Historia de Panamá 1903 1913

Page 1

Historia de Panamรก

Periodo 1903 - 1913 Autor: Luis Cuesta


“Historia de Panamá”

I SAE UNIVERSIDAD FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

HISTORIA DE PANAMÁ

FACILITADORA: LICDA. CELIS OSES QUINTERO

“PERIODO 1903-1913”

DISCENTE: LUIS CUESTA Autor: Luis Cuesta González

- 2-

2016


“Historia de Panamá”

“Historia de Panamá” “Ya no guardas las huellas de mis pasos, ya no eres mío, idolatrado Ancón…”. Amelia Denis De Icaza

Autor: Luis Cuesta González

- 3-

2016


“Historia de Panamá”

RESUMEN El pueblo panameño que por voluntad propia se incorporó al Estado independiente de la Gran Colombia en 1821, para formar una nación por la vía democrática burguesa a través de un período en que la Gran Colombia era un “estado abigarrado”, fue objeto del capital extranjero desde mediados del siglo XIX. A partir de ese momento, el curso de la integración fue afectado, acelerando en forma desigual el proceso democrático burgués de Panamá en forma desigual al resto de Colombia, lo que provocó un giro sistemático y firme hacia la separación y hasta la ruptura de Panamá con el proceso de formación de la nación colombiana. Pero esta incursión del capital extranjero, también nos arrastró a la sujeción y opresión colonial del capital monopolista en forma compleja y mediante la combinación de una amplia gama de factores que culminaron con la separación del Istmo de Colombia, en 1903, y la formación de una República bajo tutelaje. La independencia de nuestra Patria causó un gran estupor en Colombia, cuyo Gobierno hizo todos los esfuerzos por obtener la reincorporación del territorio que se apartaba de su autoridad. Con ese fin envió comisionados para entenderse con la Junta de Gobierno; las seducciones y los halagos que emplearon para satisfacer a los istmeños se estrellaron contra la irrevocable resolución de éstos de vivir desligados para siempre de la familia colombiana. Agotados los medios de la conciliación pacífica, apeló el Gobierno colombiano a los de la fuerza; pero impotente para efectuar invasiones por mar, protegidas como estaban las costas panameñas por buques de la armada americana, se aventuró a despachar una expedición por las inhospitalarias selvas de Darién, sin conseguir otro resultado que abonarlas con los cuerpos de los que fallecieron a los rigores del clima y de los sufrimientos. De la situación que el imperialismo nos creó al comienzo del siglo XX, surgió también la zona colonial del Canal, que el Estado imperialista norteamericano ha utilizado para mantener y

Autor: Luis Cuesta González

- 4-

2016


“Historia de Panamá”

acrecentar su dominación sobre los países latinoamericanos y para reforzar militarmente sus planes de dominio mundial.

Autor: Luis Cuesta González

- 5-

2016


“Historia de Panamá”

CONTENIDO ÍNDICE INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

Autor: Luis Cuesta González

- 6-

2016


“Historia de Panamá”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

7

ANTECEDENTES

10

1903

16

1904

28

1905

41

1906

44

1907

47

1908

49

1909

55

1910

61

1911

69

1912

74

1913

83

CONCLUSIÓN

91

BIBLIOGRAFÍA

94

Autor: Luis Cuesta González

- 7-

2016


“Historia de Panamá”

INTRODUCCIÓN Panamá vivió, durante la mayor parte del siglo XIX, unida a Colombia. Cuando logró su independencia de España, el 28 de Noviembre de 1821 - en el mismo período en que se emanciparon la mayoría de las colonias latinoamericanas - tomó la determinación de unirse a la Gran Colombia, la creación política de Simón Bolívar. Cuando la Gran Colombia se deshizo en 1830, con la separación de Venezuela y Ecuador, Panamá intentó recobrar su independencia, pero no lo pudo conseguir. Pero ahora, con la oposición de grandes sectores de la sociedad panameña, Panamá continuó formando parte de Colombia, hasta el 3 de Noviembre de 1903, cuando pasó a formar una entidad política independiente del Estado de Colombia. Es necesario señalar que fue un proceso complejo cuya adecuada comprensión es imposible, si olvidamos algunos de los dos elementos que intervinieron en él a saber: 1 la situación histórica de la sociedad panameña y de Colombia, y 2 la época, y más específicamente, el desarrollo del capitalismo mundial y del imperialismo norteamericano. No puede comprenderse la historia de Panamá, durante los siglos XIX y XX, ni su situación actual, si se pone de lado cualquiera de esos factores. Algunos historiadores y tratadistas políticos que se han referido a este período y especialmente a la separación de Panamá de Colombia, y a la evolución de la República de Panamá, han caído en errores serios y se les ha escapado el verdadero significado de ciertos fenómenos de la época republicana, precisamente porque no han puesto atención o han descuidado la contribución de uno de esos elementos. Pero el historiador Bonifacio Pereira Jiménez se preguntaba por qué los panameños no escribían la historia de la era republicana y hacia un llamado para que la misma se expusiera

Autor: Luis Cuesta González

- 8-

2016


“Historia de Panamá”

"sin temores ni prejuicios" y "sin compromisos con nadie ni con nada porque entonces oscurecerían la verdad". En primer lugar, existieron dificultades en la localización de las fuentes documentales y en su análisis posterior, sin olvidar que muchas de ellas han desaparecido, sufrido mutilaciones y, en el peor de los casos, han sido deliberadamente destruidas. A ello se suma la dispersión y el estado de deterioro de un sinnúmero de documentos de la época. En segundo término, la bibliografía existente es sumamente escasa y, por lo general, se centra en hechos específicos o bien se trata de Memorias, semblanzas biográficas o el punto de vista de los propios protagonistas de los sucesos. Hasta el momento se carece de una Historia General de Panamá que alcance hasta nuestros días, labor que consideramos debe realizarla un equipo de especialistas de diversas disciplinas. El tercer elemento que dificulta escribir nuestra historia republicana es, indudablemente, la proximidad de los hechos que se narran, muchos de los cuales aún permanecen frescos en la memoria de sus protagonistas, testigos, apologistas o adversarios. De allí que no todos compartan lo que pueda afirmarse en un libro de esta naturaleza, máxime cuando se hace énfasis en sucesos políticos o labores administrativas de los gobiernos que se sucedieron en el poder desde 1903.

Autor: Luis Cuesta González

- 9-

2016


“Historia de Panamá”

ANTECEDENTES La idea de la comunicación interoceánica por medio de un canal entre el mar Caribe y el océano Pacífico es de muy antiguo, y arranca desde el descubrimiento de América. Colón hizo cuatro viajes a este continente, siempre esperanzado en hallar el paso por donde trasladar sus naves desde occidente a oriente, meta de sus expediciones. Otros exploradores siguieron su ejemplo: Cabot por Norteamérica, Pinzón por la costa del Brasil, Solis por el Río de la Plata, Cortés a través de México y Balboa cruzando el Istmo de Panamá. Correspondió al último la gloria de señalar con su hazaña el futuro de esta sección americana, como el paso obligado para establecer el ansiado contacto de los dos océanos. Desde que Balboa exploró y dio a conocer la configuración del Istmo, el pensamiento de la humanidad previó su porvenir. La primera ruta que se trazó fue terrestre, de Acla a Panamá, que pronto quedó abandonada; se abrió una entre Panamá y Nombre de Dios, primero, después entre Panamá y Portobelo, también terrestres ambas; y otra entre Panamá y Chagres, utilizando en parte el curso del río del mismo nombre. Tales fueron las más usadas, sobre todo la última, que subsistió hasta mediados del siglo XIX, cuando vino a ser reemplazada por el primer ferrocarril interoceánico de América, construido entre las bahías de Panamá, en el Pacífico, y de Colón, en el Atlántico. A partir de don Pedro de los Ríos (1527), segundo Gobernador de Castilla de Oro, que ordenó la exploración del Río Chagres para ver si era posible la construcción por su curso de un canal, hasta 1882 en que el Conde de Lesseps, al fren6te de un grupo de ingenieros dio comienzo en firme a la obra, durante tres centurias y media, aventureros y científicos, conquistadores, navegantes y colonizadores pertenecientes a diversas naciones: ingleses, holandeses, franceses, españoles colombianos y norteamericanos tuvieron en mente acometer la empresa creyéndola más fácil de lo que la realidad comprobó que era.

Autor: Luis Cuesta González

- 10 -

2016


“Historia de Panamá”

La monarquía española unas veces estimuló y otras obstaculizó la iniciativa de la construcción del canal que durante todo el período de la colonia no llegó a ser más que un sueño sin posibilidad de realización. No fue hasta en tiempos de la República de la Nueva Granada cuando vino a precisarse este pensamiento en un contrato, uno de los muchos proyectos ideados. Lo celebró el Barón de Thierry en 1835 con el gobierno del presidente Francisco de Paula Santander, para la apertura de un canal para barcos menores, pero la concesión caducó por falta de ejecución. Mientras tanto, el Senado de los Estados Unidos instaba al Presidente Andrew Jackson para que interviniera en la apertura de la comunicación interoceánica, y él envió al Istmo ese mismo año de 1835, al Coronel Charles Biddle para que obtuviese del gobierno granadino la concesión correspondiente. Al mismo tiempo que el gobierno norteamericano, el inglés, el holandés y ciudadanos franceses desplegaron sus actividades para lograr a su favor una concesión en el Istmo de Panamá o en cualquier otro punto de la América Central por donde fuese posible lograr la comunicación de los dos océanos. Pero la pugna fue más notoria entre las Cancillerías de Washington y Londres, hasta que un 1850 se firmó el Tratado Clayton-Bulwer por el cual las dos potencias se situaron en paridad de posiciones para llevar a cabo la obra. Hacia 1880 una compañía privada organizada en Francia, después de estudios detenidos sobre el terreno, llevados a cabo por los eminentes ingenieros Luis Napoleón Bonaparte Wyse y Armando Reclús, franceses, y Pedro J. Sosa, panameño, con el asesoramiento y la colaboración de otros científicos, se decidió a hacerse cargo de la obra del Canal utilizando, como lo proyectaron los conquistadores españoles, el cauce del Río Chagres.

Autor: Luis Cuesta González

- 11 -

2016


“Historia de Panamá”

Se encomendó la dirección de la genial empresa a un ilustre francés ya aureolado por su éxito en la apertura del Canal de Suez, el Conde Ferdinando de Lesseps. Los trabajos comenzaron en febrero de 1882. La época de la construcción del canal fue para Panamá de bienestar económico. Volvieron los buenos tiempos de la California y construcción del ferrocarril transístmico en que el oro corrió por el país a manos llenas y los negocios prosperaron trayendo al pueblo panameño una holgura solo comparable con la que disfrutó en la época brillante e histórica de las ferias de Portobelo y de la máxima explotación de las minas del Perú, cuyo oro, como el que se extrajo a mediados del siglo pasado de los yacimientos californianos, pasó todo por Panamá. Pero las dilapidaciones de los fondos obtenidos con empréstitos en Francia para poner en ejecución la construcción del canal, malograron los dos tercios de lo recaudado. Una dirección descuidada y una pésima administración determinaron el fracaso de la empresa y la pérdida del dinero, y la compañía empresaria pidió prórrogas que no bastaron para dar término a los trabajos. En 1900 los franceses sólo habían extraído 59.747.493 metros cúbicos de tierra, lo que hace menos de la quinta parte del material que era necesario remover a fin de habilitar el canal para el tráfico. Las excavaciones de los franceses representaban un costo efectivo de $25.389.240,000 pero ellos habían invertido entre la canalización, maquinarias y gastos superfluos, nada menos que $277.000.000 de dólares. La falta de recursos obligó a los directores de la compañía a suspender las obras y a pensar en que vender al gobierno de los Estados Unidos la concesión, que fue antes adquirida por especuladores, quienes, lejos de tener intenciones de proseguir la apertura del canal, estaban inspirados en un inmoderado propósito de efectuar una lucrativa operación de Bolsa. Interesado, empero, el gobierno americano en el canal, del cual estaba necesitado, como se comprobó cuando el acorazado “Oregón”, para concurrir en 1898 al asalto de Santiago de Cuba

Autor: Luis Cuesta González

- 12 -

2016


“Historia de Panamá”

se vio obligado a recorrer desde California hasta las Antillas 13,500 millas en 67 días, dando la vuelta a la América del Sur por el Cabo de Hornos, negoció con Colombia en 1903 el Tratado Herrán-Hay sobre concesiones de una zona del Istmo, y ofreció a la Compañía Francesa $40.000.000,00 por el traspaso de derechos, propiedades, planos y obras que tenía en Panamá. El Senado colombiano rechazó el tratado sin reparar en la trascendencia del paso que daba. La noticia de la desaprobación del tratado negociado entre Colombia y el gobierno de los Estados Unidos para permitirle a éste continuar las obras del canal, al llegar al Istmo produjo una pésima impresión. El espectro de la pobreza que desde la cesación de los trabajos pasaba la desabrida presencia en Panamá, fue un estimulante poderoso para los istmeños, quienes se resolvieron a adoptar medidas extremas para evitar su total ruina. Si el canal no se construía por Panamá, se haría por Nicaragua, cuyo privilegio poseían los Estados Unidos. Una fuerte corriente de opinión pública norteamericana, por otra parte, favorecería esta última ruta; y los panameños sabían que era su deber y su salvación, evitar que la vía de Nicaragua fuese la escogida. Panamá comentó más tarde el historiador colombiano Luis Eduardo Nieto Caballero, habría de ganar en comercio, en población, en higiene, en belleza. Algo más grave: si el canal se abría por Nicaragua, Panamá no solamente quedaría en su mismo triste estado, sino que empeoraría, pues desviándose el trafico obligado por el ferrocarril, que es la vida de sus dos ciudades principales, hacía la otra ruta más oceánica y fácil, los comerciantes extranjeros establecidos allí, y hasta los nacionales, se verían forzados e emigrar, es decir, a situarse en las proximidades del canal que iría a hacer la felicidad de la república hermana. En circunstancias tales, un núcleo de personas pertenecientes a la clase adinerada de Panamá: comerciantes, hacendados, propietarios, altos empleados del gobierno y de empresas particulares se decidió a fomentar la revolución para emancipar de Colombia el territorio del Istmo y negociar directamente con los Estados Unidos la concesión de la construcción del canal, una vez que el nuevo estado fuese reconocido por la nación interesada.

Autor: Luis Cuesta González

- 13 -

2016


“Historia de Panamá”

Bajo la dirección de una junta revolucionaria que se constituyó, formada por los señores José Agustín Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Federico Boyd, Nicanor A. de Obarrio, Carlos Constantino Arosemena, Manuel Espinosa Batista, Tomas y Ricardo Arias, estalló el 3 de Noviembre de 1903, la revolución separatista, que fue incruenta porque las tropas colombianas de guarnición en Panamá se adhirieron al movimiento y las que estaban en Colón se retiraron del país. En la noche del día 3, en medio de la conmoción popular que el extraordinario acontecimiento provocó, se reunió el Consejo Municipal de la ciudad de sesión extraordinaria y proclamó en nombre de la ciudadanía panameña la independencia, declaración que el día siguiente, 4, fue confirmada en Cabildo Abierto por el mismo Consejo, por el pueblo y las nuevas autoridades republicanas, en un documento histórico que es considerado hoy como el Acta de Independencia de la República de Panamá. Este documento está respaldado por 848 firmas de los ciudadanos presentes. El primer gobierno de la nueva entidad, fue una Junta que nombró la Municipalidad, designación que recayó en los señores José Agustín Arango como Presidente, Tomas Arias y Federico Boyd. Dicha junta, en nombre del gobierno provisorio, mientras el país se daba una Constitución, nombró su representante en Washington al ingeniero francés Felipe Bunau Varilla como Ministro Plenipotenciario y lo autorizó para concertar con el gobierno americano un tratado de autorización para que éste llevase a cabo las obras de construcción del canal. En efecto, el 18 de noviembre de 1903 fue firmado en la capital de la Unión americana el tratado que la Junta de Gobierno Provisional y su Gabinete ratificaron el 2 de diciembre siguiente. Por el convenio en referencia, la República de Panamá, mediante una compensación de diez millones de dólares y una renta de $250.000 al año, otorgó a los Estados Unidos el derecho de continuar hasta el final del canal transístmico haciendo uso de las aguas de los ríos panameños

Autor: Luis Cuesta González

- 14 -

2016


“Historia de Panamá”

para alimentar el cauce y el uso de perpetuidad de una zona de diez millas de ancho desde una costa oceánica a la otra. Bajo la dirección de ingenieros americanos, las obras del canal se reanudaron en 1904 y diez años más tarde, el 15 de Agosto de 1914, la gran vía del comercio pudo ofrecerse al servicio universal. El Dr. Marco Fidel Suarez, ese eminente estadista que fue Presidente de Colombia, comentando años más tarde las razones de la separación de la República de Panamá en 1903, dijo: “Panamá se perdió para Colombia por haber sido negado el tratado Herrán-Hay. Si como fue colombiano eminente

por su inteligencia, sabiduría, alcurnia y honorabilidad, hubiera sido el señor Herrán uno de nuestros famosos políticos militares, entonces el gobierno colombiano habría firmado el tratado Herrán-Hay y lo hubiera prohijado en vez de presentarlo como expósito indefenso. No sucedió así, y el tratado se perdió y el Istmo se perdió ”. Tanto en 1903 como en cualquier fecha anterior los panameños estaban en pleno derecho de provocar un plebiscito para poner en claro, por voluntad popular, como lo hizo Chiapas con respecto a Guatemala y México, si se optaba por el colombianismo en condiciones de amplia autonomía, o por una absoluta independencia. Tratar, en cambio, de imponerles un centralismo rígido y sectario de ningún beneficio para ellos y dentro de un ambiente de guerra civil en el cual los panameños se inclinaban de preferencia al bando antigobiernista, era medida que iba no sólo contra normas elementales de derecho internacional y derecho de gentes, sino contra el sentimiento común. Tanto más en vista de la premura que tenían los Estados Unidos en acometer la obra del Canal”. Lo expresado comprueba que los hombres sensatos de Colombia, los estudiosos que saben desentrañar de las fuentes históricas del pretérito nacional la verdad de nuestra precaria vinculación con aquella República, tiene la gallardía de reconocer y confesar el derecho que asistió al Istmo de Panamá para decidirse por su independencia el glorioso 3 de Noviembre de 1903.

Autor: Luis Cuesta González

- 15 -

2016


“Historia de Panamá”

1903

Autor: Luis Cuesta González

- 16 -

2016


“Historia de Panamá”

PASOS QUE LLEVARON A LA INDEPENDENCIA Las negociaciones del Canal. En la imposibilidad de la Compañía del Canal de obtener el capital necesario para llevar a término la obra, trató por diversos medios de inducir al Gobierno americano a que se decidiera por la vía de Panamá, próximo como estaba el vencimiento de la segunda prórroga. Por su parte el Gobierno colombiano, siempre generoso con la Compañía, entró en negociaciones con ella, para lo cual el doctor Nicolás Esguerra se trasladó a París en 1899. La ímproba labor del comisionado para vencer la resistencia de la Directiva del Canal en reconocerle 30.000,000 de francos a Colombia como valor de una nueva concesión, fue tácitamente desautorizada por el Gobierno Nacional que celebró directamente con un representante de la Compañía en Bogotá el contrato sobre concesión de otra prórroga para concluir el Canal, vencible en 1910, por la sexta parte de lo que exigía Esguerra, esto es por 5.000,000 de francos, los que se dedicaron en debelar la revolución, lo mismo que los 200.000 dólares obtenidos por considerar el Gobierno cumplido, de parte de la Compañía del Ferrocarril de Panamá, el compromiso de llevar la línea férrea hasta aguas profundas en la bahía de ese nombre, con la construcción del muelle de La Boca. Los liberales en armas protestaron contra la concesión de la tercera prórroga, cuya magnitud e importancia requerían el beneplácito del Congreso. La ley Spooner en el Congreso americano. Convencido el Gobierno del señor Marroquín de la impotencia de la Compañía francesa para excavar el Canal y atento a la parcialidad de la prensa americana, por la vía de Nicaragua envió a Washington al doctor Carlos Martínez Silva cuyos esfuerzos como diplomático se encaminaron a exponer las buenas disposiciones de su Gobierno para que se adoptara la vía de Panamá mediante autorización a la Compañía francesa de traspasar sus derechos y propiedades al Gobierno americano. En atención a esto el Congreso de los Estados Unidos expidió la Ley Spooner por la cual se facultaba al Presidente

Autor: Luis Cuesta González

- 17 -

2016


“Historia de Panamá”

de la Unión para negociar con Colombia un tratado sobre el Canal, adquiriendo a perpetuidad una faja de tierra de diez millas de ancho para hacer por ella el corte de la obra, y con derecho a establecer allí jurisdicción propia. Disponía la ley, además, que si dentro de un término prudencial no era posible conseguir esas concesiones, se gestionara con los Gobiernos de Nicaragua y Costa Rica lo conducente a construir el Canal por su territorio. El tratado Herrán-Hay. La opinión pública se pronunció en Colombia contra la cláusula de la Ley Spooner afectante de la soberanía en el Istmo; y no pudiendo Martínez Silva salvar ese escollo, fue reemplazado en la Legación por el doctor José Vicente Concha, quien por la misma causa se separó de ella a fines de 1902, quedando encargado de la negociación don Tomas Herrán. Éste firmó, (22 de Enero de 1903) cumpliendo órdenes de su Gobierno, con Mr. John Hay, Secretario de Estado americano, el tratado conocido con el nombre de ambos. Por él se autorizaba a la Compañía francesa para vender y traspasar sus derechos y propiedades al Gobierno americano; se le concedía a éste la facultad exclusiva, durante cien años prorrogables, de excavar, dirigir y proteger el Canal; se le cedía una zona de cinco kilómetros de latitud a medir desde el eje de aquél exceptuándose las ciudades de Panamá y Colón. Respecto de las jurisdicciones judicial y administrativa dentro de la zona cedida, Colombia establecería tribunales con derecho a conocer de las controversias entre sus nacionales y las entre éstos y los de otros países que no fueran los Estados Unidos, los que a su vez administrarían justicia por medio de funcionarios americanos en los casos en que las contiendas ocurrieran entre ciudadanos de los Estados Unidos, o bien entre aquellos y extranjeros. Como compensación por el uso de la zona y por la pérdida de la anualidad de $250.000 oro que Colombia percibía del Ferrocarril, recibiría de contado al ser canjeadas las ratificaciones del tratado, $10.000.000 oro, así como $250.000 oro por todo el tiempo de la duración del convenio a partir del noveno año de su ratificación.

Autor: Luis Cuesta González

- 18 -

2016


“Historia de Panamá”

El tratado debía ser ratificado por el Congreso de Colombia en un plazo no mayor de ocho meses. La opinión istmeña acerca del Tratado. Aun cuando para nada se tuvieron en cuenta en el tratado sobre el Canal los intereses particulares de Panamá, parte considerable de sus habitantes fue partidaria de él. Para ello se alegaban dos razones: el problema económico, complicado gravemente por tres años de guerra y los nefandos propósitos, nada nuevos en Colombia de vender el Istmo, lo que hacía optar por el menor de dos males, cual era: la no pérdida total de la soberanía colombiana en el Istmo. Parte se mostraba contraria a varias cláusulas de la convención, considerando especialmente lesivo para el decoro nacional el establecimiento de autoridades extrañas en la futura zona del Canal, y peligroso su funcionamiento por las frecuentes dificultades que surgirían entre las autoridades americanas y las colombianas en el mismo territorio. El comercio y el elemento extranjero en general eran decididos partidarios del Tratado. Segunda administración de Mutis Duran. En reemplazo del General Salazar se nombró por segunda vez Gobernador al Dr. Facundo Mutis Duran, cargo del cual se posesionó en Enero 3 de 1903. Nada más natural que con la terminación de la guerra se confiara el mando del Istmo a un hombre esencialmente civil y de espíritu conciliador como el nombrado, para garantizar mejor la efectividad del Tratado de paz e inspirar confianza entre los liberales; pero el elemento militar, preponderante aún, no podía avenirse con un magistrado tolerante y respetuoso de las leyes. Tres hechos, atroz el uno y escandalosos los otros, confirmaron esto: el fusilamiento (15 de Mayo) de Victoriano Lorenzo, cuya vida protegía un solemne tratado celebrado bajo garantía del pabellón americano; el empastelamiento de la imprenta de El Lápiz y la agresión a su Director y empleados por militares vanos y ensoberbecidos, y el atentado del 25 de Julio, en que la autoridad civil fue materialmente perseguida por el militarismo, que pretendió suplantarla. De la sangre cruentamente derramada, fue responsable directo Pedro Sicard Briceño; de la

Autor: Luis Cuesta González

- 19 -

2016


“Historia de Panamá”

tentativa de golpe de cuartel José Vásquez Cobo, ambos Generales. El último pretextaba reivindicar los derechos nacionales, vulnerados—decía—por Mutis, simplemente porque éste defendía el Tesoro Departamental confiado a su integridad contra los asaltos de la Comandancia Militar. Estando el país en estas condiciones de inseguridad, nada a propósito para garantizar la efectividad del sufragio, los liberales istmeños, así como los de toda la República, se abstuvieron de tomar parte en las elecciones para miembros del Congreso, con lo cual quedó eludida la responsabilidad del Partido en los posteriores sucesos derivados de la desaprobación del tratado Herrán-Hay. El Convenio del Canal en el Congreso colombiano. Apartándose de la opinión istmeña, partidaria del tratado, la casi totalidad de la representación de Panamá se plegó a la Mayoría del Congreso contraria al pase del Convenio, que fue discutido extensamente en ambas Cámaras. De los debates resultó que en concepto de varios Senadores y Representantes su ratificación era imposible sin antes reformar la Constitución, que no permitía lesión en ninguna forma, del territorio nacional, imponiéndose así una enmienda en el texto del tratado para salvar aquel escollo legal. El Ministro americano en Bogotá, Mr. Beaupré, declaró que su Gobierno consideraría como rechazado el Convenio si se le hacía alguna reforma, por lo que el Senado lo improbó unánimemente en la memorable sesión del 12 de Agosto, no obstante la pública advertencia del Representante panameño, Dr. Luis de Roux, respecto del peligro a que se exponía la integridad territorial de Colombia, conocidas como eran las tendencias separatistas de los istmeños y la necesidad que los Estados Unidos tenían de un canal, no ya con miras meramente mercantiles, sino estratégicas, de acuerdo con las exigencias del desarrollo y poderío de esa nación.

Autor: Luis Cuesta González

- 20 -

2016


“Historia de Panamá”

José Domingo de Obaldía, Gobernador de Panamá. En medio del desaliento causado en Panamá con motivo del rechazo del tratado sobre el canal, fue recibida la noticia del nombramiento de Gobernador del Departamento, recaído en el señor José Domingo de Obaldía, quien acababa de desempeñar en el Congreso el puesto de Senador. Tal anuncio fue recibido con beneplácito, pues el nombrado aunque militante en el partido Conservador era conceptuado por los liberales como persona caballerosa y culta, y en la generalidad satisfacía la escogencia de un conterráneo para regir los destinos del Istmo, considerando que desde 1885 sólo un panameño, el señor Arango, había ocupado el alto puesto de mandatario del Departamento. El 20 de Septiembre tomó posesión el señor Obaldía, nombrando Secretarios de los Despachos a miembros del partido conservador; pero conforme con el espíritu de concordia que había expresado en su discurso inaugural, llamó a varios liberales al desempeño de algunos puestos en su administración. Resurgimiento de las ideas separatistas. Conocida la opinión colombiana respecto del tratado del canal y su seguro rechazo por el Congreso, había hecho resurgir las ideas separatistas, siempre latentes, en el espíritu de los istmeños, avivadas desde 1898 por algunos órganos de la prensa nacional que trataban al Istmo como artículo venal negociable para la empresa de importantes obras en la República y para emancipar a ésta de su depreciado sistema fiduciario. De aquellos propósitos protestaron los istmeños por la prensa y en manifestaciones populares que dieron oportunidad al doctor Francisco Ardila para decir “que antes de consentir en que se les vendiera, los istmeños se regalarían a quien los apreciara mejor que los colombianos”; y para que el joven poeta León Soto se expresara en los términos patrióticos que, considerados punibles por un militar soez, le valieron los ultrajes infamantes que originaron su muerte. Poco después los anhelos de vida independiente tuvieron vibración en El Istmeño, donde Rodolfo Aguilera los sustentó en artículos que le aparejaron el proceso que le instauró el Gobierno Departamental del Dr. Mutis Duran. Este estado moral y la amenaza

Autor: Luis Cuesta González

- 21 -

2016


“Historia de Panamá”

de la Mayor ruina del país con la cesación de los trabajos del canal, predispuso suficientemente los ánimos en la capital para concurrir, llegado el caso, a la idea de la separación de Panamá, que ya iba tomando forma en el cerebro de algunos distinguidos hijos. Labor de los conspiradores. José Agustín Arango echó sobre sus hombros la responsabilidad de efectuar el movimiento separatista, y secundado por Ricardo y Tomas Arias, Manuel Espinosa B., Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena y Nicanor A. De Obarrio, formó una Junta que comisionó al doctor Manuel Amador Guerrero, para que marchara a los Estados Unidos a pulsar la opinión de personas influyentes respecto de la actitud del Gobierno americano, caso de que el Istmo se declarara independiente, en la inteligencia de que el nuevo Estado aprobaría un tratado para la excavación del Canal sobre las mismas bases que el llamado Herrán-Hay. Mientras Amador Guerrero cumplía su misión, Arango obtenía para el plan revolucionario la cooperación de los prohombres liberales, y a fin de preparar opinión favorable al proyecto, enviaba un comisionado al interior del Departamento. Al regresar Amador de su viaje a los Estados Unidos, asumió la dirección del movimiento, poniéndose luego en contacto con personas que estaban en mejores aptitudes para concurrir eficazmente a su realización. Fue entonces cuando ganó el movimiento al partidario más importante para su buen éxito: al General Esteban Huertas, militar de larga residencia en el Istmo, casado con hija del país, por el cual sentía asimismo un vivo afecto como correspondencia a las consideraciones de los conservadores, sus copartidarios, y al respeto y estimación de sus adversarios políticos, reconocedores de su valor. Con una hoja de servicios brillante como defensor del Gobierno en la última campaña, Huertas fue conmovido por profundo resentimiento al saber las disposiciones de la Secretaría de Guerra, relativas al retiro del batallón Colombia de la guarnición de la plaza de Panamá, lo que determinó su renuncia de

Autor: Luis Cuesta González

- 22 -

2016


“Historia de Panamá”

la jefatura del cuerpo, en cuyo personal causó también hondo disgusto aquella disposición, por el afecto que había tomado al Istmo durante su largo acantonamiento en él. Invalido el General a consecuencia de una herida en la toma de Tumaco, y con la perspectiva de un porvenir incierto, se decidió por la causa del Istmo, ofreciendo su espada y el contingente de un cuerpo militar selecto, aguerrido y adicto a su persona, como lo era el batallón Colombia. Asegurado así el éxito del movimiento local y sabida la favorable actitud del Gobierno americano en el conflicto que había de surgir con Colombia, se fijó el día 4 de Noviembre para dar el golpe, pero un suceso inesperado precipitó los acontecimientos. Llegada de los Generales Tobar y Amaya al Istmo. Al amanecer del 3 de Noviembre aparecieron en la rada de Colón el crucero Cartagena y un vapor mercante, conduciendo, con los generales Juan B. Tobar y Ramón G. Amaya, el batallón Tiradores, fuerte de 500 plazas, al mando del Coronel Eliseo Torres, lo que hizo comprender a los conspiradores que el Gobierno colombiano, en auto de sus labores, no sólo enviaba esas fuerzas para reemplazar las que guarnecían el Istmo, sino que traían sus jefes instrucciones para hacer abortar los planes separatistas, adoptando las medidas que creyeran convenientes o apelando a las represivas que las circunstancias exigieran. Tobar y Amaya cometieron el error de dejar en Colón al Tiradores y trasladarse solos, en tren expreso, a la capital, donde los recibió el Colombia con los honores debidos a la alta jerarquía militar que investían. Ya en Panamá en vez de obrar pronta y enérgicamente para enfrenar el movimiento, perdieron momentos preciosos en asuntos de interés secundario, en tanto que los conspiradores activaban todos los preparativos concurrentes al buen éxito del plan, cuyo retardo equivalía a la pérdida, con su vida quizás, de la causa a la cual se habían consagrado.

Autor: Luis Cuesta González

- 23 -

2016


“Historia de Panamá”

El movimiento separatista en Panamá. La llegada de las tropas a Colón y los supuestos propósitos que traían sus jefes, hizo decaer en muchos comprometidos el entusiasmo y la decisión que los animaba en favor de la independencia; pero el temple de carácter de Amador Guerrero que dominó con su serenidad la situación, el civismo de Carlos A. Mendoza, la entereza de Domingo y Pedro A. Díaz, la actitud resuelta de la juventud, del cuerpo de bomberos y del pueblo en general, salvaron de un fracaso el proyecto de emancipación. A las 5 de la tarde una muchedumbre reunida en la plaza de Santa Ana, conducida por Domingo Díaz, Carlos Clément y otros jefes liberales, se movió por vías convergentes a la plaza de Chiriquí, sin más armas que algunos bastones y revólveres. Con el avance del pueblo coincidió un suceso trascendental, en el cuartel del Colombia, donde los Generales Tobar Y Amaya, que habían concurrido allí con propósito de reducir a Huertas a la impotencia y dictar medidas para rechazar cualquier agresión popular, eran reducidos a prisión de orden de este jefe, por el Capitán Marco A. Salazar, suerte que corrieron también el General Francisco de Paula Castro, Comandante de la plaza y otros militares desafectos al movimiento. El pueblo invadió luego el recinto del cuartel, fraternizando con los soldados de la Colombia y armándose inmediatamente con los elementos depositados en el parque del batallón. El Gobernador Obaldía fue reducido a prisión cuando se dirigía al cuartel de policía, cuerpo que se plegó sin dificultad al movimiento. A las 7 de la noche la ciudadanía panameña, armada, era capaz de sofocar victoriosamente toda reacción o propósito en contra del orden de cosas nacido de los sucesos de la tarde. De la flotilla de guerra, surta en el puerto, logró escapar el crucero Bogotá, que se despidió de las aguas panameñas con varios disparos de artillería sobre la ciudad. Actuación de los separatistas en Colón. Prepara base el Coronel Torres para trasladarse con el Tiradores a la capital en la tarde del 3, cuando fue advertido por el Prefecto, General Pedro

Autor: Luis Cuesta González

- 24 -

2016


“Historia de Panamá”

A. Cuadros, de que por inconvenientes de última hora el viaje no se efectuaría sino en la mañana siguiente; pero llegó el día 4, y como no estuviera listo el tren, Torres lo solicitó al Coronel Shaler, Superintendente del Ferrocarril, quien le contestó que para ello era preciso el aviso previo del Gobernador del Departamento que, como bien se comprende, equivalía a una negativa. Shaler, amigo de la separación, ayudaba de modo tan eficaz al éxito del movimiento en Panamá. La Junta revolucionaria comisionó el día 4 al General H. O. Jeffries, al coronel Carlos Clément y a tres ciudadanos más, para que informaran al agente separatista en Colón, señor Porfirio Meléndez, de los sucesos de la capital, y para que en unión de éste, de Juan A. Henríquez y de otros comprometidos en el movimiento, contrarrestaran cualquier intento de Torres contra Panamá. La situación de Colón asumió en esas circunstancias tal aspecto con la actitud que el jefe del Tiradores tomó al saber las ocurrencias de la capital, que el comandante del buque de guerra americano Nashville hizo desembarcar una fuerza de marina y algunas piezas de artillería para proteger la salida del tren para Panamá y los intereses y vidas de los extranjeros en aquella localidad. Las gestiones hábilmente conducidas por los agentes de la revolución, obtuvieron finalmente, que el Jefe colombiano se abstuviera de toda agresión local y de todo propósito contra la capital, después de intentar, aunque inútilmente que el General Pompilio Gutiérrez se hiciera cargo de la tropa y salvara la situación en aquellos momentos difíciles. El día 5 se embarcó en el vapor Orinoco con rumbo a Cartagena la última tropa armada que batió, como símbolo de soberanía, los colores del pabellón colombiano en el Istmo de Panamá.

Autor: Luis Cuesta González

- 25 -

2016


“Historia de Panamá”

LOS PRIMEROS PASOS PARA LA CONSOLIDACIÓN Por iniciativa del Concejo Municipal del distrito de Panamá, en la tarde del 4 de noviembre de 1903, en Cabildo Abierto se proclamó la separación de Colombia. Asimismo, al día siguiente, este movimiento tuvo éxito en Colón, una vez que las tropas colombianas, bajo el mando del Coronel Eliseo Torres, optaron por retirarse. Posteriormente los pueblos del interior del país se fueron sumando a la emancipación, excepto Aguadulce donde Ramón Valdés López, de común acuerdo con Amador Guerrero, convocó ese mismo 4 de noviembre a un Cabildo Abierto en el que se declaró la adhesión a la medida adoptada en la capital. En Santiago de Veraguas, a instancias de Juan B. Amador, se respaldó a la República el día 9, mientras que, dos días antes, se había hecho lo mismo en Bocas del Toro. Pero en la Provincia de Chiriquí se dudó por algún tiempo sobre la validez de los actos del 3 de noviembre. En un principio, fracasó en esta gestión el Coronel Víctor Manuel Alvarado, a quien envió la Junta de Gobierno, sobre todo por la oposición del Prefecto Ramón de la Lastra. Cuando este último fue reemplazado por Juan Manuel Lambert. Se allanó el camino para que la región occidental del Istmo se incorporara a la recién establecida República. Por su parte, el Saila principal de San BIas se trasladó especialmente a Bogotá al enterarse de la separación y le manifestó al vicepresidente Marroquín que el archipiélago se mantenía unido a Colombia, pero al parecer esta propuesta fue rechazada. Como quiera que fuese, no todos los cunas aceptaron de inmediato el movimiento secesionista de 1903. No obstante, el cónsul Oscar Malmros informó al Ministro William I. Buchanan, a finales de este año que "la población india del gran archipiélago de San BIas, esta lista a ayudar al gobierno (de Panamá) en defender su territorio y suministrar toda clase de información con la mayor libertad. Fueron estos indios los que nos avisaron de la presencia de tropas colombianas en la "Isla de Pinos". Estas tropas permanecen todavía allí en número reducido ocupándose en robar a los pobres indios." A tono con los distintos intereses que confluyeron el 3 de noviembre de

Autor: Luis Cuesta González

- 26 -

2016


“Historia de Panamá”

1903, por gestiones de Philippe Bunau Varilla y para acelerar la concertación de otro tratado del Canal, el Gobierno de Estados Unidos dio su rápido reconocimiento de facto y el 13 de noviembre, pese a los documentos informales de Bunau Varilla que le acreditaban como Ministro Plenipotenciario de Panamá, el Presidente Roosevelt aceptó de Jure el nuevo Estado, Al día siguiente, según informaba el cónsul francés Emile Gey, la Junta Provisional de Gobierno hizo pegar afiches en las paredes de la ciudad en los que se decía que Bunau Varilla había comunicado la buena nueva. Francia fue el siguiente país en reconocer a la República de Panamá, el 16 de noviembre, y de inmediato la Junta ordenó que se pegaran pancartas en las calles con el anuncio. Por la noche una banda de música tocó La Marsellesa frente a las ventanas del consulado y varios ciudadanos particulares hicieron una manifestación en favor de Francia. El acto se cerró con un brindis. Para el 28 de diciembre, se habían sumado al reconocimiento Austria-Hungría, China, Dinamarca, Bélgica, Rusia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Suecia, Noruega, Suiza, Perú, Cuba, Costa Rica y Nicaragua. Si bien cabe observar que en Centroamérica se dio a conocer el temor que existía ante el avance del imperialismo estadounidense y se indicó que Panamá era el primer pasó de este expansionismo.

Autor: Luis Cuesta González

- 27 -

2016


“Historia de Panamá”

1904

Autor: Luis Cuesta González

- 28 -

2016


“Historia de Panamá”

LA CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE Y LA CARTA DE 1904 El12 de diciembre de 1903, apenas algo más de un mes de declarada la independencia y creada la República, la Junta de Gobierno Provisional expidió el decreto 25 sobre convocatoria a la Convención Nacional Constituyente, a fin de elegir los diputados que la compondrían. La misma debería estar integrada por 32 diputados principales y otros tantos suplentes, a razón de cuatro por cada una de las Provincias de Bocas del Toro, Coclé, Chiriquí, Colón, Los Santos, Veraguas y 8 por Panamá. Los mismos serían elegidos por votación directa y secreta. Asimismo se indicaba que los Ministros del despacho tendrían asiento en la Convención Nacional Constituyente y voz en sus decisiones. Finalmente la Convención quedó presidida por Pablo Arosemena y como primer y segundo vicepresidentes Luis de Roux y Heliodoro Patiño, respectivamente. La misma realizó una fecunda labor legislativa, promulgando casi un centenar de leyes, a más de la primera Constitución Nacional de la República. La Convención conservó su carácter legislativo hasta julio de 1904 y en ese interregno expidió leyes respecto al sistema monetario sobre la base del talón de oro; adoptó provisionalmente la bandera y el escudo nacional y los códigos colombianos que no estuvieran reñidos con la Constitución y las leyes de la República. Al iniciar sus labores, su Presidente Pablo Arosemena puso en evidencia el espíritu de concordia que animaba a los Constituyentes, tanto liberales como conservadores. Después de un arduo trabajo los convencionales promulgaron en febrero 1904 la primera Carta Magna de la República de Panamá. Aunque inspirada en la Constitución conservadora de Colombia de 1886, se trató de un documento equilibrado tal como señala César Quintero. La misma estableció el sistema de gobierno republicano, representativo y democrático, con tres poderes del Estado, a saber: un Legislativo unicameral, un Ejecutivo y un Poder Judicial,

Autor: Luis Cuesta González

- 29 -

2016


“Historia de Panamá”

independientes entre sí. Se implantó el sufragio universal y se reconoció la división de la nación en provincias. El Presidente, a diferencia de la Constitución de 1886, sería sustituido cada 4 años, en tanto que los Designados, los Concejos Municipales y los representantes a la Asamblea Legislativa, cada dos. Se trató de una Constitución individualista lo que llevó a José Dolores Moscote a opinar que "nació vieja", pues el individualismo ya estaba en desuso. En la misma el Estado asumió el papel de simple árbitro en "la pugna económica librada sólo entre los particulares". Uno de los grandes defectos de este documento es que la asiduidad de las elecciones obligaba a estar en permanente campaña electoral. El 20 de febrero de 1904, cuando Manuel Amador Guerrero tomó posesión como Presidente de la República, elegido por la Convención Nacional Constituyente. El 27 de julio, ambos gobiernos acordaron un modus operandi, que limitaba la acción de Panamá a presentar sus protestas. Tal entendimiento oral indicaba que Panamá no interferiría en las actividades navieras en los susodichos puertos antes de llegar a un acuerdo definitivo con las autoridades de la Zona del Canal. A pesar de ello, ese mismo día, Tomas Arias presentó otra protesta formal. Indicó que Panamá retenía su soberanía económica en la franja canalera y que Estados Unidos únicamente tenía cierto grado de soberanía para la construcción, mantenimiento, operación, saneamiento y protección del Canal. Además, indicó que la soberanía de Panamá la reconocía Estados Unidos en los artículos X y XIII del Tratado del Canal. El 11 de agosto, el Ministro de Panamá en Washington, José Domingo de Obaldía, elevó al Secretario de Estado Norteamericano John Hay un largo memorial (escrito por Eusebio A. Morales) que reforzaba los puntos anteriormente expuestos por Tomas Arias, pero mejor elaborados. Con tal fin, citó tanto el Tratado Herrán-Hay como él Hay-Bunau Varilla. Señaló que

Autor: Luis Cuesta González

- 30 -

2016


“Historia de Panamá”

la soberanía únicamente se mencionaba en el artículo III del Tratado del Canal y que tal articulo debería interpretarse conjuntamente con los otros artículos de la Convención del Canal Ístmico. Concluyó con que ambos países ejercían la soberanía en la Zona del Canal. Obaldía también se refirió al malestar causado en Panamá por las órdenes ejecutivas de Taft y que los puertos de Ancón y Cristóbal pertenecían a nuestro país. El 24 de octubre de 1904, el Secretario de Estado John Hay, contestó la nota de Obaldía en términos que reflejaban la política del big stick, porque señalaba que mediante el Tratado HayBunau-Varilla, Panamá había entregado su soberanía y que únicamente esta República se esforzaba por asegurar un "cetro sin valor". Las contradicciones de la política exterior norteamericana se pusieron en evidencia, cuando el 18 de octubre de 1904, Theodore Roosevelt envió una carta de instrucciones a Taft para que visitara el Istmo de Panamá y pusiera fin a la controversia. En este documento, Roosevelt contradecía lo que Hay señalaba una semana después. El Presidente le indicaba a Taft: "Nosotros no tenemos la menor intención de establecer una colonia independiente en el Centro del Estado de Panamá". Las protestas particulares por las disposiciones de las autoridades norteamericanas en la Zona del Canal, provinieron sobre todo de la Cámara de Comercio. Así, el 15 de julio de 1904, esta organización presentó un memorial al Presidente Amador Guerrero, en donde protestaba indicando que: "El comercio, la agricultura y la ganadería serían estrangulados y el Gobierno de Panamá que debería recibir el ingreso de esas fuentes de producción sufriría el mismo destino". El “Convenio Taft” del 6 de Diciembre de 1904. Así las cosas, el Secretario de Guerra William H. Taft, obedeciendo órdenes expresas del Presidente Theodore Roosevelt, arribó al Istmo de Panamá el 27 de noviembre. Taft reiteró la

Autor: Luis Cuesta González

- 31 -

2016


“Historia de Panamá”

posición del Gobierno estadounidense, cuando indicó: "El gobierno de los Estados Unidos no tiene otra intención que la de permanecer en el Istmo para construir un canal que uniría a los dos océanos y por lo tanto traería gran beneficio, no sólo a este país sino también a los Estados Unidos y a la Humanidad". Luego de una serie de negociaciones con las autoridades panameñas, se llegó a un acuerdo para solucionar el problema suscitado por las Órdenes Ejecutivas del 24 de Junio. Tal arreglo se puso en marcha el 3 de Diciembre de 1904 y fue complementado oficialmente el 6 de Diciembre, mediante una serie de órdenes ejecutivas del Secretario de Guerra William H. Taft y Decretos Ejecutivos del Presidente Manuel Amador Guerrero. A tales documentos se les denominó "Convenio Taft". En lo esencial este documento sostenía que: l. Sólo se importarían a la Zona del Canal mercaderías de conformidad con el Tratado, para los fines del Canal y personal que laboraba en la empresa. 2. Se declaró libre el trafico y el tránsito entre el territorio de la zona y el resto de la República. 3. El servicio postal se haría con sellos de Panamá, sobrecargados "Canal Zone" y suministrados por la República al 40% de su valor nominal. 4. Se limitó al carbón y al Petróleo la libre importación por Estados Unidos para la venta de las naves. 5. Las consignaciones de mercancías para los puertos de la Zona debían ser despachados por los cónsules de Panamá en el exterior.

Autor: Luis Cuesta González

- 32 -

2016


“Historia de Panamá”

6. Los productos naturales cultivados en la Zona, al exportarse, pagaban impuestos a la República de Panamá. El "Convenio Taft" salvaguardaba en parte los intereses de los comerciantes locales y permitía su consolidación política en el gobierno. No obstante este convenio fue derogado unilateralmente por EE.UU. en junio de 1924, con el pretexto de que aquellas órdenes y Decretos Ejecutivos se dictaron para el período de construcción del Canal, y, por lo tanto, ya no tenían aplicabilidad. El Convenio monetario del 20 de Junio de 1904. La facultad de emitir moneda por propia iniciativa la transfirió el Estado panameño al gobierno estadounidense, mediante el convenio monetario de 1904, firmado por Ricardo Arias y Eusebio A. Morales en representación de Panamá y William H. Taft por Estados Unidos. Tal convenio establecía que el Balboa oro era igual en valor al dólar norteamericano oro, como la unidad básica monetaria de Panamá. Se le exigió a Panamá, un depósito en dólares, en un banco norteamericano, de 15 por ciento del monto de la acuñación de moneda de plata panameña. El "Convenio Taff', del 6 de diciembre de 1904, en su artículo 8 estipulaba que tal convenio monetario debería cumplirse por parte de Panamá en estos términos: "Esta orden tampoco surtirá efectos a menos que el Convenio monetario celebrado en Washington el 20 de junio de 1904, por los representantes de la República de Panamá y el Secretario de Guerra de los Estados Unidos, para el establecimiento del talón de oro en la República de Panamá, y la correspondiente acuñación, sea aprobado y ejecutado por el Presidente de la República de Panamá.....

Autor: Luis Cuesta González

- 33 -

2016


“Historia de Panamá”

También se pedía a Panamá que suprimiera el impuesto del 1% sobre la exportación del oro acuñado por la República, a fin de "corear" dificultades de ninguna clase. Ese mismo día (6 de Diciembre) Panamá prometió emitir 3 millones de Pesos para rescatar la plata colombiana, e igual cantidad para conveniencia de la Zona del Canal, cuando Estados Unidos así lo estimase conveniente. Para 1905, Panamá había emitido 4 millones de pesos y depositado B/ 300.000 en la Bankers Trust Company de Nueva York a fin de garantizar la estabilidad de su moneda. La Delimitación Provisional de la Zona del Canal La Zona del Canal fue entregada simbólicamente por las autoridades panameñas al primer Gobernador de la Zona del Canal, General George W. Davís, el19 de mayo de 1904. No obstante, era necesaria la determinación física de los límites de la Zona y en tal sentido, el Secretario de Gobierno y Relaciones Exteriores de Panamá, Tomas Arias, dirigió una nota, el 25 de Mayo de 1904, al Gobernador Davis, en la que señalaba: "El Gobierno de la República de Panamá considera que una vez canjeadas las ratificaciones del Tratado sobre apertura de un canal interoceánico a través del Istmo de Panamá, cesó su jurisdicción sobre la Zona y demás tierras necesarias para la obra", Agregaba " y en la fecha que se acuerde cesaran en sus funciones las autoridades y los empleados públicos actualmente al servicio de la República en la Zona del Canal". Por lo tanto, los gobernantes panameños aceptaron desde un principio que Estados Unidos tenía plenos derechos de soberanía en la Zona del Canal. Prueba de que Panamá aceptó plenamente tales poderes fue el hecho de la entrega simbólica y física de la Zona del Canal y el retiro de los funcionarios panameños de la misma. Así, el 15 de junio de 1904, se firmó el convenio sobre límites de la Zona del Canal, bajo el título de Traspaso de la Zona del Canal a

Autor: Luis Cuesta González

- 34 -

2016


“Historia de Panamá”

las autoridades americanas y delimitación provisional de la misma respecto a las ciudades de Panamá Colón. El 26 de junio de 1904, el Secretario de Instrucción Pública y Justicia, Nicolás Victoria Jaén, le expuso al Secretario Tomas Arias que Panamá conservaba su soberanía en la Zona del Canal Arias por su parte, ratificó su posición de que "el derecho positivo panameño permitía la enajenación de la soberanía y que las Constituciones de otros muchos países lo permiten también". Los límites definitivos entre la Zona del Canal y la República de Panamá se establecieron por la Convención del 2 de septiembre de 1914. No obstante, implicó el sacrificio de algunos pueblos dentro de la Zona, como fue el caso de Limón, situado en el área del Lago Gatún, lo que motivó las protestas de los pobladores al verse desalojados de sus tierras y propiedades. Otros pueblos sacrificados también fueron: Mindí, Gorgona, Gatún y Chagres. EI Convenio de Extradición General del 25 de mayo de 1904 Con base en el Artículo XVI, del Tratado Hay-Bunau-Varilla, el 25 de mayo de 1904, Estados Unidos y la República de Panamá firmaron el Convenio de Extradición General o Convenio Arias-Russell, en el que explícitamente Panamá reconocía la jurisdicción penal de Estados Unidos en la Zona del Canal. Tal convenio, incluía todos los crímenes, exceptuando los de naturaleza política, y su alcance iba más allá de las estipulaciones del Tratado del Canal. Los instrumentos de ratificación se intercambiaron en abril de 1905. En los artículos de este Convenio de Extradición, el Gobierno de Panamá convino en darle a la Zona del Canal el trato que se otorga a territorios extranjeros sometidos bajo la jurisdicción de otro Estado.

Autor: Luis Cuesta González

- 35 -

2016


“Historia de Panamá”

El fallido Tratado Guardia-Pacheco Desde muy temprano, los problemas limítrofes entre Panamá y Costa Rica llamaron la atención del Departamento de Estado y no precisamente por razones altruistas. Recordemos que el artículo 3 de la Constitución de 1904 indicaba que el territorio de la República quedaba sujeto a las limitaciones jurisdiccionales estipuladas o que se estipularan en los tratados públicos celebrados con Estados Unidos de América, para la construcción, mantenimiento o sanidad de cualquier medio de transito interoceánico. Dicho artículo se estableció por la influencia del Ministro William I. Buchanan. Por otra parte, la nueva República heredó el problema de límites con Costa Rica, que Colombia había intentado solucionar mediante el llamado Laudo Loubet a instancias de ambas partes. Panamá aceptó dicho fallo en el citado artículo 3 de nuestra primera Constitución, pero no ocurrió lo mismo con Costa Rica. No obstante, la pugna entre la American Banana Company y la United Fruit Company para determinar derechos posesionales y salvaguardar sus propiedades en la zona fronteriza de Panamá y Costa Rica, hizo que el gobierno norteamericano, a través del Encargado de Negocios y Ministro Plenipotenciario John Barrett, ofreciera sus buenos oficios a fin de que las dos naciones en discordia fijaran definitivamente sus límites. A principios de 1904, Leónidas Pacheco, Ministro de Costa Rica en misión especial, llegó a Panamá con el propósito de iniciar negociaciones destinadas a modificar el Laudo Loubet. Pero no fue hasta el 6 de marzo del año siguiente cuando, tras diversas vicisitudes, se firmaron en Panamá tres Convenciones sobre el acuerdo de la controversia de límites que son conocidos erróneamente como Tratado de Límites Guardia-Pacheco, pues fueron suscritas por el Ministro costarricense y Santiago De la Guardia, Secretario de Relaciones Exteriores de Panamá. Sin embargo, este intento para solucionar el diferendo limítrofe fracasó, particularmente por la acción tras bastidores de Herbert Mc Connell, representante de la American Banana Co..., ante

Autor: Luis Cuesta González

- 36 -

2016


“Historia de Panamá”

algunos diputados de la Asamblea Nacional de Panamá y, en consecuencia, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara presentó un informe desfavorable al proyectado pacto, al punto que el Ejecutivo tuvo que solicitar que se revocara la autorización pertinente. Como veremos, este estado de cosas allanó el camino para que Estados Unidos propusiera que la controversia fuese zanjada por el arbitraje norteamericano lo cual trajo funestas consecuencias para Panamá. En enero de 1904, el Ministro norteamericano William I. Buchanan comunicaba al Departamento de Estado, la conveniencia de "licenciar" a los miembros del Ejército, pues consideraba que representaban un peligro para la estabilidad de la nueva República. Sostenía que la importación y posesión de armas de fuego deberían prohibirse y recomendó que Panamá almacenara sus armas y municiones en la Zona del Canal, cuyas autoridades se encargarían de entregarlas convenientemente al gobierno de turno. Poco antes de que la República cumpliera su primer año de vida se empezó a sentir cierto malestar por parte del Partido Liberal. En efecto, éste era el grupo mayoritario entre el electorado, pero tenía una reducida representación en el gobierno. En consecuencia, comenzó a exigir cambios en el gabinete. Principalmente, buscaba la remoción de Tomas Arias, Secretario de Gobierno y Relaciones Exteriores y de Nicolás Victoria Jaén, Secretario de Instrucción 'Pública y Justicia. Para ello obtuvo el concurso del General Esteban Huertas, Comandante en Jefe del Ejército panameño que, a la sazón, estaba conformado por 250 efectivos. De esta manera, el 29 de octubre, el General Huertas le dirigió una carta al Presidente Amador en la que le solicitaba el relevo de los Ministros antes mencionados.

Autor: Luis Cuesta González

- 37 -

2016


“Historia de Panamá”

En estas circunstancias el doctor Amador Guerrero, atribulado y confundido por el desarrollo de los acontecimientos, recurrió al Encargado de Negocios de Estados Unidos, Joseph Lee, con el fin de conocer su opinión. Lee le recomendó mostrarse enérgico y postergar el cambio de gabinete hasta después de las festividades del 3 de noviembre. En esta oportunidad Amador manifestó que estaba convencido de que detrás de este movimiento prevalecía el interés por controlar los "millones de la posteridad". Por estos días también se entrevistaron con Lee, Belisario Porras y otros jefes del liberalismo local, con la finalidad de pulsar la opinión de Estados Unidos respecto a una posible revolución en el Istmo. En este sentido, Lee les recordó los términos de los artículos VII y XXIII del Tratado Hay-Bunau Varilla, así como del 136 de la Constitución de 1904, que contemplaba la intervención de Estados Unidos en la República de Panamá, con el fin de preservar el orden. Aunque el 3 de noviembre las celebraciones del primer aniversario del nacimiento de la República pudieron realizarse en paz, ese mismo día el General Huertas lanzó una proclama, en la que en un lenguaje extravagante, afirmaba que la patria necesitaba un "piloto experto" o seria tragada por "olas tremebundas". En estas circunstancias y para evitar un enfrentamiento, grave Amador Guerrero reemplazó a Tomas Arias por Santiago De la Guardia, quien tampoco satisfizo al jefe del ejército. Así, días después Huertas le dirigió una nueva misiva al Presidente Amador en la que le expresaba su disgusto por esta designación así como por la permanencia de Victoria Jaén en su cargo. En este estado de cosas, el 13 de noviembre se descubrió un complot para derrocar al Presidente Amador y tomar prisionero a De la Guardia. Ese mismo día llegaron los buques de guerra norteamericanos Boston y Bennington a la bahía de Panamá y el New York ancló cerca de Taboga. Esta era la demostración que faltaba para hacerle ver a Huertas que Amador Guerrero no estaba solo.

Autor: Luis Cuesta González

- 38 -

2016


“Historia de Panamá”

Finalmente, el 16 de noviembre regresó a Panamá el Ministro norteamericano John Barrett, quien le recomendó a Amador que la única salida para esta crisis era la destitución del máximo jefe castrense y la disolución del ejército. El Presidente le solicitó la dimisión al General Esteban Huertas y el 18 de noviembre, éste le envió su Renuncia irrevocable, en la que culpaba a los norteamericanos de todo lo acontecido. Amador aceptó su renuncia y lo colocó en la lista de retirados. El último acto de este episodio lo constituyó la desintegración del ejército el día 20 de noviembre de 1904, cuando después de pagarle a los efectivos dos meses de sueldo, se les licenció. Si bien algunos de ellos no querían aceptar las condiciones ofrecidas por el gobierno nacional, De la Guardia argumentó que se vería obligado a utilizar las fuerzas navales de Estados Unidos y los marines de la Zona del Canal. Las armas y municiones de este cuerpo castrense fueron almacenadas en la Zona. No podemos dejar de mencionar que estos incidentes se suscitaron en vísperas de las elecciones municipales de diciembre de 1904 y que, por lo tanto, ambos hechos guardan estrecha relación entre sí. La Constitución de 1904 establecía, como vimos, elecciones presidenciales cada cuatro años, en tanto, los concejos municipales, los designados y los representantes a la Asamblea, debían ser renovados cada dos. Así, siguiendo el mandato constitucional se verificaron elecciones municipales el 18 de diciembre de 1904, aunque según el Encargado de Negocios de Francia Mr. Moét, el resultado de las mismas se conoció recién el mes de febrero de 1905. Según el diplomático galo, de las 56 circunscripciones electorales que formaban la República, 7 se abstuvieron so pretexto de que los miembros de las mesas de votación no ofrecían garantías de honestidad. El resultado de las 49 circunscripciones restantes fue el siguiente, a saber: en 31 municipalidades ganó la oposición liberal, en tanto que 18 quedaron en manos del gobierno. Mas, ya por entonces comenzaron las denuncias de fraudes, cuando los liberales acusaron al gobierno de abuso de poder y deshonestidad. Según Moét, este grupo se lamentaba de que "su

Autor: Luis Cuesta González

- 39 -

2016


“Historia de Panamá”

parte del pastel es magra: ven con dolor el dinero americano tundirse en las manos del actual gobierno y temen no encontrar nada cuando les toque el turno... De aquí el descontento general.

Autor: Luis Cuesta González

- 40 -

2016


“Historia de Panamá”

1905

Autor: Luis Cuesta González

- 41 -

2016


“Historia de Panamá”

El 5 de noviembre de 1905 Belisario Porras, Francisco Filós. Eusebio A. Morales y el General Domingo Díaz le entregaron a Charles Magoon un memorándum para que lo transmitiera al Secretario de Guerra. En el mismo le expresaban que la mayoría del pueblo panameño era liberal pero que el gobierno conservador no les permitía demostrarlo en las urnas. En consecuencia, los liberales pedían la realización de elecciones limpias y puras o la intervención norteamericana. En esta ocasión, el Secretario de Estado. Elihu Root, les respondió que Estados Unidos deseaba que las elecciones panameñas fueran "justas, libres y honestas". Si bien ya desde finales del año anterior el Presidente Amador le había solicitado a Estados Unidos el envió de observadores para las elecciones, los liberales no se quedaron atrás. Así, Pablo Arosemena, Belisario Porras, Eusebio A. Morales y el General Domingo Díaz se trasladaron a Washington con el fin de entrevistarse con Root y Taft. Su objetivo era convencer a Estados Unidos de la necesidad de intervenir en Panamá para asegurar la pureza de los comicios. Según Porras, quien dejó un vivido recuerdo de la entrevista en su folleto "Una lección de civismo que debe permanecer eternamente fresca en la memoria de los panameños", Pablo Arosemena, como vocero del grupo les expuso a los norteamericanos "las persecuciones crueles realizadas por la tiranía del doctor Amador, las violaciones del derecho de los ciudadanos y de la ley, de la lista de sufragantes llena de nombres de gente ya fallecida". Root, entonces respondió que, aunque no dudaba de lo referido por Arosemena, consideraba que: "El día que el gobierno de Estados Unidos nombre a ciudadanos de este país como agentes suyos en territorio de la pequeña República panameña y los pague de su Tesoro y les dé instrucciones para intervenir en cualquiera de los debates del derecho electoral o del derecho civil que tengan los ciudadanos panameños, para que lo resuelvan por sí y ante sí, ese día habréis perdido vuestra soberanía”.

Autor: Luis Cuesta González

- 42 -

2016


“Historia de Panamá”

4 de julio de 1905, por primera vez corrió el agua por las cañerías de la capital. Para finales de este mismo año Panamá poseía un sistema de agua y alcantarillado casi completo y las principales calles estaban pavimentadas. La transformación de Colón fue más lenta en virtud de que la poca elevación del terreno tornaba muy difícil el trabajo de desagüe. Sin embargo, tal como refiere Mack, después que se localizó la línea terminal en Colón, los trabajos de saneamiento comenzaron en serio.

Autor: Luis Cuesta González

- 43 -

2016


“Historia de Panamá”

1906

Autor: Luis Cuesta González

- 44 -

2016


“Historia de Panamá”

El 24 de mayo de 1906, el Concejo Municipal del distrito de Panamá pidió la intervención norteamericana en las elecciones, mientras que por su parte, el 19 de junio, el Concejo Municipal de Chiriquí Grande en Bocas del Toro se pronunció contra esta solicitud, calificándola de "antipatriótica proposición". Finalmente, el 24 de junio se realizaron las elecciones para concejos municipales que dejaron un saldo de 3 muertos y 30 heridos. Los liberales acusaron al gobierno de fraude cuando, según el cónsul francés Emile Gey, comprobaron que sus nombres habían sido eliminados de las listas de votación o estaban mal escritos, en tanto que otros eran falsos para que los policías pudieran votar en varias mesas. La plaza de Santa Ana donde se concentraron los liberales fue el escenario de los graves incidentes acontecidos. Además de los muertos y heridos, unos 20 liberales fueron arrestados. Una semana más tarde, ello de julio, tuvieron lugar las elecciones legislativas que, al decir de Emile Gey, "fueron un verdadero acto de ópera bufa", Según el cónsul galo, Charles Magoon había convencido a ambos bandos, previamente, de la necesidad de firmar un acuerdo con una lista única integrada por seis diputados y 12 suplentes, la mitad de cada uno de los partidos. Los diputados del gobierno eran: Tomas Arias, Julio Fábrega y Rafael Aizpuru; en tanto que de la oposición figuraban Pablo Arosemena, Eusebio A. Morales y Abel Bravo. En el acuerdo suscrito el 30 de junio por Ricardo Arias en representación del gobierno y Pablo Arosemena de la facción opositora, se agradecía explícitamente al Sr. Charles Magoon por sus buenos oficios. Sin embargo, el compromiso no incluía las provincias del interior donde al decir de Gey: "la presión gubernamental y los fraudes superaron con mucho lo que se podía soñar... ". El último acto de importancia política verificado en 1906 fue el nombramiento por parte de la Asamblea Nacional de los Designados. Tales cargos recayeron en las figuras de José Domingo De Obaldía como primer Designado y Federico Boyd como segundo. De las elecciones de 1908.

Autor: Luis Cuesta González

- 45 -

2016


“Historia de Panamá”

Decreto del Ejecutivo de Septiembre de 1906. El 19 de septiembre de 1906, por orden Ejecutiva del Gobernador de la Zona del Canal, se estableció el procedimiento para la extradición de criminales, y el22 de septiembre de ese año, el Presidente de la República Dr. Manuel Amador Guerrero, promulgó un decreto de extradición de personas acusadas de delito y sobre procedimiento para la extradición de fugitivos de la Justicia de la Zona del Canal. En tal Decreto Ejecutivo se establecía el mismo procedimiento que en la Orden Ejecutiva del Gobernador zoneíta. Estas medidas virtualmente reconocían que la Zona del Canal era un territorio con jurisdicción distinta al de Panamá; es decir que tenía sus propias leyes, las que nuestras autoridades acataban. Un claro ejemplo es el Artículo l. del Decreto del 22 de Septiembre de 1906, que estipulaba: "Las personas que hayan sido condenadas, perseguidas o acusadas ante los juzgados de la Zona del Canal como autores o cómplices de crímenes, transgresiones o delitos según las leyes de dicha zona y que busquen refugio en la República de Panamá una vez aprehendidas serán puestas bajo custodia de las autoridades de la República y entregadas a las de la Zona del Canal". Estas disposiciones de extradición se modificaron por parte de Panamá posteriormente.

Autor: Luis Cuesta González

- 46 -

2016


“Historia de Panamá”

1907

Autor: Luis Cuesta González

- 47 -

2016


“Historia de Panamá”

El 28 de abril de 1907, lo siguiente: "El principal cebo que ven ciertos personajes para la próxima Presidencia es el de los millones que se asegura tenemos en Nueva York. Yo nunca me he formulado ilusiones a este respecto, y repito ahora lo que dije en la Convención Constituyente hace tres años: que Panamá no le ve la cara a esos tales millones. Los panameños hemos sufrido una decepción con la independencia, porque hoy estamos en peores condiciones que antes, cuando usted era el depositario de la autoridad colombiana en el Istmo. Todo es poco para satisfacer la ambición de los próceres de trastienda, quienes creen que el Istmo es su feudo, en tanto que ciudadanos meritorios tienen que emigrar para poder vivir, porque aquí son parias en su propia tierra. El pueblo esta hambreado, pues el dinero, las casas, la carne y la leche están monopolizados por una docena de magnates, y como no se da trabajo en el Canal a los hijos del País su condición es deprimente".

Autor: Luis Cuesta González

- 48 -

2016


“Historia de Panamá”

1908

Autor: Luis Cuesta González

- 49 -

2016


“Historia de Panamá”

Balance sobre la gestión presidencial de Manuel Amador Guerrero En su Mensaje a la Asamblea Nacional, en septiembre de 1908, ya a punto de abandonar el poder, Manuel Amador Guerrero hizo una relación de los logros alcanzados durante su administración. Así, después de anotar brevemente el estado de destrucción en que quedó el Istmo a raíz de la Guerra de los Mil Días. Señaló que el país comenzaba a recuperarse en el ámbito social y económico, gracias a la paz y estabilidad que reinaban ahora. Destacó, asimismo, la participación de Panamá en la 2' Conferencia Internacional de Paz celebrada en La Haya. En el aspecto interno mencionó la organización de la administración en sus diversos ramos, así como los proyectos tendientes a la propiedad territorial; la creación del registro de la propiedad; la reconstrucción del telégrafo, el servicio interior de correos, etc. Especial referencia hizo al estado de la Hacienda pública que consideró "satisfactorio". Al asumir el mando, el 20 de febrero de 1904 el saldo en caja era de BI.3, 149.77, "que agregados a los BI.10, 000,000.00 producto de la negociación del Canal, daba un total de BI.10, 003,149.77. De esa suma se paga durante mi administración BI.206.469.40 por empréstitos hechos por la Junta de Gobierno Provisional. En obras públicas de positiva utilidad se han invertido B/.3.250.000.00, no obstante lo cual el haber de la República lo constituía en 30 de junio de este año B/.8.144.170.11". Sobre la industria afirmó que el gobierno se preocupó por estimular algunos rubros como la ganadería y que para tal efecto había importado sementales de las mejores razas, que se vendieron a los hacendados a precios módicos. En el campo de la Instrucción Pública destacó el gran incremento adquirido por la enseñanza primaria, mas no así por la secundaria que él achacó a diferentes razones. Entre las mismas mencionó la escasez de personal docente idóneo y la poca preparación de los estudiantes. No obstante, el gobierno había organizado una escuela de artes y oficios para formar "artesanos hábiles tanto o más que los que hoy nos vemos obligados a traer del extranjero"; Destacaba también la existencia de una escuela primaria destinada exclusivamente a la instrucción de indígenas. Inclusive

Autor: Luis Cuesta González

- 50 -

2016


“Historia de Panamá”

durante la presidencia de Amador se inició la política llamada de "civilización de indígenas", particularmente en San BIas donde se destinó al misionero español Leonardo Gassó S.J., quien comenzó su labor en marzo de 1907. En lo que atañe a las obras públicas mencionó la construcción del Palacio de Gobierno y la del Teatro Nacional, así como de puentes, muelles y caminos. Destacó el contrato celebrado con una empresa marítima para realizar el servicio de cabotaje por todo el litoral Pacífico del Istmo. En cuanto a la beneficencia pública hizo énfasis en la renovación del Hospital Santo Tomas; la creación de la Casa de la Maternidad y la existencia del Asilo Bolívar para dar cobijo a los desvalidos. Finalizaba solicitando atraer a Panamá "corrientes de inmigración sana" para que vinieran a trabajar el campo. No debemos olvidar tampoco que durante su período presidencial se adoptó el Himno Nacional y que dos veces visitó nuestro país el Secretario de Guerra William H. Taft y, en noviembre de 1906, el propio Presidente Theodore Roosevelt. Igualmente, en 1905, se produjo una huelga en la Compañía del Ferrocarril y la policía panameña cooperó con Estados Unidos para someter a 200 jamaicanos que protestaban por la mala calidad de la comida y la demora en la distribución de los salarios. Cincuenta policías armados reprimieron a los indefensos negros que estaban ocupados en la pavimentación de las calles y en el acueducto de la capital. El Ministro norteamericano Barrett culpó a ambos bandos y pidió al gobierno de Amador Guerrero que tomara medidas para evitar acontecimientos de esta naturaleza. Respecto al saneamiento de las ciudades terminales, cabe destacar que, en virtud del artículo VII del Tratado Hay-Bunau Varilla, se convino que ambas ciudades cumplirían a perpetuidad los reglamentos de carácter preventivo o curativo dictados por Estados Unidos, y que en caso de que el gobierno de Panamá no pudiera hacer efectivo, tales reglamentos sanitarios, concederían a Estados Unidos el derecho y autoridad para llevarlos a cabo. Así, en 1904, ante

Autor: Luis Cuesta González

- 51 -

2016


“Historia de Panamá”

el espectáculo deprimente de la suciedad de Panamá y Colón, dada la falta de pavimento en las calles y de un sistema de acueductos y alcantarillado., la Comisión del Canal Ístmico nombró un comité para trabajar en este sentido. Con el fin de suministrarle agua a Panamá, los ingenieros norteamericanos utilizaron una vieja represa francesa en la cabecera del rio Grande y el diciembre de 1906, había un estanque, las cañerias de agua y el alcantarillado de Colón y Cristóbal estaban casi terminados y la pavimentación se hallaba muy adelantada. Debemos tener presente que el 20 de septiembre de 1907 la República de Panamá firmó un contrato con Estados Unidos para la instalación de acueductos y la pavimentación de las ciudades terminales. Por supuesto que dichos trabajos no fueron gratuitos, toda vez que el gobierno de Washington se transformó en el administrador del sistema de acueductos por un periodo de 50 años y el mantenimiento de las calles por una década. Panamá pagó por este trabajo más de 6 millones y medio de dólares. La metamorfosis de las ciudades terminales y las campañas emprendidas en la Zona para exterminar los mosquitos transmisores de la fiebre amarilla y la malaria, resultaron definitivas para el éxito de la empresa de sanidad iniciada por el Coronel William Crawford Gorgas. Sus extraordinarios logros en la erradicación de la fiebre amarilla, la mengua de la malaria y la disminución de la tasa de morbilidad y mortalidad en otras enfermedades, determinaron que su nombre fuera incluido entre los integrantes de la 3ra. Comisión del Canal Ístmico. A partir de 1907, ya vencida la fiebre amarilla, la lucha se centró en la malaria. La fiebre amarilla fue erradicada básicamente eliminando de las ciudades los lugares donde hubiera agua estancada, tapándolos o cubriéndolos con una capa de kerosene. Se organizaron campañas de fumigación en las ciudades terminales, con brigadas que visitaban casa por casa, a imitación de las realizadas en La Habana, si bien en no pocas ocasiones se suscitaron problemas con los vecinos que se resistían a permitir la entrada a sus hogares. Para combatir la malaria los dispensarios distribuyeron quinina que servía como paliativo para la enfermedad.

Autor: Luis Cuesta González

- 52 -

2016


“Historia de Panamá”

A pesar de que la malaria no pudo ser completamente erradicada, al menos la lucha contra el mosquito transmisor redujo el número de casos. Otras enfermedades como la tuberculosis, la neumonía, la viruela, la tifoidea y la disentería, disminuyeron también, gracias al saneamiento de las ciudades, la calidad de la dieta, el agua pura y el tratamiento médico adecuado. Obaldía se propuso, desde el principio, implantar un gobierno de conciliación nacional con "amplitud de miras, sin fanatismos sectarios ni exclusiones caprichosas", y para ello se rodeó de gente tan capaz corno Carlos A. Mendoza en la Secretaria de Hacienda y Eusebio A. Morales en Instrucción Pública. En un Manifiesto dirigido al pueblo panameño, el8 de agosto de 1908, además de hacer énfasis en la orientación amplia de su gobierno, expresó su agradecimiento a Estados Unidos por su "leal y fecunda amistad en bien de Panamá". Asimismo, el 3 de noviembre, en un discurso pronunciado en ocasión de las efemérides patrias, después de hablar extensamente de las pasadas elecciones, manifestó que no había motivos para temerle a Estados Unidos toda vez que esta nación buscaba únicamente la prosperidad de la República de Panamá. No obstante, a pesar de la aparente buena voluntad de mutuo entendimiento, los problemas entre ambas naciones no se hicieron esperar. Para entonces se había recrudecido la controversia entre Panamá y Estados Unidos por razón de los choques entre la policía nacional y los marines que desembarcaban en las ciudades terminales. Basta recordar que en las postrimerías del mes de septiembre de 1908 unos marines norteamericanos del Buffalo se enfrentaron con algunos panameños. En la refriega, el jefe de la tripulación, Charles Rand murió y Joseph Cieslik resultó gravemente herido. Los culpables pudieron escapar y Estados Unidos acusó a la policía local de propiciar su huida. Aunque uno de los implicados fue posteriormente capturado y se hallaba a disponibilidad de la justicia, Washington había reclamado 25,000 dólares como indemnización.

Autor: Luis Cuesta González

- 53 -

2016


“Historia de Panamá”

En aquel momento Panamá no respondió y, en consecuencia, el viernes 11 de diciembre, Estados Unidos conminó al gobierno de De Obaldía a hacer efectivo el pago en un plazo de 24 horas. Al no cumplir con esta exigencia, el 13 de diciembre, Roosevelt envió una escuadra al Istmo, lo que provocó gran alarma entre el pueblo y las autoridades. Finalmente, el problema se dirimió en Washington donde se llegó a un arreglo entre ambas partes. Poco después, el Presidente De Obaldía visitó los navíos que integraban la escuadra norteamericana en un gesto de cortesía y como para dejar en claro ante la faz del país que las relaciones entre ambas naciones no habían sufrido menoscabo alguno. El 23 de diciembre la escuadra abandonó las costas panameñas, poniendo fin a esta nueva intimidación norteamericana que, como veremos en otro capítulo, coadyuvó al desarme de la policía nacional por presiones de Estados Unidos en1916. Según el cónsul francés Ponsignon, los comerciantes panameños se habían regocijado con la estadía de la flota norteamericana, en virtud de que un millar de hombres se hicieron a tierra. En palabras de este diplomático: "se estima que cada uno de estos marines pueda haber gastado un dólar lo que representaría alrededor de cuarenta mil francos, cifra muy apreciable. Ellos bebieron, comieron, compraron, sin que ningún incidente serio se produjera. La policía estuvo secundada por patrullas de marines que impedían cualquier escándalo".

Autor: Luis Cuesta González

- 54 -

2016


“Historia de Panamá”

1909

Autor: Luis Cuesta González

- 55 -

2016


“Historia de Panamá”

A fines de enero de 1909 estalló el escándalo cuando, los días 26 y 28 de este mes, el Representante Demócrata por Illinois, Henry T. Raíney acusó a William Nelson Cromwell, al Senador Lodge, al Presidente Roosevelt, al electo mandatario William Taft y al Presidente De Obaldía de estar involucrados en un plan de expoliación de Panamá. Respecto a nuestro compatriota agregaba que era un "político completamente corrompido, dominado por Cromwell". Afirmaba Rainey que entre éste último y Taft habían favorecido la candidatura de De Obaldía y que incluso el ahora Presidente electo de Estados Unidos había llegado a amenazar a Amador Guerrero "de manera apenas velada con apoderarse de la República sino resultaba electo Obaldía". Asimismo, acusaba a Cromwell de apoderarse de los mejores bosques de nuestro país, así como de los intereses de los millones de la posteridad, también llamado Fondo Constitucional. En opinión del Cónsul francés, las declaraciones de Rainey produjeron en Panamá "una impresión lamentable" y de inmediato hubo manifestaciones de simpatía hacia el Presidente De Obaldía. Incluso el Ministro de Panamá en Washington envió una protesta formal al gobierno estadounidense en la que solicitaba "una desautorización de las palabras ofensivas referentes al Excelentísimo Presidente de la República de Panamá, en la forma que el gobierno de V.E. considere justa y que corresponda y satisfaga a la honda e injustificable afrenta dirigida al Excelentísimo señor José Domingo De Obaldía. Presidente de la República de Panamá". No obstante, el Secretario de Estado respondió que el Presidente Roosevelt no le había dado mayor trascendencia a estas acusaciones y que desafortunadamente la Constitución no contemplaba el castigo de ningún diputado o Senador por los discursos pronunciados en la Camara. Como es natural esta respuesta no dio más que una satisfacción relativa y los amigos del Presidente Obaldía realizaron una gran manifestación en su apoyo el 15 de febrero por la noche.

Autor: Luis Cuesta González

- 56 -

2016


“Historia de Panamá”

En este mismo mes de febrero visitó, una vez más, el Istmo el Presidente electo de Estados Unidos y ex Secretario de Guerra. Wílliam H. Taft. Según el cónsul galo, durante su estancia en nuestro país. Taft había prodigado una gran deferencia hacia el ex Presidente Manuel Amador Guerrero y hacia Ricardo Arias, al punto que en una cena ofrecida en la Legación norteamericana había expresado el deseo de ver entre los miembros del equipo de gobierno del Presidente Obaldía a su antiguo contrincante electoral. Ricardo Arias. Esta actitud demuestra nuevamente el grado de manipulación política que ejercían las autoridades norteamericanas en los asuntos internos de nuestro país. Otro de los sucesos que conmocionó la opinión pública de nuestro país en este agitado año de 1909, se produjo en el mes de mayo cuando el gobierno descubrió una conspiración colombiana para derrocar al General Rafael Reyes y cuya base de operaciones estaba en suelo panameño. El gobierno colombiano envió un navío de guerra a Bocas del Toro que junto con un crucero norteamericano resguardó las costas. Por su parte, el Presidente Obaldía ordenó la expulsión de un buen número de colombianos que formaban parte de la conspiración. En el comunicado oficial emitido por el gobierno se expresaba que se había descubierto en las Provincias de Veraguas y Chiriquí un grupo de militares colombianos comandados por los generales Clodomiro Castillo, Lucas Caballero y (Vargas) Santos. Si bien los dos últimos partieron rumbo a la isla de San Andrés, el general Castillo había penetrado en las Provincias interiores donde reclutó gente para su "aventura revolucionaria". Aunque según el Star and Herald este incidente era una prueba más de la injerencia norteamericana en la política centroamericana. El Diario de Panamá, por el contrario, aplaudía la decisión del gobierno nacional ya que esta medida coadyuvaría a propiciar un acercamiento entre Colombia y nuestro país. Todo esto debemos situarlo dentro del contexto de la concertación de los tratados tripartitos entre Estados Unidos, Colombia y Panamá, entre cuyos objetivos estaba obtener el reconocimiento de la República istmeña por parte de Bogotá, la delimitación fronteriza entre

Autor: Luis Cuesta González

- 57 -

2016


“Historia de Panamá”

ambos países y la concesión de una serie de privilegios para Colombia por parte de Estados Unidos en el uso de la futura vía interoceánica. Lo anterior trajo consigo una fuerte corriente de oposición contra el gobierno de Rafael Reyes, que incluso se vio obligado a renunciar a la Presidencia, si bien reasumió su alta investidura poco después. Pero los tratados tripartitos no prosperaron, pues se pospuso su consideración en el Congreso Colombiano hasta tener la "unánime aprobación pública". Mas el año 1909 no habría de terminar sin que se avivaran las querellas partidistas a raíz de la expulsión del ciudadano norteamericano Spiller. Se hizo evidente, entonces, al decir de Ponsignon que los antiguos colaboradores del ex Presidente Amador Guerrero no perdonaban "a los liberales las constantes alusiones que tienden a comparar su trabajo, su experiencia, su celo por el desarrollo de los recursos del país y sobre todo su irreprochable honestidad en comparación con sus predecesores. Los amigos del gobierno no han cesado de repetir desde hace un año que el nuevo (gobierno) aportaría orden, progreso y una administración íntegra de las finanzas estatales". En marzo de 1910 cuando se produjo la inesperada muerte del Presidente José Domingo De Obaldía de un ataque al corazón. Debemos recordar, igualmente, que pocos meses antes había fallecido el ex primer mandatario Manuel Amador Guerrero. Cabe destacar que durante la gestión de Obaldía se organizó la Estadística Nacional, se puso en orden la Hacienda Pública y se construyeron puentes, carreteras y caminos. Pero, sin duda, su obra más importante fue la ley de fundación del Instituto Nacional en 1907, cuando fungía como Presidente Encargado, en ocasión del viaje de Amador Guerrero al extranjero. Asimismo, le cupo el mérito de organizar este importante plantel educativo por decreto 17 de 8 de marzo de 1909 e inaugurarlo solemnemente el 25 de abril de ese mismo año.

Autor: Luis Cuesta González

- 58 -

2016


“Historia de Panamá”

En otro orden de cosas, no podemos cerrar este apartado sobre la administración de Obaldía sin referirnos, aunque sea brevemente, al problema suscitado por la concertación de contratos con extranjeros. Como bien apunta William Mc Cain: "los inversionistas norteamericanos se precipitaron en número creciente después de 1903" y de esta manera "se adquirieron en gran cantidad títulos de propiedad para la agricultura, la industria maderera y minera". Esto se plasmaba en contratos celebrados no solo con empresarios estadounidenses sino también de otras nacionalidades. El forcejeo de los intereses económicos para obtener tales concesiones dio lugar a pugnas entre esferas de influencia que se incrementaban durante las campañas electorales. A manera de ejemplo veamos algunos comentarios que aparecieron a raíz del contrato No. 4 entre el empresario Juan Erhman y el Secretario de Hacienda y Tesoro Carlos A. Mendoza, concertado en 1908 para la explotación de maderas en la costa norte de Colón. Bocas del Toro. Chiriquí y Veraguas por un lapso de 52 años. Según A. Almengor en carta abierta que le elevó al primer Mandatario. El 4 de enero del año siguiente, se necesitaba olvidar que en un periodo de ochenta años "Panamá no ha avanzado en el progreso de un modo apenas apreciable. y que es preciso un profundo y sincero convencimiento de que una República libre y con cuantiosos elementos naturales debe mantenerse cinco años sin pensar en el porvenir y que cada Presidente deje transcurrir su periodo en pura expectativa para dejar para una fecha que nunca llega, la ejecución de todo acto que tienda a que la prosperidad siembre su cortejo de industrias entre nosotros ¿Sera tal vez que tenemos suficiente con un Ferrocarril que no es nuestro, con un proyecto de Canal que llama sobre nuestra tierra la mirada universal, pero que no nos ve a nosotros, y con la empresa bananera de Bocas del Toro, perteneciente a una Compañía extranjera?". Por otra parte, en una posterior misiva denominada "Otra Carta", del 18 de enero de 1909, dirigida a Santiago De la Guardia, se indicaba: "Este contrato tiene en su contra dos

Autor: Luis Cuesta González

- 59 -

2016


“Historia de Panamá”

puntos: 10 crea un monopolio, dando la mitad de la República a una sola Compañía y 20 Acabaría con toda la madera sin procurar los medios de reemplazarla. El efecto de este proceder sería perjudicial al país de todos modos. Las tierras en el mundo están pasando rápidamente a manos de Sindicatos y de especuladores en grande escala, tendiendo a crear una clase de colonos. Ningún gobierno que preste atención a las amonestaciones de la Historia y que trate de aprovechar las enseñanzas de la experiencia debiera permitir el acaparamiento de las tierras en manos de unos pocos". Con todo el Presidente De Obaldía recomendó a la Asamblea la aprobación del polémico documento, indicando que "esa porción tan importante del territorio de nuestro país está como secuestrada del resto del mundo, y en cierto modo, aún del resto de la entidad política de que forma parte".

Autor: Luis Cuesta González

- 60 -

2016


“Historia de Panamá”

1910

Autor: Luis Cuesta González

- 61 -

2016


“Historia de Panamá”

El 12 de marzo de 1910 la Presidencia fue ocupada por el2do. Designado y Secretario de Hacienda Carlos A. Mendoza, puesto que el Ier. Designado José Agustín Arango había fallecido el año precedente. El mandato de Carlos A. Mendoza fue de apenas unos meses pues, como ya indicamos en el capítulo anterior, la Constitución de 1904 establecía que los Designados se elegían por dos años. De esta manera, Mendoza debía ser sustituido en el mes de octubre. A pesar de su efímera gestión, tal como nos dice Westerman, una de sus principales contribuciones fue la atención que le prestó al interior del país siguiendo el pensamiento de su predecesor. Estaba convencido que era necesario examinar sobre el terreno "las necesidades públicas para conocerlas debidamente y tratar de remediarlas". De allí que estimara conveniente propagar "la energía industrial" y aprovechar mejor los recursos naturales. Pero no dejó de mencionar el atraso que encontró en muchas de las poblaciones visitadas. De este modo, pudo decir: "Distritos hay en donde no se hace sentir el progreso, que permanecen en situación rudimentaria, careciendo de iniciativa que los hagan mejorar. Los Concejos Municipales no se reúnen para llenar sus deberes o apenas dan signos de trabajosa existencia... ". Por eso urgía a la Asamblea para que legislara sobre una organización que hiciera más eficiente el sistema municipal. Sin embargo, el punto álgido del mandato de Mendoza lo constituyó la elección de nuevos Designados por parte de la Asamblea Nacional que despertó una enconada polémica entre los diferentes sectores políticos y en la que Estados Unidos hizo sentir nuevamente su prepotencia. En efecto, el Encargado de Negocios de este país, Richard O. Marsh tomó partido abiertamente en contra de la reelección de Mendoza y a favor de Samuel Lewis, lo que a la postre le costaría su traslado. En este sentido, el 15 de agosto Marsh se dirigió al Departamento de Estado en los siguientes términos: "La elección de Lewis (Samuel) sería la más conveniente para la Comisión del Canal y sería también el candidato más amistoso para los estadounidenses. Como Lewis es conservador su elección serviría para iniciar la división del Partido Liberal, el cual considero una

Autor: Luis Cuesta González

- 62 -

2016


“Historia de Panamá”

amenaza para los intereses de Estados Unidos. A mi juicio la elección de Mendoza significaría un retroceso en el progreso de Panamá, al igual que un escollo para nuestro plan de incremento de dominio y control de América Central... que considero como la única solución para estos países". E iba más lejos aun cuando sostenía: "En relación a la veracidad del rumor que Mendoza y sus amigos están saqueando el tesoro público, sólo me queda repetir las palabras de José Lefevre, Secretario de Obras Públicas del gabinete del Presidente. Abiertamente dijo: La única solución que le queda a Panamá es que Estados Unidos se tome el gobierno. Todos nosotros somos ladrones en lo que respecta a dinero. Lo admito". Es evidente que en las opiniones emitidas por Marsh sobre Mendoza y su administración, jugaron un papel muy importante los prejuicios raciales de este funcionario, tal como quedó expresamente de manifiesto en sus numerosas comunicaciones al Departamento de Estado. Sobre este particular ya había escrito el cónsul francés a su gobierno el 3 de marzo, cuando después de hacer alarde de las grandes virtudes de Mendoza, anotó: "Sin embargo, tiene en su contra un defecto que lo priva de la simpatía de algunos de sus compatriotas y lo puede perjudicar especialmente ante los norteamericanos: el color de su piel". Para entonces nos dice William Sands: "Las principales líneas que separaban los dos partidos políticos panameños parecen ser de tipo racial. El conservador lo formaba lo que había quedado de los godos, de los rubios, los poderosos, los descendientes de los ricos y los comerciantes prósperos del viejo comercio de Manila, además del remanente del oficialismo español y colombiano. Entre los liberales estaban los nuevos negros de todos los matices, descendientes totales o parciales de esclavos, los liberados; entre ellos también estaban los artesanos y pequeños hacendados, algunos blancos y ladinos de la ciudad que estaban más o menos mezclados con las grandes familias pero que no tenían posición social. Algunos de los dirigentes liberales eran blancos de familias patricias que buscaban oportunidades políticas en el manejo de estas masas". Cabe destacar, por otra parte, que la constitucionalidad de la reelección de Mendoza estuvo en entredicho desde el principio y al respecto se refirió el Procurador General de la Nación, Santiago de la Guardia, e14 de

Autor: Luis Cuesta González

- 63 -

2016


“Historia de Panamá”

agosto. En esta oportunidad declaró que la misma era a todas luces ilegal, aunque consideraba que Estados Unidos tenía la última palabra y que personalmente él se sometería al dictamen del Departamento de Estado. Asimismo, en una reunión realizada al día siguiente en la legación norteamericana y en la que participaron el propio De La Guardia, Marsh y el Coronel Geo Goethals, se consideró que la reelección de Mendoza no sólo violaba la Constitución de 1904, sino que además era contraria a los intereses de Estados Unidos. Mientras tanto, en Buenos Aires, donde se encontraba Belisario Porras - uno de los fuertes candidatos a la primera designación para reemplazar a Mendoza-, se tuvo conocimiento de lo que estaba aconteciendo en nuestro país, lo que determinó que éste se apersonara hasta la Legación de Estados Unidos con el fin de sondear la opinión de Washington. Al respecto, el 16 de agosto, el Encargado de Negocios, White escribía al Departamento de Estado transmitiendo la inquietud de Porras respecto a si Mendoza podía ser reelecto a pesar de las artículos 82 y 83 de la Constitución de 1904. La respuesta del Departamento de Estado llegó el día 23 y la misma decía que aunque esa Secretaria consideraba que la reelección de Mendoza era ilegal, no quería emitir una opinión formal, y agregaba: "Se cree que Mendoza se retirara, en ese caso es preferible Lewis a Porras, pero se debe evitar manifestar cualquier indicio que evidencie que hemos influido en esta decisión. Usted debe evitar toda sospecha por parte de Porras". Por su parte, Marsh no se mantenía inactivo en Panamá y el 17 de agosto en una comunicación a su gobierno trató nuevamente de influir contra Mendoza. En este sentido escribía que lo veía como una amenaza: "Es un hombre fuerte que basa su popularidad entre los negros y los elementos ignorantes, aunque se han aliado a su causa algunos hombres prominentes a quienes se les han prometido recompensas económicas y políticas. En resumen considero que en Mendoza está el germen de otro Zelaya o Cabrera. Ya ha desafiado a Estados Unidos al reconocer al gobierno de Madriz en Nicaragua y el bloqueo a Bluefields, en relación al caso de la goleta de Estados Unidos, Wilhelmina se ha

Autor: Luis Cuesta González

- 64 -

2016


“Historia de Panamá”

negado a contestar las preguntas del Departamento de Estado relacionadas con los reclamos del fuego en Colón. Finalmente, el 24 de agosto, el Secretario de Estado Huntington Wilson le hizo saber a Marsh que consideraba la reelección de Mendoza como una violación de la Constitución panameña y que al entrevistarse con éste debía presentarle esta posición "con mucho tacto y delicadeza explicándole que el Departamento de Estado actúa basándose solo en su obligación y debe velar por el cumplimiento de la Constitución panameña. Las pasiones políticas se encendieron tanto en Panamá que, el 27 de agosto de 1910, el periódico La Palabra reprodujo un Memorándum del Directorio Liberal dirigido a William Taft en 1908 y firmado entre otros por el propio Mendoza en el que declaraba que la República de Panamá era un "protectorado" de Estados Unidos. A pesar de esto no debemos olvidar que a comienzos de 1904 el Ministro William Buchanan sostenía que Mendoza, a la sazón Ministro de Justicia, era "contrario a la teoría de nuestra intervención en los asuntos del país" y acotaba: "Mendoza es muy inteligente, cortés y observador, elemento de color con considerable respaldo político". Por estos días se llegó a hablar también de un intento de insurrección si Mendoza no retiraba su candidatura. Lo cierto es que el problema de la constitucionalidad de la misma trascendió las fronteras nacionales y se dirimió en el Departamento de Estado. Aunque Mendoza retiró su candidatura el 27 de agosto, no fue Samuel Lewis, entonces Secretario de Relaciones Exteriores el elegido por la Asamblea Nacional como primer Designado. Según Ponsignon la campaña contra Mendoza, que terminó con su renuncia, había sido "dirigida por Washington" y ponía de manifiesto "definitivamente el "protectorado" oficioso. Posiblemente próximamente oficial de Estados Unidos sobre Panamá". Incluso, el Consejo de Gabinete decidió enviar un telegrama al Ministro de Panamá en Washington. Rogándole poner al tanto al Departamento de Estado sobre el proceder poco diplomático empleado por Marsh, quien se había inmiscuido descaradamente en los asuntos internos de la República al propiciar la candidatura de Lewis.

Autor: Luis Cuesta González

- 65 -

2016


“Historia de Panamá”

Por su parte, el 30 de agosto. Marsh aún tuvo ocasión de reunirse con Mendoza y Lewis y. según su versión logró que el primero se comprometiera a apoyar la candidatura del segundo y no la de Porras. En palabras de Marsh. Mendoza dijo que "probablemente demoraría dos semanas en convencer a los miembros de la Asamblea para que eligieran a Lewis y por lo tanto la elección debería posponerse hasta la segunda semana de septiembre". Incluso, añadió Marsh, que Mendoza le habría enviado un telegrama a Porras en Buenos Aires para que retirara su candidatura. Mas, la situación pareció ponerse en contra de Marsh cuando El Periódico de Buenos Aires publicó la noticia de que él había amenazado con ocupar militarmente Panamá si Porras no declinaba su candidatura. Sin duda éste fue el detonante para que el Departamento de Estado le retirara su apoyo a Marsh por "su vinculación activa con la política local y su apoyo decidido a un candidato en particular" en las elecciones panameñas. Asimismo, se cursaron órdenes a Sherill en Buenos Aires para que en una conversación informal le asegurara a Porras que contaba, con la confianza de Washington, ya que no se podía descartar la posibilidad de, que Porras fuese electo Presidente en 1912. Mientras tanto en nuestro país ello de septiembre en su Mensaje a la Asamblea Nacional, Mendoza omitió cualquier comentario sobre la escabrosa situación política y se dedicó a hablar fundamentalmente sobre la economía y la educación. Al tiempo que destacó que en Panamá. Colón y Bocas del Toro los servicios de higiene pública se encontraban bien organizados, gracias al sistema de alcantarillado, pavimentación y aseo de las calles. Por otra parte, mencionó el estudio del ferrocarril Panamá-David. Asimismo, el cuartel de bomberos de Panamá, la construcción de una anexo a la Escuela de Artes y Oficios, un segundo piso al cuartel de policía de la capital, la prolongación del muelle del mercado, la inauguración de dos escuelas en Colón, el camino a Portobelo, el establecimiento de un faro y una boya luminosa en Bocas del Toro. En total para las obras públicas de todas las provincias se invirtieron, entre el 10 de enero de 1909 y el 30 de Junio de 1910, más de BI 84.000. También, como vimos, le

Autor: Luis Cuesta González

- 66 -

2016


“Historia de Panamá”

cupo el mérito de reorganizar la Hacienda Nacional desde los tiempos de la administración De Obaldía, cuando fue Secretario de este ramo. Del mismo modo, durante el anterior bienio, entre ambos mandatarios destinaron más de un millón de balboas para la instrucción pública. En los primeros días de septiembre Marsh amenazó a los diputados de la Asamblea Nacional con la disyuntiva de Lewis o la anexión, haciendo ver que ésta era la posición oficial de su gobierno. De inmediato el Departamento de Estado negó tal postura y el3 de septiembre, el propio Taft le escribió al Secretario de Estado en los siguientes términos: "No apruebo a Marsh como representante, porque ha abusado de su autoridad en forma evidente". Mas antes de que Washington cursara la orden de reemplazo de Marsh, un grupo de panameños notables integrantes del partido conservador, entre los que figuraban Santiago De la Guardia, Ricardo y Tomas Arias, Nicolás Victoria Jaén, Federico Guardia y Julio J. Fábrega, entre otros, le dirigió un Memorial a los diputados encargados de elegir al Designado que habría de ocupar la primera magistratura. En el mismo expresaban que ante la disyuntiva del gobierno de Estados Unidos, de elegir entre Lewis y la anexión, hacían un llamado patriótico con el fin de salvar a la nación para que éste fuera elegido, y al respecto expresaban: "Meditad que vosotros no tenéis derecho, para sacrificar la nación al concepto de una mal entendida dignidad personal si el único camino que os queda para conservar la patria es la elección que os solicita el gobierno protector y amigo, hacedla sin vacilar”. A pesar de ello, muchos sospechaban por aquellos días que se trataba de una jugada del partido conservador con el fin de recuperar el poder. Ese mismo día la Asamblea Nacional aprobó la postulación para primer Designado de Pablo Arosemena, a la sazón Ministro de Panamá en Chile. La situación de inseguridad creada por Marsh llegó al extremo de que el 9 de septiembre, la Asamblea Legislativa de Panamá se dirigió al Presidente Taft con el fin de conocer la actitud que adoptaría su país si Lewis no resultaba electo y, se designaba a otro "candidato distinto, admirador de vuestro país y amigo personal de Vuestra Excelencia, quien reúne asimismo las

Autor: Luis Cuesta González

- 67 -

2016


“Historia de Panamá”

condiciones necesarias para hacer un buen gobierno conciliador que colabore con el vuestro en el desarrollo y afianzamiento de los grandes intereses presentes y futuros de Estados Unidos en el Istmo ... ". Para entonces los-candidatos más seguros eran Belisario Porras y Pablo Arosemena, aunque ya se habían iniciado negociaciones entre ambos, resultado de las cuales fue un "acuerdo de caballeros" gracias al cual el primero renunciaba a su candidatura ahora, a cambio de ser postulado en 1912. Es Importante recordar que durante la gestión de Mendoza, se firmó en Washington, el 17 de marzo de 1910, la denominada Convención Anderson Porras, mediante la cual Panamá y Costa Rica aceptaban someter sus diferencias limítrofes a la decisión del Presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos Edward White. La gran preocupación inicial de la administración Arosemena fue ordenar el estado de las finanzas públicas. Al respecto Ponsignon le escribía a su gobierno, el 8 de noviembre: "Los fondos no se han administrado con economía y en la actualidad el ejercicio presenta un déficit de algunos millones, La nueva administración va a detener todos los trabajos públicos que no sean indispensables y va a tomar algunas medidas económicas inmediatas. Pero el Estado está lejos de la bancarrota con varios millones de dólares colocados en Nueva York". Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, el gobierno de Pablo Arosemena se mostró vacilante para enmendar las finanzas. Así, en lugar de fiscalizar escrupulosamente las erogaciones y aplicar correctivos, lo que hizo fue interrumpir las obras públicas. Es más, la oposición acusó al gobierno de nepotismo, de emitir notas bancarías, de aumentar los impuestos y de adquirir préstamos por medio millón de balboas a intereses exorbitantes.

Autor: Luis Cuesta González

- 68 -

2016


“Historia de Panamá”

1911

Autor: Luis Cuesta González

- 69 -

2016


“Historia de Panamá”

El 18 de mayo de 1911, Ponsignon escribió: El empuje considerable dado al país por las administraciones De Obaldía y Mendoza, parece paralizado por la actual gestión de gobierno". La situación se hizo tan crítica que, en septiembre, los diputados votaron una ley que prohibía al Ejecutivo contratar cualquier préstamo, así como hacer uso de los 6 millones depositados en Nueva York para construir el ferrocarril. A pesar de estas dificultades, la actividad política no decreció y, por el contrario, fue en aumento. Ya en una fecha tan temprana como abril de 19l1, se comenzó a hablar de que Pablo Arosemena se retiraría de la presidencia para postularse como candidato en los comicios del año entrante. Igualmente, se formó una coalición entre el grupo liberal arosemenista y el partido conservador que propiciaba su candidatura para Presidente y como Primer Designado un conservador que sería oportunamente nombrado, si bien sonaban fuertemente los nombres de Ricardo Arias y Santiago De la Guardia. Poco después se supo que ambos personajes pensaban viajar a Washington, con el fin de solicitar el apoyo del gobierno norteamericano para la recién formada coalición. En efecto, el 24 de mayo, emprendieron viaje, ocasión que fue aprovechada por el Presidente Pablo Arosemena para escribirle una extensa misiva al Presidente Taft. En la misma le confirmaba que había aceptado la postulación como candidato a la presidencia, al tiempo que realizaba un balance de su corta gestión. Así, entre otros logros, mencionaba la participación que le había dado en el gobierno a la oposición, el manejo cuidadoso de los dineros estatales y el haber combatido el juego, el vicio, la criminalidad y los "contratos". El 13 de junio tuvo lugar el encuentro entre los emisarios de Pablo Arosemena y el Presidente Taft, en el transcurso del cual éste les confesó que, particularmente, consideraba un grave defecto de la Constitución panameña el sufragio universal, por ello esperaba que la misma fuese reformada y el voto se limitara a los individuos alfabetizados. Asimismo, indicó que Estados Unidos no podía involucrarse en la contienda electoral panameña.

Autor: Luis Cuesta González

- 70 -

2016


“Historia de Panamá”

Entretanto en Panamá, el Directorio del Partido Liberal, integrado por Carlos A. Mendoza, Ramón M.Valdés, Rafael Neira y Ciro L. Urriola, desconfiado de las intenciones de la misión Arias-De la Guardia, se entrevistó con el Encargado de Negocios de Estados Unidos en Panamá, William Whiting Andrews a fin de hacerle entrega de una carta-protesta para que la transmitiera al Departamento de Estado. En la misiva destacaba que, aunque desconocía el móvil de la antedicha misión, presuponía que la misma estaba encaminada a obtener el apoyo norteamericano en las próximas elecciones con el fin de impedir el acceso al solio presidencial del candidato liberal "que tendrá la mayoría de los votos en una elección libre y honrada", En consecuencia, el Directorio Liberal declaraba que su candidato, designado por la Convención Nacional del Partido, sería persona honorable, de indiscutible prestigio político e influencia social notaría y amigo de Estados Unidos. La respuesta del Departamento de Estado llegó el 11 de julio y reiteraba lo ya adelantado por Taft a los seguidores de Pablo Arosemena: " este gobierno no tomara partido y no expresara preferencia alguna en esta elección." Pocos días después, el 20, el Directorio Liberal le exigió a Pablo Arosemena aceptar al candidato que surgiera de la Convención Liberal a fin de evitar la división del partido. El 24 el Presidente prometió que acataría la decisión de la Convención, y el 28 publicó una "Declaración" en El Diario de Panamá en la que agregaba que si bien estaba de acuerdo con la unión de su partido, no aceptaba la marginación del grupo conservador. Más en este contexto, el mismo Partido Liberal declaró que la candidatura de Pablo Arosemena era inconstitucional, a lo que replicó el 30 de agosto el Procurador Santiago De la Guardia. En su declaración sostuvo que no existía impedimento legal alguno siempre que abandonara su cargo seis meses antes de los comicios. Expuso que él se había opuesto a la postulación de Carlos A. Mendoza pues éste pretendía reelegirse sin abandonar la presidencia y su elección dependía de una Asamblea que él mismo había constituido y en la que necesitaba apenas una mayoría de quince diputados. Por el contrario, Pablo Arosemena pensaba

Autor: Luis Cuesta González

- 71 -

2016


“Historia de Panamá”

separarse de su cargo en el tiempo estipulado por la ley y su elección dependía de la mayoría de los ciudadanos, a través de los cuatrocientos electores que emitirían libremente su voto. En octubre, a raíz de la postulación de Pablo Arosemena y de la disconformidad imperante, se produjo una polémica entre el Presidente y la Asamblea. En efecto, esta corporación comunicó al Primer Mandatario que en su propio interés y por su reputación personal "se mantenga en el camino recto que le trazan sus deberes de mandatario del pueblo panameño" y que se despojara de las prerrogativas e influencias del poder, renunciando a su elevado cargo si aspiraba a candidatizarse. Un grupo de legisladores, entre los que figuraban Guillermo Andreve, Ciro L.Urriola, Juan Sosa, y otros, fue más lejos aún y se dirigió al Encargado de Negocios de Estados Unidos en Panamá William Whiting Andrews para solicitarle que su gobierno emitiera una opinión sobre la reelección de Pablo Arosemena, puesto que "tienen tal peso y tal autoridad los conceptos del gobierno de Estados Unidos en los asuntos que le competen en nuestro país, que lo que determine será juzgado por todos como fallo inapelable y término de funesta controversia política". Los ánimos se exaltaron al punto que el 6 de diciembre hubo enfrentamientos en la Plaza de Santa Ana entre los partidarios de la reelección de Pablo Arosemena y los que se oponían a la misma. En realidad el disturbio se produjo a raíz de un discurso pronunciado por Raúl Revello contra Carlos A. Mendoza. Tres Ministros de Estado: Patiño, Preciado y Carlos Constantino Arosemena tomaron parte en la reyerta. En las postrimerías de 1911, los seguidores de Pablo Arosemena formaron el Club Liberal Istmeño, precisamente para postular al Presidente y, una vez más, se dirigieron a Taft con el ánimo de obtener su apoyo, aunque con escaso éxito. Frustrados en su intento, incrementaron su campaña de descrédito contra el Dr. Porras. Para ello sustrajeron de la Legación panameña en Washington algunos documentos relacionados con el otorgamiento de estaciones carboneras a Estados Unidos en el Istmo, en los que Porras recomendaba para tal fin las tierras de la Bahía de Charco Azul en Chiriquí. La información se manejó maliciosamente, haciendo

Autor: Luis Cuesta González

- 72 -

2016


“Historia de Panamá”

aparecer a Porras como traidor a la patria, Asimismo, también se le criticó duramente por su plan de gobierno que proponía crear nuevos servicios públicos cuya administración quedaría en manos de norteamericanos. Estas graves acusaciones provocaron la destitución de Porras como Ministro en Washington. Poco después de conocer su separación del cargo, publicó "Memorándum para un Manifiesto" en el que aclaraba que se había limitado a recomendar el sitio idóneo, ya que en virtud del Tratado del Canal, Estados Unidos tenía pleno derecho de adquirir todas las tierras y aguas que fueran necesarias para la obra interoceánica. Finalizaba afirmando: "se debe aceptar que si hay alguna traición en esto los primeros traidores que surgieron pudieron haber sido aquellos que formularon la ley para la intervención americana y entre estos legisladores figura el Presidente Arosemena." En noviembre llegó a Estados Unidos Ricardo Arias, quien reemplazó a Belisario Porras como Ministro en Washington. Uno de sus primeros actos fue visitar el Departamento de Estado con el objetivo de obtener el apoyo norteamericano para emprender reformas constitucionales en Panamá que, entre otros puntos, limitaran el voto. Expresó en esta oportunidad que se debía contemplar seriamente la posibilidad de que Estados Unidos tuviera el control de los gastos del gobierno panameño. El 17 de noviembre le escribió al Presidente Taft una extensa misiva en la que le manifestaba: "Los temas que dividen actualmente a la comunidad pensante de Panamá son principalmente económicos. Esto explica la unión de perfecto acuerdo de esos que militaron antes en diferentes y antagónicos campos y hoy están unidos bajo la misma tolda en defensa del Tesoro y crédito nacional, de sus bosques, tierras y otros recursos naturales, en la denuncia de usos ilegales de la plata pública y la concesión de lucrativos contratos a la prensa para pagar pasados o futuros servicios políticos, quienes recomiendan un sistema racional de educación pública sin una innecesaria extravagancia en los gastos y el desarrollo total de todas las comunicaciones para hacer surgir el país bajo estrictas economías".

Autor: Luis Cuesta González

- 73 -

2016


“Historia de Panamá”

1912

Autor: Luis Cuesta González

- 74 -

2016


“Historia de Panamá”

Porras publicó, en enero de 1912, un artículo en el Panamá Morning Journal en el que declaraba sin tapujos: "Estados Unidos constituye nuestro mejor amigo, de quien no podemos temer ni sospechar. Gracias a esa amistad es que hemos logrado el bien que disfrutamos sin o con empleados norteamericanos en la organización de nuestro servicio administrativo estamos siempre a merced de Estados Unidos y su poder es tan grande que solamente un soplo de ese país es suficiente para aturdirnos y aniquilarnos". Poco después se dirigió a Taft para denunciar que el grupo arosemenista conspiraba contra su persona y el pueblo de Panamá, en consecuencia le solicitaba tomar medidas "de acuerdo a los principios de justicia como lo demuestran todos sus actos, para proporcionar seguridad completa en las próximas elecciones". En su respuesta Taft le reiteró a Porras la imparcialidad de su administración en las elecciones panameñas. También por estos días el Partido Liberal arreció sus ataques hacia la gestión económica de Pablo Arosemena, lo que llevó al gobierno a publicar un artículo titulado "La nueva coalición antigubernamental", en el que decía que mientras De Obaldía había iniciado su presidencia con B/ .1.333.496 Y Mendoza con B/526.657, a la llegada de Arosemena había apenas B/.129.652 y deudas de la administración anterior que superaban los B/.600.000. Destacaba el hecho que Pablo Arosemena había realizado obras públicas por valor de B/ .233.136 Y se habían invertido B/ .150.000 en la reparación de edificios públicos. Por todo lo anterior se había visto obligado a contratar un préstamo con la International Banking Corporation. En estas circunstancias, la oposición contraatacó con otra publicación el 28 de enero en The Star and Herald en la que se decía que durante su mandato Pablo Arosemena llevaba desembolsado B/33.452 más que Mendoza. Pero la, polémica no terminó aquí puesto que el I de febrero en Los Hechos se dio a conocer una Declaración Oficial en la que se afirmaba que

Autor: Luis Cuesta González

- 75 -

2016


“Historia de Panamá”

el actual mandatario había gastados B/19.000 mensuales menos que su antecesor y que además se había visto obligado a asumir sus deudas. Ese mismo día Pablo Arosemena solicitó una licencia por seis meses y se separó de la Presidencia. Es interesante consignar que el segundo Designado Federico Boyd no quiso hacerse cargo de la primera magistratura y en su lugar la ocupó el tercer Designado Rodolfo Chiari, quien practicó una política independiente. Según Ponsignon, durante su efímera gestión de gobierno, Chiari mostró vivo interés en efectuar economías, ya que el estado de las finanzas públicas era deplorable. Igualmente, el Ministro norteamericano Percival Dodge comunicó al Departamento de Estado que Chiari estaba realizando significativos recortes en el presupuesto y había expedido un decreto por el cual se reducía el número de cónsules generales y sus respectivos salarios. Además, había limitado la fuerza policial y disminuido los sueldos a los empleados públicos entre un 5 y un 20% e incluso, para predicar con el ejemplo, él mismo devengaba solamente el 80% de su haber. Recién el 12 de febrero la Convención Liberal reunida en Aguadulce postuló como candidato oficial para las elecciones al doctor Belisario Porras, eligió un nuevo Directorio y adoptó un programa político que aplicaría de triunfar en los comicios. En este mismo mes llegó a Panamá el Secretario de Estado Philander Knox, oportunidad que fue aprovechada por la Unión Patriótica para solicitar la supervisión electoral, dado que la oposición estaba dispuesta "a encender la guerra civil si el resultado de las elecciones no corresponde a sus esperanzas". En los primeros días de marzo, el Presidente Arosemena renunció a su licencia y se restituyó a la primera magistratura, desistiendo así de su postulación. En su lugar, la Unión Patriótica candidatizó a Pedro A. Díaz que era el Contralor General y presidente del Club Liberal Istmeño. Siguiendo a Ponsignon, el regreso de Pablo Arosemena habría estado determinado por las reformas fiscales emprendidas por Chiari, quien era visto por la opinión pública con gran simpatía. Es más, una manifestación popular encabezada por Porras se había dirigido a demostrarle su apoyo a Chiari a fin de reconocer su celo y patriotismo desinteresado al reorganizar el gobierno y poner orden en la administración y las finanzas. Por su parte, el 11 de

Autor: Luis Cuesta González

- 76 -

2016


“Historia de Panamá”

marzo el partido Liberal le solicitó al Ministro norteamericano Percival Dodge la intervención de Estados Unidos, en las elecciones en vista de que Pedro A. Díaz era el candidato oficial. Poco después, Dodge escribía a su gobierno expresando su temor de que "existe la posibilidad de que las elecciones sean libres... únicamente si son supervisadas de alguna forma por nuestro gobierno". Dodge opinaba que: "Cualquiera que sea elegido asumirá el poder totalmente desacreditado, ya que todos los puestos públicos han sido prometidos muchas veces y también se ha incurrido en algunos gastos electorales ilegales, los cuales tendrán que ser pagados por el erario público", pese a que el Secretario de Hacienda, Aurelio Guardia sostenía que el gobierno se esforzaba por reducir el gasto público, El 20 de abril el gobierno nacional cursó orden a su Ministro en Washington, Ricardo Arias, para que solicitara oficialmente al Departamento de Estado la intervención de Estados Unidos en las elecciones. Poco después el Directorio Liberal practicaba idéntica gestión y el12 de mayo el Partido Conservador hacía lo propio ante el Presidente de Estados Unidos. Taft aprobó la supervisión de las elecciones panameñas, hecho que fue calificado por Ricardo Arias como "un gran triunfo moral". De inmediato Percival Dodge comunicó la designación de la comisión supervisora, integrada por él mismo como Presidente, el Coronel Geo Goethals y el Coronel H.A. Greene. Hasta ese momento la campaña electoral había presentado irregularidades, toda vez que los porristas acusaban al gobierno de aumentar la fuerza policial y de ser reprimidos, perseguidos y censurados. Así, no fue extraño que dada la radicalización de las posturas, se presentaran disturbios de cierta envergadura como el acaecido en Dolega, el 30 de abril, que dejó como saldo un muerto y varios heridos. Con la entrada en escena de los norteamericanos, en mayo, la violencia pareció arreciar, al menos momentáneamente, mas no así las denuncias. El 15 de julio el doctor Porras fue elegido Presidente de Panamá. No obstante, aún el 27 de ese mes, Ricardo Arias en Washington continuaba denunciando irregularidades. Así, le escribía a Philander Knox: "En vísperas de las últimas elecciones se trajeron grandes masas de hombres

Autor: Luis Cuesta González

- 77 -

2016


“Historia de Panamá”

ignorantes a la ciudad, procedentes de las poblaciones y caseríos cercanos, venían encerrados (como ganado) en los camiones corrales del señor Duque hasta los muelles y desde allí eran llevados en grupos hasta los lugares de votación ... El inadecuado y corrompido sistema de sufragio se ha debilitado, degradándose por su propio peso ... El país no se sometería otra vez a un veredicto hecho por una gran masa de ignorantes moldeada por bribonadas políticas". Mientras tanto en Panamá, partidarios de la Unión Patriótica, apoyados por la policía, se dedicaban a alterar el orden y a atacar a los porristas, al tiempo que el gobierno sostenía que eran los seguidores de Porras los responsables de los desórdenes. Por su parte, los diplomáticos europeos coincidían en que "la policía es intolerable y lo recomendable es su reorganización bajo las órdenes de oficiales norteamericanos". Cabe destacar que ya el15 de julio un grupo de soldados norteamericanos ebrios fue atacado por la policía panameña con el saldo de un muerto y 8 o 10 heridos. Según Ponsignon había sido un ataque intencional. Una vez electo Porras los disturbios continuaron, toda vez que los partidarios de Pedro A. Díaz desacreditaban a la Comisión supervisora y amenazaban con que Porras no llegaría a gobernar, máxime cuando contaban con el apoyo de la policía. La situación se tornó tan violenta que según Ponsignon un jamaicano fue asesinado a golpes por policías que acompañaban a una banda de agitadores políticos a sueldo del gobierno, llamada "Palomilla". Asimismo, unos chinos y martiniqueños resultaron heridos. Los cónsules de Inglaterra, China y Francia protestaron enérgicamente "contra los procedimientos barbaros de la policía". Por otra parte, la casa del delegado norteamericano en Bugaba fue baleada por desconocidos y las autoridades se negaron a intervenir. En virtud de lo anterior la policía norteamericana, al decir de Ponsignon, tomó cartas en el asunto y procedió a la captura de varios de los cabecillas de la "Palomilla". A pesar de estas medidas los primeros días de agosto hubo manifestaciones que terminaron en forma violenta.

Autor: Luis Cuesta González

- 78 -

2016


“Historia de Panamá”

Por estos días, el Star and Herald publicó un artículo titulado "Un Presidente que decepciona a su pueblo", en el que acusaba a Pablo Arosemena de no haber cumplido con la promesas de restringir el gasto público. En el mismo se afirmaba que los ingresos se habían utilizado en "la creación de nuevos e improductivos puestos públicos para emplear a los partidarios de esta administración". Consideraba innecesarias las aperturas de las Embajadas de Panamá en Bélgica y Alemania, así como de varios consulados y él envió de una misión especial para la coronación del rey Jorge de Inglaterra. Incluso, se hablaba del aumento sin control del número de integrantes de la fuerza policial. Por último, el artículo finalizaba diciendo: "En una pequeña República como lo es Panamá, con una población que ni siquiera llega a los 400.000 habitantes, que goza de un ingreso anual de aproximadamente 4.000.000 de dólares, que no posee ejército, ni lista de pensionados ... su gobierno debería ser capaz de administrar satisfactoriamente con la mitad de esa cantidad de dinero, mientras que la inversión de la cantidad restante debería reflejarse en la ejecución de un amplio programa de mejoras públicas y en la explotación de las riquezas naturales". A pesar de todas las opiniones negativas sobre la situación financiera del Istmo, es interesante consignar que el desarrollo de algunas provincias se presentaba muy prometedor. Así, en 1912, el vice-cónsul francés en Colón expresaba que en esta Provincia se habían realizado plantaciones de caña de azúcar y maíz "en terrenos que hace apenas un año eran selvas llenas de reptiles". Mencionaba como ejemplos una plantación de caña denominada Las Minas "en la que se retira en el espacio de 24 horas 600 galones de ron blanco de 26°, que vendidos al precio corriente de esta plaza, produce la suma 1040 piastras en monedas del país". Asimismo, hablaba del cultivo en gran escala de maíz y agregaba: "En Coclé, a 6 horas de Colón, los franceses M. Maizet y A. Bournique, explotan desde hace algún tiempo y con éxito una plantación de caucho creada por ellos mismos". Destacaba el hecho de que: "Toda la costa atlántica situada en la Provincia de Colón es apta para todo tipo de cultivos tropicales y parece estar llamada a tener un gran porvenir". También

Autor: Luis Cuesta González

- 79 -

2016


“Historia de Panamá”

refería que en Bocas del Toro la producción del banano había adquirido grandes proporciones y los barcos cargaban este producto con destino a Estados Unidos y regresaban "cargados con frutos del Canadá". Por otra parte, indicaba que en "la Laguna de Chiriquí se produce caña de azúcar, cacao, caucho y café. El gobierno panameño concedió 5.000 hectáreas de terreno para ensayos de colonización. Familias alemanas vendrán en breve". Durante este mes de septiembre la Asamblea procedió a elegir a los Designados que acompañarían a Belisario Porras. La elección recayó en Rodolfo Chiari como primer Designado y Ramón Valdés y Arístides Arjona como segundo y tercero, respectivamente. El l0 de octubre, como veremos, asumió la primera magistratura del país el doctor Belisario Porras, quien abriría una nueva etapa de modernización de la República, gracias a la ejecución de muchas de las obras ideadas por sus predecesores como ha quedado demostrado. Cuando ello de octubre de 1912, Guillermo Andreve pronunció el discurso en la toma de posesión de Belisario Porras, no solo exaltó el "regocijo legítimo, íntimo, natural, porque se ha cumplido al fin el más vehemente anhelo del pueblo panameño", sino también, se refirió a la "obra de colosales magnitudes" que el nuevo mandatario tenía por delante. Así, expresó: "Encontráis el país en situación económica que inspira serios temores a los hombres pensadores y a los hombres patriotas. Ocupados por entero los gobiernos que se han sucedido desde 1903 hasta el día de hoy, en satisfacer de preferencia los intereses del momento, no han podido unos y no han querido otros, prestar toda la atención debida a los intereses del futuro. Nuestra República se encuentra en bases económicas inestables y frágiles... " Ante este estado de cosas, Andreve abogaba por el desarrollo de la agricultura que consideraba "la verdadera riqueza pública", en particular por la inminente crisis que sobrevendría con la terminación de las obras del Canal interoceánico. De allí que era indispensable fundar escuelas y colonias agrícolas, proteger "la inmigración sana, robusta, laboriosa y pacífica", solucionar el problema de repartición de la tierra y la propiedad territorial, a su entender el "incentivo más

Autor: Luis Cuesta González

- 80 -

2016


“Historia de Panamá”

poderoso de la industria". Del mismo modo, era necesario la gran empresa del ferrocarril de Panamá a David que consideraba "el sésamo mágico que abrirá las puertas a la riqueza pública despertando a la actividad energías dormidas y haciendo fecundas, vastas porciones de nuestro territorio hoy yermas y desoladas". Según Andreve, para llevar a cabo tan gran tarea, Porras debía establecer, ante todo, "la más rigurosa cordura en el manejo de los caudales públicos y la más completa regeneración administrativa". En consecuencia, tendría que castigarse con severidad "el derroche de los fondos nacionales que tan común ha sido hasta ahora", así como suprimir "toda clase de erogaciones superfluas, de empleos innecesarios, de mal disfrazadas gratificaciones y pensiones". Era conveniente, del mismo modo, cerrar el periodo de la "República paternal, en que han valido más relaciones de familia, entronques de amistad y preocupaciones sociales, que méritos y derechos justamente adquiridos; que cualidades apreciables de inteligencia' de laboriosidad y de honradez en el desempeño de los puestos públicos... ".Andreve también recordó que no podía haber sociedad completa donde imperara la ignorancia. Por eso era imperioso organizar la instrucción pública e igualmente levantar la conciencia nacional a la mayor altura posible;... cultivar el civismo y... establecer el empleo de la moralidad pública". Igualmente para que la vida de la República se deslizara sin tropiezos y no peligrara la nacionalidad precisaba "hacer de cada panameño un ciudadano probo, consciente de sus derechos y deberes y en quien el concepto de patria prive sobre cualquier otro concepto". Por último, Andreve indicó que la República tenía que estar preparada para la apertura del Canal interoceánico y en este sentido colaborar con el Gobierno de Estados Unidos, a fin de "impedir cualquier acto que ponga en peligro los vastos intereses que en una obra colosal tiene fincados la gran República" (del Norte). Ello se corregiría dándole a la Policía Nacional "una inteligente organización que la convierta en una de las mejores del mundo, y poniendo todo interés en el estricto cumplimiento de medidas marítimas, de sanidad y de extranjería hábilmente decretadas

Autor: Luis Cuesta González

- 81 -

2016


“Historia de Panamá”

y el mantenimiento de las más cordiales relaciones entre nuestras autoridades y las de la Zona del Canal". En definitiva, al concluir Porras su gestión presidencial podía dejar resueltos la mayor parte de los problemas que afectaban a Panamá y "creadas las bases inconmovibles de su prosperidad'. Nos hemos detenido en este discurso de Andreve porque refleja con claridad la difícil situación de nuestro país en ese entonces y que, como veremos, debió afrontar Belisario Porras, a saber: economía endeble, falta de agricultura y de vías de comunicación, malversación de los fondos públicos, paternalismo y preponderancia de los intereses particulares, débil espíritu cívico e inmoralidad política. Todo ello sin descontar las relaciones con Estados Unidos que desde inicios de la República no habían sido nada fáciles. Durante los primeros años de vida republicana fueron continuos los altercados sangrientos entre los marines y los miembros de la Policía Nacional. Poco antes de asumir la Presidencia de la República Belisario Porras, específicamente el 4 de julio de 1912, se suscitó otro choque entre norteamericanos y panameños en Cocoa Grove, un barrio rojo en la ciudad de Panamá. Ralph W. Davis, un civil norteamericano murió y hubo otros 19 heridos y, como indica William McCain, el gobierno de Washington acusó a la policía panameña de brutalidad y exigió la destitución del jefe y del inspector general quienes eran "responsables del personal y en consecuencia de la peligrosa intemperancia del cuerpo". También el Ministro norteamericano William Jenning Price conminó al gobierno de Porras al pago de indemnizaciones a los heridos y a los familiares de Davis. La labor de modernización de Porras Sin lugar a dudas, uno de los aspectos más descollantes de las administraciones de Belisario Porras fue su carácter reformista.

Autor: Luis Cuesta González

- 82 -

2016


“Historia de Panamá”

1913

Autor: Luis Cuesta González

- 83 -

2016


“Historia de Panamá”

A finales de marzo de 1913, la Secretaria de Fomento y Obras Públicas celebró un contrato con R. W. Hebard & Co. Ine. Para que llevara a cabo estudios exhaustivos sobre una línea del puerto de Pedregal a Boquete, con un ramal de David a Bugaba, en la Provincia de Chiriquí. Lo mismo haría para otra línea en la Provincia de Los Santos y en la de Coclé. El trabajo en Chiriquí se efectuó bajo la supervisión del Ingeniero consultor dcl Gobierno, A. S. Zinn, recomendado por el General Goethals. Posteriormente, ante las críticas que se hicieron a la obra desde el punto de vista técnico, la administración de Porras solicitó al Gobernador de la Zona del Canal, los servicios del Ingeniero R. H. Sartor, quien rindió un informe detallado y favorable a la ruta ferroviaria en Chiriquí. La empresa prácticamente se terminó de construir en 1915 a un costo de B/. 2,102.201.96yellº de mayo de 1916 comenzó a funcionar regularmente, si bien la entrega oficial por los contratistas se llevó a efecto el 26 de junio del último año. Para convertir en realidad tan importante obra, el Gobierno, tuvo que recurrir a tres fuertes empréstitos en Estados Unidos, cuyos Intereses y fondos de amortización fueron garantizados por la anualidad del Canal y los millones de la posteridad. Para tal efecto, se hicieron tres emisiones de bonos y de su producto se construyeron, además, líneas telegráficas y varias obras auxiliares del propio ferrocarril de Chiriquí, así como también el trazado y los perfiles de la proyectada vía férrea de la Provincia de Los Santos, que después se sustituyó por carreteras. Otro de los planes iniciales del Gobierno de Porras fue el establecimiento de colonias agrícolas en el interior del país. Ante la inminente terminación de los trabajos del Canal interoceánico, se concibió la idea de aprovechar la presencia de unas 200 familias de españoles que tenían 17 años de residir en el Istmo para crear y fomentar con ellas una colonia agrícola. Además de tierras se les darían casas, manutención, medios de transporte, semillas, instrumentos agrícolas, animales de tiro y otras facilidades. Todo ello ascendía a la suma de 100.000 balboas que los inmigrantes devolverían a plazos fijados en contratos flexibles. Pero el crédito extraordinario que para tal fin la Secretaria de Fomento solicitó al Ejecutivo no prosperó. Poco después, en

Autor: Luis Cuesta González

- 84 -

2016


“Historia de Panamá”

estrecha vinculación con los ferrocarriles de penetración en las Provincias de Chiriquí y Los Santos, se reactivó el proyecto de las colonias agrícolas con inmigrantes. Para tal efecto, a finales de 1913, se celebró un contrato con Benjamín F. Ellinger, mediante el cual el gobierno le cedió mil hectáreas de terreno, de los lotes baldíos o indultados en Chiriquí, lo cual al año siguiente se hizo extensivo a Los Santos y, en 1915, a Colón. A partir de entonces, el ejecutivo celebró diversos contratos con inversionistas extranjeros para el fomento de la agricultura, si bien, algunos no se pusieron en práctica porque las disposiciones de la ley 20 de 1913 sobre colonias agrícolas, en verdad, no estimulaban el

establecimiento de Inmigrantes,

particularmente porque al contratista no se le concedían tierras en su beneficio. Digna de mención es la Estación Experimental de Agricultura que se fundó en 1914, en las inmediaciones del puente sobre el rio Matías Hernández en la carretera de Juan Díaz. Tal estación se hizo por recomendación del Ingeniero estadounidense H. Pittier. Posteriormente se construyeron los edificios para la Escuela de Agricultura y se crearon cursos de "agricultura practica" en diferentes partes de la República, a cargo de profesores extranjeros. Pero como expresó el propio Belisario Porras, en 1916: "estos cursos ... tuvieron que interrumpirse últimamente, no sin que para llegar a este desconsolador resultado dejara de ser factor la indiferencia con que fueron recibidos dichos profesores en la mayor parte de los lugares a donde se les envió". Similar situación ocurrió con la Estación Experimental de Agricultura. Porras se lamentaba porque de las 30 becas ofrecidas sólo la mitad fueron reclamadas "y aún éstas sin entusiasmo alguno". En consecuencia, observó, decepcionado: "El país parece que no quiere despertar a la necesidad de laborar el suelo para crearnos independencia económica, engañado todavía con el espejismo de que nuestra posición y exagerados recursos han de bastarnos para vivir". Resultaría extenso detallar los numerosos puentes, caminos, carreteras, acueductos, pozos artesianos, muelles, faros, edificios y otras obras públicas que se construyeron a lo largo y ancho del país durante la primera administración de Belisario Porras. En este sentido Porras indicó que por mucho tiempo, las obras públicas estuvieron en suspenso. Sus propias

Autor: Luis Cuesta González

- 85 -

2016


“Historia de Panamá”

observaciones le "habían hecho comprender la necesidad de descontinuar la manera como venían atendiéndose las necesidades materiales del país, sin un plan metódico que busque primero lo más urgente, o sea la construcción de obras preliminares que hagan fácil acometer otras mayores, pues no son pocos los casos en que, comenzada una obra pública, ha habido que abandonarla por inservible o por dificultades para concluirla". Más aún, afirmó: "En el país perdura aún el recuerdo de la manera como se invirtieron los millones destinados a la ejecución de las primeras obras que decretó la República, y así, al iniciarse algún trabajo, hasta los directamente beneficiados no ven sino la oportunidad para despojar el tesoro público ... ". Especial atención también recibió el servicio de correos y telégrafos, cuya sede central se ubicó en la planta baja del antiguo edificio de la Administración del Canal. Igualmente, en varios distritos y caseríos del interior del país se levantaron casas con el mismo propósito. La oficina de correos de David estableció despachos quincenales a las poblaciones fronterizas de Costa Rica. Para innovar la red de comunicación se cambiaron los postes de madera por otros de hierro con base de concreto, a la vez que la línea con alambres de hierro fue reemplazada con alambres de cobre. Unas se utilizaban para el telégrafo y otras se destinaban al teléfono. Con este último fin se estableció en Panamá un gran conmutador y otro en Santiago, además de algunos pequeños en diversas poblaciones del interior. No obstante, el servicio estaba en manos de una empresa extranjera, la Isthmian Telephone and Company, aunque Porras tenía la intención de que en la capital el teléfono fuera nacionalizado. Al asumir Belisario Porras la Presidencia de la República encontró que la Panamá American Corporation con domicilio en Nueva York y entre cuyos principales accionistas figuraban William Nelson Cromwell, Isaac Natal, Jacobo Brandon, Isaac Levi Toledano, J. Honningmar, John Sundie, F. Steimberg, Ricardo Arias, Manuel Espinosa Batista, José Agustín Arango, José Gabriel Duque, Gustavo Eisman, Manuel E. Amador, Piza & Cia, Maduro e hijos y otros, suministraba el alumbrado eléctrico a la ciudad de Panamá. Similar servicio hacía en el puerto

Autor: Luis Cuesta González

- 86 -

2016


“Historia de Panamá”

del Atlántico The Colon Electric & Ice Supply Company fundada en 1905 por Joshua Lindo y José Gabriel Duque. En 1913 la Panamá American Corporation adquirió la mayor parte de las acciones de esta última compañía. A finales de marzo del año antes señalado, el Órgano Ejecutivo concertó un contrato por 25 años con el Ingeniero norteamericano Roy William Hebard "con el fin de establecer una planta destinada a producir energía eléctrica provista de los más modernos adelantos para suministros del alumbrado público y privado y fuerza motriz". En febrero de 1915 Hebard traspasó su contrato a la Panamá Electric Company con sede en Nueva Jersey, sobre todo porque confrontó dificultades financieras por el estado de guerra entonces existente. En todo caso, en 1916, la Panamá Electric Company se instaló en la ciudad de Panamá, pero nunca inició actividades y al año siguiente, durante el gobierno de Ramón M. Valdés, pasó a formar parte de la primera Compañía Panameña de Fuerza y Luz. Esto se hizo después que Henry Whalas Catlin negoció con el Poder Ejecutivo otro contrato para "establecer, adquirir, poseer, mantener y hacer funcionar" en Panamá, para usos públicos y privados "plantas y sistemas de energía eléctrica destinadas a la producción, distribución y suministro de electricidad para luz, calor, fuerza motriz, hielo, refrigeración y otros usos". Posteriormente, en virtud de la llamada "Concesión Catlin", la Compañía Panameña de Fuerza y Luz se expandió y modernizó hasta su compra por el gobierno nacional a inicios de la década de los setenta. Durante la primera administración de Belisario Porras también se nombraron comisiones que fijaron los límites de los distritos y de las Provincias de la República. Esta medida ocasionó fricciones con los propietarios particulares de tierras, quienes llegaron a secuestrar las fuentes de agua potable en sus reclamos por el dominio del suelo. Así ocurrió en poblaciones como Arraijan, San Miguel, Pacora, Garachiné, Chiman, Puerto Caimito, Pueblo Nuevo de las Sabanas, Otoque y en algunos poblados de Punta Chame. Si bien Porras se enfrentó a los latifundistas tuvo que confesar su descontento: “... no he logrado en este punto la realización de mis ideales, porque la resistencia de los propietarios ha sido en muchos casos

Autor: Luis Cuesta González

- 87 -

2016


“Historia de Panamá”

insuperable. La tendencia, no aquí solamente, sino en todas partes, es la de poseer tierras que no haya que elaborar, ni modificar, que a la vez pueblen ocupantes urbanos o rústicos, de quienes derivar sin tropiezo una renta ... ". Especial significado tuvo la celebración de la Exposición Nacional inaugurada el6 de febrero de 1916 para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa. El certamen comprendió cuatro grandes divisiones: Agricultura, Industrias, Bellas Artes y Ciencias y Artes Liberales. En los seis edificios que se levantaron en los terrenos de "el Hatillo" se exhibieron diversos artículos de Estados Unidos, Cuba, Venezuela, Ecuador, España, Panamá y otros países. Dentro de este espíritu de innovación. Porras igualmente impulsó las obras de relleno y saneamiento de los puertos de Almirante y Bocas del Toro para lo cual se suscribió un contrato con J .M. Kyer representante de la United Fruit Company. Asimismo, se amplió el edificio del antiguo Hospital Santo Tomas al que posteriormente se le dotó de nuevas instalaciones. Entre 1912 y 1916 fueron Superintendentes de este hospital los médicos norteamericanos B.W. Caldwell y W.B. Pierce. Por su parte, el doctor W.T. Burres tuvo a su cargo el Departamento de Uncinariasis y realizó una eficaz campaña en todo el país. Mediante la ley 14 de 1913 se dispuso que en cada una de las provincias de Chiriquí. Coclé. Veraguas y Los Santos. Hubiera dos médicos oficiales. Al fomento de la instrucción pública dedicó Porras especial atención. Cuando se inició su administración en 1912 había 15.682 alumnos en las escuelas primarias de la República. Al año siguiente este número aumentó a 21.141, para 1914 la cifra se elevó a 22.256, si bien en 1915 descendió a 20.734. Sostuvo que no era posible "hacerse sordo al clamor por las escuelas", aunque era difícil la consecución de buenos maestros. Se adoptaron nuevos planes de estudios,

Autor: Luis Cuesta González

- 88 -

2016


“Historia de Panamá”

programas y reglamentos para la enseñanza primaria, preparados por una comisión de profesores. Del mismo modo, se dio impulso a la educación secundaria apoyando la labor del Instituto Nacional, la Escuela Normal de Señoritas, la Escuela de Artes y Oficios, cuyo edificio fue reconstruido, a la vez que se creó la Escuela Profesional de Mujeres. Continuando con la política de sus predecesores en la Presidencia de la República. En diciembre de 1912, el gobierno de Porras expidió una ley sobre "civilización de indígenas", cuyo propósito fundamental era incorporar a los cunas de San Blas, mediante el establecimiento de escuelas a fin de evitar su vinculación con Colombia. Inicialmente el vapor San Blas comunicó al archipiélago con Colón y. en mayo de 1915, se creó la Intendencia de San Blas con sede en El Porvenir. Al tiempo que se instalaron puestos de Policía allí y en Nargana. Como veremos los procedimientos para esta labor de civilización no fueron los más adecuados y allanaron el camino hacia la rebelión de Tule en 1925. En definitiva, durante la primera administración de Porras, pese a la crisis económica y financiera creada por la primera Guerra Mundial y la culminación de las obras dc construcción del Canal interoceánico, se llevó a cabo una labor de modernización de la República, plasmada en la construcción de obras públicas y el establecimiento de instituciones perdurables. Como el mismo Porras lo expresó, en septiembre de 1916, próximo al término de su primer mandato, dejaba un déficit de un millón doscientos mil balboas del empréstito concertado con Estados Unidos y una deuda pública de cerca de seiscientos mil dólares. A Porras le tocó presentar ante el Gobierno norteamericano el caso de varias poblaciones panameñas que fueron obligadas a cambiar de sitio por razón de las obras del Canal. Cabe mencionar a Gorgona, Limón, Mindí, Gatún y Chagres. Sin embargo, cuando se pidieron compensaciones para los afectados no siempre se obtuvo respuesta favorable de las

Autor: Luis Cuesta González

- 89 -

2016


“Historia de Panamá”

autoridades estadounidenses, que interpretaban el Tratado Hay-Bunau Varilla de manera distinta a sus homólogos de Panamá, indicando que las tierras expropiadas entraron en la negociación en 1903. Porras estimó que con la delimitación de la Zona del Canal, en septiembre de 1914, se pondría término a las expropiaciones de tierras yaguas por parte de Estados Unidos, de manera arbitraria, toda vez que la Asamblea Nacional fijaría el monto de la indemnización para las negociaciones pertinentes. Pero fue una vana esperanza.

Autor: Luis Cuesta González

- 90 -

2016


“Historia de Panamá”

CONCLUSIÓN El desarrollo y las diversas caracterizaciones de la situación económica de Panamá han girado alrededor de una condición fundamental, la de la comunicación interoceánica, en relación con los centros económicos y los grandes mercados del mundo. Mucho explica este factor los períodos de prosperidad y de caída de la economía regional en el Istmo panameño, en la época de la colonia, bajo el dominio español, cuando de Panamá, en la costa del Pacifico, a Nombre de Dios y luego a Portobelo, sobre el mar Caribe, se transportaban los frutos del saqueo de las riquezas del Perú y de otras partes de América del Sur para ser conducidas a España. Vigencia de esta circunstancia se halla en los tiempos del desarrollo del capitalismo, en su fase premonopolista o de libre comercio, entre los sismos políticos de los movimientos independentistas de los países de América. Cuando la primera Revolución Industrial culmina, a mediados del siglo XIX, la línea férrea monopolista cruza la angosta faja transístmica y se proyecta en la navegación marítima por las costas americanas y por los océanos, entre los designios de las grandes potencias capitalistas y el choque de los intereses de las clases dominantes de Colombia. La vialidad interoceánica fue la peculiaridad en la cual se fincó el ansia de desarrollo capitalista de los grupos burgueses y señoriales que engendraban su sentido de lo nacional bajo la soberanía colombiana, y es la ruta interoceánica, presa del imperialismo norteamericano recurso nacional, fundamental, cuya explotación y control son primordiales para el progreso económico de la Nación Panameña. Alrededor de la comunicación interoceánica, se anudan los elementos coyunturales de los marcos históricos mundiales o internacionales y los factores y rasgos internos o nacionales, que conforman la estructura económica del país y sus cambios. Una visión de la situación económica inmediatamente antes y después de la fundación de la República. “Se trataba - decía en 1927, el que fue miembro de la Junta Provisional de Gobierno

Autor: Luis Cuesta González

- 91 -

2016


“Historia de Panamá”

en 1903, Tomás Arias, contestando al Dr. Luis Martínez Delgado - de la aprobación o rechazo, por parte de Colombia, del Tratado sobre el Canal Interoceánico Herrán-Hay. La aprobación de ese Tratado era la salvación del Istmo; - enfatizaba Tomás Arias, comerciante propietario de inmuebles y latifundista todos proveían el desarrollo portentoso que adquiriría este Departamento, así como establecían del lado de la negativa una era de escaso progreso y de vida lánguida. »(16) y si rastreamos la ubicación de las clases dominantes de Colombia en el turno del Partido Conservador, el Memorándum del 25 de Junio de 1901 del Embajador colombiano en Estados Unidos a su gobierno (citado por el mencionado Tomás Arias) crudamente señala el reparto colonial imperialista y sus preferencias por el «imperialismo americano”, destaca la importancia de la construcción de un canal interoceánico para los Estados Unidos, y enumera las consecuencias negativas - si no se aprobara el tratado HerránHay -para el comercio de tránsito, para los propietarios urbanos, para los propietarios de extensiones rústicas adyacentes a la ciudad de Panamá, y la pérdida de importancia que tendría el Ferrocarril de Panamá a Colón y las actividades relacionadas, como también la desaparición de rentas departamentales y nacionales. Sobre el fondo histórico del proceso de formación de la nación y en las condiciones que produce la injerencia predominante del imperialismo norteamericano, surge el Estado Panameño, en 1903. Estado nacional en cuanto expresa la voluntad de la comunidad asentada sobre el Istmo, vinculada en sus diversos sectores por el idioma establecido por la conquista española, por el acontecer histórico y las actividades económicas que en épocas sucesivas van engendrando la necesidad de integrar un mercado en la región y que al mismo tiempo, en sus determinadas estructuras sociales, van creando en las capas dominantes y en el consenso de la población, un interés común, junto a caracteres peculiares. Eso es la República de Panamá en su fundación, como aspiración de autodeterminación y organización política de la nación. Y es también Estado bajo tutela y opresión por la mediatización a que lo somete los Estados Unidos

Autor: Luis Cuesta González

- 92 -

2016


“Historia de Panamá”

y por la zona colonial que establece en medio de su territorio, con el nombre de Zona del Canal de Panamá y bajo su jurisdicción. Levantada sobre una base económica caracterizada por un complejo de relaciones precapitalistas y capitalistas, con predominio del capital imperialista, el Estado panameño al surgir en 1903, representaba los intereses de desarrollo y progreso económico que proclamaron los grupos proceros desde arriba y que tuvo el acuerdo de la población panameña. Pero, como esa aspiración nacional-burguesa se fundía dentro de unas condiciones en que la inversión capitalista extranjera, a que se refería como factor de desarrollo, se conjugaba con otras motivaciones, la presencia del imperialismo impuso su peso en la dependencia financiera y en el control de la comunicación interoceánica. Su fuerza, al lado de la falta de disposición de los próceres para acudir a las masas, preocupados por salvaguardar sus intereses de grupo y su renuencia al sacrificio para preservar la independencia frente a Colombia, condujo a la mediatización del Estado panameño por los Estados Unidos. El Estado, así creado, resultó por esas causas, un aparato burocrático de la clase terrateniente y de la burguesía comercial, cuyos grupos se lo disputaron con diversas etiquetas partidarias, y quedó sujetado en su iniciación y en el curso de su organización al imperialismo norteamericano. En el seno de esta relación de sujeción, con la inversión capitalista-imperialista y la estructura económica con la cual funcionaría desde entonces, se ampliaron las actividades económicas y se fue desarrollando el mercado interno, lo que se tradujo en transformaciones sociales y por consecuencia en sus respectivas expresiones ideológicas y en el movimiento nacional patriótico que hoy demanda cambios de fondo en la estructura económica del país.

Autor: Luis Cuesta González

- 93 -

2016


“Historia de Panamá”

BIBLIOGRAFÍA

RUBÉN DARIO SOUZA, CÉSAR A. DE LEÓN, HUGO A. VÍCTOR, CARLOS F. CHANGMARIN. PANAMA 1903 – 1970 NACION - IMPERIALISMO FUERZAS POPULARES Y OLIGARQUIA CRISIS Y CAMINO REVOLUCIONARIO.

CARLOS MANUEL GASTEAZORO. INTRODUCCIÓN AL COMPENDIO DE HISTORIA DE PANAMÁ. BIBLIOTECA DE LA NACIONALIDAD AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ, PANAMÁ 1999.

ERNESTO J. CASTILLERO R. RAÍCES DE LA INDEPENDECIA DE PANAMÁ. BIBLIOTECA DE LA NACIONALIDAD AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ, PANAMÁ 1999.

PATRICIA PIZZURNO GELOS, CELESTINO ANDRÉS ARAÚZ. ESTUDIOS SOBRE EL PANAMÁ REPUBLICANO (1903-1989), PRIMERA EDICIÓN: MANTER, S.A., 1996.

JUAN B. SOSA, ENRIQUE J. ARCE. COMPENDIO DE HISTORIA DE PANAMÁ. BIBLIOTECA DE LA NACIONALIDAD AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ, PANAMÁ 1999.

ALFREDO FIGUEROA NAVARRO DOMINIO Y SOCIEDAD EN EL PANAMÁ COLOMBIANO (1821-1903) (ESCRUTINIO SOCIOLÓGICO) IMPRESORA PANAMÁ, S.A. CIUDAD DE PANAMÁ 1978.

RICAURTE SOLER FORMAS IDEOLÓGICAS DE LA NACIÓN PANAMEÑA. BIBLIOTECA DE LA NACIONALIDAD AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ, PANAMÁ 1999.

Autor: Luis Cuesta González

- 94 -

2016


“Historia de Panamá”

HERNÁN F. PORRAS PAPEL HISTÓRICO DE LOS GRUPOS HUMANOS DE PANAMÁ. BIBLIOTECA DE LA NACIONALIDAD AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ, PANAMÁ 1999. ERNESTO CASTILLERO P. PANAMÁ Y LOS ESTADOS UNIDOS 1903-1953. BIBLIOTECA DE LA NACIONALIDAD AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ, PANAMÁ 1999.

Autor: Luis Cuesta González

- 95 -

2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.