Periódico Habitante Siete - Edición 42

Page 1

¡Robledo, un llamado al orden!

Amar y aprender: una vida de músicos Fiel a su pensamiento que “con dedicación nada es imposible”, enamorado de la vida, soñador e inquieto, Jhon Erick Olarte Duque -músico de la comuna 7- llega con su fiel acompañante, la guitarra, a contarnos un poco de su historia. Pág. 7

Medellín celebra la lactancia

Los numerosos anónimos

Inseguridad alimentaria en Colombia

El mes de la Lactancia Materna se celebra en Medellín con el fin de promover entre las familias sus múltiples bondades, entre las que se pueden mencionar el afianzamiento del vínculo afectivo.

“Son económicamente inviables según el lenguaje técnico. La ley del mercado los expulsa por superabundancia de mano de obra barata. ¿Qué destino tienen los sobrantes humanos? El mundo los invita a desaparecer.

En el año 2000, la Organización de Naciones Unidas estableció ocho propósitos denominados Objetivos del Milenio, que pretenden contribuir al desarrollo humano en los 189 países miembros de la institución.

Pág. 10

Pág. 8 y 9

Pág. 11

Agosto-Septiembre 2013/ Edición 42/10.000 ejemplares/ Distribución gratuita/ www.habitante7.com/ Twitter: @habitante7


2

Editorial

Contenido La Comuna va a la Escuela

Cine en las aulas

La inmigrante de la música cubana

¿...Y dónde quedó la humanidad?

5

6 12

13

Empoderémonos del ordenamiento territorial En el mes de agosto nos invitan a estar en una reunión para hablar de la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Como se sabe, éste es el instrumento básico que contiene objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Observando nuestro territorio es pertinente la revisión y el ajuste del Plan: el crecimiento de vivienda vertical en sectores como Pilarica, El Cucaracho y El Volador, la problemática en movilidad, el nacimiento de almacenes de grandes superficies como el Éxito y Florida y la desaparición paulatina de algunas zonas verdes en la Comuna nos conducen a verificar si, como dice la ley 388 de 1997, la formulación del POT fue consultada, concertada y aprobada por la ciudadanía, para dar cuenta de un proceso democrático. Sin embargo, se presenta una situación en la que el ciudadano termina siendo un convidado de piedra que sólo asiste a las socializaciones del POT para firmar y salir en la foto. Pensemos, si los habitantes de Robledo se empoderan de la implementación y del marco de la revisión general del Plan, lograrían ser ciudadanos que inciden en el territorio, logrando más participación en las transformaciones de la Comuna y no como hasta ahora ocurre, que se ven sorprendidos ante decisiones sobre el ordenamiento territorial que no esperaban o que no tenían conocimiento de ellos. Hoy en día abunda en nuestro territorio la construcción de edificios, se puede decir que eso es desarrollo, pero, hay que analizar que, al mismo tiempo que este tipo de edificaciones aumenta, se deja de lado

Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial Dora Granda María Victoria Moreno Claribel Múnera Luz Mery Álvarez

Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87

Comunicaciones Natalí Chamorro Galeano

el mejoramiento de la malla vial, de equipamientos urbanísticos, de bienestar social y el medioambiente sostenible. Perdimos el puesto como la comuna con más zonas verdes de Medellín, para ser territorio gris lleno de edificios con una movilidad caótica, con las mismas vías de hace 60 años, sin un plan vial existente. El Cucaracho es uno de los tantos ejemplos, pasó de ser uno de los barrios más antiguos y tradicionales, a casi desaparecer debido al nacimiento de urbanizaciones cerradas que lo transformaron en un nuevo sector moderno y de viviendas costosas. La invitación es para los ciudadanos de a pie: debemos estar atentos para que los grandes constructores de la ciudad no nos sigan metiendo los dedos a la boca, ellos sí están atentos a todos estos procesos y participan activamente en los cambios de la planeación de la ciudad, buscando aumentar sus grandes capitales en perjuicio de quienes sólo cuentan con una propiedad y a veces se ven abocados a venderlas debido al aumento desproporcionado de la valorización en sus zonas. Los constructores hacen lobby permanente en el Concejo de la ciudad para lograr que los ediles aprueben el Plan de Ordenamiento Municipal y ellos salgan favorecidos, ubicando sus construcciones en los sitios más convenientes y que les permitan grandes ganancias. Debemos estar en la socialización y aprobación del nuevo Plan de Ordenamiento Municipal, ya que si no es así nos veremos obligados aceptar lo que los grandes capitales quieran hacer con la tierra que habitamos en la comuna de Robledo y en la ciudad de Medellín.

Redacción Yeison García García Joana Rivera Gil Estefanía León Natalí Chamorro Galeano Erika Imbett Elvis González Diseño y Diagramación Joana Rivera Gil

Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Preprensa e Impresión La República Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.


3


4

Comuna

En Robledo, la música es un espacio de transformación Escrito por Estefanía León Gutiérrez/ tefaku7@hotmail.com

asistir a un evento de esta agrupación se pueden encontrar tantos cambios, que no pretenden jamás ser un espectáculo, y entonces es allí donde no se podrían encasillar en un ritmo específico. Sus letras, que se construyen desde la literatura: hablando del mor, el existencialismo y algo de socialismo, dicen cosas simples de manera profunda.

Foto: Camilo Quintero

Toda materia tiene un vaho; cuando se camina en una noche lluviosa y sale vapor de la boca, el vapor de las flores, el que emanan las calles en un día de sol, el de las nieves; todo ese vapor se llama vaho y, aunque desde el entorno no se podría llamar a una banda Vaho por semejante significado de esa palabra, en Robledo hay una agrupación que es toda una recolección de vapores, que en este caso llaman esencias, desde su nombre hasta su composición musical. Vaho es una agrupación que pretende plantear estructuras armónicas, melodías, letras e intenciones musicales que, aunque ya estén establecidas en otros géneros, siguen manteniendo el estilo: “Vaho es un ladrón de géneros que construye, transforma y se sale de lo contextual, cada uno tiene una esencia y sacar de muchos ritmos una sola canción, eso es Vaho”, afirma su creador, Mauricio Ramírez.

afuera o adentro del mismo, pero cuando entran a jugar en un problema, son números que aportan a una solución, digamos que en este caso los números son los integrantes de la banda y el problema a solucionar son las canciones”, afirman. La banda nació cuando Roxana Naranjo (vocalista) comenzó a tomar clases con Mauricio Ramírez (guitarrista y vocalista) y, por un error, nació lo que es ahora Vaho, como un involuntario golpe de suerte: cuando estaban en medio de la clase, Mauricio recibió una llamada para participar en los corredores artísticos de la comuna 6.

“Desde hace tiempo veníamos hablando en montar una banda, pero solo éramos dos, llamamos unos amigos, gente muy tesa, ensayamos el día de la audición de 2:00 a 3:30pm y la audición era a las 4:00pm; en hora y media montamos un cover de Fito con la esencia de Vaho y paEl nombre de Vaho represen- samos como semi-profesiota, además de su significa- nal” afirma Roxana Naranjo. do, una raíz cuadrada, pues según sus integrantes tanto En esta agrupación cada la construcción de armonías integrante tiene cierta licomo las letras de las can- bertad de aportar desde ciones son todo un trabajo su conocimiento; son todos de dedicación y compromi- muy diversos, no solo en su so. Sus dos integrantes Brian manera de pensar o expreArley Castaño (bajista) y sarse hacia los demás, si no Gabriel Carvajal (guitarrista) en sus gustos, en esos detacomparan la construcción lles y en sus formas de vivir. de las letras con un teorema. “De cierta manera esto hace “Cada canción tiene un sím- fácil eso de plantearnos las bolo de la armonía, tiene de canciones desde un sentido todo y sin pedirle permiso a más trabajado, en la banda nadie cambia de una esca- está el baterista que es mela a otra. En un teorema los talero, hay dos chicos con números tienen un valor in- pinta pupi, está el tropical; los dependiente, sea que esté que escuchan de todo, por

“La gente se está cansando de la música, ya perdieron esa ansiedad por descubrir por qué todo suena a lo mismo” afirma Roxana Naranjo. Sin embargo, Vaho pretende en todo sentido permanecer, partes algo de soul, algo de no con la música como mejazz, esto es una mezcla de dio para entretener si no para todo” Dice Mauricio Ramírez. transformar y llevar a la tarima una reflexión de que sí hay Vaho se podría resumir como música que vale la pena esuna banda de jazz-rock, pero cuchar, lo que hay que hacer en esencia su labor con la es, de vez en vez, apagar la música va más allá de un par radio y buscarla en las calles. de ritmos bien trabajados. Al


Comuna

5

La Comuna va a la Escuela

Escrito por Natalí Chamorro / natalichamorro@mundourbano.com.co

“…se hacen medios comunitarios para conectar alrededor de unos discursos, de unos imaginarios, de unas formas de ser…” – Omar Rincón, crítico de televisión – La Escuela de Comunicación Comunitaria es una iniciativa que busca desarrollar habilidades comunicativas para la construcción de una ciudadanía integral e informada entre los habitantes de Robledo. El proyecto, ejecutado por la Corporación Mundo Urbano en compañía de la Institución Universitaria Esumer, busca capacitar a la comunidad en la producción de contenidos periodísticos, radiales, fotográficos y audiovisuales, a través de sesiones semanales, bajo la coordinación de un tallerista especializado. “La Escuela le apuesta a la Comunicación para el Desarrollo, que es la corriente teórica que ampara todos los procesos de comunicación que se dan en las comunidades. Esto con el fin de darle voz a los que no la tienen”, afirma Fernando Muñoz Gómez, director de la Corporación Mundo Urbano. Dentro de los beneficios que trae la formación comunicativa a las comunidades, especialmente las vulnerables, se destacan el reconocimiento del territorio y la apropiación de novedosas herramientas para la libre expresión. Diego Molina Quintero, tecnólogo en Informática Musical del ITM y tallerista del Semillero de Radio Digital, señala que “las bondades que tendríamos con estos encuentros son el reconocimiento del lugar que habitamos,

Fotos: Elvis González

nuestra comuna, el observar de forma diferente, en el caso de radio, de escuchar atenta y críticamente nuestro propio paisaje sonoro.” También, los participantes exaltan la importancia de estas iniciativas en la ciudad. “Estos procesos comunitarios tienen un impacto directo dentro de la comunidad, pues proveen alternativas que permiten culturalizar el entorno del participante, especialmente sus hogares. La Escuela contribuye a formar de una manera integral, ya que relaciona el aprendizaje con la vida diaria”, afirma Jorge Hoyos López, guionista de la Universidad de Antioquia en convenio con el SENA y, quién, además, coordina el Semillero de Producción Audiovisual.

Por su parte, Molina Quintero asegura que los procesos de comunicación comunitaria más que contribuir a una formación de ciudadanos integrales, hacen énfasis en la formación de un ciudadano crítico, consciente de lo que lo afecta y que debe ser efectivo a la hora de a comunicarlo. “Ciudadanos integrales no existen, pero ciudadanos comprometidos forman comunidades integrales”. Vanesa Loaiza Londoño, estudiante de Planeación y Desarrollo Social del Colegio Mayor de Antioquia y participante del Semillero de Radio Digital, comenta que “gracias a los talleres, podremos desempeñarnos en diferentes ámbitos y adquirir más conocimientos que pueden ayudar a la formación personal.” Este tipo de proyectos no sólo tienen lugar en la Comuna 7, procesos como los liderados por Ciudad Comuna en Villa Hermosa, Corpormedios en Manrique y Mi Comuna 2 en Santa Cruz han cosechado como fruto periódicos comunitarios sólidos, por lo menos, en lo que a construcción de contenidos se refiere, pues el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo es uno de los principales apoyos económicos de este tipo de medios, lo cual, se traduce en dificultades a la hora de asignar y conseguir recursos.

ma que los medios comunitarios de la ciudad deben funcionar como una red, comprometida con la labor social, visibilizando los problemas que tiene cada comunidad. Unido a este idea, Diego Molina Quintero dice que “no hay futuro si no hay participación y compromiso, sin dinero puede funcionar perfectamente. Se pueden hacer talleres vía Skype si no tenemos pasajes, podemos reunirnos en la sala de la abuelita, podemos sentarnos y discutir los temas en un parque, podemos compartir experiencias mediante unas listas de correos o plataformas virtuales, pero si no hay personas comprometidas a compartir y recibir información para luego aplicarla a una vida cotidiana no sirve de nada.” Jorge Hoyos López asegura que este tipo de procesos deben ser liderados por organizaciones y pueden ser financiados de diferentes maneras, como venta de productos y servicios, apoyo de entes públicos y privados y participación en premios y convocatorias.

La Escuela de Comunicación Comunitaria de Robledo está capacitando a cerca de 60 jóvenes y adultos, los cuales serán los realizadores de una separata especial para el periódico Habitante 7, producciones audiovisuales sobre la Frente a esta problemática, Comuna y del montaje de Fernando Muñoz Gómez afir- una futura emisora digital.


6

Cultura

Cine en las aulas

Foto: Alexis Valencia Montoya

El colegio Rodrigo Arenas Betancur, la Institución Educativa Fe y Alegría Aures y Fe y Alegría San José aceptaron el reto de abrir las puertas a seis jóvenes cinéfilos aliados en un colectivo llamado Utópicus, quienes se interesaron en hacer una intervención poco convencional en las instituciones y dejar su huella educando a través del cine.

manal en cada institución, 15 sesiones en total, este colectivo conformado por Elvis González, Sara Orozco, Joana Rivera, Sandra Duarte, Omar Londoño y Alexis Valencia, estudiantes de pregrado, tiene como objetivo claro el reconocimiento del cine como un medio de comunicación y sensibilización, la recuperación de espacios culturales, el Con una intervención se- fortalecimiento del plan de

Escrito por Joana Rivera / joanarivera@mundourbano.com.co

trabajo de los docentes y la interesen por el cine y lo que integración del cine al Pro- éste puede generar en cada yecto Educativo Institucional. uno de los estudiantes. Por ello, la participación que ten“En la Comuna 7, a pesar de gan en cada sesión fortaletener reconocimiento por la cerá el proceso de creación participación cultural en di- de un grupo masivo de jóveferentes campos, el cine no nes, para tener como proha tenido suficiente inclusión ducto final la realización de en los procesos. Entonces, a filminutos, cortometrajes, metravés de una observación dio-metrajes y, por qué no, de y análisis que realizamos en películas donde se puedan Aures y barrios aledaños, nos plasmar realidades sociales. dimos cuenta que hacía falta un proyecto que incluyera los jóvenes estudiantes de bachillerato y aportarles conocimiento de apreciación cinematográfica, un análisis más crítico de los audiovisuales y, sobre todo, a fortalecer grupos en los cuales se logren crear producciones audiovisuales con buen contenido”, expresa Elvis. De esta manera, Utópicus pretende lograr una transformación en cuanto al arte y cultura que hay en la comuna y crear comunidades que se

Foto: Elvis González

Recomendados

Libro

Película

E

sta novela, escrita por el colombiano Luís Segundo de Silvestre, es una historia contada por el propio protagonista, Andrés, un joven blanco oriundo de Bogotá, quien trabajo con su tío en Girardot. Éste es dueño de uno de los establecimientos más ricos de la zona, dedicado a la venta de tabaco, y Andrés debe desplazarse por los pueblos del valle del Magdalena como administrador de los negocios del tío.

L

para que, en una balsa de os Edukadores es una pelíguaduas llevada por la cocula alemana escrita y dirriente, lo transporten desde rigida por el austriaco Hans Purificación hasta Girardot. Weingartner en el año 2004. Nominada el mismo años a Cuando la balsa comienza a la mejor película en el Festisepararse de la orilla para ini- val de Cannes. ciar la travesía, una joven salta a bordo sin la autorización Este film cuenta la historia de de Andrés. A pesar de las tres jóvenes activistas: Jan, protestas de éste, los bogas Peter y Jule quienes sueñan continúan su labor y la balsa con cambiar el mundo, así se aleja de la orilla. se convierten en los Edukadores, pues buscan avisar a Se trata de Tránsito, una cam- los ricos, por medio de menpesina “calentana” de gran sajes poéticos no violentos, La novela se inicia cuando belleza, nacida en el hato de que sus días de abundancia Andrés contrata dos bogas Paime, por los lados del Guamo. han acabado. Pero todo se

complica en el momento en que Jule se enamora Jan, el mejor amigo de su novio Peter. Jule tiene un secreto: tuvo un accidente de coche y fue condenada a pagar una suma mensual a Hardenberg, un rico hombre de negocios. El trío decide secuestrarle y esconderse en la casa que un pariente tiene en las montañas. Estos jóvenes idealistas deberán enfrentarse a los grandes círculos del poder.


Cultura

Amar y aprender: una vida de músicos

7

Escrito por Estefanía León Gutiérrez/ tefaku7@hotmail.com

Foto: Estefanía León

Fiel a su pensamiento que “con dedicación nada es imposible”, enamorado de la vida, soñador e inquieto, Jhon Erick Olarte Duque -músico de la comuna 7- llega con su fiel acompañante, la guitarra, a contarnos un poco de su historia.

Habitante 7: ¿Cómo puede salir un cantante de una guitarra?

Allí tocaba la batería, pero mi paso por ésta fue toda una escuela, donde aprendí que la música es más que tocar y escucharte. Dejé de depender de lo que los demás pensaban, si les gustaba o no; aprendí que no se trata de sobresalir por tu talento, al final nunca se trata de uno si no de la agrupación como tal, si uno falla todos fallan. Desde la batería puedes tocar mucho, pero no comunicar, ahí comencé a aprender no solo de música sino también de la vida; esa fue y siempre será mi escuela.”

con el Trio Arepa, en el Jardín Botánico. He tocado en muchos lados y en cada uno hago amigos, por eso la tarima significa tanto para mí: es un puente a nuevas oportuniH. 7¿Músico empírico o dades, la valoro demasiado. gusta hacer, desde la música o desde cualquier cosita que salga por ahí, que me deje seguir haciendo música, si no, no vale la pena.

de academia?

H.7: ¿Por qué música y no J.O: De una escuela espepintura o actuación?

cializada, dedicada y certificada para la enseñanza musical: los buses, pero no he estudiado en una. Yo soy empírico, preguntón, un curioso que se cree investigador privado y no se queda con la duda. Para aprender música me parece que sólo H.7: ¿Cuándo no estás hay que tener curiosidad, gahaciendo música, qué nas, buen oído y dedicación.

Jhon Olarte: “Hace más o menos siete años que comencé a tocar la batería y de ahí me fui desviando por otros instrumentos, uno de ellos fue la guitarra. Llevo cinco años con la guitarra al hombro y de ella sale Jhon Olarte, hacés? porque fue ella quien me llevó a componer, a buscar Cuando no estoy cantando, mi voz y a buscar un género no estoy. Mi vida es compoen el que todo yo encajara.” ner, cantar con mis amigos, a todo parche llego con guitaHabitante 7: ¿Cómo fue rra al hombro; me gusta comcon el cambio de perte- partir lo que hago. ¡Qué granecer a una banda a ser cia tendría cantar pa’ que nadie escuche o escribir pa’ solista? que nadie lea! En mi casa Jhon Olarte: “Vengo de Aula me apoyan de una manera 103, una agrupación más indirecta: yo aporto mi grano bien pesada, en compara- de arena como todos, trabación con lo que ahora toco. jando; pero desde lo que me

H.7: ¿Qué representa una tarima para Jhon Olarte? J.O: Mi segundo hogar. Mucha gente no me conoce, pero yo conozco a medio Medellín: a donde voy, encuentro a alguien conocido y esas amistades las he hecho en tarima. He tocado en colegios de la comunas 6, 7, 8, 11; en parques biblioteca; en la misma tarima con Andrés Cepeda, en Feria de Flores

J.O: Todo el mundo debería hacer tres cosas en la vida. La primera: amar, no de una forma convencional entre un hombre y una mujer, si no amarnos como hermanos, como amigos, como conocidos y amar a Dios; amar a los enemigos, a ellos más que a nosotros mismos. La segunda: conocer el mundo, vivir; y la tercera: aprender muchas cosas, una de ellas el arte, independiente de que sea música o no, y no solo aprender a hacer si no a interpretar, a apreciar y a sentir.

H.7: ¿Qué se viene para tu proyecto? Video, canciones, más y más canciones; toques, conocer gente nueva, gente vieja y grabar el demo.


8

Reportaje

Habitantes de la calle: los

Escrito por Joana Rivera Gil / joanarivera@mundourbano.com.co

“Son económicamente inviables según el lenguaje técnico. La ley del mercado los expulsa por superabundancia de mano de obra barata. ¿Qué destino tienen los sobrantes humanos? El mundo los invita a desaparecer, les dice ‘ustedes no existen porque no merecen existir’”. Esta afirmación la hace el escritor uruguayo Eduardo Galeano en Los Nadie, haciendo referencia a los habitantes de la calle que, por motivos de la desvinculación social, son apartados, menos preciados e ignorados dentro del elemento humano. “Gamines”, “indigentes”, “desechables” o habitantes de la calle, así es como son señalados comúnmente aquellos hombres, mujeres y niños que divagan día y noche por las calles de las ciudades, queriendo satisfacer las necesidades que les crea su realidad cotidiana. Ellos han llegado a pertenecer al mundo de los olvidados, ya sea por haber abandonado sus condiciones de vida o por haberse desvinculado de sus familias. Cristian Ramírez, psicólogo de la Universidad de Antioquia, afirma que desde las políticas públicas se proponen dos asuntos básicos para

intervenir en el fenómenos de la indigencia: “el de la sensibilización de la sociedad en general, tratando de detener el dar dinero, cuando lo que ellos hacen es ahondar más la crisis en el consumo de diferentes sustancias; y el de dar estrategias relacionadas con el consumo y aseo personal, para que ellos eviten ciertos riesgos dal estar en la calle”. Las aceras como casa, el cartón como cama, el periódico como cobija, y quizá las fuentes de agua como baño, representan una realidad absoluta para esos seres que, según Ramírez, no le temen a la noche ni a la soledad. Personas que, por la amnesia de la sociedad, se han ensimismado en su mundo, queriendo ir en contra de la dinámica social y de la normatividad.

Caminando por las calles Jonathan Alexander Piedrahita, un joven de 26 años de

edad que vivía en el barrio Manrique y que ahora está radicado en el mundo de la calle, ha divagado por el centro de Medellín desde los ocho años. Él asegura que desde que está fuera de su casa se siente libre y que, a pesar de sus circunstancias, no le hace daño a nadie. Le gusta la calle, porque es el lugar donde ha encontrado la libertad para hacer lo que quiere sin ningún temor. La vida de las personas que han decidido apartarse de su hogar desde chicos para buscar un mundo de “facilidad, libertad, independencia y otras razones que ni ellos mismos están dispuestos a explicar”, está basada en el fenómeno de la indigencia, así lo expresa Martha Ospina habitante del común. De hecho, José Alejandro Hincapié, sociólogo de la Universidad de Antioquia y Magíster en Educación, dice que la indigencia es un fenó-

meno que plantea la existencia de una desviación social que la sociedad tiene que leer, comprender y enfrentar. “Desde otras perspectivas un poco más interdisciplinares, que inclusive se apoyan de perspectivas psicológicas, existen múltiples razones de por qué el fenómeno se da, que no tienen que ver únicamente con desviación social sino que también por fenómenos económicos, políticos, psicológicos, inclusive existencialistas”. Estas problemáticas que adoptan aquellos que van a la calle, pueden ser resultados de las mismas condiciones económicas y sociales, que los llevan a hacer de ese entorno su hábitat. Ellos, sin olvidar que su situación es precaria, tienen otros flagelos como la drogadicción, el alcoholismo y la prostitución, que hacen que esa situación se vuelva un estilo de vida permanente y que, a veces, el sujeto no quiera regresar a su casa. Tal es el caso de Julián Andrés Díaz, quien hace más de 14 años está en la calle. Hoy, a sus 25 años, recuerda haberse desprendido de su familia para buscar algo que se pudiera hacer; sin embargo, a diferencia de Jonathan, éste regresa a su casa constan-


9

s numerosos anónimos temente, lo cual lo convierte indirectamente en habitante en situación de calle. “Yo me amaño en mi casa, pero uno sin trabajo y sin nada; eso hace que me devuelva. La plata me la consigo tocando las llantas de los buses, a veces me va muy bien otras veces muy mal” aclara él, demostrando con su voz tartamuda, los efectos que le habría hecho la marihuana.

nar un enganche a la vida”. Conocido como Centro Día, la Secretaría de Inclusión Social y Familia viene ejecutando el programa Sistema de Atención al Habitante de Calle desde el año 1992, un proyecto que asiste a personas entre los 18 y los 59 años, con el objetivo de brindar atención a sus necesidades básicas y psicosociales.

Apuntando a la resocialización

El proyecto está compuesto por modalidades que fortalecen el trabajo con estas personas. Inicialmente se hace una intervención en calle para sensibilizar y orientar mediante tratamientos sociopedagógicos, atención integral en salud, complementación alimentaria, aseo personal, asistencia terapéutica y actividades lúdico-recreativas.

En Medellín, según el censo realizado por la Universidad de Antioquia en 2009, existen aproximadamente 24 mil personas habitantes de la calle, lo que indica que ha aumentado medianamente el porcentaje de personas resocializadas. Pocos son los habitantes de la calle que deciden reivindicar sus estilos de vida. Tal vez porque muchos no se han atrevido ni siquiera a pensarlo o porque, según el psicólogo Ramírez, “ellos necesitan posibles personas cercanas con las que puedan relacionarse y determi-

Fotos: Joana Rivera Gil

Además, la resocialización está aliada con mediciones educativas y formativas para consolidar un proyecto de vida real; la corresponsabilidad de la ciudadanía que apunta al acompañamiento de iniciativas particulares desde la solidaridad responsable; albergue temporal,

que ayuda al proceso de recuperación en salud, y, por último, la unidad de atención Crónica de la Calle con Discapacidad Física o Mental. “Inicialmente las personas asistían al centro para alimentarse, bañarse y nuevamente volvían a la calle, pero con el tiempo se fue convirtiendo en un sistema debido a que ellos necesitaban más que comida”, expresa Alejandro Quintero Paredes, Comunicador Social del proyecto. La formación, orientación psicosocial con acompañamiento profesional, actividades lúdicas, recreativas, deportivas y artísticas fortalecieron el lugar que ha permitido la resocialización, teniendo como ganancia la inclusión social, familiar y laboral.

“El proyecto le apunta a la resocialización y no la rehabilitación, lo que quiere decir que la segunda meta es erradicar el consumo de drogas, y nosotros trabajamos una modalidad que se llama reducción del daño, donde ellos van aprendiendo a cómo integrarse de nuevo a ese engrane social, disminuyendo paulatinamente sus niveles de consumo”, agrega Quintero . Hay personas que deciden pasar ese estilo de vida a otro plano, intentando recuperar lo que perdieron o simplemente proponiéndose metas. Tal es el caso de Luz Eleida Ramírez, asistente de Centro Día, una de las personas quien ha avanzado en el tratamiento; ella, sin importarle sus 33 años, tomó la decisión de terminar el bachillerato. “Llegar a este lugar me gusta, aunque las puertas de mi casa las tengo abiertas; sin embargo aquí me siento bien y tengo muchas oportunidades. Cuando termine el bachillerato lo que más quiero es estudiar enfermería, es lo que me ha gustado y lo voy a lograr”.


10

Salud

Medellín celebra la lactancia materna

Escrito por Martha Eugenia Duque / martae.duque@medellin.gov.co

perar la cultura del amamantamiento, desplazada por la del biberón y los nuevos estilos de vida poco saludables.

El mes de la Lactancia Materna se celebra en Medellín con el fin de promover entre las familias sus múltiples bondades, entre las que se pueden mencionar el afianzamiento del vínculo afectivo, los anticuerpos que contiene que evitan alergias alimentarias, diarreas y desnutrición en la población infantil, y la disponibilidad y seguridad del alimento, ya que va directo del productor al consumidor evitando cualquier tipo de contaminación o manipulación. La leche materna es el único alimento que debe recibir un niño durante los primeros seis meses de vida, el cual puede ser consumido hasta los 2 años, con una dieta rica en otros alimentos apropiados para esa edad. La lecha materna proporciona todos los nutrientes y las defensas que el infante necesita, es por eso que otro tipo de alimento que reciba el bebé antes de los seis meses no sólo aumenta el riesgo de infecciones y

Cortesía Alcaldía de Medellín

de desnutrición u obesidad, sino que también puede incrementar las enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y el cáncer. Este año, la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA), una coalición mundial de personas, organizaciones y redes dedicada a la promoción y apoyo del amamantamiento en todo

el mundo, celebra su acostumbrada Semana Mundial de la Lactancia Materna en agosto, con el lema Apoyo a las madres que amamantan, ¡cercano, continuo y oportuno!, el objetivo es crear conciencia sobre la importancia de la consejería y el apoyo a las madres en los ámbitos familiares, sociales, laborales, gubernamentales y del sistema de salud con el fin de recu-

Por eso, la Alcaldía de Medellín, con sus secretarías de Salud, Educación e Inclusión social y Familia, trabaja durante todo el año para fortalecer esta práctica en las familias gestantes y lactantes, y gracias al apoyo que recibe de instituciones como la Universidad de Antioquia, la Liga de la Leche, hospitales y clínicas públicas y privadas se logra llegar cada vez a más población para informar sobre las beneficios que reciben tanto el hijo como la madre y la sociedad en general al practicar la lactancia materna. Durante este mes, Medellín tendrá diferentes actividades para promover esta práctica: foros, simposios, bazares, asesorías personalizadas, cualificaciones al personal de salud y encuentros educativos para toda la familia.


Salud

Inseguridad alimentaria en Colombia

11

Escrito por Yeison Camilo García/ yeisongarcia@mundourbano.com.co

Foto tomada de misterytour.wordpress.com En el año 2000, la Organización de Naciones Unidas estableció ocho propósitos denominados Objetivos del Milenio, que pretenden contribuir al desarrollo humano en los 189 países miembros de la institución. El primero de ellos es la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, que a su vez incluye como meta “reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre”.

por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”.

Para ello, según lo cita el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia, esta política trabaja desde cinco ejes: disponibilidad de los alimentos, acceso a la cantidad suficiente, consumo selectivo, aprovechamiento biológico de los Aunque esta meta tiene una nutrientes y calidad e inocuiprioridad mayor en África dad de los alimentos, es decir, y Asia, Colombia también que éstos no representen riesdebe tenerla en cuenta, por- gos para los seres humanos. que según Fernando Ruíz, viceministro de salud, “en el Entre estos ejes, el que más 42.7% del país –casi la mitad- preocupa es la disponibilidad hay problemas de desnutri- de alimentos, porque, contición y seguridad alimentaria”. núa diciendo Ruiz, la poblaPor los antecedentes de esta ción no dispone todo el tiemsituación, el Estado creó la po del volumen suficiente de Política Nacional de Seguri- productos alimenticios; lo que dad Alimentaria y Nutricional. es contradictorio si se tiene en cuenta que, como él lo afirEsta política pública preten- ma, en este país la producde que haya “la disponibili- ción de frutas y verduras es dad suficiente y estable de alta, pero el consumo es bajo. alimentos, el acceso y el consumo oportuno y perma- Sugerencias para alcanzar nente de los mismos en can- una soberanía alimentaria tidad, calidad e inocuidad Absalón Machado Cartage-

na, economista antioqueño y asesor de la Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional de Colombia, sugirió en la conferencia “Una visión sobre la seguridad alimentaria en Colombia”, realizada en Cartagena el año 2008, algunas formas de solucionar este problema en la región Caribe, pero que son aplicables para otras regiones del país.

humedad del suelo y garantizar el rendimiento de la producción agrícola. 4. Programas sub-regionales de desarrollo rural para aumentar la productividad de los pequeños y medianos productores del sector agropecuario y reducir la desigualdad en las zonas rurales.

5. Valorización de la producción de alimentos en 1. Acudir a las recomenda- pequeña y mediana escaciones de la Misión para el la, que se crían o cultivan Diseño de una Estrategia desligados de las industrias para la Reducción de la Po- y sin recursos económicos breza y la Desigualdad, que y tecnológicos suficientes. orienten en el acceso a la oferta de servicios sociales: 6. Desarrollar mercados locasalud, educación, habitabili- les y regionales de alimentos dad, nutrición y empleo para para consolidar unas relaciola generación de ingresos. nes de intercambio justas, tanto en lo referido a precios como 2. Reconvertir la estructu- a la cantidad y la calidad. ra agraria, de tal modo que haya distribución justa de la En conclusión, Machado Cartierra en las zonas rurales en tagena propone atacar las las que se desarrollan activi- causas de la inseguridad alidades agrícolas y ganaderas, mentaria en vez de los efectos ya sean para el autoconsumo o consecuencias que de ella o para la comercialización. se derivan, como las hambrunas y la desnutrición, que afec3. Obras de riego para me- tan a grupos de personas de jorar las condiciones de sectores vulnerables del país.


12

Personaje

La inmigrante de la música cubana Escrito por Yeison Camilo García/ yeisongarcia@mundourbano.com.co

Así recuerda esta mujer sus inicios como cantante; un recorrido que continuó en ese pueblo hasta que tenía doce años y, por un accidente automovilístico que tuvo su papá, se trasladó al municipio Bello con su familia. Tiempo después, ella ingresó a la Escuela Popular de Artes, en donde recibió clases de música, y estuvo en las cátedras de la Licenciatura en Educación Musical de la Universidad de Antioquia y de la Especialización en Didáctica del Arte.

Trayectoria musical y pedagógica Una vez formada musicalmente, Ángela empezó su carrera en conjuntos musicales. Inicialmente, ella hizo un dueto con Jhon Jairo Espinosa, un guitarrista, compositor y cantante de baladas con el que compartió dos años. En ese tiempo, tuvo su primera experiencia con un auditorio grande, eso fue en una noche de viernes de 1992, cuando estuvieron como teloneros en un evento de beneficencia en el teatro Pablo Tobón Uribe. Esta cantante aún rememora las sensaciones que continúa experimentando 21 años después: “cuando abrieron el telón, el teatro estaba repleto. Eso es una sensación indescriptible, porque uno siente miedo, pero siente gozo; y, cuando uno empieza a cantar y a la gente le gusta lo que uno está haciendo, es una cosa

que uno no puede explicar. Eso es un orgasmo, una cosa maravillosa; es un momento como de gloria, que después se esfuma, claro está”. Luego se integró a Son del Cobre, un conjunto de diez o doce personas dirigidas por el músico cubano Juan José Suárez. Con ellos permaneció ocho años y viajó a Quibdó: “allá esas señoras se sabían las canciones de música cubana. Fue maravilloso, aunque fue un auditorio pequeño”. Ahora, Ángela es la vocalista de Habana Vieja, un cuarteto de son cubano, irónicamente sin cubanos, que inició hace ocho años y está integrado por Juan Carlos González, director musical e intérprete de cuatro cubano; Gerardo Adarvie, bajista; y César Naranjo, conguero. Simultáneamente a este recorrido musical, ella ha trabajado como docente en academias de música y en el colegio Concejo de Medellín. Los primeros once años estuvo enseñando iniciación musical en Bellas Artes y luego el componente de música del área de artística en la Escuela Popular de Artes. Compartiendo con niños descubrió que desde la docencia tenía posibilidades de creación, porque educaba a la vez que inventaba canciones. De ese modo ha compuesto música infantil: canciones pedagógicas para iniciar a los niños en la música. “Ese es el legado que quisiera dejarle a la humanidad cuando me muera. Ya hice un CD con 12 canciones y voy a hacer el segundo; estoy buscando cómo promocionarlos”, y agrega que, a pesar de que añora el trabajo con los niños no lo ha podido desarrollar a fondo, porque es docente de estudiantes de bachillerato.

Las particularidades de la artista

tuvo influencias desde que estaba pequeña: su mamá cantaba canciones de Celia Cruz. Después, los cubanos con los que empezó a cantar profesionalmente le decían que les gustaba su apariencia de mujer morena, su acento paisa poco marcado y el grosor del timbre de su voz; inclusive manifiesta que ella cantaba más agudo, pero las exigencias de la música cubana hicieron que bajara su registro a un tono más grave. De esos mismos cubanos aprendió el swing y el gusto por ese tipo de música: los sones cubanos, una mezcla de ritmos africanos, españoles e indígenas que han alimentado su atracción por las culturas afrodescendientes, ese es un complemento de su cosmovisión: “yo siento que mis ancestros son del Chocó, no sé desde dónde, porque hasta mi abuela es de Belén Rincón, pero yo sé que vengo más del Pacífico que del Atlántico. Yo no fui criada en una cultura negra, pero es que eso lo lleva uno en la sangre”. Irónicamente, aunque ama todo lo cubano, la cantante no conoce Cuba. Hace nueve años estuvo ahorrando en un círculo de viajes, pero no le alcanzó el dinero. Desde entonces no ha podido ahorrar. Por eso, una de sus metas es ir a ese país y ver con sus ojos los que ha visto en fotografías y videos: “esas calles y esas casas como oxidadas por el mar”.

En la actualidad, Ángela es una amante de ella vive en la urla música cubana, que banización Nebraska junto

con su esposo, el sociólogo Héctor Cardona, y sus dos hijos, Alejandro y Simón, de seis y nueve años; en una casa en la que hasta las paredes aluden a la música, porque están decoradas con cuadros de conjuntos de jazz, negros golpeando tambores y uno que otro poema alusivo a las sensaciones que los sonidos de las voces y de los instrumentos producen en ella.

Foto: Camilo Quintero

Ángela María Gutiérrez Restrepo canta desde que tenía nueve años, por esa época entonaba música religiosa en un colegio de monjas de Yolombó, pueblo del nordeste antioqueño en el que nació un 4 de noviembre de 1968. También cantaba música de los años 60, canciones que se aprendía escuchando elepés de vinilo y discos de 45 revoluciones, que sonaban en “una radiolita azul que llevábamos para todos los paseos”.


Opinión

13

¿…Y dónde quedó la humanidad?

Escrito por Erika Imbett / ekataekavali@hotmail.com

Para nadie es un secreto que la tecnología ha traído nuevas formas de comunicarnos, sin embargo todos estos artefactos pueden alterar lo que percibimos como realidad si se usan de manera inadecuada.

mente haya más información de una persona de la que ella pueda administrar. La preocupación por comunicar es inmensa, la existencia de un hombre está saturada de comerciales, anuncios de ventas y vallas publicitarias que muestran la vida idealizada por la mayoría de personas a causa del modelo económico capitalista.

Enfrentarse a estas nuevas dinámicas sociales y a nuevos procesos mentales hace necesario la reconsideración del término “confusión”, pues las vivencias de la vir- Vivir inmersos en realidades tualidad también son reales. soñadas no permite que las personas se ubiquen en su Planteado en términos so- contexto inmediato, razón ciales, puede ser entendido por la cual se eluden las necomo una crisis de identi- cesidades reales y se reemdad a causa de las dinámi- plazan por unas virtuales. cas económicas globales incidentes en la comunica- Régis Debrey señala la ubición; el sujeto puede sufrir cuidad como un fenómeafectaciones de compor- no ya no de dioses, sino de tamiento, soledad extrema hombres a través de la tece incluso deshumanización. nología, en donde las distancias se acortan por medio Con el paso del tiempo son de Internet, celulares, cámalas máquinas quienes obtie- ras, entre otros. El tiempo es nen más control sobre el pla- manejado por de artefactos neta, realizando tareas que tecnológicos de avanzada, años atrás le correspondían permitiendo viajar en el misal ser humano, por ejemplo, mo, suprimiendo la idea de en vez de llaves para entrar espacio que concibe la física a casa se usan contraseñas clásica, y habitando dos lupara incorporarse a sitios en gares de manera simultánea. línea, los eventos de esparcimiento colectivo hoy son El consumo idealiza las reavirtuales y personificados lidades, la sociedad inhibe por avatars que reempla- el pensamiento, se impide a zan al interlocutor real y los sí misma guardar memorias discos duros y redes socia- permanentes mientras se les son hoy depósito de inmaravilla por la inteligencia formación personal íntima, es probable que actual- artificial cediendo la propia.

La era tecnológica se convierte en una prisión para la mente, donde ésta interpreta lo real como impulsos del cerebro; los seres vivos dejan de nacer para ser cultivados, la matriz es la realidad virtual generada por una computadora que a su vez diseñó un humano, para mantener esta era bajo control transportando información en el espacio y no en el tiempo.

aumentar la insensibilidad causada por la ausencia del contacto. La humanidad es solitaria a causa de la virtualidad y se limita a un estado de perfección que nunca ha existido más allá de los circuitos de una computadora.

La humanidad ha sido absorbida, la dependencia por las maquinas la hace víctimas en sí misma, pero resulta ser la única victimaria. Ya no hay libertad, porque la rutina no da lugar a comunicar e impide la construcción de vida social; hoy la comunicación se puede ver supeditada a la espera de un like en el muro de Facebook. La existencia y participación social actual mediada por los artefactos tecnológicos sólo depende del teclado o una pantalla táctil, nos dejamos absorber por una comunicación vacía en el tiempo y que se posterga al

Fotos: Elvis González


14

Desarrollo

Robledo, un llam

Escrito por Fernando Muñoz Gómez/ fernandomunoz@mundourbano.com.co

Hoy que se habla de generar transformaciones en el desarrollo de la Comuna, es bueno analizar los resultados de la última encuesta aplicada en el mes de junio a 1.300 familias de los sectores que conforman Robledo, dentro del proceso de la Investigación Acción Participación. La selección de las viviendas se realizó mediante un muestreo probabilístico, estratificado y el tamaño de la muestra fue establecido como producto de la aplicación de la formula estadística para poblaciones finitas. Para identificar la ubicación de las unidades de análisis de la muestra, 33 líderes realizaron un mapeo manzana por manzana de cada uno de los sectores y barrios de Robledo.

Los resultados del trabajo y, en particular, de las encuestas se convierten en un soporte técnico para hacer lectura de las condiciones de vida, las fortalezas y las debilidades, entre otras características del territorio. Esta información es clave para sustentar iniciativas y propuestas de trabajo que impulsen el desarrollo comunitario y el mejoramiento de las condiciones de la comuna. “Me enloquece caminar por Robledo”, comenta Gloria Ángel, “me demoro casi 20 minutos pasando de un lado al otro la Loma de Robledo”, el caso de doña Gloria no es el único en la comuna 7, aunque se debe decir que la movilidad es uno de los problemas que más aqueja a sus habitantes.

Las calles se convirtieron en parqueaderos, que hacen difícil el tránsito de los vehículos por ellas. “No se ha realizado ninguna intervención en las vías, se puede decir que desde nació Robledo”, dice Hugo Londoño, habitante de Robledo Palenque, “todos los días hay más vehículos con las mismas vías y mire la cantidad de construcciones que existen en nuestro territorio”, concluye don Hugo. Sin embargo, en este recorrido no sólo la movilidad es uno de los problemas que aquejan a Robledo, los escenarios deportivos son escasos y el desempleo es una de las situaciones más críticas.


15

mado al orden Dentro del proceso de Investigación Acción Participación, una de las preguntas era que deporte practican los habitantes de la comuna 7, el primer lugar se lo llevó el fútbol, seguido del ciclismo, atletismo y tenis. Quienes respondieron que no existen en el territorio escenarios para realizar estas ramas del deporte y tienen que ir a otras comunas a practicarlos. La situación de la cultura fue también muy cuestionada en las respuestas de esta encuesta; ante la pregunta cómo está la cultura en Robledo las respuestas señalaron que no hay sitios adecuados para la realización de eventos masivos para quienes poseen alguna habilidad artística y, aunque existe una escuela de música, es insuficiente ante tanta solicitud de inscripción.

Es importante resaltar que en cuanto al aseguramiento en salud se encontró que aún existen personas sin dicho este beneficio, con los siguientes porcentajes: No tienen aseguramiento en salud Niñas 11,42%, Niños 8,83% Adolescentes (M) 9,7% (H) 9,4% Mujeres y hombres el 8% Mayores (M) 6% y (H) 8,2% Un 31% de la población encuestada manifiesta que los escenarios deportivos no existen en la comuna y un 26% afirma que aquellos que existen se encuentran en condiciones inadecuadas. El 30% expresa que los escenarios deportivos se encuentran en condiciones satisfactorias.

Para establecer las preferencias en áreas de formación académica, la encuesta diagnóstica pidió al encuestado que identificara su interés calificándolo de uno a nueve, donde uno correspondía al área de mayor interés y nueve el área de menor interés. Por ello en la tabla Nº 4 aparecen diez columnas, la primera especifica el área de formación indagada y las nueve columnas restantes hacen referencia a la calificación que el encuestado le asignó a cada área de formación.

Tomando como criterio de referencia el párrafo anterior, se encontró que el mayor interés en las áreas de formación se concentra en las áreas de la salud, seguido de la ingeniería y las áreas económicas, administración, contaduría y afines y las bellas artes que presentan un nivel similar en preferencia y no preferencia. Las de menor preferencia son las relacionadas con la veterinaria, agronomía y afines.


16 Contraportada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.