LeCristo Publicaci贸n de los Legionarios de Cristo y del Movimiento Regnum Christi 01 // 2011
Radiograf铆a de nuestraFE
artículo de FONDO
Contenido
www.legionariosdecristo.org / www.regnumchristi.org
04 08 12 14
¿Cómo vives la Semana Santa?
¿Cómo viven ellos la Semana Santa? El verdadero significado de la Semana Santa Columna Radiografía de nuestra fe
20 24 26 30
Escuchar corazones Testimonio Priscila Méndez P. John Monaghan, LC Juan Pablo II Beato
Noticias: Mapamundi
Cartaeditorial ¿Cómo vives la Semana Santa?, Beatificación de
en estos días el tesoro de nuestra fe y participemos
uno de los más grandes hombres de nuestra época
de manera activa en las celebraciones litúrgicas y
y Radiografía de nuestra fe, son temas que consi-
actividades que se preparan en las diversas Dió-
deramos oportunos para reflexionar con Ustedes
cesis del País, parroquias y movimientos de laicos.
en esta edición de la revista LeCristo. Los invitamos a compartir y reflexionar en comuLa aceleración que se vive en nuestros tiempos, en
nidad y familia estas páginas de la revista LeCristo
ocasiones nos hace perder de vista lo verdadera-
que en su modalidad electrónica, nos permite lle-
mente importante. Por ello tratemos de no caer en
gar a más personas en todo el mundo.
la rutina de vivir los tiempos de la Liturgia como simples fechas referenciales y vivirlas en lo familiar
Con nuestra gratitud, aprecio y oraciones,
y en lo personal como certeros referentes para el cambio y el engrandecimiento de nuestra persona. P. Rodolfo Mayagoitia, L.C. Cuaresma, Semana Santa y Pascua son tiempos
Director Territorial México y Centroamérica
muy importantes para ser aprovechados en cono-
P. Emilio Díaz-Torre, L.C.
cer más a fondo la vida de Jesucristo. Valoremos
Director Territorial de Monterrey
LE CRISTO INTERNACIONAL: Medio informativo de los Legionarios de Cristo. ¿QUÉ ES LA LEGIÓN DE CRISTO? Es una congregación religiosa de derecho pontificio. Su misión es la extensión del Reino de Jesucristo en la sociedad según las exigencias de la justicia y caridad cristianas, en estrecha colaboración con los obispos y programas pastorales de cada diócesis. ¿QUÉ ES EL REGNUM CHRISTI? Es un movimiento internacional católico con cerca de 70,000 miembros en 30 países que colaboran con la Iglesia y sus pastores en la extensión del Reino de Cristo y que buscan vivir con autenticidad el mandamiento del amor. ¿CÓMO AYUDAR? Si usted desea, puede colaborar con la Legión de Cristo por medio de un donativo para las misiones, para la formación de seminaristas o para apoyar cualquiera de sus obras apostólicas al servicio de la Iglesia católica. Agradecemos que deposite su donativo a la cuenta Tranquilidad y Esperanza, A.C. HSBC 400143977-7, México, enviando el depósito y datos. En caso de requerir recibo deducible, comuníquese al (52) 55 5520 1366. La Legión de Cristo y el Regnum Christi sirven cada día a más personas gracias a la aportación voluntaria de tiempo, iniciativas y apoyo económico de todos sus miembros y beneficiarios. GRACIAS POR TU APOYO. OFICINA DE COMUNICACIÓN LEGIONARIOS DE CRISTO. EDITOR: Osvaldo Moreno Sotelo / COORDINACIÓN EDITORIAL: Rodrigo De Velasco Díaz ÍNDICE EDITORES. COORDINACIÓN EDITORIAL: Mauricio de la Cruz de la Fuente / Jimena Flores Gilabert / DISEÑO EDITORIAL: Adriana María Estévez Grijalva / DISEÑO GRÁFICO: Margarita Beltrán Langarica. Agradecemos a todas las instituciones que nos facilitaron material fotográfico para esta edición. RESERVA: 04-2010-111213361700-102
artículo
de fondo
// Por Cristina Liceaga
Semana
santa
Tú ¿cómo la vives? Se acerca Semana Santa. Playa, sol, descanso con los cuates y la familia, bronceado intenso. De seguro ya está la maleta preparada con lo último en trajes de baño, lentes oscuros y muuucho bronceador. Acapulco, Puerto Vallarta, Cancún o como se llame la playa más cercana a tu corazón no puede esperar. Súper, sobre todo porque después de tanto estudiar y/o trabajar, te lo mereces.
4
artículo
de fondo
Pero espera, es Semana Santa. Se-ma-na San-ta. ¿Te suena a algo? ¡Claro!, es la conmemoración de la Pasión y Muerte de nuestro Señor Jesucristo. El acontecimiento que da sentido a nuestra religión y que, año con año, renueva nuestra fe. Entonces, ¿por qué nos gusta hacerle al loco y olvidarnos por completo del verdadero sentido de la Semana Santa? ¿Por qué dedicamos tanto tiempo al relajo y casi nada, o de plano nada, para ver a Cristo que murió y resucitó por nosotros? No estoy diciendo que tienes que irte a una cueva en medio del bosque y que te pongas en onda santo ermitaño de las montañas a rezar todo el día. Si te organizas, puedes combinar el descanso y la diversión con las celebraciones litúrgicas y la oración.
¿Así que te vas de viaje?
Ya sea con los cuates o con la familia, está bien, pero no te pasará nada si vas un rato a la iglesia, o si mientras tomas el sol muy quitado de la pena, te echas alguna lectura relacionada con estos días. En las librerías de las iglesias venden libros muy padres que no sólo hablan de santos, oraciones y demás, sino también de có mo resolver tus problemas existenciales y mejorar como persona. Tampoco te va a pasar nada si el viernes santo haces una pausa en tu ajetreada agenda vacacional y rezas a las tres de la tarde el Via Crucis o meditas sobre la muerte de Jesús, que, como de seguro ya sabes, ocurrió a esa hora.
5
artículo
de fondo
Semana Santa es el acontecimiento que da sentido a nuestra religión y que, año con año, renueva nuestra fe.
Si te quedas en la ciudad, además de visitar museos, parques de diversiones y echar relajo con tus cuates, puedes participar más activamente en los ritos que se llevan a cabo durante los días santos. El Domingo de Ramos, la bendición de las palmas simboliza la entrada de Jesús a Jerusalén, en donde el pueblo lo aclamó. El Jueves Santo se conmemora el apresamiento de Jesús, antes se realiza la ceremonia del lavatorio de pies y una misa solemne recordando la Última Cena. Por la noche puedes hacer la tradicional visita de las siete casas, es decir, ir a siete iglesias a rezar y meditar. El Viernes Santo es el gran día, pues se conmemora la pasión de nuestro Señor. Por la mañana, se realizan Via Crucis por las calles cercanas a la iglesia de la colonia. Lo bonito de esto es que las estaciones son representadas por altares en las casas. Ya en la iglesia, el padre da el sermón de las siete palabras, que son las que dijo Jesús en la cruz; por cada una, el sacerdote hace una reflexión. Después viene la acción litúrgica de la Pasión y Muerte del Señor y el 6
artículo artículo de
de fondoFONDO
pésame a la Virgen. En la noche, en algunos lugares, hay procesiones. Si puedes, no dudes en asistir, pues su belleza y solemnidad son impresionantes. En México, algunas de las más famosas son las de San Luis Potosí, Taxco y Pátzcuaro. El sábado de gloria es conocido por el relajo que se arma con la quema de Judas y las guerritas de agua (OJO, evita problemas, pues en algunos lugares está prohibido por el reglamento desperdiciar el agua), pero muy pocos asisten a la Solemne Vigilia
Pascual, la misa más importante del año. Al inicio todo es oscuridad. En el atrio se prepara el fuego nuevo, con el que se enciende un enorme Cirio Pascual. La gente asiste con un cirio o velas, las cuales, poco a poco, se prenden con el fuego nuevo, iluminando la Iglesia. Las campanas tocan y la imagen de Cristo resucitado se destapa. Con esto se renuevan tus promesas bautismales. Y, buenas noticias, sales de la iglesia con tu cirio bendito, el cual puedes encender cuando tengas una necesidad muy grande como una enfermedad de un familiar o un examen profesional.
Las opciones para hacer de tu Semana Santa una inolvidable y gran experiencia son varias. Así que escoge la que más te lata y prepárate a vivir como católico.
¿Cómo la ves?
Yo, por lo pronto, ya estoy lista para ir a la Solemne Vigilia Pascual, pues quiero renovar mi fe y cargar pilas para llevar a cabo la principal misión de los católicos, que es amar a Dios y al prójimo. Pero si lo tuyo es ayudar y quieres más acción y menos rollo, pues vete de misiones. Tal vez te suene aburridísimo y un sacrificio enorme a tu placentera vida. Pero créeme, las misiones pueden ser divertidísimas y, sobre todo, satisfactorias. Seguramente en tu escuela o parroquia organizarán alguna o consulta www.demisiones.org. Verás que es una experiencia única, en la que además de ayudar activamente a los otros, aprenderás nuevas formas de vida y harás nuevos amigos. Las opciones para hacer de tu Semana Santa una gran e inolvidable experiencia son varias. Así que escoge la que más te lata y prepárate para vivirla como católico. 7
artículo
de fondo
ellos ¿cómo la viven?
Salomón Ruiz Oficial de seguridad de Multisistemas Universidad Anáhuac
Isidoro de los Santos Asistente de la Dirección Territorial México
¿Cómo vives la Semana Santa? Isidoro:: Son los días en los que recuerdo la pasión de nuestro Señor Jesucristo, que murió en la cruz por nosotros, por lo cual, en estas fechas guardo luto como una forma de respeto hacia él; además, procuro no agredir o discutir con mis semejantes y abstenerme de algo que me gusta. ¿De qué manera te gustaría que la vivieran los demás? Isidoro:: Estando con su familia y recordando a Cristo; que no lo olviden, porque Él está siempre con nosotros. Hacer una buena obra de caridad o de ayuda y amar y respetar a todos sus semejantes. 8
¿Como vives la Semana Santa? Salomón:: Yo vivo la Semana Santa con mucha armonía, como la que Jesucristo nos demostró a través de su muerte y resurrección. Este es el principal impulso de cada persona y de toda la humanidad, que nos ayuda a comprender que los días santos son una fuerza extraodinaria, que nos mueve a todo y a cada uno de nosotros a comprometernos con valentía y generosidad en el campo de la justicia y la paz. ¿De qué manera te gustaría que la vivieran los demás? Salomón:: No precisamente solo saliendo a vacacionar, descansar en casa o visitar a nuestros seres queridos, sino buscar el amor y la paz con todos los que te rodean en esta fecha tan especial para nuestro Señor Jesucristo.
artículo artículo de
de fondoFONDO
Eduardo Verástegui Actor
¿Como vives la SemanaSanta? Eduardo:: Primeramente hay que entender que la Semana Santa es Santa porque el Señor la santificó con su pasión, muerte y gloriosa resurrección. Vivo la Semana Santa en tal modo que me pueda unir con nuestro Señor Jesucristo en una manera más íntima. Recordemos que unirse con el Señor durante esos días es también vivir, recordar, meditar: en penitencia, en ayunos, en unión con su padecimiento, muerte y resurrección. A este fin, suelo asistir a las liturgias divinas de un monasterio que se llama St. Michael’s Abbey, en Orange County, CA, durante el Triduo Sagrado (Jueves y Viernes Santo, Sábado de Gloria terminando con la Gran Vigilia Pascual). A ese monasterio es a donde desde hace 5 años he estado asistiendo con mucha devoción, porque celebran los misterios de nuestra fe católica con solemnidad, dignidad, y la tradicion que viene desde el tiempo de Cristo. ¿De qué manera te gustaría que la vivieran los demás? Eduardo:: Quisiera que todo mundo tuviera esta misma experiencia para que experimentaran el gozo divino y la paz que el alma siente al unirse con Dios.
Carlos Güereca Rector del Sistema UNID
¿Cómo vives la Semana Santa? Carlos:: Esta semana es un periodo de recogimiento interior, para reflexionar sobre el sacrificio que hizo Cristo por nuestra salvación y para acompañar a María en su dolor de madre. Es una época de renovación espiritual para el alma y de gratitud por la salvación propia y de la humanidad. Me gusta vivir la Semana Santa en familia y fomentando en mis hijos estas convicciones a través de misiones, reflexiones y la participación en las celebraciones propias de los días santos. ¿Cómo te gustaría que la comunidad universitaria UNID viviera la Semana Santa? Carlos:: Primero que nada, con un sentido de gratitud hacia Jesucristo por tantas cosas que hemos recibido sin merecer y, sobre todo, por la salvación y la oportunidad de redimir nuestros pecados. En segundo lugar, vivir con sentido de reflexión la pasión de Cristo participando en las celebraciones de los días santos. Si alguno tiene la posibilidad de asistir a Misiones de Semana ¡mucho mejor! Sin duda es una experiencia que se vive con Cristo y para Cristo que puede marcar sus vidas positivamente. 99
artículo
de fondo
Dip. Mariana Gómez del Campo Coordinadora del Grupo Parlamentario del PAN en la Asamblea Legislativa del D.F.
¿Como vives la Semana Santa? Mariana:: Considero que el tiempo de la Cuaresma representa una buena oportunidad de emprender dos acciones: es un tiempo de penitencia, y también de renovación, que inicia reconociendo lo pequeños que somos frente a la enormidad de la creación; también nos permite renovarnos, cambiar las actitudes que afectan nuestro interior y que se traducen –tarde o temprano– en la manera en que actuamos con los demás. Para mí es un periodo diferente, desde un cambio de la rutina con el ayuno o la oración con mayor frecuencia, hasta la oportunidad de poner más esfuerzo en lo que hago por quienes me rodean. Eso sí, siempre sin esperar algo a cambio. ¿De qué manera te gustaría que la vivieran los demás? Mariana:: Recuerdo que una experiencia familiar muy agradable es acudir a que se nos imponga la ceniza. Es algo que deja huella en los niños. De igual forma, en Semana Santa podemos aprovechar la riqueza de las expresiones de la fe para conocer las diferentes procesiones en cada localidad, en cada una hay algo distinto que seguramente ayudará a reflexionar y a disfrutar lo maravilloso de estas fechas. 10
Esteban Arce Comunicador
¿Cómo vives la Semana Santa? Esteban:: Entendiendo que la Seman Santa es la esencia de la vida cristiana, entiendo que la alegría del cristiano está en la oportunidad de liberarse de la oscuridad del pecado y caminar hacia la salvación gracias al sacrificio de Jesucristo. Es el momento más sublime en que la reflexión y la oración son parte de cada uno de los días de la Semana Santa, y por eso los suelo vivir en familia. ¿De qué manera te gustaría que la vivieran los demás? Esteban:: Recomendaría que la vivieran como jornadas de oración, reflexión y agradecimiento a Dios por entregarnos a su Hijo hecho hombre a través de un gran sacrificio para que todos los hombres logremos la salvación eterna.
artículo
de fondo
Gaby Goldsmith Actriz
Luis Enrique Castillo Empresario
¿Cómo vives la Semana Santa? Luis Enrique:: Para mí, la Semana Santa es sinónimo de entrega. Desde 1993 he tenido la gratificante oportunidad de dar y compartir mi fe con los demás en misiones humanitarias y de evangelización con Juventud y Familia Misionera. Este año quiero contemplar y vivir con mayor profundidad el misterio más grande de Amor que renueva y le da dirección y sentido a la apasionante misión que Dios me ha encomendado. ¿De qué manera te gustaría que la vivieran los demás? Luis Enrique:: Me gustaría que toda persona de buena voluntad reservara al menos unos minutos al día durante el triduo sacro para agradecer de todo corazón a nuestro Señor Jesucristo por habernos amado hasta el extremo, y por habernos abierto las puertas del cielo.
¿Cómo vives la Semana Santa? Gaby:: La Semana Santa genera en mi conciencia una profunda reflexión (que al paso del tiempo se va fortaleciendo), y pienso en la gran oportunidad que tenemos y lo afortunados que somos de poder estar vivos en un lugar tan bello como el que Dios nos regaló. Por una parte valoro enormemente la vida en este bello lugar, pero por otra me duele terriblemente la ceguera de algunos que desperdician el gran potencial que nos fue dado para ser felices con justicia y honestidad. Y cuando veo las transmsiones de programas y películas que recrean el calvario de Jesús, su sufrimiento me duele, igual que me duelen las injusticias y, al igual que Él, creo en el poder del bien y sé que somos más personas buenas que las que sobreviven equivocadas, y confío en que si unimos y sumamos nuestras buenas acciones, vamos a ganar. ¿De qué manera te gustaría que la vivieran los demás? Gaby:: Me encantaría que cada quien lograra una comunión entre mente y espíritu que permitiera ver la luz y la fuerza para vencer al egoísmo, que se reconocieran en su prójimo y amaran la vida suya y de los demás. Sería maravilloso que en estos días aprovecharan para hacer una cita con Dios, y platicaran con Él y le pideran luz en su vida y conciencia para sentir la fuerza que nos hace caminar por un mejor destino para acercarnos a Él, que siempre está listo para auxiliarnos y llenarnos de su fuerza, y para poder decir: ¡gracias, Señor! 11 11
artículo
de fondo
// Por P. Rafael Jácome, L.C.
El
verdadero
significado ¿Qué significado debe tener la Semana Santa en la vida de un cristiano? Sabemos que en la sociedad secularizada en que vivimos este periodo se ha convertido, para muchas personas, en unas merecidas vacaciones. Y así nos olvidamos del contenido espiritual que conllevan estos días santos.
Hay un hecho irrefutable en la sociedad actual. Cuando las personas, las familias y las sociedades se alejan de Dios, caen en una irremediable decadencia moral, social, política, ecológica, etc. La conciencia colectiva del mundo secularizado nos quiere hacer creer que somos autosuficientes gracias a la ciencia y a la tecnología, y que entre más nos alejemos de Dios, más libre y realizado será el hombre moderno. Pero la realidad es otra. Cuando se aleja a Dios de la conciencia personal, familiar y social se cae en una espiral de autodestrucción que no lleva a ninguna parte más que a la ruina. Precisamente la Semana Santa nos viene a recordar que hemos sido felizmente salvados por un Dios que ha querido compartir nuestra vida. Jesús, con su pasión, muerte y resurrección, nos ha salvado de la muerte sin sentido y del pecado. En el evangelio ha dicho claramente: “He venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). Paradójicamente nos ha querido dar vida mediante sus sufrimientos en la pasión y muerte, y, sobre todo, en su resurrección. A partir de estos eventos maravillosos de nuestra fe, la vida humana tiene un sentido trascendente y de grande esperanza. No podemos dejarnos arrastrar por la maraña de una cotidianidad sin color, ni sentido por la falta de fe en Cristo, Señor de la Vida.
12
artículo
de fondo
He venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia (Jn 10,10).
La gran diferencia en la vida de muchas personas radica en sus convicciones profundas de vida. Quien vive para el confort, el bienestar, pasarla bien, sin mayores compromisos ante Dios y ante los demás, pasa por la vida como el turista curioso y superficial. Quien ha descubierto el sentido profundo de su vida en Cristo, toda su existencia se mueve en la fe, en la esperanza y en el amor auténtico. Su felicidad no es superficial, pasajera, de ausencia de problemas; sino participa de la gran alegría de haber descubierto la “perla preciosa” por la cual vale la pena dejar todo lo mundano y superficial para abrirle un espacio mayor a Cristo en la propia vida y en la familia.
13
artículo columna de FONDO
RadiografÍa de nuestra fe
// Denisse Vergara y José Antonio Alonso
Radiografía de nuestraFE Es probable que hayamos escuchado de nuestros padres, párroco o de algún conocido que en sus tiempos, es decir, hace cuatro o cinco décadas, las iglesias estaban llenas y que ahora se ven medio vacías. Y es que los humanos somos dados a compararlo todo, pensando que cualquier tiempo pasado fue mejor. Tal vez tengan razón nuestros mayores. Hoy, efectivamente, parece que hay menos ovejas en el redil de la Iglesia católica. Y la causa es que la sociedad ha ido alejándose de los valores que durante siglos le habían marcado el rumbo.
14
artículo columna de FONDO
Radiografia de nuestra fe
¿Cuántos católicos somos? En 2010, éramos
84 millones 217 mil 138 católicos en México
Católicos vs población
Por edades en el censo de 2010
2010 Grupos quinquenales de edad
Total
Absolutos
Porcentaje
Absolutos
Porcentaje
Total
84,217,138
40,717,857
48.3
43,499,281
51.7
5 a 9 años
9,224,216
4,675,762
50.7
4,548,454
49.3
10 a 14 años
9,154,860
4,635,684
50.6
4,519,176
49.4
15 a 19 años
9,177,913
4,575,470
49.9
4,602,443
50.1
20 a 24 años
8,203,141
3,962,512
48.3
4,240,629
51.7
25 a 29 años
7,288,548
3,462,787
47.5
3,825,761
52.5
30 a 34 años
7,055,839
3,332,768
47.2
3,723,071
52.8
35 a 39 años
6,944,781
3,304,324
47.6
3,640,457
52.4
40 a 44 años
5,889,172
2,798,461
47.5
3,090,711
52.5
45 a 49 años
4,992,277
2,364,286
47.4
2,627,991
52.6
50 y más años
16,286,391
7,605,803
46.7
8,680,588
53.3
15
columna
RadiografÍa de nuestra fe
Católicos 2010 vs católicos 2000, 1990, 1980, 1970, 1960
16
Año
Número de católicos
En México es cada día más frecuente ver templos de otras denominaciones a los que acuden nutridos grupos de creyentes mientras que nuestras iglesias se ven con menos creyentes. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué cada día más fieles vuelven la espalda al catolicismo y se alejan de la fe que siempre alimentó su espíritu?
1960
33 692 503
1970
46 380 401
1980
61 916 757
1990
63 285 027
El P. Héctor J. Guerra, del IVE (Instituto del Verbo Encarnado), así responde estas preguntas en la siguiente dirección electrónica: www.teologoresponde.org
2000
74 612 373
2010
84 217 138
columna
RadiografÍa de nuestra fe
¿Por qué se alejan de la Iglesia algunos cristianos? P. Héctor:: Hay tres formas de separarse de la fe católica: herejía, apostasía y cisma. La incredulidad es el menosprecio de la verdad revelada o el rechazo voluntario de prestarle asentimiento. Se llama herejía a la negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o a la duda pertinaz sobre la misma.
La palabra apostasía significa, en general, apartamiento o abandono. Puede referirse a cualquier otra cosa, pero desde el punto de vista eclesiástico se restringe su sentido al apartamiento o abandono de Dios.
Apostasía es el rechazo total de la fe cristiana. Cisma es el rechazo de la sujeción al Sumo Pontífice o de la comunión con los miembros de la Iglesia a él sometidos (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2089).
La apostasía de la fe es el abandono total de la fe cristiana recibida en el Bautismo. Cuando se trata de apostasía formal manifestada externamente, es pecado gravísimo y sancionado por la Iglesia con pena de excomunión.
Un caso de apostasía es el de las personas que siendo católicas se pasan a alguna secta (por ejemplo, testigos de Jehová, mormones) o a grupos evangélicos o a alguno de los llamados “nuevos movimientos religiosos” (como los pertenecientes a la New Age).
Algunos sólo se acercan a las sectas y grupos por curiosidad, pero también pueden llegar a un verdadero acto de apostasía, es decir, de abandono formal de la fe católica.
Tasa de crecimiento anual
Población católica
de la población según credo religioso para cada periodo decenal, 1970 a 2010
Población NO católica Población SIN religión
16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1970 - 1980
1980 - 1990
1990 - 2000
2000 - 2010
2.8 %
0.2 %
1.7 %
1.2 %
9.8 %
4.9 %
3.7 %
4.5 %
10.1 %
0.9 %
2.7 %
4.6 % 17
columna
RadiografÍa de nuestra fe
¿Cuáles son las causas de abandono de la fe católica? P. Héctor:: La búsqueda religiosa: el hombre tiene “necesidad” de lo religioso, de Dios, que le es connatural. Cuando las religiones tradicionales no satisfacen, con causa razonable o sin ella, las sectas, el placer, el poder, etc., suplen la ausencia de Dios. El secularismo o el laicismo: clima dominante, por reacción provoca la huida hacia el “aire libre” que, para algunos, es la secta. Las deficiencias en las respuestas pastorales de las iglesias tradicionales: Los documentos del Magisterio de la Iglesia invitan a ver en las sectas retos o incitaciones que deben lanzarnos a nuestra verdadera conversión individual y renovación pastoral: la caída en la masificación, en la rutina, en la burocratización, en el apagamiento del dinamismo apostólico, en la obsesión por lo material, en la opción preferencial centrada más en los pobres de recursos económicos que en los pecadores, como si Jesucristo no se hubiera encarnado y muerto en la cruz para que tengan vida (sobrenatural) y la tengan abundante (Jn 10, 10). Las carencias familiares y sociales: el activismo moderno, la fascinación de los medios de comunicación social, etc.: la persona se aísla, pero el individuo necesita “saberse querido”. Es una necesidad psicológica y también teologal. Eso son las sectas para todos o casi todos sus adeptos, al menos en sus inicios. El afán de novedad y la fascinación de lo novedoso, de la moda: los cristianos hemos desprestigiado el viejo cristianismo. En cambio, las sectas son la novedad, que el historicismo pone más de actualidad, y, además, carecen de antecedentes negativos. Otras causas: hoy estamos en la época del irracionalismo, del afán por sentir algo, también en lo religioso, actitud no muy compatible con la fe, con la cruz. Y las sectas satisfacen esa “necesidad”, como las sectas satánicas, especialmente para personas hartas ya de lo sexual, del alcohol, de las drogas, y ansiosas de experiencias fuertes. La mayoría de las sectas provienen de Estados Unidos, o a través de Estados Unidos (las originarias del Oriente). A veces, son un medio de mantener el imperialismo de algunos grupos ideológicos, económicos, etc., sobre todo en Iberoamérica.
18
Porcentaje de población católica
México de 1985-2010
20 40 60 80 100 1895
99.1%
1900
99.5%
1910
99.2%
1920
97.1%
1930
97.7%
1940
96.6%
1950
98.2%
1960
96.5%
1970
96.2%
1980
92.6%
1990
89.7%
2000
88.0%
2010
83.9%
columna
RadiografÍa de nuestra fe
No te dejes sorprender. La fe, el alma, la virtud, necesitan alimentarse diariamente para no caer en la tentación. Para eso están los sacramentos, la oración y las obras de misericordia, entre muchos otros recursos que Dios nos ofrece para seguir siendo fieles a su palabra.
19 19
columna
Escuchar corazones
// Por Roberto Sánchez Mejorada
Escuchar corazones Aprendemos pronto a hablar, pero nos puede llevar toda la vida aprender a escuchar. En los últimos años he tenido la oportunidad de estar cerca de un buen número de quienes son o fueron miembros de la familia legionaria y del Regnum Christi de diversos países. Diálogos con personas que han puesto su voluntad en el pasado o en el presente para animar iniciativas destinadas a nutrir el alma del mundo.
Todos ellos, los que siguen en un camino u en otro, merecen toda la gratitud y reconocimiento, especialmente los que por su convicción, por la justicia y la verdadera caridad, han actuado con valor y responsabilidad para afrontar, denunciar y vencer al mal con el bien. En todos ellos cobran sentido las poderosas palabras de Cristo pronunciadas en su sermón de la montaña.
También he podido conocer a varios de los 61 sacerdotes recién ordenados en la pasada Navidad y a hombres y mujeres que se encuentran preparando su vida para el sacerdocio o la vida consagrada. En unos y otros se pueden escuchar corazones que se están forjando aprovechando la oportunidad de llevar adelante una renovación personal y comunitaria.
20
En unos y otros se pueden escuchar corazones que se están forjando aprovechando la oportunidad de llevar adelante una renovación personal y comunitaria.
artĂculo columna Escuchar corazones de FONDO
columna
Escuchar corazones
Se escuchan corazones latiendo por el signo de la misericordia, que es capaz de romper prejuicios puritanos e identificar el amor y la sed que Cristo tiene por todas las personas que viven hambre de perdón y de una oportunidad para comenzar de nuevo. Se escuchan corazones palpitantes en el valor del don del sacerdocio y la vida consagrada para ser instrumentos fieles del amor de Dios en un horizonte que peligra de darse por vencido ante las amarguras del mundo. Se escuchan corazones dilatados por la paciencia para caminar a un paso que permita a todos ajustarse a los ritmos que necesita una renovación personal y comunitaria tan clave para edificar el futuro. Se escuchan corazones pulsando el aliento que han brindado muchas personas que con gran compasión han dado la mano y puesto el hombro para ayudar a sanar las heridas, sostener y acoger a los que han decidido cumplir su misión en un mejor camino. Se escuchan corazones que claman de celo por las almas y ante la adversidad llevan con sencillez el espíritu de una misión grande y maravillosa que es patrimonio común, y que por ello pide alejar de sí misma las falsas idealizaciones y fanatismos.
artículo columna Escuchar corazones de FONDO Se escuchan corazones que transmiten la experiencia de sufrir en familias las graves consecuencias que tiene el pecado y por ende el necesario espíritu de reparación, reconciliación y sanación.
Se escuchan más corazones que van asimilando con humildad las buenas y duras lecciones y valoran lo mucho de bueno que también les ha sido heredado, pues la obra de la Legión y del Regnum Christi merece ser atribuida a la generosidad y al sacrificio de muchos y no a la acción de una o pocas personas, por lo que la responsabilidad de preservar y aumentar el bien corresponde a todos. Escuchando, animemos a ese nuevo corazón legionario y del Movimiento en este necesario recorrido de renovación, ruta que solo se puede caminar hombro con hombro con todas las personas de buena voluntad que quieren poner en práctica los principios evangélicos y ser una luz más de esperanza para este tercer milenio de la humanidad.
testimonio consagrada
// Por Priscila Méndez, consagrada del Regnum Christi
Priscila Méndez
Testimonio
Un miércoles de junio de 1996, en pleno viaje de “mochilazo” por Europa, a las puertas del aula Pablo VI, en espera de la audiencia semanal de JPII, me preguntaron si “era del Reino”. Ese fue mi primer acercamiento al Regnum Christi. A decir verdad, me cayó bastante mal la pregunta y la supuesta “pertenencia”. Nunca hubiera pensado que el encuentro con aquel grupo sería la “señal” de que Dios estaba comenzando un trabajo de preparación en mi alma para invitarme, seis años más tarde, a seguirlo como consagrada del Regnum Christi. Ese verano regresaba a México después de un año “sabático” o de “maduración” en Inglaterra. Estaba dispuesta a comenzar en Querétaro, mi ciudad natal, la carrera de psicología. Sin embargo, Dios “acomodó” las circunstancias de otra manera y se me presentó la opción de estudiar la carrera de Ciencias de la Familia en la Ciudad de México. Sin haberlo planeado ni buscado, de manera bastante intempestiva, con dolor, pero con una certeza absoluta de que eso era lo que quería, en septiembre dejé otra vez la casa paterna, mi comodidad y a mi novio.
Estudié la Doctrina Social de la Iglesia con creciente admiración y emoción. Y me fui enamorando de sus enseñanzas. Por otra parte, Cristo salió a mi encuentro a través de amigas extraordinarias y de sacerdotes legionarios comprensivos que me ayudaron a encontrar respuestas a mis múltiples inquietudes.
24
Durante un año y medio “iba a lo que iba” a la universidad y nunca acepté invitaciones a las actividades del Regnum Christi. En la universidad estaba feliz, encontrando a través de la filosofía y la psicología respuestas a mis preguntas existenciales. Iba construyendo un sistema de pensamiento, una filosofía de vida que me parecía sólida, lógica. Solo tenía un defecto: era terriblemente contrastante con la “realidad” en la que viven las personas. En ese momento me pregunté: ¿quién vive así?, ¿a quién le importa que la gente viva así? Fue entonces que se me desveló con gran nitidez: la Iglesia Católica.
testimonio consagrada
Plenamente convencida de Jesús y de su Iglesia quise también recibir el sacramento de la confirmación. Entonces comencé una vida católica activa a través del Regnum Christi. Me atraía ver que era posible vivir el evangelio sin dejar de estar en “el mundo”. Al terminar el sexto semestre de la universidad me fui un año como colaboradora del RC a Cozumel, Quintana Roo. Esta experiencia me fortaleció muchísimo humana, espiritual y apostólicamente. Después terminé la universidad, comencé a trabajar en una institución de ayuda para la mujer a tiempo completo, y a los seis meses comenzaron a aparecer algunos signos de inquietud vocacional que no podía ni quería conceptualizar. Me quedé trabajando seis meses más, me titulé y en el verano de 2002 me fui al curso de verano para poder discernir mi vocación. Tuve la certeza de que Dios me llamaba, pero no como algo tajante o imperativo, sino que su petición fue: “eres libre, si quieres puedes seguirme”, “eres libre, si confías en mí…” Con mucho dolor por el desprendimiento de mi familia y de la familia que quería formar, así como de mis propios planes, pero con mucha libertad, decidí confiar más en Él que en mí misma. Pasé mis cuatro años de formación en Monterrey, y debo decir que fueron costosos, especialmente al principio. Y es que tuve que adaptarme a los consejos evangélicos: castidad, pobreza y obediencia. Por encima de esas dificultades, Dios me fue confirmando, especialmente en el primer año, que estaba en el camino correcto, que me había pensado para ser de Él. Conforme fui conociendo y viviendo las implicaciones de la vida consagrada en el Regnum Christi me fui enamorando de SU plan para mí y agradeciéndolo cada vez más.
Mi primer lugar de apostolado fue el Centro de Formación de Brasil, como responsable de la parte de estudios de las consagradas. En mayo del 2009 regresé a la Cuidad de México con una nueva misión: colaborar en el proyecto de formación académica de todas las consagradas y como su formadora en la casa en la que vivo. Ambos apostolados los comencé en una época difícil en la historia del Movimiento. Y aunque mi única motivación para consagrarme fue la confianza en Dios y en su voluntad, mi vocación de consagrada en el Regnum Christi “de pronto” se vio cuestionada y sacudida. Esta época de crisis institucional ha sido muy dolorosa, y a veces incluso dramática, no tanto por experiencias personales sino por constatar que existen muchas cosas que tenemos que purificar, y que estas cosas han sido ocasión de sufrimiento y escándalo para otras personas. Por encima de esto, CREO que esto es una obra de Dios, y no es una fe sin fundamentos. No creo en la Legión y en el Movimiento por sus grandes obras o instituciones, sino porque Dios ha realizado su obra en mí, me ha hecho conocerlo, amarlo, entregarle mi vida y colaborar para que otros experimenten su amor y lo amen. El Regnum Christi ha sido el medio que Dios escogió no solo para que lo conociera profundamente y le entregara mi vida, sino para tener una familia maravillosa, imperfecta sí, como cualquier otra familia, pero una familia en la que cada día puedo percibir SU amor divino alrededor de la Eucaristía y amor humano por la calidez y bondad de las demás consagradas, una familia cálida que ha provocado que “salga” lo mejor de mí.
Dios tiene un plan excepcional para cada persona. Este ha sido su plan para mí. Yo lo agradezco infinitamente, con la certeza de que es Él quien se compromete con cada persona, es Él quien nos invita a dejarnos amar y el más interesado en nuestra felicidad.
25
testimonio
P. John Monaghan, LC
Testimonio
vocacional
y trabajo apostólico P. John Monaghan, LC | Prelatura Cancún Chetumal Desde mis siete años sentí con mucha fuerza el deseo de ser sacerdote. Después leí muchas revistas de misioneros irlandeses en África. Me imaginaba misionando con los negritos de ese gran continente, y ese pensamiento me entusiasmaba mucho, muchísimo. De verdad pensaba que allí en África sería sacerdote misionero.
Pero Dios tenía otro plan para mí. En 1961, estando en la secundaria, y teniendo quince años, me encontré con la Legión de Cristo cuando el Padre Santiago Coindreau visitó nuestro colegio. Después de conocer la Legión, dije: “esto es para mí”. Siempre le agradezco a Dios mi vocación legionaria. Todo mi sacerdocio –ya son 35 años- lo he pasado en las misiones de Quintana Roo, menos dos breves periodos en los Estados Unidos. Es una alegría muy grande trabajar con el pueblo de México. Porque México es “ese gran país que nunca decepciona”, como decía el Papa Juan Pablo II. País noble de gente alegre, amigable, hospitalaria, religiosa y de mucha fe. Es un país muy parecido a Irlanda. Los dos países han sufrido por defender y conservar su fe. Los dos países aman mucho a María, al Papa, a la Iglesia. Quintana Roo me ha dado la oportunidad de trabajar con muchas personas formando los apostolados y luchando por acercar a las almas de Dios. La vida de sacramentos ocupa mucho del tiempo del sacerdote en Quintana Roo. En todos estos años he bautizado a unos 26 mil niños, dado la primero comunión a unos 10 mil, he asistido a muchos matrimonios y dado los últimos sacramentos a muchos enfermos. He ayudado a unas treinta personas a encontrar su vocación al sacerdocio o a la vida consagrada. 26
testimonio P. John Monaghan, LC
Considero que mi trabajo apostólico es doble: Ayudar a la gente a conservar y aumentar su fe católica: creer de verdad en Dios, en Jesucristo, en la Virgen María, en la vida eterna. Ayudar al pueblo a proteger su fe contra los enemigos que nos rodean por todas partes: la vida mundana y frívola, el paganismo y la vida sin Dios, otras creencias falsas y engañosas.
Hay que crecer más para evangelizar mejor
www.cancunchetumal.org
Formar “la gran familia parroquial”: comunidad alegre y llena de entusiasmo; personas que a través de la parroquia encuentren el verdadero sentido de su vida de hijos de Dios y lleguen a decir: “la parroquia es como nuestra segunda casa”. Un trabajo que me llena mucho es la confesión. Que gusto da perdonar a los niños. Una vez al final de la confesión un niño rezó así el acto de contrición: “Señor mío Jesucristo, me reviento de haberte ofendido, porque he merecido el infierno y estoy perdido en el cielo…” Y el adulto cuando se le pide que rece el acto de contrición dice: “no me lo sé”. No sabe las palabras, pero lo dice con su corazón, muy arrepentido de sus pecados y tanto en el caso del niño como el adulto hay gran alegría en el cielo cuando el sacerdote dice: “yo te absuelvo de tus pecados…” Maravillosa experiencia para el sacerdote. Una última palabra. Es un gran privilegio trabajar al lado de Monseñor Pedro Pablo y apoyarle, aunque sea un poco, a cumplir el lema del plan pastoral de la Prelatura: “hay que crecer más para evangelizar mejor”.
¿Qué es MissionKits? Un centro de recursos en línea que te facilitará el trabajo apostólico en tu comunidad.
Secciones destacadas: Postales Interactivas Intranet Red Misión Tiendas Virtuales Drop Box Contacto
noticias
juan pablo ii beato
Beatificación
Juan Pablo II Canonizar quiere decir declarar que una persona es digna de culto universal. Por canonización se entiende el acto pontificio por el que el Santo Padre declara que un fiel ha alcanzado la santidad. Hay cuatro pasos Hay cuatro pasos en el proceso oficial de la causa de los santos transcurridos cinco años desde la muerte del candidato o candidata.
Primera etapa:
Segunda etapa
La persona es declarada “siervo de Dios”
La persona es declarada “venerable”
La persona debe gozar de fama de santidad constante y difundida y debe mediar un espacio de cinco años después de su muerte para iniciar el proceso de beatificación. (Por una autorización especial del Papa Benedicto XVI, en el caso de Juan Pablo II no era necesario este tiempo de espera). La responsabilidad del proceso corre a cargo del actor de la causa, que suele ser una persona jurídica (diócesis, congregación, asociación). A su vez, nombra un postulador que le represente. El primer paso formal consiste en un examen a nivel local que pruebe la vivencia heroica de las virtudes del candidato. Este proceso es llevado a cabo por un tribunal instituido por parte del obispo diocesano. A partir de este momento, el fiel, cuya canonización se pretende, se llama “siervo de Dios”.
28
Con el título de Venerable se reconoce que una persona vivió las virtudes en grado heroico. Se concede cuando ha sido aprobado por las dos comisiones (Colegio de Relatores y Comisión de Teólogos) y los miembros (cardenales y obispos) de la Congregación para las Causas de los Santos.
noticias
juan pablo ii beato
Canonizar: Declarar que una persona es digna de culto universal
Tercera etapa
Cuarta etapa
La persona es declarada “beata”
Canonización: la persona es declarada “santa”
(requiere de un milagro atribuido al candidato)
(requiere de la autentificación de otro milagro) Se llega a esta etapa cuando se ha comprobado la vivencia heroica de las virtudes y la verificación de un milagro (hecho no explicado por causas naturales) obtenido por intercesión del Siervo de Dios. Es declarado beato, según la práxis actual, por un cardenal a nombre del Papa en una celebración eucarística. Los beatos son venerados públicamente por la Iglesia local.
La canonización es el acto pontificio por el que el Santo Padre declara que un fiel ha alcanzado la santidad. Para proceder, es necesario otro milagro atribuido a la intercesión del beato, incluido también el mártir. Sigue el mismo camino anterior: la verificación del milagro. Ordinariamente la proclamación se tiene en Roma, si bien Juan Pablo II realizó varias canonizaciones en sus viajes apostólicos.
El milagro no es requerido si el proceso de beatificación es de un mártir.
29
noticias
juan pablo ii beato
El que
confía
El que confía, escucha. El que confía, respeta. El que confía, pide ayuda. El que confía, acepta . El que confía, espera. El que confía, anima. El que confía, da el paso para avanzar. El que confía, corrige sus errores. El que confía, no miente. El que confía, no oculta nada. El que confía, cuida y vigila. El que confía, no es ingenuo o temerario. El que confía, no tiene miedo. El que confía, pide perdón y perdona. El que confía, confía en Dios para confiar más en su prójimo. El que confía, es buen(a) amigo(a), buen(a) hermano(a), buen(a) hijo(a), buen(a) esposo(a), buen pastor. Juan Pablo II, tú fuiste ejemplo de un hombre que creía en los hombres y mujeres, confiaste en el bien que viste en tantos corazones de la Iglesia y nos animaste a caminar sin miedo. Nos animaste a que las faltas propias y las que vemos en otros no nos turbaran, no nos desanimaran, sino que las aprovecháramos para ser humildes, confiar en la misericordia Dios, aprender a reparar el mal hecho y obtener el perdón. Te pedimos que desde el cielo intercedas por el Santo Padre Benedicto XVI y por todos los sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos consagrados y seglares comprometidos para que juntos confiemos en Dios y en nuestra capacidad de renovar con la gracia y el sacrificio de Jesucristo a nuestra Iglesia católica, y podamos vivir con mas fidelidad y alegría el Evangelio, y así, con la fuerza de la verdad y el poder del amor, cambiar nuestros corazones y con ellos los del mundo entero. Amén.
30
noticias
juan pablo ii beato
El proceso de beatificación y canonización perfectionis de acuerdo con
Divinus Perfectionis Magister (25 de enero de 1983)
Proceso por vía de virtudes heroicas
Proceso por vía de martirio
Proceso de virtudes heroicas
Proceso por vía de martirio
- Examen de escritos - Proceso de virtudes heroicas - Redacción de la Positio
- Examen de escritos - Proceso de martirio - Redacción de la Positio
Se envía a la congregación para las Causas de los Santos y se asigna un Relator Se elabora la ponencia Comisión de teólogos Congregación de cardenales y obispos
Venerable
Proceso del milagro - Proceso diocesano - Redacción de la Positio
Comité de peritos (o médicos) Comisión de teólogos Congregación de cardenales y obispos
Beatificación
Proceso de milagro - Investigación del milagro - Redacción de la positio
- Comité de peritos (o médicos) - Comisión de teólogos - Congregación de cardenales y obispos
CANONIZACIÓN 31
mapamunidi noticias
Noticias 25 aniversario de la adoración nocturna en Chilapa, Veracruz El pasado 8 de enero se cumplió el XXV aniversario de la fundación del grupo de adores nocturnos de Chilapa, en el estado de Veracruz (México). Para conmemorar este aniversario, don Cleofás, su presidente, invitó a la celebración a otras secciones de adoradores nocturnos de ciudades y estados cercanos, cada uno portando su propia bandera de grupo.
Evangelios para niños El Club NET pone a la disposición de los párrocos, catequistas y padres de familia la colección “Tengo algo que decirte”.
Antes de la procesión, en el «Centro Misionero Rafael Guízar y Valencia» en el XXV aniversario de los adoradores nocturnos de Chilapa.
Esta colección está conformada por 3 libros que corresponden a los 3 ciclos dominicales del año litúrgico –los pasajes del Nuevo Testamento que lee el sacerdote cada domingo en la misa– y están elaborados de una manera atractiva para los niños.
2 diáconos y 4 subdiáconos de la India El pasado 16 de diciembre se llevó a cabo en el Pontificio Colegio Internacional Maria Mater Ecclesiae de Roma la solemne ceremonia de ordenaciones de dos diáconos y cuatro subdiáconos de rito siro-malabar, procedentes de la India, todos ellos alumnos del colegio. La ordenación fue presidida por S.E. Mar Anthony Chirayath, Eparca siro-malabar de Sagar, India. Participaron en la concelebración eucarística algunos ex-alumnos del colegio y sacerdotes de la India que estudian en Roma. Los formadores del colegio y la comunidad del seminario participaron de la ceremonia ayudados de traducciones del misal. 32
Momento de la ordenación de los dos diáconos.
mapamundi noticias
El feminismo cristiano del Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer El Instituto de Estudios Superiores de la Mujer tiene su sede en Roma, en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum, del que depende. Su finalidad es profundizar y analizar temas relativos a la mujer y a su presencia en la sociedad. Quiere ser un punto de referencia en el estudio de la cuestión femenina en las diferentes formas de expresión cultural, y sostener el compromiso, el papel y las potencialidades de la mujer en el ámbito económico y social a través de una rigurosa formación especializada y humana.
Alumnas del Instituto de Estudios Superiores para la Mujer, del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum.
Nuevo rector para el Colegio Sacerdotal Juan Pablo II El P. Miguel Ángel Llamas, L.C., es el nuevo rector del Colegio Sacerdotal Juan Pablo II, en Roma. Asumió esta nueva encomienda oficialmente el pasado 3 de enero, fecha en que la Legión de Cristo conmemoraba también su 70 aniversario de fundación.
El P. Miguel Ángel sucede en este encargo al P. Javier Garcia, L.C., quien dirigió el colegio desde su fundación, en el año 2005. El P. Llamas nació el 6 de agosto de 1955 en Jerez de la Frontera (Cádiz), España. Fue ordenado sacerdote el 21 de septiembre de 1989, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Ciudad de México.
Encuentros on-line para todos Madrid, 21 de enero de 2011. “Evangelización digital” es una acción apostólica que nace inspirada por el mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales del año 2010 y en la que participaron en un primer momento los sacerdotes diocesanos del Regnum Christi que sorteaban la barrera física que supone el hecho de estar en distintas zonas geográficas, en sus respectivas parroquias, y veían la necesidad de continuar su formación sin tener que dejar sus lugares de trabajo. 33
mapamunidi noticias
Encuentro de fin de curso de “Edificar la Familia” La primera semana de diciembre, “Edificar la Familia” del colegio Oakhill Capital de Buenos Aires, Argentina, organizó un encuentro de fin de curso bajo la coordinación de Kathleen Nichols, consagrada del Regnum Christi.
Un momento de la misa con renovaciones matrimoniales, celebrada por el P. Gabriel Guajardo, L.C.
La velada dio inicio con una celebración eucarística con renovaciones matrimoniales, en la capilla del colegio, celebrada por el capellán, P. Gabriel Guajardo, L.C., y la entrega de diplomas a 25 parejas que participaron durante el año en el programa de “Edificar la Familia”.
Un paso más del Colegio de Honduras El 5 de noviembre el P. Dennis Doren, L.C., bendijo las instalaciones de preescolar del Trinity Bilingual School. Acudieron a la ceremonia los familiares de los alumnos y amigos. Después, 22 de enero, el Lic. Eugenio Grandío y Jesús Macías (de Grupo Integer) firmaron el contrato de asesoramiento a la escuela Trinity Bilingual School, en San Pedro Sula, Honduras. Este asesoramiento consiste en el apoyo del sistema educativo de la Legión de Cristo y del Regnum Christi a través de programas, libros de texto, formación católica, capacitación de maestros y directivos, formación en línea y apoyo espiritual por parte del sacerdote legionario de Cristo que desarrolle su labor pastoral en la ciudad.
Vista general del Trinity Bilingual School..
34
El Lic. Eugenio Grandío firma ante la Sra. Tonia Quiroz el contrato de asesoramiento por parte del sistema educativo de la Legión de Cristo y del Regnum Christi.
mapamundi noticias
Mano Amiga La Montaña El Instituto Mano Amiga La Montaña inauguró a finales del año pasado el edificio de bachillerato, con el cual completó la construcción total del edificio para la formación de niños y jóvenes. El Instituto Mano Amiga La Montaña ya está completamente construido, dotado y equipado, gracias al apoyo del sector privado. Los alumnos viven en los barrios aledaños al colegio, como La Mata, La Hoyadita, Los Llanos, El Caracol, La Cruz, etc. Llegan al colegio a través del escaso transporte que hay en la zona o muchos llegan caminando, a través de vías que en su mayoría se encuentran en muy mal estado.
Mons. Fernando Castro, obispo auxiliar de Caracas, bendice la placa conmemorativa de la inauguración y bendición del nuevo edificio.
Seminario de crecimiento interior El Salvador. Del 21 al 24 de octubre y del 11 al 14 de noviembre, la sección de señores de El Salvador organizó el primer seminario de crecimiento interior en la casa de retiros “Brisas del Carmelo”.
El primer grupo de participantes al seminario de crecimiento interior. Les acompaña el P. Dennis Doren, L.C.
Misiones médicas internacionales 2011
Año con año, Helping Hands Medical Missions llega a comunidades de extrema pobreza de México, Sudamérica, África y Filipinas con equipos de médicos, enfermeras y misioneros para atender las necesidades más básicas de salud. En los 15 años desde su fundación, los misioneros-médicos han realizado más de 2,600 cirugías y cerca de 200,000 pacientes han sido tratados por especialistas de diversos campos de la medicina.
35
¿Muchas cosas te preocupan?
Un libro que ayuda a centrar tu vida en Cristo
MÁS DE 20,000 COPIAS VENDIDAS ¡Ahora en español! BEST SEllER
"Un libro como éste es una óptima ayuda para despertar, orientar y alimentar el encuentro personal y único con Dios" P. Alejandro Ortega Trillo Autor de Vicios y Virtudes
01 800 087 2722