TOURMEDINA revista

Page 1

TOURMEDINA TourMedina Revista Digital. Nº 1

Revista digital sobre Turismo en Medina del Campo Nº1. Marzo 2012

Castillo de la Mota – Torre del Homenaje

1


TourMedina Revista Digital. Nº 1

Índice

Presentación

Agenda de Eventos 1. Semana de Cine 2. Actividades gastronómicas en Medina del Campo 3. Pieza del Mes del Museo de las Ferias

Especial dos declaraciones 1. Semana Santa “Fiesta de Interés Turístico Internacional” 2. Encierros “Fiesta de Interés Turístico Nacional”

Recursos Turísticos 1. Especial Centro San Vicente Ferrer

Especial Medina Comercial 1. Medina del Campo “Ciudad del Mueble”

2


TourMedina Revista Digital. Nº 1

PRESENTACIÓN La Revista Digital “TOURMEDINA” surge como una iniciativa de compaginar los esfuerzos turísticos de un municipio con importancia histórica, cultural y turística. En este sentido, Medina del Campo, villa de las Ferias y ciudad del Mueble, ostenta la calidad de tener, no solamente el arraigo histórico y social de las ferias renacentistas sino que por sus calles han pasado numerosos personajes históricos: D. Fernando de Antequera, Dª Isabel la Católica, los comuneros, Cristóbal Colón, Santa Teresa de Jesús y numerosos escultores y arquitectos que hacen de nuestro patrimonio uno de los más ricos en historia y calidad de Castilla y León. Además, nuestra ciudad cuenta con dos importantes declaraciones, por un lado, la Semana Santa, Declarada, el 19 de diciembre de 2011, Fiesta de Interés Turístico Internacional, y por otro lado, nuestros Encierros Tradicionales, evento que ostenta, desde julio del año pasado, la Declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Por último, tenemos que recordar que el comercio y la industria del mueble son en Medina del Campo, un poderoso instrumento económico que, junto con la proyección turística de nuestra ciudad, tenemos que conservar y promocionar. En estas páginas descubriréis la proyección turística de Medina del Campo, sus fiestas, sus eventos, su comercio y sus ferias.

Nos vemos en la villa de las ferias.

José María Magro Gutiérrez Concejal Delegado de Juventud y Turismo

3


TourMedina Revista Digital. Nº 1

AGENDA DE EVENTOS MARZO 2012 SEMANA DE CINE XXV AÑOS DE CINE La Semana de Cine de Medina del Campo celebra este año su vigésimo quinta edición, del 23 al 31 de marzo, con una apuesta por el cine europeo, gracias al apoyo del Programa MEDIA, con la proyección de algunas de las películas europeas más destacadas del último año: 'La prima cosa bella' (Paolo Virzi), 'Melancholia' (Lars von Trier), 'Las nieves del Kilimanjaro' (Robert Guédiguian) y 'Tournee' (Mathieu Amalric). Con motivo de la proyección de 'Las nieves del Kilimanjaro', obra que el pasado mes de noviembre recibió en Estrasburgo el premio Lux., acudirán al certamen Jesús Samper, director de la Oficina de Información en el Parlamento Europeo, y Francisco Fonseca, director de la representación de la Comunidad Europea en España. Como ya ha sucedido en años anteriores, los premios Goya del cine español y los Oscar de Hollywood cuentan entre sus películas galardonadas y nominadas con algunas de las obras que han competido y que han sido programadas en la Semana de Cine de Medina. Es el caso del Goya al mejor cortometraje de ficción, 'El barco pirata', de Fernando Trullols, que fue estrenado en la anterior edición del certamen y además recibió el premio del Jurado Joven (este año el jurado estará compuesto por 157 jóvenes entre 16 y 29 años). Respecto a los premios Oscar, en la Semana de Medina del Campo habrá siete películas programadas por el certamen que han sido nominadas en distintas categorías. Estas películas son :'The artist', 'Albert Nobbs' ,'Monsieur Lazhar' , 'Nadir y Samir, una separación', 'Margin Call', 'Chico y Rita' y 'Un gato en París'. En su vigésimo quinta edición la Semana de Cine de Medina del Campo entregará el galardón de Director del siglo XXI al realizador madrileño Eduardo Chapero Jackson y el premio Roel de Honor, máximo galardón del festival, al director madrileño Fernando Trueba. 4


TourMedina Revista Digital. Nº 1

ACTIVIDADES GASTRÓNOMICAS EN MEDINA DEL CAMPO Los Jueves ¡de Tapas! La Asociación Provincial de Hostelería de Valladolid ha puesto en marcha una nueva acción gastronómica: los jueves ¡de tapas!, una iniciativa que pretende incentivar el tapeo no solo en la capital vallisoletana sino hacerlo extensivo a bares y restaurantes de la provincia. En este sentido, nueve establecimiento de Medina del Campo ya se han sumado a esta actividad gastronómica: el Bar Restaurante Alegría, Café Restaurante Gloria, Cafetería Marvi, Cafetería Yovoy, Cervecería Lazos, Hotel Villa de Ferias, Mejillonera, Restaurante Continental y Restaurante el Mortero, en todos ellos, los jueves por la tarde, se ofrecerá tapa mas bebida (vino, cerveza o agua) por 2 €. La duración de esta acción gastronómica será en principio hasta el mes de junio, pero si la iniciativa es bien acogida, se extenderá aún por más tiempo, ya que el objetivo es potenciar y favorecer al sector hostelero en una época poco propicia para ellos, y a la población en general para que disfruten del tapeo a un precio mas asequible. La Semana Santa en Medina también es gastronomía La Tierra de Medina es una comarca dedicada a la agricultura y a la ganadería en la que los productos de la tierra son la base de su gastronomía. Lo que fundamenta la cocina medinense no es la sofisticación de sus recetas sino más bien el uso de una materia prima de calidad que se puede disfrutar en cualquiera de sus productos. Y aunque es cierto que los medinenses viven la Semana Santa en la calle, hay otro escenario fundamental que

5


TourMedina Revista Digital. Nº 1

justifica el recuerdo entrañable de estas fechas: las reuniones de amigos y familiares. Es ahí donde, al calor de la conversación, la gastronomía de esta tierra se erige como protagonista. Original y auténtica de por sí, los días de Pasión se viven en torno al sabor del potaje de garbanzos y el bacalao cocinado de mil formas en los fogones medineses: al ajo arriero, al pil-pil, en salsa verde... Desde el pasado año se vienen celebrando las Jornadas Gastronómicas de Cuaresma en Tierras de Medina, cuyo objetivo principal es la promoción turística de la Comarca Tierra de Medina a través de nuestra gastronomía, en este caso está previsto que los establecimientos participantes ofrezcan el denominado “Menú de las Jornadas” que estaría compuesto de ingredientes típicos de la Cuaresma, sin carne, e integrado por: dos entrantes, 2º plato, postre, pan, vino y café. El precio estaría entre 20 a 33 Euros por persona IVA incluido. La tarde de Jueves Santo es costumbre antigua recorrer siete iglesias visitando al Santísimo en los altares preparados para ello. Pero también es costumbre antigua recorrer siete iglesias, en este caso de techo bajo, es decir, bares, mesones o tabernas donde hay que “matar judios” que no es otra cosas que beberse un vaso de limonada, como se dice en Medina, o de sangría como se conoce en otros lugares. Buen vino de la tierra, limones macerados y azúcar para preparar esta bebida dulzona que se puede acompañar con una torrija, regada con miel o con almíbar que es el postre que no puede faltar estos días en ningún hogar medinense. Y al llegar el Domingo de Pascua, un buen lechazo de la tierra o un cochinillo asado al horno de leña al estilo de Medina. Por supuesto todo ello regado con buen vino de la Denominación de Origen Rueda. Y si de endulzarse la vida se trata, nada que mejor que acercarse al obrador del convento de las Madres Clarisas donde los empiñonados, las pastas de te o los hojaldres harán las delicias de los más golosos.

6


TourMedina Revista Digital. Nº 1

ESPECIAL DOS DECLARACIONES SEMANA SANTA MEDINA DEL CAMPO FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL La Semana Santa de Medina del Campo era Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional en 2005, y ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional desde el pasado mes de Diciembre de 2011. Donde el silencio se escucha Las Procesiones de Disciplina en esta villa castellana ubicada en el corazón de Castilla y León, a las faldas del monumental Castillo de la Mota, se documentan desde la llegada de San Vicente Ferrer en el año 1411, avalado por la predilección que el infante D. Fernando, Señor de Medina del Campo, rey de Aragón y principal impulsor del viaje castellano del Santo, siente por su villa natal. A lo largo de la historia, las noticias que conocemos de las hermandades penitenciales de la Villa de las Ferias nos hablan de tres cofradías de gran tradición, bajo las advocaciones de la Vera Cruz, la Quinta Angustia de la Virgen y de la Misericordia o nazarenos. La Cofradía de la Vera Cruz data del año 1544 y en 1588 construye su propio templo con hospital de pobres y corral de comedias. Sacaba procesionalmente de la Iglesia de la Cruz, en la tarde del Jueves Santo, varios pasos en la vulgarmente conocida como "Procesión de los Pobres". En cuanto a la Cofradía de la Quinta Angustia de la Virgen, los primeros datos conocidos están fechados en 1567 y al igual que la Cofradía de la Vera Cruz (y en el mismo periodo histórico) sacaba una procesión completa de la Pasión de Nuestro Señor en la tarde del Viernes Santo conocida popularmente como "Procesión de los Ricos".

7


TourMedina Revista Digital. Nº 1

Existió una tercera cofradía denominada de la Virgen de la Misericordia cuya constitución fue aprobada el 13 de junio de 1542 y que popularmente fue conocida como hermandad "de los nazarenos". La Semana Santa medinense, acusa el periodo de decadencia de la Villa de las Ferias, y es a partir de 1941, como consecuencia de unas misiones que se celebran en la localidad, a partir de las cofradías existentes y con la fundación de otras nuevas, cuando vemos renacer lo que son hoy las manifestaciones procesionales de silencio y recogimiento que definen la Semana Santa de Medina del Campo. En 1983 se funda la Junta de Semana Santa por acuerdo de todas las cofradías y comienza la recuperación del evento más importante de la villa durante todo el año, y en el que a diferencia de otras localidades, la mayor parte de sus participantes es gente joven. Las Procesiones de Disciplina más antiguas de España En la actualidad en la Semana Santa medinense, los 3.000 cofrades acompañan a 30 pasos en 14 desfiles procesionales que empiezan el Viernes de Dolores, con la Procesión de la Virgen de las Angustias, patrona y alcaldesa perpetua de la villa, presidida por la Corporación municipal bajo mazas. El Sábado de Pasión se realiza el Traslado Procesional del Nazareno de la Cruz, pequeña joya en papelón de la escuela castellana del XVII, de la Ermita de San Roque a la Ermita del Amparo, y El Domingo de Ramos, Procesión de la Borriquilla y Peregrinación del Cristo del Amor. Los Rosarios de Penitencia, el Lunes y Martes Santo, con el paso del Cristo de la Penitencia (anónimo s.XVI), manifestación popular y silenciosa para hombres y jóvenes, siendo actualmente la que mejor guarda la idiosincrasia de las procesiones castellanas de antaño. También el Martes Santo, Rosario de la Soledad, donde las mujeres acompañan desde este año 2010 a la virgen de la Esperanza. Miércoles Santo, Vía Crucis Popular: una gran multitud que sobrepasa las 3000 personas alumbran a Cristo en la Cruz (anónimo s. XVI), deteniéndose en las 14 estaciones señaladas a lo largo del itinerario por el Centro Histórico y Comercial de Medina del Campo. Al caer la tarde del Jueves Santo, se pone en marcha la Procesión de Caridad, con el Santo Cristo de la Agonía, (Domingo Beltrán, 1565), acompañado por los cofrades de Ntro. P. Jesús Atado a la Columna.

8


TourMedina Revista Digital. Nº 1

Un rumor de pasos y redobles destemplados de tambores, rompen el silencio por las calles que confluyen en la Plaza Mayor de la Hispanidad, cuando en la noche del Jueves Santo el reloj de la Colegiata da las once de la noche; son el Lignum Crucis (Anónimo, siglo XVII), Crucificado de la Santa Vera Cruz (anónimo s.XVI), Cristo Orante (anónimo s.XVI), el Ecce Homo (Luis Fernández de la Vega, 1650), el Nazareno de la Cruz (escuela castellana s.XVII), la Virgen de la Amargura (Francisco Rincón s.XVI), el Cristo de Santa Clara (anónimo s.XIV), Ntra. Sª del Mayor Dolor (María Jesús Merino de la Fuente 2005) y el Cristo Yacente (anónimo, 1600), que portados a hombros por los cofrades con el único distintivo del farol que alumbra el discurrir de las imágenes, se concentran para iniciar la Procesión de la Vera Cruz, quizás la más emotiva de las procesiones que la Semana Santa de Medina del Campo celebra. Recuperando así la antigua Procesión de los Pobres, de la Cofradía de la Vera Cruz, un impresionante silencio que se puede palpar en el ambiente, acompaña todo el recorrido que tiene su culminación en la Plaza Mayor de la Hispanidad cuando en la oscuridad de la noche a la luz de los faroles, el silencio queda roto por el canto del Miserere. En la madrugada del Viernes Santo, traslado del Cristo de Santa Clara (Procesión de Sacrificio) que realiza la Cofradía del Descendimiento, a las 7 de la mañana desde la Iglesia de San Miguel hasta el Monasterio de Santa Clara, realizando durante el recorrido diversos actos penitenciales, pasando por es espectacular Castillo de la Mota, joya de la arquitectura europea renacentista y Monumento Nacional desde 1904. Partiendo de la Colegiata de San Antolín los pasos de Jesús Nazareno y de la Virgen de la Soledad, acompañados por todas las cofradías y sus respectivas bandas de cornetas y tambores, inician sus recorridos diferentes, a las 12 de la mañana del Viernes Santo, confluyendo ambos en la Plaza Mayor de la Hispanidad donde se produce el Encuentro y el Nazareno cae (se inclina) ante la Virgen. Es una de las procesiones con más carisma y devoción, a la que asiste gran cantidad de público que se concentra en la Plaza Mayor de la Hispanidad para escuchar la meditación pronunciada por un sacerdote cuando se produce el Encuentro. A las 8´30 de la tarde del Viernes Santo tiene comienzo la Procesión General del Silencio a la que acuden todas las cofradías con los pasos de:

9


TourMedina Revista Digital. Nº 1

Lignum Crucis (Anónimo, siglo XVII), El Lavatorio (Mariano Nieto, 1989), Oración del Huerto (anónimo s.XVI), Ntro. P. Jesús Atado a la Columna (Domingo Beltrán, 1565), Jesús Nazareno (Francisco Rincón s.XVI), Cristo de la Agonía (Domingo Beltrán, 1565), Calvario (Francisco Rincón s.XVI), Cristo de la Luz (Juan Picardo, 1554), Descendimiento (Fco. González Macias, 1954), Ntra. Sª del Mayor Dolor, Ntra. S. de las Angustias (anónimo s.XVI), Cruz Desnuda (Ricardo Flecha, 1994), Cristo Yacente (atr. taller Sebastián Ducete s. .XVI), Santo Sepulcro (Maestro de Covarrubias s. XVI) y Virgen de la Soledad (anónimo s. XVI). Terminan los desfiles procesionales en la mañana del Domingo de Resurrección, en el que tras producirse el Encuentro entre Cristo Resucitado con la Virgen de la Alegría, en la Plaza Mayor de la Hispanidad frente a la Colegiata y junto al Sepulcro vacío, inician la procesión todos las cofradías medinenses con disparos de cohetes y suelta de palomas y globos, mientras las 7 bandas de cornetas y tambores medinenses interpretan el Himno de la Alegría. ACTIVIDADES CUARESMA- SEMANA SANTA 2012 1 de marzo, jueves 20.30 h. Centro Cultural Integrado Isabel la Católica Presentación de la actividad “Los jueves de Cuaresma” y reconocimiento público al voluntariado cofrade. 7 de marzo, miércoles 12 h. Museo de las Ferias Presentación de la pieza del mes de marzo: Ecce Homo Imagen de papelón, anónimo del S.XVII que forma parte del relicario de la Iglesia de Santiago el Real, perteneciente al antiguo Colegio de los Jesuitas y recientemente restaurado por la Junta de Castilla y León. 8 de marzo, jueves 20.30 h. Centro Cultural Integrado Isabel la Católica. Los Jueves de Cuaresma. Mesa Redonda: Impacto de Las Edades del Hombre en las 2 Medinas. 10 de marzo, sábado Jornada de convivencia con los cofrades de la Semana Santa de Plasencia (Cáceres) 18.30 h. Centro Cultural Integrado Isabel la Católica. Inauguración exposición fotográfica de la Semana Santa de Plasencia. Del 10 al 25 de Marzo, lunes a viernes de 8 a 15 h y de 16 a 22 h., sábados de 16 a 22 h. Acceso libre 19.30 h. Auditorio Municipal Presentación de la Semana Santa Placentina y acto de hermanamiento entre la Unión de Cofradías de Plasencia y la Junta de Semana Santa de Medina del Campo. 15 de marzo, jueves 20.30 h. Centro Cultural Integrado Isabel la Católica. Los jueves de Cuaresma. Presentación del Proyecto de Cooperación internacional “Sonrisas para Camerún”.

10


TourMedina Revista Digital. Nº 1 Del 17 al 19 de marzo - Braga (Portugal) Jornadas de convivencia con los cofrades de la Semana Santa de Braga: visitas guiadas a la ciudad, sus templos y santuarios, y a Guimaraes, Ciudad Europea de la Cultura 2012. Inscripción en las Cofradías de la Villa. 17 de marzo, sábado 11 h. Auditorio VITA. Presentación de la Semana Santa de Medina del Campo en Braga (Portugal) y concierto de la Banda de la Escuela de Música de Medina del Campo. Acto de Hermanamiento entre ambas Semanas Santas. 15.30 Oficina de Turismo de Braga. Inauguración de la exposición fotográfica sobre la Semana Santa de Medina del Campo. Exposición del 17 de marzo al 8 de abril 22 de marzo, jueves 20.30 h. Centro Cultural Integrado Isabel la Católica Los jueves de Cuaresma. Presentación del libro “Un año para la historia de Medina del Campo. VI Centenario de la Institución de las Procesiones de Disciplina”. Del 23 de marzo al 1 de abril II Jornadas Gastronómicas de Cuaresma en Tierras de Medina 24 de marzo, sábado 20 h. Palacio del Almirante, Sala de Exposiciones Caja España-Duero Inauguración de la Exposición con los trabajos presentados al XXI Concurso de Fotografía sobre la Semana Santa de Medina del Campo y entrega de premios. Exposición del 24 de marzo al 8 de abril. Laborables de 19 a 21h. y festivos de 12 a 14 h. Acceso libre 25 de marzo, domingo 19.30 h. Iglesia de Santiago el Real Descubrimiento de una Placa Conmemorativa de Passio. 27 de marzo, Martes de Pasión Colocación de reposteros y encendido de la cruz de la Torre de la Colegiata de San Antolín 20.30 h. Colegiata de San Antolín Pregón de la Semana Santa 2012 a cargo del imaginero D. Ricardo Flecha Barrio ante la imagen del Cristo de la Paz. Clausura el acto el Coro de la Hermandad Penitencial de la Buena Muerte de Zamora. 28 de marzo, Miércoles de Pasión 20.30 h. Centro Cultural San Vicente Ferrer – Ermita del Amparo Entrega de Premios del VII Concurso de dibujo “Semana Santa en las Tierras de Medina”. 29 de marzo, Jueves de Pasión 20.30 h. Centro Cultural Integrado Isabel la Católica Los jueves de Cuaresma. Presentación del número 5 de la colección de textos históricos “El Címbalo”: Patrimonio Escultórico de Medina del Campo: estudio sobre la tipología de Cristo Crucificado, a cargo de María Mediero Vela, historiadora del arte. Del 30 de marzo, Viernes de Dolores al 8 de abril, Domingo de Resurrección CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA (Detalle de procesiones en el artículo anterior)

11


TourMedina Revista Digital. Nº 1

ESPECIAL ENCIERROS LOS ENCIERROS TRADICIONALES DE MEDINA DEL CAMPO Declarados Fiesta de Interés Turístico Regional en julio de 2002 y Fiesta de Interés Turístico Nacional el 26 julio de 2011 Los encierros tradicionales se celebran en los primeros días de septiembre durante las fiestas patronales de San Antolín (los 2, 4, 6, y 8 de septiembre y añadiendo un 5º encierro en función de las fechas siempre intentando hacerlo coincidir con el fin de semana), en las modalidades de encierro a caballo en campo abierto, encierro a pie en recorrido urbano y capeas y cortes en el coso taurino. Ha sido costumbre en nuestras tierras, desde los primeros momentos de su historia, incluir juegos de toros en la celebración de todo tipo de acontecimientos festivos, ya fueran nacimientos y bodas reales, coronaciones, canonizaciones, concesión de órdenes sagradas o conmemoraciones particulares de acción de gracias. La modalidad de "correr al toro” es la de más arraigo entre los medinenses, con diferentes variantes y recorridos. No fue en principio costumbre estando prohibido en repetidas ocasiones, el hecho de correr delante de los astados, a menos que estuviera establecido un voto o promesa religiosa para obtener la intervención divina o señal de agradecimiento de un santo patrón. Con este sentido se corrieron toros en Medina del Campo, al menos entre los siglos XV y XVIII, en honor de San Juan, Santiago Apóstol, La Asunción de Nuestra señora y San Antolín, fiestas consideradas como “Votos de Villa”. Tenemos noticia documental de festejos taurinos celebrados en Medina desde octubre de 1418, año en el que se hicieron muchas fiestas de justas é toros é juegos de cañas con motivo de la boda regia entre Juan II y María de Aragón. Desde aquellos tiempos y al menos hasta el siglo pasado, se celebraban oficialmente cuatro “ votos de villa” en los que no podían faltar las corridas de toros, al igual que durante las fiestas principales de dos cofradías penitenciales seculares (Nuestra Señora de las Angustias y La Vera Cruz).

12


TourMedina Revista Digital. Nº 1

El 15 de Agosto de 1567, se celebró el encierro más recordado de los que ha tenido lugar en nuestra villa, por ser el comentado por Santa Teresa de Jesús en su Libro de Fundaciones. “Llegamos a Medina del Campo víspera de Nuestra Señora de Agosto, a las doce de la noche. Apeámonos en el monasterio de Santa Ana por no hacer ruido, y a pie nos fuimos a la casa. Fue harta misericordia del Señor, que aquella hora encerraban toros para otro día, no nos topar ninguno...” Ya en el siglo pasado y tras el acuerdo de agrupación de días feriales, por entonces dispersos a lo largo del año, los toros son corridos tres o cuatro días en varias funciones: muy de mañana se lidiaba el llamado toro del alba, un novillo bravo en puntas que se documenta en los programas oficiales de ferias a partir de 1844, heredando la antigua tradición de correr un toro al despuntar el día; antes del mediodía se corría el novillo de las once y, por la tarde, a las cuatro, otros siete astados. El escenario era habitualmente la plaza mayor convenientemente atalancada; otros lugares también fueron cosos provisionales hasta la inauguración de la plaza de toros de fábrica, inaugurada en 1949 de propiedad municipal. En las capeas posteriores a los encierros ha prevalecido como suerte taurina popular el recorte o corte del toro, de frente a cuerpo limpio, sobre otras tan antiguas y arriesgadas como el salto con garrocha, la cinta en la cornamenta, la cuba en el centro del coso, el cesto de mimbre, etc.

13


TourMedina Revista Digital. Nº 1

RECURSOS TURÍSTICOS Medina del Campo cuenta con un grandioso patrimonio cultural y turístico que hace de nuestra villa una ciudad qué visitar. Ostentamos recursos turísticos del siglo XVI como el Museo de las Ferias, o el Palacio Real Testamentario; tenemos recursos turísticos que han sido testigos de la historia como la Iglesia Colegiata o recursos turísticos contemporáneos como el Centro de Interpretación “Huellas de Pasión”, destinado a la Semana Santa de Medina del Campo y que se incluye dentro de las visitas de “Huellas de Pasión” o el Centro de Recepción de Visitantes en el frontal del magnífico Castillo de la Mota ¡ANIMATE! Ven a la villa de las ferias Castillo de la Mota. Horario: Lunes a sábados de 11.00 a 14.00 y de 16-00 a 19:00 hasta las 18:00h en invierno Domingos y festivos de 11:00h a 14:00h Centro de Recepción de visitantes del Castillo de la Mota Horario de atención al público del Centro de Recepción de Visitantes: De martes a sábados: mañanas: 10.00 h. – 14.00 h, tardes: 15.45h. – 18:00 (horario de verano hasta las 19.00 h.). Domingos y festivos: mañanas: 10.00 h. – 14.30 h. Tarifas visita Castillo de la Mota: Tarifa general: 4 € Tarifa especial: 3 € Reducida: 2.50€ (*grupos de mas de 25 personas – tarifa especial) Visita guiada a la Torre del Homenaje: Tarifa general 4,00 € por persona Tarifa conjunta* 2,00 € por persona *La tarifa conjunta con el Castillo de la Mota es aplicable a aquellos visitantes que deseen realizar las dos modalidades de visita guiada (se sumarán 2,00 € a la tarifa de acceso para la visita general del Castillo). Información: 983 81 27 24 Fax: 983 81 01 17 e-mail: crvcastillodelamota@gmail.com Palacio Real Testamentario de Isabel la Católica Horario: De martes a sábados: mañanas: 10.00 h. – 14.00 h. tardes: 16.00 h. – 19.00 h. Lunes, domingos y festivos: mañanas: 11.00 h. – 14.30 h. Tarifas: Tarifa general: 2.50 € Tarifa especial: 2 € Reducida: 1.50 € Entradas conjuntas con la visita guiada general del Castillo de la Mota: Tarifa general: 5 € Tarifa especial: 4 € Reducida: 3.50 € Información:983 81 00 63 Fax: 983 81 01 17 e-mail: gestion@palaciorealtestamentario.com Museo de las Ferias Horario: De Martes a Sábados de 10.00h. a 13.30h. y de 16.00h. a 19.00h. Domingos y Festivos: de 11.00h. a 14.00h. Lunes: Cerrado

14


TourMedina Revista Digital. Nº 1

Tarifas: Entrada general: 2 € Grupos de más de 25 personas, mayores de 65 años: 1 € Desempleados y menores de 10 años: entrada gratuita Información :983 837527, www.museoferias.net, e-mail: fundacion@museoferias.net Centro de Interpretación Huellas de Pasión (Centro San Vicente Ferrer) Horario: de miércoles a domingo, de 11 a 14 h. y de 16.30 a 19.30 h. Tarifas: General: 3 euros Especial: 2´50 euros Reducida: 2 euros Tarifa Cofrade: 1´50 euros Información: C/ Carreras, 5. 983 81 18 25 Móvil: 658 26 41 77 e-mail: info@centrosanvicenteferrer.es *Tarifa Ruta Huellas de Pasión: 4 euros general, 3 euros Tarifa Cofrade Colegiata de San Antolín Visitas guiadas SOLO GRUPOS . Entre 25 y 50 personas, de 45 minutos de duración y previa reserva en el Palacio Real Testamentario de Isabel la Católica Tarifa: 2 € con entrada conjunta al Castillo y/o Palacio Real Testamentario Información: 983 81 00 63 Fax: 983 81 01 17 e-mail: gestion@palaciorealtestamentario.com Oferta turística Medina del Campo Desde el pasado año, se ha puesto en marcha la tarjeta Medina Card, que por tan sólo 10 € ofrece visitas gratuitas a los recursos turísticos de la localidad, así como ofertas y descuentos especiales en un centenar de establecimientos comerciales, hosteleros, turísticos y de ocio. + Información: Oficina de Turismo: 983 81 13 57, www.medinadelcampo.es, e-mail: turismo@ayto-medinadelcampo.es HORARIOS CULTO IGLESIAS Y CONVENTOS MEDINA DEL CAMPO PARROQUIAS Y CONVENTOS

LABORABLES

Iglesia Colegiata San Antolín

12.00h.(Miércoles no hay misa) *Sábados:12.00h y 20.00h 19:30 h (martes no hay culto) 19:30 h. (invierno)/20.30 h. (verano) (Jueves no hay misa) 19.00h. 20.00h. 20.00h. 8.30h. (invierno no) 8.00h

9.30h. y 11.00h. 12.00h., 13.00h. y 20.00h. 20.00h. 11.00h. 8.00h.

19.00h

08.30h

9.00h.

9.00h.

Iglesia Santiago el Real Iglesia San Miguel * . Iglesia Santo Tomás Igl. Inmaculada Concepción Convento Santa María Magdalena Convento San José Convento Santa María la Real Convento Santa Clara (MM Clarisas) Asilo

15

DOMINGOS /FESTIVOS

9.00h. y 12.00h. 13:00 h 10:00 y 12:30


TourMedina Revista Digital. Nº 1

ESPECIAL “CENTRO SAN VICENTE FERRER” El Centro Cultural San Vicente Ferrer nació en 2007 con la vocación de aglutinar en sí mismo diferentes usos: El Centro de Interpretación “Huellas de Pasión”, espacio el que se descubren aquellos aspectos más desconocidos de la Semana Santa, sus ritos y tradiciones. Un espacio en el que el visitante recreará el fervor y el sentimiento de esta celebración. La finalización del recorrido por el Centro, será entendida como una invitación a conocer Medina del Campo, sus iglesias, pasos y recursos de interés. Un Espacio Multicultural Polivalente, ubicado en la Ermita de Ntra. Sra. del Amparo y en el que se dan cita todo tipo de actividades, conferencias, presentaciones y exposiciones temporales. El Centro de Investigación y Documentación dispone del material suficiente para convertirse en núcleo de referencia en el estudio de esta materia.. (Actualmente este se encuentra de forma provisional en el Palacio Real Testamentario de Isabel la Católica). El Centro de Interpretación “Huellas de Pasión” abrió sus puertas en 2011 y propone un viaje interior que nos aporta conocimientos, inquietudes, sensaciones, emociones, en definitiva, conectará con el visitante y no le dejará indiferente. Las zonas o áreas en las que se divide son: Área de recepción de visitantes. A la entrada, en el exterior, aparece la impresión pictográfica en el suelo con el Escudo del Centro. En esta zona, en un ámbito intermedio entre el exterior y la llamada “caja blanca”, zona denominada “Las Procesiones de Disciplina de Medina del Campo” se destina a la zona de venta de entradas y merchandising Las Procesiones de Disciplina en Medina del Campo. Este primer ámbito es tanto preámbulo como colofón del viaje del visitante. Se asemeja a un espacio sacro, creando un ambiente de recogimiento gracias a los vinilos a modo de vidriera de los ventanales y a la zona expositiva de objetos de gran tamaño relacionados con la Semana Santa de Medina que aparecen en la parte superior.

16


TourMedina Revista Digital. Nº 1

Todo ello complementado por un gran mapa con una serie de pantallas integradas que ofrecen al visitante las imágenes más representativas de las procesiones, cofradías, monumentos, pasos y fervor popular de la Semana Santa de Medina del Campo. En el frontal de este ámbito disponemos una escenografía inclinada con mapa de Medina, en la cual se encuentran encastrados monitores que ofrecen audiovisuales representativos de la Semana Santa. “Flotando” por encima de este gran mapa una escenografía de 8 figuras de cofrade que representan a las 8 cofradías de Medina del Campo. La primera parte del recorrido la denominamos: “Bautismo de Sensaciones”. Se ubica al visitante en la proyección de un video, a través de un video-wall, en el que a través de todo un recorrido audiovisual, se inicia al visitante en los preparativos previos a sacar las imágenes en procesión por las calles de Medina. La segunda parte del recorrido la denominamos: “La Pasión de Cristo”. De repente, todo se desvanece. Estamos en un lugar totalmente diferente, en otra época, nos situamos a las afueras de Jerusalén en el año 33. A partir de ahora seremos testigos de excepción de los pasajes más importantes de la Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, donde todas las emociones y el fervor que suscitan las procesiones cobran sentido. La tercera parte del recorrido se centra en “San Vicente Ferrer y el Ejército del Pan”.De nuevo nos encontramos en otro lugar, pero ésta vez es diferente, es como una ventana en el tiempo. Vemos un típico paisaje castellano; es de noche; una fuerte voz nos sorprende: es S. Vicente Ferrer. La última parte del recorrido: “Sintiendo la Semana Santa”. Estamos llegando al final de nuestro viaje: entramos en una calle de Medina. Hay una procesión, una cruz y un paso que necesita unos hombros más para sacar la imagen de Jesús en procesión. Para quien nunca ha sabido lo que siente un cofrade, esta sala le acercará bastante a ello, ya que se ofrece la posibilidad de cargar una cruz sobre los hombros para experimentar lo que se siente en las procesiones de penitencia. La sala está amenizada por proyecciones superpuestas de procesiones mediante un sistema de sombras chinescas. El viaje ha terminado. Hemos sentido el fervor de la Semana Santa; el motivo de su celebración; el momento en el que comenzaron las procesiones; incluso hemos participado en una.

17


TourMedina Revista Digital. Nº 1

ESPECIAL MEDINA COMERCIAL

La Villa de las Ferias, además de sus recursos turísticos y su Centro Histórico y Comercial, ofrece al visitante la mayor concentración de exposiciones dedicadas a la venta de muebles de Castilla y León, y es referente histórico en la compra de muebles de calidad en el centro y norte de España. Hoy, Medina del Campo es conocida en parte de España como la Ciudad del Mueble. Comprar Muebles en Medina del Campo La variedad y diversidad en la oferta, y las múltiples tipologías de mobiliario hacen de Medina del Campo un referente para todo tipo de personas y familias a la hora de amueblar o renovar el mobiliario de nuestros hogares, siendo medio - alto el poder adquisitivo del comprador medio. Y también es un lugar donde compran muebles tiendas españolas: Medina es además un municipio donde la propia industria del mueble ha tenido gran importancia y mantiene un número de personas significativo trabajando en el sector, fundamentalmente a través de cooperativas de trabajo.

¿Qué es la Ciudad del Mueble? Medina, Ciudad del Mueble es una iniciativa empresarial que ha surgido en la última década desde los propios empresarios del comercio del mueble para aunar esfuerzos y mejorar la calidad de sus servicios y la atención a los clientes. Ofertas, promociones y facilidades en el transporte y la financiación son elementos comunes en las tiendas de muebles de la Villa de las Ferias. Abiertas prácticamente durante todos los días del año y atendidas por profesionales cualificados del sector, las tiendas y exposiciones del sector del mueble y el hogar de Medina del Campo son seña de identidad del comercio de Medina del Campo.

18


TourMedina Revista Digital. Nº 1

Abiertos los Sábados y Domingos Las facilidades y ventajas de comprar muebles en Medina del Campo se multiplican si hablamos de horarios, ya que las exposiciones permanecen abiertas en horario de mañana y tarde los sábados, y abren por la mañana durante todos los domingos del año, al igual que el resto del comercio de la Villa. Sin duda son los fines de semana los mejores momentos para acercarse a Medina del Campo y disfrutar de su Castillo, Museos, oferta cultural y gastronómica y como no, adentrarse en las exposiciones de la Ciudad del Mueble. Dónde está la Ciudad del Mueble La mayor concentración de las exposiciones de muebles se sitúa en torno a la antigua Travesía de la carretera Nacional VI, en especial en la Avenida de la Constitución, con acceso directo a la A-6 (salida norte, entrada - salida desde Tordesillas).

19


TourMedina Revista Digital. Nยบ 1

+ INFORMACIร N: OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO www.medinadelcampo.es turismo@ayto-medinadelcampo.es 983-811357

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.