+Contenido 1 La Catedral de Puebla
Segunda catedral más grande de México.
-Fuentes La Ruleta. (2017, January 31). Cestería, una mágica tradición. Retrieved from https://laruleta.com.mx/cesteria/.
2 Mole
Corazón de Puebla. (1970, October 11). Corazón de Puebla. Retrieved from https://www. corazondepuebla.com.mx/descubre/tecali-de-herrera/.
Poblano Gastronomía poblana que puedes aprender a preparar.
Talavera de Puebla. (2019, October 27). Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/ Talavera_de_Puebla. Artesanías y arte popular de Puebla. (2019, August 29). Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Artesanías_y_ arte_popular_de_Puebla. Papel amate. (2019, August 2). Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Papel_amate. Mole poblano. (n.d.). Retrieved from https://peopleenespanol. com/recetas/775-mole-poblano/. Estrella de Puebla. (2019, October 3). Retrieved from https:// es.wikipedia.org/wiki/Estrella_de_Puebla. Cestería. (n.d.). Retrieved from https://www.artefacto.com. mx/artesania/category/cesteria. Corazón de Puebla. (1970, October 11). Corazón de Puebla. Retrieved from https://www. corazondepuebla.com.mx/descubre/catedral/.
5-7 Artesanía Poblana
Artesanías como la Talavera, el Papel Amate, el Ónix y la Cestería.
8 La Estrella de Puebla
Rueda de observación más grande de Latinoamérica.
La Catedral de Puebla Segunda catedral más grande de México.
a Catedral de Puebla es el monumento más representativo de esta ciudad. En los inicios de la “Ciudad de los Ángeles“, no estaba contemplada la construcción de una catedral, debido a que la sede de la diócesis estaba en Tlaxcala. Fue hasta1535 cuando el entonces obispo, Fray Julián Garcés, decidió cambiar la sede a esta ciudad, Iniciándose la construcción de una primera catedral. Años después se inició la construcción de una Catedral más digna de Puebla, por lo que se le pidió el proyecto a uno de los arquitectos más importantes de esos tiempos, el arquitecto el español Francisco Becerra. En 1640, cuando el obispo Juan de Palafox y Mendoza, llegó a la ciudad, encontró que los trabajos de construcción estaban detenidos, por lo que decidió dar el impulso definitivo a los trabajos de construcción que habían avanzado lentamente, al grado de que en esos años ni siquiera los muros estaban terminados. De esta forma el obispo Palafox consagró la Catedral de Puebla con una misa el 18 de Abril de 1649, faltando aún las fachadas y las torres.
La construcción de las famosas torres de esta Catedral tardó casi dos siglos. La torre norte, iniciada a principios del siglo XVII, se terminó de construir en 1678 y la torre sur se terminó 90 años más tarde, en 1768. Estas torres son las más altas de las catedrales latinoamericanas, con más de 70 metros.
1
Mole Poblano
Ingredientes Procedimiento • Manteca de cerdo para freír • 1 kilo de chile mulato, despepitado y desvenado • 125 gramos de chile pasilla, despepitado y desvenado • 10 chiles anchos, despepitados y desvenados • 5 chiles chipotle, despepitados y desvenados • 3 chiles mecos, despepitados y desvenados • 1/2 kilo de almendras • 1/2 kilo de pasas • 1 cucharada de semillas de anís • 1 cucharada de cilantro seco • 1/2 cucharada de pimienta entera • 3 clavos de olor 1 raja de canela • 3 rebanadas de pan bolillo, telera o baguette • 1 tortilla • 5 tabletas de chocolate de mesa • 1/2 taza de azúcar • 1 cabeza de ajo • 3 jitomates, en trozos y sin semillas • Sal, al gusto
1. Calienta la manteca en un sartén o cacerola grande a fuego medio-alto. Fríe todos los chiles cuidando que no se quemen. El chile chipotle debe quemarse ligeramente para evitar que el mole salga muy picoso. Retira del fuego y coloca en un tazón grande. 2. Agrega al mismo sartén las almendras y dóralas uniformemente, cuidando que no se quemen. Pásalas al tazón de los chiles. Sigue el mismo procedimiento con las pasas, luego el anís, cilantro, pimienta, clavos de olor y raja de canela. 3. Fríe en el mismo sartén las rebanadas de pan, luego la tortilla y, finalmente, el chocolate de mesa. Pasa los ingredientes al tazón de los chiles conforme los vayas sacando del sartén. 4. Fríe los trozos de jitomate en otro sartén con muy poca manteca. Una vez listos, pásalos al tazón con los otros ingredientes fritos. 5. Pela la cabeza de ajo y asa los dientes en un comal a fuego medio hasta que tomen un color café, aproximadamente 5 minutos. Agrega al tazón con el resto de los ingredientes. 6. Tuesta el azúcar en un sartén limpio a fuego medio-bajo, cuidando que no se disuelve, y colócala dentro del tazón con el resto de los ingredientes. 7. Muele todos los ingredientes de poco a poco en un procesador de alimentos (o metate, si prefieres). Mezcla bien hasta formar una pasta homogénea. 8. Tu mole está listo para usarse o para guardarse en un frasco de vidrio bien tapado.
2
No te confundas
Escoge bien
Destapa la felicidad
Artesanía Poblana
as artesanías y arte popular de Puebla viene del estado mexicano de Puebla. La nave más conocida de Puebla es cerámica de Talavera, que es la única cerámica de estilo mayólica producida continuamente en México desde que se introdujo en el período colonial temprano. Otras tradiciones artesanales notables incluyen árboles de la vida de Izúcar de Matamoros y papel amate (corteza) realizados por el pequeño pueblo de San Pablito, en el norte del estado. El estado también hace que el vidrio, adornos para árboles de Navidad, los tex-
tiles indígenas, relojes monumentales, cestas,y la sidra de manzana.
Las tradicionales artesanías del estado son una mezcla de indígena y europeo. Estas tradiciones pueden ser vistas como dos tipos principales: las que conservan la mayor parte de su calidad indígena, y aquellas que se basan en gran medida en el diseño o técnica Europea. Los productos de origen indígena incluyen ciertas tradiciones de cerámica, textiles y la fabricación de papel (corteza) amate. Los estilos europeos incluyen cerámica de Talavera y vidrio.
5
Talavera
a talavera poblana es un tipo de mayólica típica del estado de Puebla, México. Su distintivo es su acabado vítreo en color blanco marfileño como base de la decoración. La auténtica talavera de Puebla sólo proviene de aquel estado, específicamente de las localidades de Puebla de Zaragoza, Atlixco y Cholula, debido a la calidad de las arcillas que ahí se encuentra y a la tradición de su manufactura, que se remonta al siglo XVI. La industria creció a tal grado que para mediados del siglo XVII había creado sus propios gremios de artesanos y estándares, los cuales demandaron una mayor calidad, llevando a Puebla a su “era dorada” entre los siglos XVII y XVIII. Es una mezcla de técnicas cerámicas chinas, italianas, españolas e indígenas.
Papel Amate l Papel amate se hace en el pequeño pueblo de San Pablito, Pahuatlán, en la Sierra Norte de Puebla. Las fechas de papel desde la época prehispánica, cuando los aztecas lo utilizaron para códices y rituales. Algunas representaciones iconográficas de los pueblos mesoamericanos prehispánicos dan cuenta del uso de este material, por ejemplo, el Monumento 52 de San Lorenzo representa a un personaje ataviado con orejeras de papel amate. La fabricación del papel sobrevivió en esta área remota con fines rituales, haciendo figuras recortadas. El uso tradicional más importante de este trabajo fue la confección de figuras recortables para ceremonias religiosas y mágicas. Hoy en día, se hace más para la venta a otros artesanos indígenas que lo utilizan para pintar imágenes en Amayaltepec, San Agustín de las Flores, y varias comunidades en el estado de Guerrero.15La ciudad tiene menos de cinco mil habitantes, pero es el principal productor de papel amate en el país. Se hace en talleres familiares, donde la fibra de la corteza se machaca a diario.
6
Ónix l Ónix es una piedra comúnmente trabajada, no sólo para la construcción, sino también para la fabricación de objetos decorativos como cuadros, lámparas, soportes de libros y mesas. Tecali es más conocido por la calidad de sus trabajos en ónix. Por ejemplo, el Altar de los Reyes de la Catedral de Puebla y el púlpito de la Iglesia de la Soledad de Puebla fueron tallados con alabastro de Tecali. Actualmente existen muchos talleres y tiendas que se encuentran al ingresar al pueblo por la calle principal donde se pueden encontrar muebles, lámparas. objetos religiosos, objetos decorativos y todo tipo de artesanía que se pueda fabricar en ónix.
Cestería
n la gran mayoría de la sierra norte y nororiente de Puebla, se puede encontrar la artesanal elaboración de cestos, de diversos tamaños y materiales, es una tradición prehispánica que curiosamente es muy común en casi todas las culturas que han habitado el planeta, y que sin saber unas de otras, es casi el mismo tipo ensamble, como si hubiera existido un maestro que les enseñara a elaborarlas. La cestería es una de las actividades artesanales más antiguas y arraigadas de la humanidad; se trata
de entrelazar fibras duras o blandas de orígen vegetal, para crear objetos diversos, requiriendo una gran habilidad y un profundo conocimiento de los materiales que se utilizan para su elaboración. Entre los materiales empleados destacan las palmas, bejucos, raíces y cortezas que se encuentran en forma silvestre. La mayoría de los objetos elaborados son usados para el trabajo en el campo, el transporte y el almacenamiento de frutas y semillas. De igual forma se emplean como elementos decorativos al ser confeccionados en numerosas figuras artísticas. Existen operadoras turísticas que dentro de sus servicios ofrecen talleres de elaboración de cestería, llevando al turista al taller del artesano y así poder convivir y aprender la técnica.
7
Rueda de observación más grande de Latinoamérica
La Estrella de Puebla
La Estrella de Puebla es una noria turística ubicada en la ciudad de Puebla de Zaragoza, en Puebla, México. Fue inaugurada el 22 de julio de 2013 por el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas. La rueda recibió la acreditación del récord Guinness como la rueda de observación portátil más grande del mundo, con un diámetro de 69.8 metros y una altura de 80 metros (no confundir con el título de la rueda de observación fija más grande del mundo, que
ostenta la Singapore Flyer de Singapur, con 165 metros de altura). La Estrella de Puebla forma parte de un complejo en la zona que incluye al Parque Lineal, el Jardín del Arte, el Ecoparque Metropolitano, el Paseo del Río Atoyac, así como el Museo Internacional del Barroco (próximamente desmantelado). La Estrella de Puebla es una rueda modelo R80XL de la marca alemana Maurer German Wheels GmbH. Su altura aproximada es de
80 metros, tiene 54 góndolas con una capacidad de ocho pasajeros cada una. Cuenta con cuatro góndolas de lujo, las cuales poseen piso de vidrio y asientos de piel. El tiempo promedio del recorrido de la rueda es de tres vueltas por hora. La rueda es transportable ya que es posible armarla y desarmarla sin cambiar su estructura; pudiéndola colocar en un contenedor común. Asimismo no requiere cimientos para ser insta-
lada. Moreno Valle decidió que su rueda de observación sería instalada en la ubicación actual, un predio dentro de la zona comercial Angelópolis. La Estrella de Puebla fue inaugurada el 22 de julio de 2013 por el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas.
8
Viajar es descubrir ese lugar al cual perteneces. Descubre Puebla.