(1) FABELA BARRIO Acupuntura urbana, segregación social, participación ciudadana, Rio de Janeiro, asentamiento informal. De la Favela informal a un barrio legal Favela Barrio, se diferencia de otros proyectos urbanos ya que además de ser un proyecto social que pretende mejorar la calidad de vida de las personas, a través del mejoramiento de la infraestructura y del equipamiento de servicios básicos, pretende mantener en el futuro, económicamente beneficiada a la localidad, trata que la comunidad pueda auto-sustentarse a largo plazo a través de sus propios medios, lo que provoca un crecimiento económico notable dentro de la favela, crea empleos legales desplazando el tráfico de drogas (los trabajos ilegales), conectando estas localidades marginadas a la ciudad formal. Este programa es un ejemplo para el resto del mundo, ya que no solo provoca un cambio a corto plazo, si no que este proyecto hace que la zona beneficiada esté y se sienta capacitada de seguir progresando y así ser capaz de mantenerse a lo largo del tiempo. A comienzos del siglo XX, Rio de Janeiro alcanza un gran crecimiento económico por el avance industrial producido al sudeste de Brasil. Este desarrollo económico provocó que muchas personas migren hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades, generando una gran demanda de suelo y movilidad, requiriendo cambios urbanísticos importantes. La gran demanda de suelo al ser mucho mayor que la capacidad de expansión de la ciudad, por las características geográficas únicas que ésta poseía, generó un gran déficit habitacional. Todas las áreas posibles las acaparó rápidamente el mercado inmobiliario, generando como consecuencia que los inmigrantes más pobres ocuparan áreas verdes de morros y montaña y las áreas todavía no ocupadas cerca de autopistas y líneas del ferrocarril. Esto generó el mayor problema de la ciudad: los contrastes generados por la segregación de las favelas (asentamientos muy pobres producidos de manera no controlada) aisladas de la ciudad formal, sin infraestructura, ni equipamientos básicos o áreas públicas. El programa Favela Barrio nace el año 1994 en la ciudad de Rio de Janeiro, con la unión de la Municipalidad de Rio y el Banco Interamericano de Desarrollo, a causa de la precariedad de algunos asentamientos donde habita un grupo no menor de personas. En este contexto, la Municipalidad decide no relegar a las comunidades a barrios lejanos, debido a la estratégica ubicación que tienen las favelas en cuanto a su relación con la ciudad formal, por lo que crean un programa donde opera una política de reconversión de ellas. El objetivo de este programa es mejorar la calidad de vida de las personas que habitan las favelas mediante el mejoramiento del sector urbano de estas y a través de acciones de desarrollo social. El plan Favela Barrio al ser un proyecto integral beneficiará áreas desde el punto de vista social, urbano y ambiental, donde el enfoque primordial que tiene es el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan las favelas y la integración de éstas a la ciudad formal. La gran diferencia que tiene este Plan respecto a otros proyectos que tienen la misma orientación, es que este proyecto tiene una mirada a futuro, una mirada a largo plazo, hace que la comunidad beneficiada pueda auto-sustentarse a través del tiempo, ya que no solo mejora los espacios físicos que la rodean, si no que hace que los pobladores beneficiados puedan seguir adelante mediante sus propios medios. Una de las áreas principales de intervención del programa Favela Barrio es mejorar el espacio urbano, a través de la implementación de infraestructura básica como la creación de calles y avenidas que conecten las favelas con la ciudad formal, servicios sanitarios, sistemas de recolección de basura, iluminación pública, entre otros, con la complementación de la creación de plazas y espacios públicos de ocio y recreación. Estas acciones mejoran la conectividad, y accesibilidad a la ciudad formal, lo que reduce los costos de viaje y permite el ingreso de los servicios,