuentros los que se disputan a nivel nacional, ya viene menos gente. Normalmente suele haber cerca de 100 participantes. Lo que pasa es que para los campeones puntúan las 8 mejores jornadas, así que cuando llega el campeonato de Medina ya suelen fallar bastantes.

Foto de los premiados del Campeonato de Calva de San Antolín 2019

◗ Juegos Autóctonos

Los campeonatos de Calva de San Antolín, cita ineludible para todos los aficionados Lo hacen por categorías… Sí, lo hacemos por categorías. Tenemos Primera, Segunda y Tercera. Depende de las calvas que, individualmente, cada jugador consiga. ¿Los niños forman parte de estos campeonatos? Aquí en Medina no, aunque sí que hay un pueblo de Ávila en el que hay un par de chavales que juegan y se recorren todo el Campeonato Nacional. Sin embargo, cuando hacemos las fiestas de los barrios o la Semana del Deporte sí que tenemos muchos niños. Pero una vez que termina esa programación, desconectan de este juego… ¿Cuándo comenzaron a

organizar los torneos por San Antolín? El Club nació en Medina del Campo en 1964 y los Campeonatos de San Antolín se han hecho desde siempre. De hecho, antes se hacían también por San Antonio. Luego ya centramos todo en San Antolín porque en las fechas de San Antonio había campeonatos de calva en muchos pueblos de la comarca, así que no queríamos dividir a los participantes. Durante el resto del año, ¿qué actividades tiene el Club Calvista? Durante el año los jugadores entrenan en el pabellón de juegos autóctonos del parque de

Aguacaballos, donde tenemos una cancha cubierta que genera envidia porque pocas hay como esta. Ahí entrenan durante todo el año, excepto en invierno por el frío. También nos llama el Ayuntamiento a veces para hacer exhibiciones de Calva. No dejamos jugar a los espectadores porque es muy peligrosa. Los marros con los que juegan aquí suelen rondar los 2 kilos, entonces es un peso que hay que dirigir y sujetar, y no es nada fácil. ¿Cuántas personas forman parte del Club? Muy poquitas… Somos unos 25 o 30 como mucho. Y con una edad muy elevada. ¿Cree que tiene futuro este

deporte? No. En cuanto las personas que hay ahora se vayan “jubilando” de jugar, se irá terminando. Los jóvenes no participan. En los campeonatos de las asociaciones de vecinos sí que participan los niños, pero no crea afición. Además, para intentar promoverlo estuvimos el año pasado en contacto con los del Barrio de Santiago para hacer un campeonato entre barrios durante todo el año, pero con el coronavirus quedó todo en el aire. Con la pandemia, ¿este deporte podrá volver a la cancha? Entrenar sí que se puede, siempre con mascarilla. Con protocolo de seguridad para cruzarse lo menos posible con otros jugadores. No nos dejan que haya público en las gradas. Evidentemente, no tenemos pensado organizar un campeonato porque somos responsables de la seguridad de todos los jugadores. Sin embargo, los socios tampoco se atreven a jugar debido a la situación sanitaria, así que de momento estamos parados. ¿Qué podrían hacer para que la Calva llegue a más gente? Estamos en contacto siempre con el Ayuntamiento, que se implica bastante. Hablamos el año pasado con el concejal de Deportes y con el presidente de Santiago para hacer un campeonato entre barrios o entre colegios. En un principio, nos gustaría estudiar esta idea para llamar la atención de los más pequeños en los colegios para que este deporte perdure en el tiempo.


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 45

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

◗ Actividades para las peñas

La vaquilla y los valientes peñistas son los grandes protagonistas del Grand Prix

Es el festejo de la Plaza de Toros que más gente congrega durante San Antolín Tamara González

Por todos es conocido el famoso concurso de televisión en el que una vaquilla ponía en jaque a los concursantes en una peculiar plaza de toros dentro de un plató. Los participantes, divididos en varios equipos tenían que jugar a fútbol o baloncesto, transportar agua de un lugar a otro o saltar a la vaquilla con un balancín. Atrás quedó ya el concurso presentado por Ramón García y atrás quedaron los pueblos de toda la geografía española que participaban cada semana en el certamen. En Medina del Campo los participantes no son otros que los miembros más valientes de las diferentes peñas de la Villa. Y aunque el Grand Prix original, el de la televisión, congregaba a millones de espectadores cada fin de semana frente al televisor, este concurso no tuvo tanto éxito cuando comenzó a organizarse en el coso del Arrabal de Medina del Campo. Durante sus primeros años, el evento celebrado durante las fiestas de San Antolín cosechaba una entrada algo pobre, pese a ser gratuito y tener como gran protagonista a la juventud de Medina, como atestiguan los ejemplares de La Voz de Medina de esos días. Puede que la causa de esta poca

afluencia se debiese a que se programase un día laborable a las 18.00 horas, horario en el que algunos medinenses tenían que trabajar. Sin embargo, con el paso de los años el juego del Grand Prix ha ido ganando más y más popularidad entre los vecinos de Medina del Campo. De hecho, hoy en día es uno de los festejos de la plaza de toros a los que más público asiste. Las crónicas de los últimos años publicadas en este semanario demuestran que los asistentes llenaron, al menos, tres cuartos de la plaza. Quizá tenga que ver con que las risas y la diversión están aseguradas, o con que se trata de un evento para disfrutar con amigos y familia. La participación en este evento también ha ido aumentando durante las últimas ediciones. De hecho, son muchas las peñas que quieren participar, por lo que se juntan varias de ellas para formar un equipo, cada uno con un color distintivo. Aunque nunca fallan a la cita en el Coso del Arrabal esos participantes que se desmarcan del color de su equipo y se ponen sus atuendos más estrambóticos. El primer año que se celebró el Grand Prix se pudieron ver disfraces de caperucita roja, la ratita presumida o un payaso.

Habitualmente, suele haber cuatro equipos -rojo, amarillo, verde y azul-, que se enfrentan a pruebas deportivas y de habilidad con el condicionante de compartir el ruedo con las famosas vaquillas. Y se disputan entre seis y siete pruebas para decidir quién es el ganador de este concurso en el que los revolcones de estos animales nunca fallan. Una de las actividades más conocidas es la que consiste en llevar de un lado a otro del ruedo un cubo con agua atravesando un circuito hinchable, con obstáculos, rampas y saltos. Otra de las pruebas tiene como objetivo hacer caer al rival golpeándole con un cilindro de espuma, mientras luchan por mantener el equilibrio en una pequeña base. Con una vaquilla como protagonista se desarrollan también varias pruebas. Una de ellas consiste en que los equipos tienen que conseguir construir con diferentes piezas una puerta para que el animal la atraviese el mayor número de veces posible. También hay otra actividad en la que los equipos deben columpiarse en un balancín evitando el golpe de la vaquilla y sumando puntos cada vez que consiguen saltarla. Las pruebas finales suelen ser las musicales, en el que los

PRUEBAS

Prueba del cilindro de espuma durante el Grand Prix de 2015

jugadores, con un disfraz de mano, tienen que lanzarse encima de la imagen perteneciente a la canción que está sonando.

Finalmente se entregan los premios, que suelen conformarse por varios lotes de embutidos y queso para los participantes.

Prueba de los hinchables del Grand Prix de 2014


46 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

El homenaje se pospone hasta el próximo año

Se cumplen 50 años de la restauración de los encierros de Medina del Campo

Este año, por si alguien no se acuerda, se cumplen 50 años de la restauración de los típicos y tradicionales encierros de novillos de Medina del Campo. Cincuenta años son prácticamente una vida de un festejo popular por antonomasia con 600 años de antigüedad, que salvo algunos paréntesis – la gripe que nos trajeron los americanos cuando vinieron a combatir en la primera guerra mundial 1918/1919; la propia guerra civil española en 1936; o la construcción de la plaza de toros de fábrica por el promotor D. Manuel Casares Ramos en 1.949-, nunca dejaron de celebrarse hasta este mismo año. Fue en 1970 cuál Ave Fénix que renace de sus cenizas, se restauraron después casi de 20 años, en toda su pujanza como siempre habían sido. Tras carta abierta en “La Voz de Medina” un 18 de Abril de 1970, firmada a modo de manifiesto por D. Javier Casado Delgado, dirigida al Ilmo. Alcalde de aquel entonces D. Ignacio Sánchez López, pidiendo la restauración de tan popular festejo. Eran tiempos de la democracia orgánica, cuando pedir algo a modo de manifiesto eran palabras mayores y, había que buscar vericuetos para no topar con la censura. El grupo de jóvenes que constituíamos la redacción de la verdadera “Voz de Medina”, de manera altruista se lanzaron a

dial y otra civil en el siglo pasado. Ha sido ésta pandemia, un virus, quién ha podido suspender la celebración de Ferias y Fiestas Patronales así como los encierros de Medina del Campo en una fecha para el recuerdo. Un buen medinense y mejor aficionado a los toros, José Luis Villaescusa Cantalapiedra; ha realizado una bonita orla con los nombres de quienes formaron aquella comisión “pro-encierros”, para que la Corporación Municipal actual entregara a cada uno, o a sus familiares directos, porque algunos tristemente han fallecido y no podrá ser. Pero de esa tristeza y nostalgia, que no ha podido ser, pese a las “CORNÁS” que da la vida, la Comisión Municipal de Festejos del Ayuntamiento ha tomado el acuerdo de aplazar hasta el próximo San Antolín (Dios mediante) hacer entrega de la orla y un regalo de recuerdo en el primer encierro que se celebre el próximo año, cuando la Plaza de Toros del Arrabal esté llena de público ya que con las actuales circunstancias de brotes y rebrotes de la Covid-19 y hasta que esto no sea superado este año serán unas Fiestas muy tristes. Gonzalo Santos López, antiguo director del Semanario La Voz de Medina

SERÁ EL AÑO PRÓXIMO

emprender una valiente campaña pro encierros, tal como era la filosofía del semanario “POR UN MEDINA MEJOR”. Campaña que fue secundada prácticamente por todo el pueblo de Medina y, como no, también por los suscriptores del periódico que viviendo fuera de su patria chica se sumaron con cartas de aliento, adhesión y aportaciones económicas. Fue una campaña dura pero entusiasta de todo un pueblo y que duró el verano. Se crearon comisiones de vallas metálicas y talanqueras. Suscripciones popu-

lares por bares y comercios; todo ello bajo los auspicios y paraguas de la política del turismo, como la C.I.T.E. y el Centro de Iniciativas Turísticas creadas para tal fin en donde también estábamos los jóvenes de “La Voz de Medina”, donde se publicaba semanalmente las aportaciones económicas. Al final se consiguió, incluso con tensión e inquietud porque el permiso y autorización del Gobernador Civil de la Provincia no llegó hasta el mismo día 1 de Septiembre de 1970, víspera del primer encierro.

Imagen de los encierros del año 1970 publicada en ‘La Voz de Medina’

ESTE AÑO, SIN ENCIERROS Y SIN Han pasado 50 años, fechas míticas (1970/2020); y cuando algunos, como el autor de éstas torpes líneas de recuerdos y nostalgia, nos sentíamos tan felices proponiendo a la actual Corporación Municipal que había que hacer algo en recuerdo y homenaje de aquella efeméride, llegó la pandemia de la Covid-19 y todo se nos ha ido al traste. Pintan bastos; algo inimaginable y triste para todo el mundo ha logrado lo que no pudo conseguir una guerra munHOMENAJE


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 47

ESPECIAL


48 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

◗ 42ª Muestra Flamenca

El Café de Chinitas, homenaje al famoso escenario donde el arte se valió de la improvisación para encandilar al mundo

Medina del Campo acoge su 42ª Muestra Flamenca con un protocolo especial en el Auditorio Municipal con motivo de la pandemia de COVID19. En esta edición, la tertulia flamenca medinense viene bajo el título ‘Café de Chinitas, Templo del arte’. Historias entorno al día a día en el café no faltan. A veces por trifulcas, en otras ocasiones por trabajo o incluso pasionales historias de amor. De cualquier modo, todas y cada una de ellas dignas de ser contadas y … cantadas! El viernes 4 de septiembre tendrá lugar este espectáculo a partir de las 20:30 horas. Cuenta con un precio de tres euros por butaca que irá destinado a beneficio de una ONG. Con la interpretación de Carmen Camacho (baile), Rafael Ramírez (baile), Gaspar Rodríguez (guitarra), Miguel Astorga (cante), Fabiola Santiago (cante) y Enrique Pantoja (narración e interpretación). En su día llegó a ser el café teatro más famoso de España. Sobre su escenario actuaron cantaores, bailaores, actores, magos y artistas de todo tipo. Fue frecuentado por Lorca, Picasso y los grandes nombres del arte flamenco de la época.

Durante los 80 años en los que permaneció abierto se convirtió en una de las principales sedes de la bohemia, el cabaret y el teatro popular. También fue lugar de mala vida y legendarias trifulcas. Hablamos por supuesto del Café Chinitas, uno de los emblemas de la historia musical de la ciudad de Málaga. Café cantante a medio camino entre el lupanar y el escenario galante de las noches locales de las precedentes cuatro décadas del siglo XIX y otros tantos del presente, el local había escrito una larga y controvertida crónica social de la que sobresalieron a partes iguales monumentales trifulcas, inmoralidades escénicas. Un local así, situado en el corazón de una ciudad de abierto y atractivo puerto, tenía que pasar a la historia como una de las instituciones populares de cuantas hoy se recuerdan. El hecho mismo de que el poeta García Lorca, ganado en su tiempo por la fama que nimbaba el café malagueño y las cosas que sugería desde la leyenda, hiciera coincidir en su poesía a Paquiro y su hermano contribuyó a incrementar la fama del referido local. Bajo la dirección de Carlos Chamorro, arreglos musicales

del guitarrista malagueño Gaspar Rodríguez y la coreografía conjunta de Carmen Camacho y Rafael Ramírez, este espectáculo de alguna manera rinde homenaje al famoso escenario y reproduce este lugar donde el arte se valió de la improvisación para encandilar al mundo.


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 49

ESPECIAL


50 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

R. Alonso

El mundo de la música y los espectáculos no es el que era en los años 60. Luis Miguel Paniagua “Pani” ha sido testigo de todo este cambio, pues siendo adolescente entró en este mundo con una formación familiar que recordarán los medinenses que peinen más canas. Se trata de Los Panny’s. ¿Cuándo se formó el grupo Los Panny’s? Fue en el 64, yo tenía 14 años y lo hicimos porque mi padre era dulzainero. Él estaba vinculado con la música y, en el momento que mis hermanos y yo nos hicimos mayores, iniciamos este grupo por tradición familiar. En principio éramos mis dos hermanos y yo. Luego entró Gonzalo Arribas, que llegó a ser director de la Banda Municipal. Después, incorporamos a Eugenio García “Geño”, que tocaba la guitarra. Eran dos saxos y mi hermano pequeño, que tocaba el órgano y una especie de teclado con sólo nueve años. Acabamos siendo mis hermanos José María, Julián, “Geño” y yo. Al ser los hermanos Paniagua y como se llevaba entonces esto de los apóstrofes, nos quedamos como 'Los Panny's'. En esa época se hacían temporadas de tres años. Así estuvimos en la sala La Esperanza de Arévalo. ‘Los Peques’ tocaban de nueve a once y nosotros empezábamos después. Eran bailes en los que se pagaba entrada, no como ahora, en una especie de teatro muy bonito. Tocábamos los éxitos que había y nada tenía que con la industria

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Luis Miguel Paniagua recuerda Los Panny’s

“La gente te quería, tenías la relación con ellos del artista que amenizaba al pueblo”

que hay ahora. Para ello, aprendimos solfeo básico con una señora que se llamaba Pruden y, con las partituras que había, las canciones se iban sacando, o de oído cuando las escuchábamos en la radio. ¿Cómo era el mundo de la música entonces? Se hacían al año unas 160 galas, que se dice pronto. Nos movíamos por toda la provincia y limítrofes. Cuando acabamos la temporada de La Esperanza en Arévalo, comenzamos en Laguna de Duero. Luego había contratos de fiestas. Íbamos por la mañana a las dianas, en las que nos acompañaba mi padre con la dulzaina, después se hacía el acompañamiento de autoridades hasta la misa y en la misa se tocaba. Luego, hacíamos una sesión pequeña de vermú, charanga a mediodía, los toros por la tarde y a la noche música de baile. Allí estábamos todo el puto día. La misma orquesta era charanga. No te quitabas el instrumento del pico. Estuvimos en activo hasta el año 1978. Luego hicimos el grupo ‘Cristal’ en el que estaba Geño también, una formación de cinco personas. ¿Qué recuerdos tienes de sesiones con los Panny’s? Estuvimos en todos los pueblos de la comarca. En Medina se tocó en Versalles alguna sesión, una pista de baile que había con cafetería y donde venía gente famosa.

Nosotros hacíamos de teloneros. Ese sitio era precioso, con una arboleda y dentro dos pistas de baile. En ese tiempo no había representantes, lo hacíamos todo nosotros. Además, recuerdo que antes eras una autoridad en los pueblos a los ibas a tocar. Estabas con el alcalde y la Guardia Civil. Era otro tipo de vida. ¿Cómo era el panorama musical de entonces? Totalmente distinto. Íbamos en una furgoneta DKV donde llevabas todo con dos focos o tres, y un equipo precario. Ahora los equipos son formaciones totalmente profesionales y llevan camiones para esos equipos, con 16 personas en el escenario y unos equipos monstruosos. Teníamos dos altavoces pequeños. No sé cómo llegaba a sonar, eran 100 o 200

El grupo Los Panny’s, en activo durante catorce años

watios. ¿Cómo ha cambiado el panorama musical en Medina del Campo? Ahora se lleva mucho lo de las discomovidas, a la gente joven es lo que le gusta y ha desplazado al resto de empresas. ¿Crees que es algo negativo para el mundo de la música? A mí me gusta la música en Luis Miguel Paniagua “Pani”

directo y la gente tocando. Yo una discomovida no voy a verla, no me gusta. No digo que no tenga su mérito, pero creo que hay mucha gente que estudia música, gente preparada, y eso es algo con mucho valor. Una discomovida, para mí, no tiene ese valor. ¿Había más oportunidades entonces para los músicos? Las orquestas funcionaban bien, en plan pequeño, pero había trabajo. Se cobraba bien, entonces era al contado. Ahora tiene que ir todo con su seguridad social y todo en regla. Antes se hacía de esta manera. Era otra historia. Ahora suele ser un empresario que compra todo y los músicos son sus obreros. ¿Te queda un buen recuerdo de esos años? Bueno... aparte de eso, trabajabas entre semana. Había meses de tocar 21 galas. Por ese motivo el sueño ha sido para mí una cosa horrorosa. Había que ir en esa furgoneta con un ruido terrible y llegar a Medina a más de 100 kilómetros de distancia por la noche para trabajar al día siguiente. Con 17 años comencé a trabajar en la gasolinera y tenía que ir. Pero con 20 años era bonito. Además, ya te digo que a la gente del panorama musical se le consideraba. Ahora casi no te relaciones, pero antes convivías cinco días con la gente de los pueblos. La gente te quería, tenías la relación con ellos del artista que iba a amenizar al pueblo. Dormías allí y hacías incluso amigos. Era bonito y había un reconocimiento por parte de la gente. Ahora pasa más desapercibido.


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 51

ESPECIAL


52 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Charanga Cucu Band

“Será muy extraño no poder interpretar la jota de 'Los Novillos' el día 1 a las doce del mediodía, ni disfrutar en el desfile de peñas. Pero a la vez, recordaremos con mucha alegría todos los momentos vividos.” R. Alonso

En tiempos de pandemia y con todas las medidas de seguridad que se deben implementar en cada espectáculo, la situación de las charangas y espectáculos de calle vive un momento delicado. En la charanga medinense Cucu Band lo saben y su decisión ha sido parar hasta que la situación sanitaria sea favorable, pues su espectáculo se basa en el contacto directo con su público. Se trata de un momento que obliga a suspender ciertos eventos y, por lo tanto, los medinenses tendrán que esperar un tiempo indeterminado para volver a gozar de nuevo con una de las charangas más queridas en la zona. ¿Cuándo se formó la banda y por qué? La charanga Cucu Band se forma en 2012 por varios integrantes de un proyecto anterior que decidimos embarcarnos en una nueva aventura. Desde un principio nuestra intención no es otra que divertir (y divertirnos) de la forma que mejor sabemos: la música y el espectáculo de calle. Desde entonces, hemos buscado construir un repertorio original, manteniendo la esencia de una agrupación de estas características

pero buscando aportar nuevas ideas. Para ello hemos hecho de los arreglos de composición propia, las coreografías y el megáfono nuestras mejores armas. ¿Cuántos eran los integrantes originales? Empezamos siendo unos 12 músicos, número que más o menos mantenemos a día de

hoy. El transcurso de la vida ha hecho que algunos de ellos hayan tenido que dejarlo, aunque seguimos considerándolos parte de nosotros. Por otro lado, hemos ido incorporando nuevos miembros según las necesidades musicales que hemos tenido. Siempre ade-

más buscando gente joven para renovarnos porque al final, en la mayoría de casos, no es una dedicación que dure toda la vida. ¿Qué cambios ha habido a lo largo de su trayectoria? Pues muchos cambios, llevamos 8 años en activo e inevitablemente las cosas cambian.

Desde la Cucu Band explican que no tocarán de nuevo hasta que la situación sanitaria lo permita

Aparte de los cambios naturales de miembros que comentábamos antes, cambios en el repertorio y vestuario para adaptarlo a los tiempos, diferentes pueblos cada año... Con todo y con eso, siempre hemos intentado mantener nuestro carácter e ir prosperando con cada cambio que hacíamos. ¿Cuál es la situación que atraviesan las bandas y charangas en la actualidad respecto a la dinámica habitual de años anteriores? Este año es sin duda el peor para nosotros hasta la fecha. Con las cancelaciones de los festejos en casi todos los pueblos de la región nuestro sector se encuentra parado. Normalmente por estas fechas ya llevaríamos un cansancio acumulado de 2-3 meses sin parar. Sin embargo, este año la realidad es muy distinta: Casi todos los ayuntamientos han cancelado sus fiestas patronales y fuera de eso, apenas se están realizando festejos privados con participación de charangas. Tampoco vivimos solo de tocar, hay mucho trabajo detrás y en estos tiempos hay que saber adaptarse y tratar de centrarse en esos ámbitos. En esa línea estamos trabajando ahora: repertorio, ensayos, grabaciones, promoción...etc, todo ello para estar


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 53

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

“No sabemos tocar para gente sentada y la interacción con el público es algo fundamental. Por eso hemos considerado que, si no podemos desarrollar nuestro show con normalidad, lo mejor es cancelarlo”

preparados y volver al 200% cargados de novedades cuando la salud lo permita. ¿Cómo vivirá la Cucu Band este San Antolín tan diferente? Lo viviremos como el resto de medinenses, bajo esa nueva tranquilidad impropia, lejos de las aglomeraciones típicas otros años, y a la vez con una nostalgia enorme por la cantidad de buenos recuerdos que conservamos. Para nosotros será muy extraño no poder interpretar la jota de 'Los Novillos' el día 1 a las doce del mediodía, ni disfrutar del clásico repertorio de charanga en el desfile de peñas. Pero a la vez recordaremos con mucha alegría todos los momentos vividos amenizando desde los encierros tradicionales hasta las actuaciones con nuestras queridas peñas. ¿Cómo creéis que están actuando las administraciones con vuestro sector? ¿Qué sugerencias tenéis vosotros que lo vivís en primera persona? La mayoría de administraciones locales están cancelando los festejos y nos parece una medida necesaria y sensata. Sin embargo, se debería buscar fomentar el sector con actuacio-

nes adaptadas a la realidad. En este sentido, ya empiezan a verse espectáculos de este tipo: con control de aforos, distanciamiento, control de entradas y salidas y medidas de higiene. Es necesario que se permita trabajar y se den facilidades a los compañeros que lo necesiten. ¿Tenéis planteada alguna actuación próximamente o hay parón completo? Estamos parados completamente. Más allá de lo que se nos permita o no y de las medidas que se deban tomar en el sector, nosotros decidimos hace tiempo, y así comunicamos a través de nuestras redes sociales, que no íbamos a hacer ninguna actuación hasta la que la pandemia estuviese completamente controlada. Creemos que es un tema lo suficientemente serio como para ser responsables con él y somos conscientes de que un espectáculo como el nuestro es muy difícil de realizar con las medidas de seguridad oportunas. Tampoco nos hemos planteado adaptar las funciones a la realidad que estamos viviendo porque no queremos perder nuestra seña de identidad ni generar una

escena en la que no podríamos desplegar todo nuestro potencial. Al final por desgracia, o más bien por suerte en este caso, ninguno de nosotros vivimos de esto y con todo el dolor de nuestro corazón podemos permitirnos un parón. ¿Qué fiestas o actuaciones tenéis más presente en vuestra memoria? ¿Qué salidas a otras localidades son las que más os llenan? Todos los pueblos a los que vamos dejan huella en nosotros de una forma u otra. Y a todos los hemos ido echando de menos según han ido sucediendo estos meses. No sería justo mencionar ningún pueblo por riesgo a olvidarnos de otros igual de importantes. Pero por las fechas en las que estamos y porque al final consideramos que gracias a los medinenses sí que somos profetas en nuestra tierra, creemos que estos días se nos va a llenar la mente de recuerdos de San Antolín. ¿Cómo ha afectado el confinamiento a la dinámica de ensayos de la Cucu Band? ¿Estáis preparados en el caso de que se relajen las restricciones para

volver a tocar? Como comentábamos antes, hay que adaptarse a los tiempos y, en ese sentido, hemos intentado centrarnos en todo aquello que sucede tras la escena: confección de nuevo repertorio, nuevo vestuario, grabación de temas propios y tareas de promoción. En un principio con el confinamiento total y las restricciones en las reuniones no pudimos reunirnos para ensayar. Pero después, con el levantamiento del estado de alarma hemos vuelto a los ensayos tratando de seguir todas las recomendaciones: practicar en el exterior, distanciamiento, uso de la mascarilla (cuando no estamos tocando, evidentemente). Respecto a volver a tocar o no, como decíamos, no va a ser cuestión de que se relajen las restricciones sino de que la enfermedad esté completamente controlada. Hasta que no estemos seguros de eso, por mucho que nos lo permitan, no tenemos intención de volver a las calles.

¿Creéis que una actuación como las vuestras se puede realizar en estos tiempos de pandemia con todas las restricciones que conlleva? Siempre es posible adaptar el espectáculo y, de hecho, muchos compañeros del sector de la música en directo continúan en activo. Se han limitado los aforos, se han aplicado medidas de distanciamiento, se han controlado los accesos y salidas de los espectáculos... Por tanto, la música en directo puede y debe continuar y se deben tomar medidas para no hundir un sector tradicionalmente muy maltratado. Sin embargo, si pensamos en una actuación de charanga como las nuestras, la cosa cambia. Tenemos el agravio de que no sabemos tocar para gente sentada y de que la interacción con el público es algo fundamental. Por eso hemos considerado que, si no podemos desarrollar nuestro show con normalidad, lo mejor es cancelarlo. Pero esto es una decisión personal.

La Cucu Band lleva en activo desde el año 2012


54 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Pop Secret

“Sabemos que nos vamos a divertir. Si no nos divertimos, no tocamos” R. Alonso

El barrio de Santiago tiene una cita hoy con la música y los éxitos de los 80 y 90. Pop Secret amenizará esta noche a los vecinos con su particular estilo y con la diversión por bandera. Este joven grupo está formado por Luisma González, Alberto Santos, Rubén Domínguez y Arturo Ruiz, todos ellos vinculados a la música como docentes o tocando en otras formaciones. ¿Cómo comenzó su andadura el grupo Pop Secret? Alberto Santos: Todo empezó con la idea de un amigo nuestro en una boda a altas horas de la madrugada. Había un grupo de flamencos y nosotros tocábamos en los descansos. Después, nos juntábamos en un bar para tocar. El comienzo oficial fue en el año 2017. Luisma González: En realidad, empezaron con otro guitarrista y, por circunstancias, tuvo que dejarlo y fui yo con ellos. A.S.: Normalmente damos un concierto al año. Se puede decir que tenemos una gira de un concierto, pero el tercer año dimos tres, sin publicitarnos. Tocamos juntos, nos divertimos y no es ninguna obligación. Nos llaman, nos dan confianza y sabemos que nos vamos a divertir. Si no nos divertimos, no tocamos. Todos los conciertos han sido en bares de Medina del Campo.

Este año teníamos más conciertos programados, pero las circunstancias mandan. Rubén Domínguez: De hecho, este año habíamos hablado con una persona para que fuera nuestro bajista suplente porque Arturo tiene complicados los fines de semana. Nos habían salido varios bolos pero después del mes de marzo, se fue todo. Había bastante gente que confiaba en nosotros. Pero es lo que hay. Suerte ahora de poder tocar. ¿Cómo viviréis esta actuación en este San Antolín tan diferente? L.G.: Como ya hemos visto cómo van las actuaciones, sabemos lo que hay. Un escenario con gente con mascarilla, sentados, no les vemos la expresión de la cara… pero intentaremos divertir a la gente. ¿Cómo puede vivir la gente un concierto de este tipo? A.S.: Es raro porque nuestra música incita a moverte, a cantar. Pero estando con mascarilla, a las tres canciones puedes estar en el suelo. Veremos en el directo lo que se necesita. R.D.: Simplemente el hecho de estar en un acto en el que te estás olvidando de muchas cosas, porque estás viendo a cuatro tipos en un escenario, ya es importante. Nuestro público es mayor y nuestras canciones te pueden llevar a otras épocas. Creo que la experiencia puede ser buena, pese a que no se puedan pegar bailoteos. Estar en

una pequeña burbuja dentro de todo lo que está pasando y evadirse un poco de la rutina diaria viviendo esta experiencia puede ser positivo. A.S.: Es la primera vez que tocamos en un escenario, sólo hemos actuado en bares. Y es que nosotros tocamos sentados, nuestro cantante toca el cajón y está sentado. Somos una formación peculiar. L.G.: Dos guitarras acústicas, cajón y bajo eléctrico. R.D.: Sin efectos, limpio, lo que suena. ¿Cómo creéis que están actuando las administraciones con el mundo de la música? A.S.: No somos los más recomendados para hablar de ello, aunque hemos tocado en orquestas y sabemos que los que viven de ello, este año no lo tienen. Ahora están en la ruina. Entiendes todos los puntos de vista: Que el Ayuntamiento no pueda programar actuaciones porque no se pueden producir aglomeraciones y entiendes que los que hacen actuaciones tienen que comer. Hay que buscar un término medio. Nosotros tocamos con una distancia de seguridad y unas normas que pone el Ayuntamiento, pero eso tiene un sobrecoste que, a lo mejor, no se puede usar para contratar otro tipo de actuaciones. Hay que actuar con lógica. Si sólo pueden entrar 500 personas, pues son las

que entran y sabes si puedes rentabilizarlo o no. ¿Cómo se encuentra el mundo de la música con la pandemia? A.S.: Nos preocupan los que trabajan todo el año de esto y no pueden actuar. Hay gente que está en ERTE y para hacer una sola actuación deberían salir de ese ERTE. En cuanto a legislación es muy complicado. Nosotros, cada uno tenemos nuestro trabajo y es más fácil así. En el momento de tener una actuación te das de alta, cotizas y luego vuelves a tu trabajo normal. El que tiene el problema es el que tiene dedicación exclusiva y parece que los que trabajamos son los que no nos dedicamos a ello al 100%. R.D.: Las administraciones aquí tienen un papelón. No sé cómo se puede planificar algo así en tan poco tiempo. Para unos será mucha la programación, para otros poca y para otros no se debería hacer

nada. Siempre lo van a criticar. ¿Qué puede esperar las personas que vayan a vivir vuestro concierto? L.G.: Queremos agradecer de antemano a todos los que quieran acercarse. No somos un grupo para ver, es para disfrutar, cantar y bailar A.S.: Nosotros nos ponemos a cantar después de las cenas. No nos tienes que ir a ver, tienes que venir a cantar y disfrutar. R.D.: No es un concierto al uso, lo hacemos lo más digno que podemos. Pero lo que nos gusta es crear un ambiente. Un ambiente en el que separamos lo menos posible escenario del público. Sin llegar a lo chabacano, intentamos que sea un tú a tú con el público. A.S.: Tocamos música de los 80 y 90, todo grandes éxitos, ninguna ñoñez. Siempre tiene que ser algo que mueva a la gente. Si no, yo me niego a tocarlo. Me gusta que la gente cante y que se sepan las canciones.

Pop Secret, esta noche en el barrio de Santiago


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 55

ESPECIAL

Septiembre


56 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Lolita Flores

“Actuar en Medina del Campo va a ser como el reestreno de ‘La fuerza del cariño’”

Paula de la Fuente

“La fuerza del cariño” llega a Medina del Campo el jueves, 3 de septiembre. Una obra que narra la historia de una madre y una hija con puntos de vista muy distintos, pero al mismo tiempo muy unidas. Y es Lolita Flores quien representa a aquella madre que no quiere ver en su hija los errores que ella cometió en el pasado. Hablamos con la actriz, quien sonríe al comentar que en Medina del Campo se llevará a cabo el reestreno de esta pieza dirigida por Magüi Miras, tras llevar meses sin ser representada. ¿Qué vamos a encontrarnos en esta representación? La fuerza del cariño es un remake de la película homónima. En este caso, la representación está dirigida por Magüi Miras y ahí estamos, dándolo todo y con muchas ganas, porque llevamos casi siete meses sin hacerlo. Actuar en Medina del Campo va a ser como el reestreno de La fuerza del cariño. Le toca interpretar a una madre con puntos de vista muy diferentes a su hija, ¿ha sido costoso interiorizar el papel? Se trata de una madre autoritaria que a la misma vez, su hija es su vida y no quiere que cometa los mismos errores que ella. Al mismo tiempo, falta un poco de esa comunicación que hoy en día sí que tenemos los padres con los

hijos. ¿Ha cambiado mucho la forma de comunicarse entre padres e hijos? Yo creo que sí. En los años 80, que es donde está ubicada la obra de teatro, había menos comunicación y más tabúes. Hoy en día yo creo que los hijos y los padres tenemos una relación más abierta y otra comunicación. ¿Cómo ha sido trabajar bajo la dirección de Magüi Mira? Ha sido una directora muy generosa, dejándonos hacer a todos nuestra labor y ‘comprándonos’ lo que queríamos.

Sin duda, el amor es el eje motor de “La fuerza del cariño”, ¿necesitamos un poquito más de este ingrediente en la época que nos está tocando vivir? El amor siempre se necesita, sin él, a los seres humanos nos cuesta mucho más vivir. Lo tengo claro, estamos hechos de amor la mayoría, por no decir todos. Entonces yo creo que el amor es lo que nos mueve, es la rueda que mueve el molino. ¿Cómo ha afectado el COVID19 a la ejecución de la obra? La verdad que muy mal y

muy asustada. Seguimos con mucha incertidumbre, pero gracias a Dios trabajando con otra obra, “Llévame hasta el cielo” que la terminamos en septiembre y hacemos un parón para ir a Medina del Campo. En los días siguientes, entraremos en Barcelona, si el COVID nos lo permite. ¿Se le han quedado muchas citas pendientes? Date cuenta que han sido cuatro meses de confinamiento, a lo que se le suman los rebrotes y una incertidumbre creciente. Yo siempre digo que hay que pensar en positivo y ocuparse de no coger el virus, pero

Lolita Flores durante una de sus representaciones// Imagen: Auditorio Municipal de Medina del Campo

no vivir con miedo, eso esta claro. ¿Qué obstáculos encuentra como actriz, en el actual panorama de crisis sanitaria? Una constante incertidumbre. El no saber cuánta gente entrará al teatro, si lo volverán a cerrar, si vamos a tener otro confinamiento, no se sabe si el virus se va a ir... Ahora, para colmo, hay un mosquito en Sevilla que mata. Estamos viviendo una época un poco caótica en ese sentido. Esperemos que todo se vaya normalizando de verdad. ¿Se ha reinventado de algún u otro modo? En el confinamiento se me ocurrió hacer mi propia productora, ‘El Lerele’. He cogido un texto que ya tenía Nacho de Llorente y busqué teatros y, mira, estamos trabajando en el Patio del Galileo, además con una afluencia de gente maravillosa y colgando el cartel de ‘no hay entradas’. Eso es muy de agradecer. Está claro que la gente tiene ganas de cultura y los actores, músicos y todos los que nos dedicamos al arte también. ¿Qué mensaje desea trasladar al lector en relación a esta cita en el Auditorio Municipal? Que vayan a verla, que van a pasar un rato agradable y, sobre todo, que estarán presentes todas las medidas de precaución. Vamos a disfrutar una horita y cuarto de lo que sabemos hacer nosotros. Espero que a la gente le guste.


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 57

ESPECIAL


Editorial

58 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

EL AÑO QUE NO DORMIMOS EN LAS TALANQUERAS

Olor a cobre, campo y romero. Fresco viento, fresco día... Y el sonar de un gran cerrojo hace arrancar la alegría. Entre polvorosas nubes, caballos de pulcro pelo, corredores estirando, y hasta un parapente en el cielo, se yergue un recto cohete, que originará el encierro... Cuando el fuego cincela lentamente el final de la mecha, y un tercer estallido se oye en el cielo, da comienzo el rugir de los mugidos y el tintineo de cencerros. Los toros

Estos días se está hablando mucho de la salida del que fuera rey D. Juan Carlos I, del Palacio de la Zarzuela y su marcha fuera de España. Algunos políticos como el impresentable presidente catalán lo calificaba de cobarde y vergonzosa huída y se le olvida que los únicos que han huido cobarde y vergonzosamente, como él dice, son muchos dirigentes catalanes que dieron un golpe de estado y están reclamados por la justicia y, a diferencia de ellos, no hay ninguna huída. Ha sido una salida pactada con el gobierno, que sabía su destino (Está en los Emiratos Árabes), y sus abogados han dicho que está a disposición de la justicia y se personará si es necesario. En este país nadie está por encima de la ley y la justicia. Si ha

Fue mucha la rapidez, imprevisiblemente, con la que se llevó a feliz término la solución al problema surgido en la realización de los trabajos de instalación de Papelera Victoria S.A., de Valladolid y a la implantación del nuevo sistema de trabajo pactado con la Dirección de la Empresa; finalizada la reunión con los sres. Lamo y Múñiz, reuní al personal de TAYMON, que desde aquel momento estaban bajo mi dirección, y les comuniqué brevemente la historia del relevo de mando habido, y, a continuación expuse el pacto convenido con todas sus contingencias y con la máxima claridad contestando a todas las preguntas que al respective se me hicieron, contestadas las

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

ya están en la calle. A lo largo de este año, hemos afrontado un concepto cuanto menos desagradable, resumido en “nueva normalidad”. Los medinenses toman las riendas de la nueva rutina, resignándose a no experimentar lo propio de estas fechas: preparativos en los locales y peñas, brindis con los amigos de hace años, e incluso comentar qué tal ha ido la selección de guardesas -y guardeses, claro está-. Echaremos en falta el gusanillo de la última noche de agosto, la lágrima que disimulamos el día uno al ver poner la bandera, el cantar ‘Medina tierra querida’ a cada paso

y también el no escuchar la jota por excelencia que cualquier medinense que se precie lleva impregnada en el alma: los novillos. No podremos pasear hasta los campos de Zaera para ver el atalancado de palos posterior al corral de las reses bravas, ni mucho menos escuchar un: “Según informa el reglamento taurino de la Junta de Castilla y León, los menores...” en el Coso del Arrabal. Las sopas de ajo las podremos comer en casa, pero no sabrá igual que al tomarlas en compañía durante los minutos previos el encierro. Al sintonizar el 107.9 FM no escucharemos hablar de la Nave de Bruno, ni del

La marcha del rey emérito

✑Balbino Nieto cometido un delito, no quepa ningu- Aznar, Felipe González y los antina duda que responderá por ello, guos presidentes catalanes como ¿Ustedes conocen algún monarca en Puyol, Arthur Más, o Montilla, por toda la historia mundial que haya poner un ejemplo. Para empezar, a pedido perdón por sus errores como D. Juan Carlos se le tiene que aplicar la presunción de inocencia, como a él hizo? En cuanto a su destino, es algo todo el mundo, y no condenarle privado y no tiene que dar explica- antes de ser juzgado. De momento ciones de adónde va y dónde viene no tiene ninguna causa pendiente como cualquier español, ya que no con la justicia ni está procesado, lo tiene en teoría agenda política, que parece ser que tiene es una pre(Incluso se le ha retirado la asigna- sunta investigación por parte del ción económica, a ver si hacen lo Ministerio de Hacienda por unas mismo con algunos impresentables presuntas comisiones cobradas y presidentes catalanes) y puede hacer depositadas en algunos bancos lo que le venga en gana como cual- extranjeros, algo que se puede soluquier jubilado o retirado. En cuanto cionar haciendo una declaración a quién paga su protección personal, paralela y poniéndose al día, como los mismos que pagan la de los han hecho y hacen muchos españoexpresidentes, como Zapatero, les, entre ellos algunos políticos de

Reivindicaciones pendientes -XXV✑ José María Macías

cuales solicité manifestaran a lo expuesto su conformidad o reparos. Igualmente les pedí manifestaran su conformidad o reparos con el cambio de Responsable o Jefe del Equipo. A todo dieron su conformidad, y, entregando a cada uno de ellos, oficiales y ayudantes, un planing de trabajo en el que se indicaba lo que cada pareja tenía que realizar a partir del siguiente día 2 de julio, se disolvió la reunión y dimos por terminada la jornada. A partir del día siguiente, cada pareja, oficial y ayudante, se ocupó de lo que se le asignaba, dando la sensación de que no había nadie trabajando, lo que provocó las felicitaciones a mí personalmente y a la Dirección de TAYMON. Había un peón desparejado que se hallaba de baja por accidente a mi llegada, y se Calle Bravo: El usuario de La Voz que nos envía esta imagen se pregunta dónde incorporó a están las 5.000 papeleras que tenía pensado poner el Ayuntamiento este año. obra a los dos

o tres días; Tomás, el de Luceni, me dijeron… Hablé con él y me contó su historial, sorprendiéndome el que estuviera calificado como peón: A más de ser un buen ayudante, era un buen aparejador (así denominábamos en montaje a quien sabía cómo atar una pieza del peso y características que fuera, para su transporte o izado), por lo que promoví su ascenso y lo tomé de ayudante mío, muy necesario, por otra parte, dado que yo no me limitaba a distribuir, ordenar y dirigir los trabajos, sino que me reservaba los de trazado más complejo y los finalizaba, incluido su instalación, con el fin de no perder aptitudes y mostrar que sabía muy bien el desarrollo de lo que ordenaba. Lógicamente, Tomás me fue muy útil en la ubicación de los "lejiadores", instalación primaria de la cadena de producción del papel, toda ella integrada en una edificación de unos 24 metros de altura, en cuya cúspide se instaló el "ciclón" de aspiración de la paja que tomaba del suelo y alimentaba la línea vertical de lejiación, que constaba de cuatro recipientes de gran tamaño y peso, que se ubicaron horizontalmente en cada una de las cuatro plantas al efecto, y que finalmente, vertían la

Dirección: Calle del Almirante, 20 - 47400 Medina del Campo (Valladolid)

La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.

túnel del AVE, Mamá Vaca o el descansadero. Y no ocurrirá todo esto porque se ha ejercido bajo las directrices de la responsabilidad y teniendo siempre en cuenta que lo principal es la salud; porque si algo puede doler en lo más profundo de un corazón medinense, es no celebrar San Antolín y no poder dormir en las talanqueras. Sin embargo, la cuenta atrás ya ha comenzado porque... Ahora sí, ahora sí, ahora y siempre. Ahora sí que mi gusto es quererte, San Antolín. La Voz de Medina y Comarca

Podemos. Yo no apruebo y condeno estos comportamientos, y más en alguien que por lo que representa tiene que predicar con el ejemplo. En lo tocante a su vida personal, nos guste o no, es algo que solo le compete a él y a su familia. Mientras no nos perjudique a los españoles, sabida es la actitud sexual de los monarcas españoles a lo largo de nuestra historia, en especial los Borbones, como Isabel II, o su abuelo Alfonso XIII, que dejó en Italia presuntamente un montón de hijos ilegítimos. Estos comportamientos, censurables y condenables no pueden empañar el servicio prestado a España y a los españoles. Durante su reinado España alcanzó la más alta cota de progreso, bienestar y desarrollo de toda su historia, su comportamiento fue decisivo en la

pasta de paja tratada en el depósito de acondicionamiento. Cada una de aquellas piezas o recipientes pesaba más de 1.000 kilos (no recuerdo su peso) y fueron izadas verticalmente e introducidas en planta horizontalmente, conversión que se conseguía coordinando los "tiros" o esfuerzos del cabrestante, como principal, que era el izado, cuatro trácteles, para ir obteniendo la horizontal y una "diferencial" de 5 ™. de fuerza, con la que se iba introduciendo en el habitáculo correspondiente, el total de la maniobra efectuada a mi voz responsable y contemplado por un grupo de dirigentes de M.I.T.S.A., firma que se ocupaba de las papeleras y cartoneras de la Obra. Me ocupaba, además, personalmente, de la inspección total de las instalaciones, alguna de las cuales no había sido instalada por TAYMON, pero formaban parte del conjunto; en una de estas inspecciones, observé que en uno de los carriles del puente grúa de la nave de la línea principal de producción, había un tramo de 1,5 metros, una de cuyas soldaduras estaba rota, y existía peligro de rotura que, de producirse, podría provocar la caída del puente, lo que comuniqué al ingeniero jefe de producción, sugiriéndole efectuara una parada de media hora y se lo subsanaría mi per-

implantación de la democracia y en la disolución del golpe militar del 23F, con su mensaje a la nación y, a pesar de las criticas de algunos partidos políticos como Podemos y sus secuaces, que presuntamente nunca han sido capaces de crear y aportar trabajo y riqueza a este país viviendo de la política y el enfrentamiento y a duras penas pueden presentar una nomina que justifique el trabajo en una empresa privada, ha sido el mejor representante y embajador de España. Gracias a sus relaciones se han realizado infinidad de contratos y proyectos en muchos países, facilitando el desarrollo de la industrialización y la tecnología, poniendo a España a la altura de los países europeos más avanzados. El tiempo y la historia termina poniendo a cada uno en su lugar.

sonal; hizo caso omiso, restando importancia al tema. El apercibimiento del problema y la comunicación al responsable de producción, aconteció a última hora de la tarde; advertí a mi personal que estaba en obra y marché a descansar. A las cinco de la mañana recibí aviso de que el puente-grúa estaba a punto de caerse y marché rápido a la papelera. Mi ayudante, Tomás, estaba en obra, por turno y le indiqué subiera a un carril o carrilera, y yo a la otra para ver la situación, vista la cual, tracé un plan, en el que integraba a una grúa telescópica sobre camión que había visto en Valladolid, plan que entregué y comenté con el Director de Fábrica, Sr. Lamo, que llegaba en aquel momento. Me procuraron lo solicitado y con parte de mi personal en una carrilera y parte en la otra, tras amarrar del centro del puente a la pluma de la grúa telescópica, amarre que hizo Tomás, bajado éste, a mi voz, se inició la operación, izando primero el puente-grúa, e inmediatamente empujar de un extremo y de otro a la contra hasta encajar de modo perfecto en los carriles bajando con lentitud, quedando solucionado el problema, que lo era y peligroso, puesto que el puente-grúa estaba totalmente atravesado; y consumado con la reparación del carril.

* La Voz de Medina es un semanario libre e independiente. * La Voz de Medina no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus páginas por sus colaboradores ocasionales o habituales. La Voz de Medina recibió en 1979 la medalla de plata de la villa por la labor realizada a lo largo de veinte años.

EDITOR - DIRECTOR - Javier Cuevas Rodríguez SUBDIRECTORA Josefa Rodríguez AUXILIARES DE REDACCIÓN Ramón Alonso - Paula de la Fuente FOTOGRAFIA La Voz de Medina MAQUETACIÓN Julio Alvarez Merino - José Antonio Rodríguez EXCLUSIVA DE PUBLICIDAD: AGENCIA IDEA Palacio del Almirante - Telf. 983 81 04 39 Fax. 983 83 71 42 - Dep. Legal: DL VA 258-2012. Imprime: Calprint. S.A. Medina del Campo


PROGRAMACIÓN

LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 59

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Agenda

Qué ver en Medina

Película de la semana

Auditorio Municipal

'La fuerza del cariño' La programación del Auditorio Municipal vuelve el próximo jueves con esta obra de la compañía 'Pentación espectáculos' que recoge la difícil relación entre una madre y su hija, muy unidas pero muy diferentes entre sí, y con muy distintos puntos de vista sobre la vida. Aurora, que está viuda, es una mujer temperamental pero de buen corazón, y Emma es una joven rebelde que está deseando salir de casa e independizarse; lo malo es que para conseguirlo sigue el camino más convencional: casarse con Flap, que tiene más músculos que talento. Por su parte, Aurora tiene un romance otoñal con un ex-astronauta. A través de los años, madre e hija intentan siempre buscar la forma de soportarse y encontrar la felicidad. Aurora, la madre perfecta y tímida viuda, y Emma, su hija rebelde y entrañable, y el profesor torpe y seductor, y el astronauta excéntrico y mujeriego. Estos cuatro seres, a pesar de sus grandes diferencias, celebran la vida de cada día. La celebran con humor, lágrimas, ironías, enfados, gritos, risas... Esta vida que nos ordena al azar, que nos acerca y separa por lazos de sangre o de deseo, de forma misteriosa, cumpliendo mágicas constelaciones que no sabemos interpretar, y que ahí nos deja, en medio del viaje. La madre, la hija, el profesor y el astronauta viven enredados en lazos amorosos que les hacen salir de las sábanas cada mañana. Transitan la vida veloces, con un corazón trepidante que apenas les permite gozar del fondo hermoso y profundo del paisaje. Merodean alrededor de la burbuja en la que todos queremos entrar para olvidar la angustia de la vida, para encontrar el placer infinito de dar amor y sentirse amado. Amor. La emoción que necesitamos como alimento ecológico y esencial para despertar las hormonas de la felicidad. Pero cuando la vida tiembla y el temporal se lleva la ropa y tiritan de frio, el viaje se detiene. Ya no hay filtros, y con potencia salvaje aparece la fuerza del cariño que de golpe los coloca en el paisaje real de la vida, que los convierte en seres humanos completos. Imbatibles. Auténticos. Sinceros. Admirables. Verdaderos supervivientes.

Farmacia de Guardia

El Arco Gamazo, 8 A partir del próximo viernes: M. Rupérez Plaza Mayor, 36

SÁBADO 29 Y DOMINGO 30

LO MEJOR DE LA SEMANA

Recordaremos la entrevista realizada a los componentes de ‘Cineastas aficionados de Medina’ que nos hablaron del cortometraje ‘La Quema de Medina’. También veremos las mejores imágenes que nos dejó el pleno ordinario del mes de agosto.

DE LUNES A VIERNES / 14:00 H.

INFORMATIVO

Repaso a la información local, comarcal, nacional e internacional. Con Arancha Jiménez.

DE LUNES A VIERNES / 17.15 H.

PELICULA

Los telespectadores disfrutarán de una película cada tarde.

DE LUNES A VIERNES / 20.00 H.

INFORMATIVO

Repaso a la información local, comarcal, nacional e internacional. Con Arancha Jiménez.

DE LUNES A VIERNES / 21.00 HORAS

VERANO Y PUNTO

Conoce la actualidad cada día en Telemedina Canal 9.

LUNES 31 DE AGOSTO

MEDINA AL DÍA

Veremos las imágenes que nos dejó el fin de semana en Medina del Campo. Cerraremos el día con nuestro espacio agrícola ‘Directo al grano’.

MARTES 1 DE SEPTIEMBRE

ESPECIAL SAN ANTOLÍN

A partir de las 21:00 horas, ‘Pregón de San Antolín’ en TeleMedina Canal 9. El escritor medinense Mariano García Pásaro recordará el pregón que ofreció a los ciudadanos hace años. Después, les ofreceremos la actuación de ‘Tierra Seca’.

MIÉRCOLES 2 DE SEPTIEMBRE

ESPECIAL SAN ANTOLÍN

Lo mejor de las Fiestas de San Antolín de las últimas décadas en TeleMedina Canal 9.

JUEVES 3 DE SEPTIEMBRE

NOCHE DE TOROS

Para terminar la jornada, el programa viajero ‘Parada y Fonda’.

VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE

MÚSICA Y VARIEDADES EN TELEMEDINA

Aprovechando el fin de semana, contaremos con un espacio de música. Concluimos la semana con nuestro espacio de cine ‘El acomodador’

La programación de TeleMedina Canal 9 puede estar sujeta a cambios relacionados con la actualidad

La encuesta de lavozdemedinadigital.com

¿Es desproporcionado el acoso que está sufriendo Pablo Iglesias y su familia?

Las personas que han participado en la encuesta semanal de lavozdemedinadigital.com han sido 81. Con un 54% los internautas han elegido la opción ‘Sí’, mientras que el 46% ha escogido la opción ‘No’.

¿Es desproporcionado el acoso que está sufriendo Pablo Iglesias y su familia?

No

Esta semana opine sobre la suspensión de los actos festivos ¿Aprovechará las NO Fiestas de San Antolín para irse de vacaciones? Sí No

Tenet

Armado de solo una palabra – Tenet– el protagonista de esta historia deberá pelear por la supervivencia del mundo entero en una misión que lo lleva a viajar a través del oscuro mundo del espionaje internacional que desdoblará en algo más allá del tiempo lineal. Dirección: Christopher Nolan Guion: Christopher Nolan Música: Ludwig Göransson Fotografía: Hoyte van Hoytema Reparto: John David Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki, Dimple Kapadia, Michael Caine Una producción que ha sido pospuesta en numerosas ocasiones a causa de la pandemia y que ahora llega a los cines como una de las esperanzas de la taquillas para el año 2020.

Animales de compañía Filariosis canina

La filariosis canina es una enfermedad parasitaria en la que el gusano “dirofilaria immitis” se hospeda en el corazón y vasos sanguíneos pulmonares y se reproduce obstruyendo el flujo sanguíneo. Este gusano puede vivir entre 5 y 7 años dentro del perro, llegan a medir de 15 a 30 centímetros de longitud y podemos encontrar más de 100 gusanos en un solo perro. El gusano del corazón se transmite por la picadura de un mosquito que habita en zonas húmedas (cerca de ríos, pantanos, etc.). Los síntomas son muy variados, desde pasar desapercibido hasta mostrar dificultad para respirar, aumento del ritmo cardíaco, tos, cansancio, intolerancia del ejercicio, sangrado por boca y fosas nasales, apatía, etc. El tratamiento es complicado porque puede causar daños cardíacos y pulmonares y debilitar mucho al animal. La mejor manera de combatir esta enfermedad es mediante la prevención, la cual consiste en dar al perro una tableta masticable que elimina las larvas y gusanos inmaduros, una vez al mes, y se deben administrar a partir de los cuatro meses de edad del perro.

Avda. Portugal, 91 983811809 - 607398300


60 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

PROFESIONALES

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020


LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA / 61

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

SE VENDE PISO:

Si quiere comprar o vender,

C/ Las Farolas, 5 ascensor, plaza de garaje, 3 dormitorios y 2 baños económico.

esta es su sección

SE VENDE PLAZA DE GARAJE Situada en Callejón Ugarte, 7 Medina del Campo

SE ALQUILA LOCAL:

OPORTUNIDAD CHALET

Se vende chalet en la urbanización el Caz de Medina del Campo. 3500 m2 de parcela, 400m2 de vivienda, garaje, bodega, piscina.

Plaza Mayor, 40 m2 Aprox.

SE VENDE: TERRENO URBANO

983 83 72 51

SE VENDE SOLAR

Centrico,115 m2, C/Cerradilla

De 235 m2 con proyecto para edificar, 4 plantas + bajo, en Avda. Lope de Vega de Medina del Campo

PISOS, PLAZA GARAJE

983 80 43 17

SE VENDE BAR:

APARTAMENTO

983 81 29 38 - 649 86 98 66

SE ALQUILAN

BREVES

Totalmene equipado. C/ Obispo Barrientos

Totalmente amueblado en el palacio del Almirante, servicios centrales

6 69 3 3 12 5 5 - 983 81 1 3 42

SE VENDE:

Chalet en la urbanización El Simplón, 1500 m2 de parcela, 200 m2 de Vivienda, 4 dormitorios, 3 baños, piscina, bodega, merendero.

SE VENDE:

Piso céntrico en la Plaza del Carmen, 3 dormitorios, 1 baño, salon.

SE VENDE:

Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. constitución 5 4º planta, Precio: 25.500 €

669 33 12 55 - 983 81 13 42

SE ALQUILA O SE VENDE: Local de 370 m2 en C/ Bravo.

SE VENDE PISO:

C/ Las eras, 3 dormitorios, 2 baños, plaza de garaje y trastero

SE VENDE:

Piso de 3 dormitorios, con plaza de garaje, en Residencial El Cordel

SE ALQUILAN PISOS EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE

SE ALQUILA O SE VENDE: Local de 300 m2 en la C/ Ravé


62 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

COMER , BEBER , DISFRUTAR… www.lavozdemedinadigital.com/hosteleria

de día

GUÍA HOSTELERA DE MEDINA DEL CAMPO

pinchos - tapas - raciones - platos combinados

Avda. Lope de Vega, 42 - Medina del Campo

AMIGO, NO TODAS LAS CERVECERÍAS SON IGUALES

Prueba nuestros CUERITOS Posiblemente los mejores de la comarca Ronda de Gracia, 29

AR

B

Especialidad en: Cojonudos y Huevos al nido C/ Simón Ruiz, 2

Telf. 983 81 12 06

C/ Del Pozo, 5 - 983 80 48 55

C/ Nueva del Cuartel, 2 983 80 08 44

Cuellos Matrimonios Tostas variadas Bocadillos y un montón de tapas más

Menús Caseros Tapas y canapés variados.

C/ Almirante, 8

de noche

983 800 390

C/ Santisimo Cristo, 134 47490 Rueda - Valladolid

www.laviñaderueda.com info@lavinaderueda.com

Es otra historia C/ Antigua, 11

NUEVA IMAGEN CON LA TERRAZA QUE TANTO OS GUSTA

Arizónate Calle La Antigua, 4

Callejón de Las Farolas - Medina del Campo

Tel: 637 87 89 73

Un sitio diferente C/ Las Farolas, 2

C/ Las Farolas, 15

Ronda Santa Ana, 21 - Medina del Campo

Plaza de Segovia, 4

Si quiere aparecer en esta guía llame a Rodrigo

660 365 362

Plaza Segovia 4


SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020

Antonio Sánchez del Río Paula de la Fuente

Si algo sabe Medina del Campo es que sobre sus estrechas calles se encuentra un aficionado con solera, reconocido por numerosas peñas taurinas, muy querido en plazas como la de San Sebastián y con multitud de publicaciones a sus espaldas en revistas tan distinguidas como “Fiesta Española”. Antonio Sánchez del Río sigue dando capotazos a la vida envuelto en la vitalidad que tanto le caracteriza a sus 87 años. En una habitación empapelada de fotografías únicas, compartiendo conversación con diestros y diferentes personalidades del mundo de la cultura y el toro, nos brinda uno de los mejores toros en estos momentos: los relatos de su propia vida. ¿Qué recuerda de aquella Plaza Mayor en la que se celebraban los festejos taurinos? En estos dos balcones (señala la foto de la que se acompaña), justamente donde está la tienda (Sánchez), vivían dos familias (Los ‘Araoz’ y los Valdunciel). Al estar la plaza de toros en la Plaza Mayor, alquilaban los balcones y pagaban toda la renta del año y les sobraba. Tengo buena amistad con todos ellos y lo recuerdan alegremente. Incluso bromean con que les sobraba para tomar una cerveza y le digo a una de ellas: “Hay que ver, Angelita, que negocio hacías con el piso” (sonríe). Fíjate las casualidades de la vida, que al cabo de los años compró mi padre ese edificio y es nuestro ahora. ¿Era bonito ver aquella estampa taurina? Claro. Si ves bien la imagen, estos balcones de los que te hablo daban a varias calles, por un lado, a la calle Almirante, y el otro a la propia Plaza Mayor. ¿Le alegra volver a recordar aquellos tiempos? Recuerdo, por la foto que ahora estamos viendo, las capeas. Justo a la puerta de lo que es el Banco de Bilbao, le pilló a uno que se llamaba Angelillo. Yo diría que ha sido una

Hubo años en los que los toros se guardaban en la Plaza Segovia y otros en el Patio del Pozo del Ayuntamiento

de las cornadas con mayor importancia de las que ha habido en Medina. Le pilló por el tórax, también le recorrió las costillas... Bueno, gravísima. Le cogió a la salida del toril, estando fresquito el toro. ¿Ha cambiado la naturaleza de la capea de entonces a la de ahora? Había muchos cortadores mayores, ahora se mete gente muy joven. El toro de ahora, si bien es cierto, no es el toro de entonces. Aquellos lo hacían por una gran afición. Entre otros estaba el padre de Ranulfo Mena, Policarpio; los hermanos Becerras o los paragüeros de Medina. A dos de ellos, los hermanos García Corporales, les salían muy buenos cortes. Poli Mena tenía la costumbre, cuando abrían la plaza del toril que estaba en los arcos, de darle siempre el primer corte con un bastonazo en mano. Son pequeños detalles que los no aficionados no se percatan. Pero hay muchos más nombres, como Poli ‘El Camarero’, Anacleto Mestre –que era un Policía de Medina del Campo- o Pepe Burgos, que era un viajante de Medina que venía todos los San Antolines. También había buenos corredores, Tasio, al que incluso le incluyeron en la jota: “Si tienes la gripe y no puedes correr, llamaremos a Tasio que les corre bien” (entona). ¿Eran profesionales? El Ayuntamiento, cuando celebraba un festejo, tenía que tener un contrato con profesionales que eran los que respondían ante posibles cogidas. Antaño había una nota en el programa oficial de fiestas que ponía: “Queda prohibido terminantemente, saltar al ruedo a todas las personas que no estén autorizadas”. En ese caso, no hablamos de los cortadores que antes te hablaba, estamos haciendo referencia a otros

como ‘El Barbas’, ‘Larita’ o el padre de Merino. Muchos de ellos estaban de ayudas de los toreros de Valladolid, como ‘Romerita’. Parece que les estoy viendo ahora, con su capote y en uno de los rincones del coso de la Plaza Mayor para justificar, claro está, que había profesionales en el festejo. ¿Anunciaban su presencia? En los programas de las Ferias y Fiestas de San Antolín se les calificaba como “afamados diestros vallisoletanos”. Señorita de la Fuente, he de decirle que ‘El Barbas’ se hizo famoso por sus ‘luengas’ barbas y una larga melena sujeta a una coleta. Era limpiabotas. ¿Ha dado buenos toreros Medina del Campo? Ha dado muy pocos, a excepción de Manolo Blázquez que ha sido el más puntero y Pedro Dueñas de novillero. Tampoco me olvido de ‘El Cuco’, al que se le recuerda por tomar la alternativa en Medina. Pero los medinenses hemos tenido mala suerte, porque ha habido novilleros de relumbrón, como Pepe Luis de la Fuente. Te voy a contar una anécdota de este último, que seguro que le gusta, toreó vestido de arriba abajo un par de corridas en Medina con un traje que, si mal no recuerdo, era azul celeste y oro. Dio unos naturales, pues toreó sin caballos, que para mi gusto han sido de los mejores naturales que yo he visto dar. En el centro de la plaza, verle a Pepe Luis era un espectáculo, como si fuese un ralentí. A día de hoy se lo sigo recordando y él me dice... “Señor Sánchez... ¡Qué tiempos aquellos!”. Ahora mismo, por ejemplo, está Roberto Blanco, Borja Serrano y también un Casares. No me quiero

olvidar tampoco de Montellanito hijo, cuyo padre fue peón de confianza de Manolo Blázquez. Tenía un estilo muy profundo, pero luego se perdió. En cuanto a novilleros, te destacaba a Dueñas también, porque fue uno de los mejores. Era un torero profundamente castellano, al que Ángel Pando le hizo un pasodoble maravilloso. ¿Formó parte activa de la recuperación de los encierros? Hay que tener en cuenta que siempre ha habido tradición de encierros en Medina. Hubo años en los que los toros se guardaban en la Plaza Segovia y otros en el Patio del Pozo del Ayuntamiento, hasta que finalmente en el 1949 se construyó la plaza del ‘Tío Casares’. Como sabes, hubo unos veinte años en los que no hubo encierros y, durante los años en los que estuve en la corporación, tuvimos ese objetivo de volverlos a retomar. Comenzamos a hablar de los encierros y, en febrero de 1970 se ataca de lleno. Los encierros se inician en el Centro de Iniciativas Turísticas (CIT), del que yo era vicepresidente y José Luis Nuñez, presidente. Empezamos a moverlo a través de profundas lecturas, como “Las Fundaciones” de Santa Teresa, en la que aparece un encuentro taurino con Santa Teresa. Llegó el momento de ir a ver al delegado provincial y nos fuimos hasta Valladolid a hablar con Carmelo Álvarez. Fue muy complicado y decidimos realizar comisiones: la Comisión de Economía, la de Comunicación y la Taurina, en la que solamente estábamos Núñez y yo. Se trabajó mucho para restaurar los encierros. Se sacaron 515.000 pesetas entre unas cosas y otras. Teniendo el dinero, fuimos a ver el ganado, aquellos primeros encierros no salieron del todo bien, pero lo importante es ver cómo poco a poco a poco ha ido cogiendo fuerza esta tradición. Siempre pienso que lo importante no es tener los encierros más antiguos o más largos, por lo que hay que luchar es por tener los mejores.

Al margen

Rodrigo V.

Hay que tener cuidado con lo que se dice porque la susceptibilidad de la gente es muy variada y variable. Cada uno tiene la suya y ni siquiera es la misma en todo momento. Lo pude volver a comprobar en una tertulia de TeleMedina que se emitió hace unos años y han recuperado esta semana, en la que uno de los participantes se levantó y se fue porque no le gustaba lo que estaba diciendo otro de ellos. Me acordé de casos similares como el de Paco Umbral con su frase “yo he venido a hablar de mi libro” o aquello de “¡a la mierda!” de Fernando Fernán Gómez. Frases que han quedado grabadas en la memoria colectiva de forma indeleble aunque no las escuches durante mucho tiempo. Otro ejemplo es “los novillos vienen, los novillos van”, frase que no vamos a cantar estos días pero que no se nos olvidará aunque tengamos que esperar todo un año para desgañitarnos vociferándola. Tampoco vamos a ver el programa de fiestas con sus cuatro encierros en las páginas de este periódico pero, a cambio, los chicos y chicas de la redacción se han zambullido en la hemeroteca para entresacar cosas interesantes que hemos vivido en las últimas décadas, cuando en las peñas se hacía limonada y no había sofás antiguos sino sacos de paja que soltaban una nube de polvo cuando te sentabas de golpe. Además de limonada, pajas y polvos, también teníamos una pista de baile donde ensayaban los más atrevidos la coreografía de Grease, la canción del final, esa de nombre impronunciable en la que una Olivia impresionante, embutida en cuero negro, vuelve loco a Travolta. Y luego nos íbamos al encierro en un coche recortado, conocido como “tarraña” o “trastomóvil”. Este año toca revivir las fiestas que cada uno haya guardado en su memoria porque las de 2020 se han ido “¡a la mierda!”. rodrigovoz@hotmail.es


64 / LA VOZ DE MEDINA Y COMARCA

ESPECIAL

SÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.