ยกLo escribimos todos! Ediciรณn 75
habitante7.com
Agosto- septiembre 2019
@periรณdicohabitantesiete
10.000 ejemplares
Periรณdico Habitante Siete
Distribuciรณn gratuita
@Habitantesiete
2
Porqué lo escribimos todos Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial Stefany Hernández Guisao Cindy Gómez Marín Luis Fernando Muñoz Gómez Redacción Stefany Hernández Guisao Luis Fernando Camacho Vega Luis Fernando Muñoz Gómez José Fernando Serna Osorio Diseño, Diagramación Alejandro Restrepo Obando Cindy Gómez Marín Fotografía Stefany Hernández Guisao Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Impresión La Patria. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 comunicaciones@habitante7.com Cel: 314 872 90 87
C
ada vez que sale a circulación el periódico Habitante Siete, el grupo de diseñadores, periodistas y fotógrafos, que se encarga de realizar este medio de comunicación, siente satisfacción de lograr entregar a sus lectores una información clara y precisa de su territorio.
Tenemos claro, que un medio como Habitante Siete debe cumplir con la premisa de continuidad para mantener vigencia y recordación. Sin embargo, la producción de un medio comunitario como este implica un equipo de trabajo interdisciplinario y la inversión para la recolección de información, impresión, promoción y distribución del material comunicativo, y ante esta situación, nos hemos enfrentado a dificultades para lograr el presupuesto de cada tiraje del medio. Sin lugar a duda, algo que nos alienta a seguir con esta labor, es ver la complacencia de las personas cuando vuelve a sus manos el medio que comunica a Robledo. “Nos hacía falta volverlo a leer”, son algunos de los comentarios de quienes con satisfacción lo reciben. Con la convicción de identificar las necesidades formativas acordes con las prioridades de crecimiento y desarrollo que encara nuestra comuna 7, en cada fase de evolución por la que ésta atraviesa. Seguimos buscando las estrategias que nos permitan, que cada mes esté el periódico en las calles de Robledo. Seguimos tocando las puertas del sector privado para lograr que pauten en Habitante Siete y con la administración municipal seguimos reafirmando la idea de ser aliados para comunicar los programas, proyectos y campañas. ue se viene realizando en los territorios y que promueven el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Robledo. Seguiremos siendo el medio de información de los barrios de la Comuna 7, con una línea editorial donde pregonamos, defendemos y publicamos; el sentir de los habitantes y los acontecimientos que viven cotidianamente en el territorio. Habitante Siete tiene como misión realizar una comunicación para el desarrollo, un periodismo social y comunitario, con diferentes formas de narrar la realidad como la crónica, reportaje gráfico, artículos de opinión, perfiles y noticias. Defenderemos la controversia provocativa, la discusión, así como la diversidad y la multiculturalidad; de manera que, si una persona, empresa o grupo organizado considera apoyar nuestra quijotesca decisión, tiene las puertas abiertas para contribuir al mantenimiento y gestión de este medio, como vitrina para dar a conocer la realidad de nuestro territorio y también, la comercialización de sus productos o servicios. Finalmente, agradecemos a la Administración del alcalde Federico Gutiérrez, que creyó en los medios alternativos y se la jugó con aportar recursos para fortalecerlos, y a la comunidad por leerlo, conservarlo y promoverlo.
¡Lo escribimos todos!
3
Por: Wilson Omar Obregón
EL TANGO es cultura
E
l tango, género musical y danza, es característico de la región Río de la Plata, principalmente de las ciudades de Buenos Aires, Argentina y Montevideo, Uruguay. Sin embargo, en Medellín también se escucha y se vive. Desde finales del siglo XX, según el historiador de tango Carlos Alberto Osorio, en Manrique existían unos 35 negocios de tango por toda la Carrera 45, que para muchos es conocida como Avenida Gardel. Además, resalta que la música se escuchaba en plena vía; al aire libre. Aunque el tango nació en Argentina, se expandió en gran parte de América del Sur donde cada país lo adaptó a su cultura. En el caso de Colombia, fue especialmente acogido en Medellín, que actualmente mantiene viva la costumbre y movimiento artístico. Dentro de la ciudad, la comuna tres, Manrique, es el epicentro del género; allí se conservan ocho lugares como parte del patrimonio cultural: entre ellos se encuentran la Casa Gardeliana, el Monumento a Carlos Gardel y algunos bares en la avenida 45; los dos primeros fueron entregados el 12 de octubre de 1968 como homenaje póstumo al cantante. El 24 de junio de 1935 se escuchó un fuerte estruendo en el sur del Valle de Aburrá. En el velódromo que hacía las veces de aeropuerto, ese día falleció Gardel junto con ocho personas. El reconocimiento al cantante se hizo sentir en los rincones tangueros de la ciudad. El sector de la Carrera 45 no deja perder su cultura por las transformaciones sociales que se han hecho en gran parte de la ciudad. Osorio afirma al respecto que “aún se conservan objetos e historias de la época, los vestuarios de aquel entonces y sus instrumentos musicales”. Por otra parte, las personas que transitan por las calles de Manrique, hablan con nostalgia sobre la reducción de espacios que hay para escuchar tango en la ciudad; esto es porque otros géneros musicales han tomado fuerza en los últimos años. En otra época, los eventos de tango empezaban a las 6:00 p.m. y transcurrían hasta la madrugada: allí participaban artistas reconocidos del género y personas de otros barrios de la ciudad, que se reunían para disfrutar de un buen espacio cultural y compartir un momento agradable con la familia en la famosa Avenida Gardel. Estro contribuyó para que el ritmo característico de este artista, entre otros, se expandiera en las emisoras de Medellín, seguido de los boleros de Los Panchos y La Sonora Matancera.
Las emisoras radiales de la ciudad juegan un papel primordial en este tema. Una de ellas es Radio Paisa, en la cual todos los domingos en la tarde se escuchan tangos de antaño; muchos jóvenes también los escuchan. Carlos Pérez, administrador del Café Manrique, un lugar tranquilo en el que se deleita el café y la alegría de los tangos, argumenta: “es muy difícil que el tango desaparezca de allí a pesar de otros géneros musicales que existen, esta costumbre no se
Por otro lado, cada fin de semana, en los ocho negocios que aún se conservan se encuentran personas de todas las edades para no dejar apagar la tradición que tuvo su auge entre los años 60 y parte de los 90, cuando había unos veinte negocios de tango. Alrededor de la Casa Gardeliana se encuentra Billares Manrique, cerca al Monumento a Carlos Gardel. Allí se instala una pantalla gigante para escuchar la música de la época y películas donde se recuerdan los géneros musicales del momento. Los fines de semana llevan artistas para cantar y bailar. La Casa Gardeliana creó un convenio con Billares Manrique para que la cultura musical no se pierda. “Hoy en día, los tangos no son tan populares, ya que hay otros géneros que hoy en día atrapan mejor que el tango del ayer”, dice Carlos Osorio. Alberto Rodríguez, habitante del sector y cliente del Café Manrique, sueña con que algún día vuelva el tango a La 45 y la tango vía al frente de los teatros: “tenemos que recordar este género tan bonito, porque era justamente allí al frente donde se hacía el evento de Tango Vía, por unos 25 años aproximadamente”. Hoy en día, Tango Vía es un recuerdo debido a las transformaciones sociales, porque las nuevas generaciones de jóvenes escuchan otro tipo de música como el reguetón. El comercio también es importante para la cultura tanguera, porque, según Rodríguez: “los negocios de tango que había ya no existen, porque hay otra clase de lugares y eso es una transformación social que le dio paso al Metroplús”.
En otro lugar de Medellín se encuentra el Salón Málaga, Foto: Emelin Restrepo espacio dirigido por César Arteaga, su administrador desde hace 25 años. Allí, pierde, muchos jóvenes son amantes”. todos los fines de semana se hace un show de tango, en el que sus visitantes, algunas El director de la Casa Gardeliana, Carlos de ellos personalidades del mundo social, Echavarría, dice que “los domingos son espacios comparten y degustan una buena bebida al abiertos donde muchas personas pueden ir a son del tango. conocer el lugar y también aprenden a bailar y esto es lo que se hace para no dejar perder la Elías Vallejo Montoya, docente de la costumbre”. Universidad Católica Luis Amigó, ve en el La Casa Gardeliana fue fundada por tango un actor clave en las transformaciones Leonardo Nieto Jarbón en 1973. Al transitar sociales: “cada ocho días o cada mes voy por la zona, las personas no solo recuerdan a al Málaga para compartir un rato con mis Gardel, sino también a otros artistas de este amigos y me tomo unas cervezas; allí veo género musical como Leo Marini y Alfredo de los cuadros de ese negocio de la Medellín Angelis. vieja y la de hoy”. Argumenta además: “allí puedo ver algunas películas de las historias Uno de los eventos que se hacía en Manrique, del tango y los recuerdos de la década de la tango vía, ya no se hace por desmanes de los años 60 y de ahí en adelante y cuando personas en el barrio. La Alcaldía de Medellín puedo, bailo, lo disfruto al máximo”. dio el espacio para hacer esta actividad en el sector. Dicen algunos que antes se cerraba la avenida 45 para que el evento tuviera éxito.
4
Niños y niñas, construyendo ciudadanía Por: Luis Fernando Muñoz
E
n la sede de la acción comunal del barrio Villa Candelaria, cada sábado se reúne un grupo de niños y niñas, para realizar actividades lúdico-pedagógicas en el semillero infantil. Esta actividad la desarrollan la acción comunal y el proyecto Compromiso por la Juventud, que nació hace siete años con el apoyo del Sena - Antioquia y está coordinada por Cristian Esteban Arrubla, líder juvenil de la comuna Robledo. Al semillero asisten un promedio de 50 niños y niñas, se realizan cuatro actividades; una por cada sábado del mes. La primera actividad se realiza en la sede social, donde se hacen actividades lúdico pedagógicas. La segunda es un recorrido por el barrio, buscando acercar a los infantes al conocimiento y apropiación de su sector, realizando campañas ambientales y sociales. La tercera es una actividad a nivel ciudad, en la cual se generan intercambios con otras agrupaciones y compartir de saberes. La cuarta es una actividad especial. El semillero de Villa Candelaria se reúne los sábados de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. Nació hace tres años, y cuenta con seis jóvenes que hacen la labor de facilitadores. Todos son voluntarios. Los niños que asisten al semillero son del mismo barrio donde está su sede y también de sectores aledaños a este. “El semillero es un espacio de aprendizaje por medio de la lúdica y la dinámica, en donde los niños aprenden temas de construcción de ciudad, sociedad y familia. Ellos son los protagonistas en este escenario, ya que es un semillero que lo que pretende es generar futuros líderes y lideresas, que sean estas mismas personas que se encarguen del semillero el día de mañana”, esto cuenta el coordinador Cristian Arrubla.
Foto: Stefany Hernández
La meta de los semilleros infantiles es llegar a esta población con el fin de crear una nueva cultura de la participación, formar un ciudadano más comprometido con la construcción de ciudadanía activa y que los niños y niñas, valoren la vida como bien supremo.
“El semillero no tiene apoyo ni para refrigerios ni para materiales, pero nos rebuscamos y vamos saliendo adelante. El compromiso de nosotros es seguir con recursos o sin ellos y el deseo es expandirlo por la comuna y la ciudad”, destaca el señor Arrubla.
Los semilleros infantiles integran a los niños, niñas y jóvenes, como sujetos de derechos, para que se reconozcan como actores dinámicos de las realidades de su entorno y, de esta manera, incidir en la toma de decisiones a través de la participación.
Esta construcción es importante ya que se hace desde pequeñas acciones como la educación de los niños, que aporta al empoderamiento para ser líderes y así crear una civilización con apropiación de la palabra y de los territorios.
Foto: Stefany Hernández
5
Fomentando estilo de vida saludable Por: Secretaría de Salud
F
amilias Cuidadoras de tus Capacidades es una estrategia de atención primaria en salud, que busca fomentar estilos de vida saludable a través de acciones de rehabilitación basada en comunidad, con abordaje integral a las personas dependientes del cuidado (población en situación de discapacidad y movilidad reducida) en el entorno familiar, brindando a los cuidadores herramientas básicas para el cuidado integral, físico, mental y social. Las acciones principales son: acompañamiento familiar interdisciplinario para mejorar capacidades, conocimientos, habilidades y destrezas para el cuidado, desarrollar encuentros de cuidadores, realizar cursos para cuidadores, vinculación de agentes comunitarios en la gestión territorial y el acompañamiento a las familias, realizar jornadas de salud para población especial (indígenas, LGTBI, inquilinatos, población carcelaria, víctimas del conflicto). También dentro de estas acciones se han entrega de Kits de salud bucal y aprendizaje sobre su uso para una adecuada higiene bucal, se realizan procesos de capacitación a cuidadores, procesos de canalización a servicios. La Secretaría de Salud ha realizado visitas, desde el 2016 hasta mayo de 40.690, donde hizo asesoría de enfermería, nutrición, fisioterapia, higiene bucal, psicología y fonaudiología, en estas visitas se entregaron 10576 kits de salud bucal.
Encuentros de cuidadores Son espacios de interacción entre los cuidadores para trabajar en el fortalecimiento del cuidador, su autoestima, su autocuidado, abordajes que son indispensables para desarrollar su labor de cuidador. Desde el 2016 hasta el mes de mayo de 2019, se desarrollaron 33 encuentros a 874 cuidadores
Jornadas de Salud para población especial La Secretaría de Salud lleva a los territorios los servicios de promoción de la salud para minimizar las barreras de acceso. Hasta el mes de mayo de 2019, se realizaron 349 jornadas de salud, acercándonos a la población con servicios de desparasitación, tamizaje visual, asesoría nutricional, educación en salud bucal, sensibilización en salud mental, tamizaje de riesgo cardiovascular, entre otros servicios, con estas actividades se beneficiaron 34.398 usuarios.
Foto: Alcaldía de Medellín
Cursos para cuidadores Hasta el mes de mayo de 2019, se capacitaron 2020 cuidadores para implementar en su labor de cuidador los conocimientos en estilos de vida saludable, a través de capacitaciones con enfermería, psicología, trabajo social, fonoaudiología, fisioterapia, higiene bucal y trabajo social.
En la implementación de esta estrategia (que se opera a través de Metrosalud), se han invertido $ 3160.231.829 y se ha logrado fortalecer a la comunidad en el manejo y el cuidado del paciente, reconocer la importancia de quienes hoy tienen personas con discapacidad a su cargo (cuidarse para cuidar) y también ha logrado el encuentro entre cuidadores para fomentar una red de apoyo entre ellos, en la que se articulen y se ayuden para seguir prestando este apoyo a la sociedad.
SE HAN REALIZADO
3133 710 36 6 2
Visitas en el hogar en la comuna 07 durante el cuatrienio con corte hasta el 20 de Junio y se han beneficiado 431 usuarios. Otros datos a tener en cuenta:
KIT (adulto, niño y cuidador)
Jornadas de Salud a comunidades especiales con un total de 3148 beneficiarios.
Cursos a cuidadores con un total de 181 beneficiarios.
Encuentro a cuidadores con un total de 52 beneficiarios.
6
La informalidad crece en Medellín Por: Luis
Fernando Muñoz
E
l rebusque diario y los trabajos por horas sin contrato determinan las cifras de informalidad en el país. Las personas en las 13 áreas metropolitanas más importantes, incluyendo Medellín, que desarrollaron actividades informales entre noviembre de 2018 y enero reciente, fueron 4,9 millones, lo que significa una tasa de 46,4 %, según lo reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Lo anterior significa que Medellín cada día crece el comercio informal, por la dificultad de poder conseguir empleo formal en la ciudad. Es fácil ver en los espacios comunes de nuestros barrios y qué decir del centro de la capital Antioqueña, personas ofreciendo cualquier clase de producto sin importar si dificultan el fácil traslado de los ciudadanos que deben desplazarse por estos sitios. Robledo no está exento a esta problemática, siendo una de las comunas con más expansión en Medellín, este crecimiento en equipamientos tanto en salud y educación, los lleva a que sus ceras se conviertan en pequeños sitios de comerciales donde se vende toda clase de accesorios y productos alimenticios en general, “No hay nada que hacer a mi edad no me dan empleo en ningún sitio, lo único que me queda es rebuscarse en la calle y aquí encontré como el punto perfecto para vender, mis perros calientes” Nos comenta don Pedro Castro, quien cerca del Tecnológico de Antioquia tiene su puesto de comestibles. “No gano mucho, pero con el billetico que me cae cada día, logro sobrevivir, surtir y sostengo mi casa; bajo el sol y el agua debe uno rebuscarse el diario vivir” os termina comentando don Pedro. Como don Pedro, en Robledo, podemos
encontrar miles de personas, quienes tratan con esta labor, mejorar su calidad de vida. “Somos perseguidos por la policía, los de espacio público y hasta quienes nos cobran vacunas, pero toca, no hay más que hacer, aquí no hay ni sueldo mensual, ni prima” nos dice Jaime Tobón, en medio de una risa melancólica, quien con su carretilla recorre varios barrios de la comuna, con su parlante de alto volumen, ofreciendo aguacates. Nos dice también “lo más grave es que estamos sin seguridad social y tenemos que liquidar al que es dueño del plante, ellos nos entregan el producto que está de cosecha y nosotros lo vendemos para liquidar como si fuéramos, taxistas”. Este fenómeno donde están inmersos Pedro y Jaime lleva a una peligrosa saturación de las calles de las ciudades, donde las personas al rebusque entran en un conflicto obligado con las autoridades, los peatones, vehículos de toda clase y con los formales; lo que, además, aumenta la violencia y la desesperanza de la población que padece estas formas de trabajo, pues su empleo es un empleo precario y empobrecedor, además de perseguido por las autoridades.
Foto: Cindy Gómez
este sector en Latinoamérica, el docente investigador de la Universidad de Medellín, Luis Guillermo Gómez Naranjo y economista, nos dice “de cada 100 nuevos puestos de trabajo el 70 u 80% es creado en el sector de la informalidad, un caso real Esta informalidad económica crece a tal ritmo que, según de este proceso es la producción a través de la Organización Internacional del Trabajo, más del 55% de la maquilas que genera desempleo y permite población económicamente activa, está siendo absorbida por que la riqueza creada por el trabajador de un país vaya a otro país sin reinvertir en el país en donde se crea la riqueza; esto muestra otra fase de lo desigual y explotador del capital internacional globalizado en detrimento de los países pobres, lo que finalmente acentúa la pobreza de las naciones más pobres y la de su población”. Según la Cámara de Comercio, la maquila en Colombia crece cada día de una forma incontrolable y a lo que Medellín no se escapa, debido que su sector textil-confecciones es típico productor por medio de este sistema. En detrimento de los ingresos de los trabajadores, su estabilidad laboral y seguridad social, donde el trabajador aparece como tal, en forma de contratista. De paso, el sector obrero pierde capacidad de asociación, sindicalización y de reivindicar calidad en su labor diaria y su calidad de vida.
Foto: Cindy Gómez
7
En
MEDELLÍN
Foto: Alcaldía de Medellín
vamos por buen camino
8
La comuna 7 se mueve con el INDER Por: INDER
P
Iniciación deportiva Es una estrategia que pretende desarrollar capacidades coordinativas y condicionales en los niños entre 6 y 12 años, con el fin de que inicien en las disciplinas deportivas, teniendo en cuenta su proceso evolutivo, biológico, Canas al Aire sicológico y social. Es un servicio de actividad física, recreativa y Este proceso cuenta con la aplicación de deportiva adaptada a la población adulta, mayor elementos pedagógicos y metodológicos de 50 años de edad. La intervención tiene un adaptados a la población. componente formativo en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades Iniciación en deportes específicos: fútbol, cardio-cerebrovasculares, contribuyendo a tenis de campo, balonmano, karate, porrismo, la adopción de estilos de vida saludables, en lucha, ajedrez, fútbol de salón, baloncesto, general, al mejoramiento de la calidad de vida de beisbol, natación. las personas mayores. Se realizan tres sesiones En la comuna 7 Robledo: Número de grupos/ semanales puntos: 56 |Número de personas atendidas: En la comuna 7 Robledo: Número de 1022. (Corte marzo 2019). grupos/puntos: 53 | Número de personas atendidas: 2356. (Corte marzo 2019) Adrenalina Promueve procesos formativos en nuevas Puntos activos tendencias deportivas, deportes alternativos y La oferta institucional incluye diversas extremos. alternativas como aeróbicos, rumba, tae-bo, Esta oferta es una opción para el aprovechamiento yoga, multiclase, fitness, tono, hidrogimnasia, del tiempo libre, la canalización de la energía gimnasia de mantenimiento al aire libre y vital y la sana convivencia. gimnasia de mantenimiento bajo techo con Pueden participar niños, jóvenes y adultos de máquinas de musculación, con un componente actividades como freestyle frisbee, parkour, y formativo en la promoción de la salud y slack line. la prevención de las enfermedades cardio- Además, se busca promover la práctica segura de cerebrovasculares. deportes alternativos y la utilización adecuada En la comuna 7 Robledo: Número de de los escenarios destinados para ello. grupos/puntos: 33 | Número de personas En la comuna 7 Robledo: atendidas: 992. (Corte marzo 2019) Número de grupos/puntos: 4 | Número de personas atendidas: 53. (Corte marzo 2019) rográmate con la variada oferta que el Inder trae para ti, según tus gustos y habilidades. No te quedes por fuera de estas actividades sin ningún costo para la comunidad.
Foto: INDER
Formación deportiva para adultos Esta estrategia ofrece deporte competitivo, recreativo y adaptado en sus diversas modalidades con la metodología e intensidad de acuerdo a la edad. Además, se realizan encuentros recreo deportivos. Es una estrategia dirigida para adultos a partir de los 29 años de edad hasta los 54 o más años. El principal objetivo es el desarrollo de la formación deportiva en diferentes disciplinas. Asimismo, los adultos tienen la posibilidad de iniciar o continuar la práctica de un deporte. En la comuna 7 Robledo: Número de grupos/ puntos: 15 | Número de personas atendidas: 224. (Corte marzo 2019).
Foto: INDER
Centros de desarrollo que promueven Por: Secretaría de Participación Cuidadana
L
os Centros de Desarrollo Social de Medellín son espacios que promueven la participación ciudadana, cumpliendo con este objetivo en las comunas y corregimientos, siendo incluyente y manejando una dinámica de servicio que busca integrar diferentes personas y generaciones a través de actividades culturales, lúdico - recreativas y formativas Estas estrategias fomentan el empoderamiento y participación en la gestión del desarrollo local, toma de decisiones y desarrollo de proyectos, procesos y actividades que impacten positivamente a la comunidad. Actualmente, la Secretaría de Participación Ciudadana cuenta con dieciséis Centros de Desarrollo Social, los cuales buscan la participación y legitimidad para el propio desarrollo de la comunidad. En especial, invitamos a los habitantes de la comuna 7 Robledo, para que visiten y participen de los dos Centros de Desarrollo Social que tenemos en los sectores de Santa Margarita y Villa Sofía.
Foto: Cindy Gómez
9
La capital de la movilidad sostenible en Colombia Por: José
Fernando Serna Osorio
L
a alianza entre Alcaldía de Medellín, empresa Metro, Metroplús, Área Metropolitana y EPM, posibilitará la implementación de este transporte limpio, que permitirá, además de la movilidad de los ciudadanos, la contribución al medio ambiente y a la calidad del aire por su componente eléctrico que no genera emisiones de PM2,5. (Partículas encontradas en el aire; Incluyendo
polvo, hollín, suciedad, humo y gotas de líquido). Los buses, 100% eléctricos, son ensamblados por la firma empresa china BYD Industry Company Limited –Casa Matriz- y BYD Motor Colombia y fabricados en la ciudad de Hangzhou, en donde atendieron los requerimientos hechos desde Medellín para el transporte masivo de pasajeros. Después de varios chequeos
de impermeabilidad, alto y bajo voltaje, pruebas de campo y almacenamiento, se inició el embarque desde China hacia territorio colombiano. Este proceso hace parte de la transformación a la movilidad sostenible que está implementando el gobierno de la capital antioqueña de cara al futuro. Federico Gutiérrez Zuluaga, Alcalde de Medellín, informó la buena noticia para la ciudad, que tiene el propósito de convertirse en la capital Latinoamericana de la movilidad eléctrica. Proceso que ya inició con un primer bus padrón que rueda por las calles desde abril de 2018. “Será un sistema incluyente en el que cada bus viene adecuado para las personas que tienen limitaciones en la movilidad. Además, por el uso de las nuevas tecnologías, los vehículos tienen varios puntos de carga eléctrica USB para dispositivos móviles, lo que le va a mejorar la vida a los usuarios”, resaltó Federico Gutiérrez Zuluaga. “Hemos entendido que cada vez que Medellín tiene un problema, también se convierte en una oportunidad. Si la calidad del aire es un problema, acá está gran parte de la solución que es la movilidad eléctrica. A la llegada de los buses se le suman los taxis eléctricos que estarán rodando por la ciudad antes de que se acabe el año”, agregó el Alcalde.
Foto: Alcadía de Medellín
Los 64 buses eléctricos que rodarán en Medellín son un referente en el país. La empresa fabricante garantiza la disponibilidad de repuestos hasta 15 años despúes de recibido el último vehículo.
100 policías se formaron como Mediadores de Cultura Ciudadana Por: Secretaría de Cultura
M
ediadores de Cultura Ciudadana, es A la fecha son 1500 los Mediadores de Cultura una estrategia creativa liderada por Ciudadana que se han formado, entre estudiantes, la Secretaría de Cultura Cuidadana líderes sociales y culturales, funcionarios, contratistas de la Alcaldía de Medellín, para fortalecer y ahora, policías de prevención y educación. habilidades entre los ciudadanos que les permitan generar acuerdos sobre la manera como enfrentan situaciones cotidianas en su comunidad. La metodología consiste en un encuentro pedagógico de cinco horas que comprende un viaje por lo sonoro, la palabra, el movimiento, las ideas y lo creativo. Gracias a la Red de Prácticas Artísticas y Culturales de la Secretaría, es posible realizar este ejercicio, que pone al alcance de la ciudadanía toda la experiencia de las Redes de Danza, Escuelas de Música, Creación Escénica y Artes Plásticas y Visuales; y un componente de literatura. “Este año estamos enfocados en dirigir este ejercicio a personas que trabajan con temas de control y relacionamiento con las comunidades como la Policía Nacional, quienes hoy recibirán herramientas de arte y cultura para que sean validadores y multiplicadores desde su quehacer de prácticas que contribuyan a la convivencia, al diálogo, a la solución de conflictos”, comenta Santiago Silva, subsecretario de Ciudadanía Cultural.
Foto: Alcadía de Medellín
Foto: Alcadía de Medellín
Los cargadores con los que se nutrirá de electricidad a los buses, ya están en territorio colombiano. Después de haber sido trasladados desde el continente asiático, los elementos están en la Zona Franca de Rionegro, a la espera de la certificación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Se espera que entre agosto y noviembre se realicen las pruebas técnicas de los buses, así como la instalación de los sistemas de recaudo e imagen corporativa. Finalmente, en noviembre de 2019, los nuevos vehículos iniciarán su operación comercial en el sistema Metroplús. La incorporación de los buses tipo padrón se hará en la troncal Belén-Aranjuez y próximamente en la avenida Oriental, que será intervenida con un carril exclusivo para Metroplús con ecoestaciones. Así mismo, la avenida 80 hará parte del trayecto, prestando un servicio importante a las instituciones universitarias en el occidente de Medellín.
10
INVERSIÓN HISTÓRICA
Le apostamos al arte y la cultura con una inversión de $525 000 millones entre 2016 y 2019, la más alta en la historia de la ciudad.
Lo hicimos por vos y para vos
11
Deportes
“No somos un equipo, somos una familia” Por: Stefany Hernández
E
l fútbol femenino cada día adquiere más valor en Colombia, donde a medida que el tiempo va pasando la práctica del fútbol de mujeres se va incrementando, por ejemplo, la mayoría de universidades tienen actualmente equipos de fútbol femenino. También se realizan continuamente torneos, que cada vez logran mayor reconocimiento en el ámbito deportivo, permitiendo a las mujeres batallar en contra de la discriminación y señalamientos que en ocasiones reciben por practicar este deporte. En este contexto, cada martes y jueves, sobre las 7:30 de la noche, en la placa deportiva del barrio El Diamante, entrena un grupo de niñas con la dirección de Hugo Alejandro Barrera. Se trata de Atlas Fútbol Club, un equipo femenino de fútbol sala de Robledo. Este club nació en el 2013 en el barrio Villa Sofia. Cuenta con dieciocho niñas de varias edades, que les gusta practicar el deporte y desde chicas han venido de diferentes disciplinas, dándose cuenta que el fútbol sala es su pasión. Para promover el fútbol sala, Alejandro Barrera, el líder, se ingenia torneos para intercambios departamentales y así medir el nivel de juego de todas. Además, esto promueve la unión como grupo. Las integrantes del equipo han participado en torneos como La Liguilla, Copa Juvenil, juegos Ciudad Medellín, Justas Deportivas de la Comuna. Han llegado a grandes logros y satisfacciones como equipo. Deisy Tangarife, dice: “se ve muy buen nivel nacinal de los
grupos y a veces participan en los torneos libres con niñas de la sub 17 para coger experiencia”. El equipo ha ocupado en algunas ocasiones los primeros lugares en estos torneos. Con procesos como estos aportan a la superación de obstáculos sociales y culturales a los que se enfrentan las mujeres. Contribuyendo para que la sociedad logre reconocer y respetar al género femenino en todos sus ámbitos, también en cada uno de sus campos de acción, especialmente como en este caso en el fútbol sala.
Foto: Hugo Barrera
Este año le han trabajado especialmente a la puntualidad, porque llegar tarde afecta el rendimiento del equipo y si es en un partido puede provocar una pérdida por w.
Deisy Tangarife se refiere a las las fortalezas y debilidades del deporte como “un trabajo complejo porque muchas niñas se han ausentado y después de se ha hecho un arduo trabajo con ellas, además tenemos una buena comunicación, pero cuando ellas se ausentan y regresan es como volver a empezar; porque ellas han perdido mucho conocimiento de los entrenamientos de cada semana, al entrar se adaptan muy rápido, somos un equipo que acogemos a las personas que llegan, si la persona no sabe, se le enseña, somos mujeres tolerantes y con paciencia”.
Atlas Fútbol Club, es un equipo independiente que para poder sobrevivir tiene que hacer bazares, rifas, arroz con leche y sánduches. Eso cuenta su director, el señor Hugo Barrera, porque hasta ahora no ha podido lograr un patrocinador que le de un equilibrio a este grupo femenino.
En Robledo, hay club de tenis
Por: Cindy Gómez
E
l alto costo en equipos y la renta de los campos donde se realizan sus torneos, son dos de las principales razones que por décadas hizo del tenis de campo, un deporte élite en el mundo.
Después de esto, han ido ganando espacio y deportistas para la práctica del tenis, implementaron programa de formación y desarrollaron pequeños torneos. De esta forma
tomaron impulso y llegaron a conformar lo que es hoy, Robledo Tenis Club.
Pero desde el año 2006, en el sector de Altamira, cerca de las urbanizaciones Senderos y Palmar del Viento, un grupo de personas que no tenían acceso de forma libre a este deporte, decidieron recuperar la cancha de tenis, que hasta ese momento se encontraba abandonada; después de que las urbanizaciones se las entregará al municipio de Medellín, como compensación, era utilizado como lugar para sacar las mascotas a hacer sus necesidades.
Robledo Tenis Club, ofrece costos económicos para garantizar acceso a un mayor número de personas, un programa curricular establecido y con seguimiento, la enseñanza es personalizada, comprometidas e idóneas, además se realizan eventos permanentes y de fácil acceso para todos sus deportistas. El club tiene en la sede de Robledo 30 deportistas y en la ciudad más de 200, presta sus servicios en la cancha de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y en la María Luisa Calle, de tal manera que, comparte el escenario con la Escuelas Populares del Deporte, programa del INDER.
Un grupo de Jóvenes por iniciativa propia, hablaron con las entidades correspondientes para que este se utilizara como un espacio para el deporte; a partir de esto, dos entidades hacen labor para la masificación del tenis de campo en la comuna 7 Robledo Foto: Stefany Hernández
“Transformar el tenis de campo en un deporte asequible e incluyente, creando herramientas que permitan el acceso de todos los estratos sociales y así garantizar que más personas puedan vivenciar y disfrutar de todos los beneficios de esta práctica deportiva. Es el deseo del club.” Nos comenta el señor carlos Alberto Calderón Presidente del Club.
12
Entre todos
Trabajamos por la paz, la equidad y la convivencia Por: Stefany Hernández
E
n la comuna 7 Robledo, se viene trabajando desde el liderazgo una mesa de víctimas, paz y convivencia, este nace por que un grupo de personas diversas con distintas profesiones como: psicólogas, ingenieras, abogados y trabajadoras sociales, que quiere trabajar por la comunidad, pero antes de hacerlo se capacitaron desde diferentes hábitos diplomados y talleres, desde tutores de resiliencia, para ser replicadores y ser una red de apoyo de todas las personas, trabajando con la comunidad, para poder hablar desde los saberes y poder aportar al territorio, lo que las motivó a conformar la mesa es, “que evidenciaron que existen una necesidad en la comuna 7, con las familias, con las víctimas directas e indirectas, pero no solo esas víctimas que tienen registro único, porque existen muchas víctimas políticas, sociales además víctimas de violencia intrafamiliar y víctimas de abuso” quisieron juntas todas las víctimas para trabajar por esta comunidad. El enfoque que le dan a esta trabajo es el vivencial que es desde “el ser y el hacer” todos los temas nos ayudan a surgir y vivir para ser más resilientes de todo eso que les ha pasado a partir desde el conflicto, desde todo tipo de población. Orientación de servicios, identificando la población víctima, orientando esas personas que para ser ese puente y que puedan mejorar la calidad de vida. Trabajan en pro de la reconciliación, la paz, y la convivencia; para que se puedan intervenir problemáticas psicosociales por medio de la pedagogía vivencial y actividades de convivencia que busque trabajar en pro de la unión de los habitantes de la comuna 7, ¿con quién? con material humano, dónde se unieron voluntades y que cuentan con la experiencia idoneidad y amor por el trabajo comunitario y sin exclusión alguna. Donde también se busca vincular aliados claves del territorio y empresas con responsabilidad social empresarial, que en sinergia aporten para la construcción
Foto: Stefany Hernández
y crecimiento de la mesa; así consolidarse como una mesa que trabaja por los derechos humanos, la paz, la convivencia y la salud mental de las víctimas. Los niños, las niñas y la población general, con el fin de construir país desde las pequeñas acciones. La metodología de pedagogía vivencial se busca trabajar con todos los habitantes de la comuna, para intervenir problemáticas psicosociales generadas por las diferentes formas de violencia, estas acciones se busca que permanezcan en el tiempo y no dependan de voluntades políticas, esto se garantiza gracias a que líderes que se han formado para realizar dichas acciones, así que se realiza en el marco de garantías de no repetición, buscando el fortalecimiento de la salud mental la resiliencia. Lema: Trabajamos por la paz, la equidad y la convivencia.
Foto: Cecilia Arcila
13
Entre todos
Rompiendo barreras de la discapacidad Por:
Cindy Gómez
E
n la comuna 7 Robledo, se viene trabajando El comité de discapacidad está, integrado por 14 personas, de las cuales 7 representan cada una de las discapacidades y 7 personas familiares o cuidadores que representan a una persona con discapacidad, ¿Cuáles son las discapacidades? Son: la física la auditiva, la visual, la cognitiva, la psicomental, la talla baja y la mour. Este grupo se formó a ver en el territorio personas que necesitaban apoyo. Porque en cualquier momento de la vida o a cualquier persona puede sufrir de una discapacidad. El comité hoy se ha ganado un reconocimiento, como es una entidad sin ánimo de lucro, que decide y participa en temas como Presupuesto Participativo. La JAL y La Mesa de Derechos Humanos, para mejor el tema de recursos de la población, también, mejorar la accesibilidad en los espacios del territorio, además cambiando los imaginarios de la discapacidad asistencial. En donde la discapacidad sea vista, como un tema derechos, igualdad, reconocimientos y valorar la diversidad de este grupo. El comité está integrado también ocasionalmente por invitados especiales o permanentes, que son personas que se han articulan y que quieren trabajar con el comité que asisten a los diferentes procesos para articuladamente trabajar.
Tatiana Hernández Viera, dice “trabaja bajo principios morales desde la institución Educativa Graciela Vasquez Cano, buscando que los niños de la comunidad nos conozcan, integrando con el comité a los chicos para poder trabajar con ellos, la inclusión, la discapacidad, el poder entender el otro, desde los valores cada grupo no es primero, segundo, tercero no, es cuidad de amistad, cuidad respeto, para generar temáticas diferentes de inclusión, es una institución
“
Este comité es esencial en la comuna porque es un sitio de encuentro para socializar y poder recibir esa ayuda de la Alcaldía José Ardíla
”
Se hace una labor desde la redes sociales desde facebook mostrando los procesos para que más personas de la comuna se integren y tengan la información de primera mano, manejan también un código de barras en donde las personas colocan el código y se enlazan con la red social. El comité sirve de fuente entre los diferentes programas de la Alcaldía, específicamente la unidad de discapacidad hacia la comunidad, ejm: si una persona se presenta al programa de ser capaz en casa, y no quedó, entonces saben que en el comité pueden encontrar ese centro de ayuda, y sea la fuente de información. La Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, tiene una Unidad de Discapacidad con diferentes programas que ayudan a las personas con discapacidad, algunos son: Ser Capaz en Casa, Incentivo Económico, El Centro Integral, Emprendimiento a Personas con Discapacidad y apoyo psicosocial a Cuidadores. estas están orientados a personas con discapacidad esto no quiere decir que otras dependencias no se puedan articulan.
José Ardíla representante de la discapacidad familiar y cuidadores nos dice ”este comité es esencial en la comuna porque es un sitio de encuentro para socializar y poder recibir esa ayuda de la Alcaldía”
Foto: Equipo de Discapacidad
14
Perfil
Gabriel González “Gambo” Por: Stefany
Hernández
L
o conocen quienes son sus amigos en la cultura urbana como Gambo, su nombre de pila es Gabriel Gonzales, hace 32 años vive en el barrio Robledo los Pomos , en el noroccidente de la ciudad de Medellín. Es emprendedor , lo apasiona las causa sociales, por lo que desde la música y los medios de comunicación, apoya a los jóvenes que están en el mundo del Hip Hop. Es un joven, que le encanta interactuar con el otro, buscando cómo logra construcción de ciudadanía activa, “ como no gustarme los procesos sociales, si de la mano de mi madre doña Nidia, recorrí las calles de la comuna y la ciudad. Es una señora muy entregada a los demás.” Nos dice Gabriel Gonzalez. Laboró varios años en una transportadora de mercancía de la ciudad, sabiendo que algún día terminaría en los medios de comunicación, porque era lo que le apasionaba, poco a poco inicio capacitándose y realizando trabajos para la Esquina Radio, emisora comunitaria de Medellín, de la corporación Palco Comunicaciones. Gabriel, fue de los muchachos que se enamoró desde el 98, de la cultura HIP HOP y claro de la música RAP, se metió de lleno en la moda de esta cultura con sus pantalones anchos de marca 7 días o 48 horas, las botas amarillas, gorras , pañoletas, pelo largo, camisas marca Phantom, “ fueron quince años de vivir esta moda, disfrutándolo al cien, por razones laborales tuve que regresar al estereotipo de esta sociedad.” Nos dice con melancolía Gabriel. Gambo dirige y realiza, en La Esquina Radio un Programa de Hip Hop, este se transmite en vivo, donde impulsa los solistas y grupos de este género musical en la ciudad de Medellín, “ sin pagar payola” como lo dice él.
Foto: Andrés Felipe Guaraca
Gabriel, es estudiante de comunicación social y periodismo, de la Universidad Uniminuto, es un ser que le gusta apoyar al otro, siempre tiene la respuesta indicada a los interrogantes que en un momento determinado que cualquier amigo le haga; siempre se ve alegre y propositivo en sus actividades cotidianas, siempre deseoso de crear proyectos que contribuyan a bien de la comunidad.
“Mi papà siempre llevaba mùsica de donde venìa de trabajar, porque cada fin de semana llegaba de sus recorridos por los pueblos y nos traía un cassette, con diferentes música, y nos sentamos todos en familia a escucharlo,” nos dice el señor González.
Este personaje es apasionado por todo lo que hace, le fascina dar y no le gusta las dinámicas política de Colombia, pero sigue luchando por Uno de sus amores es la música y claro el sus pasiones. RAP, “ella me transporta a la escena que la letra de la canción, que cuenta el grupo o solista que interpreta un tema de este género, que esté escuchando”.nos cuenta Gabriel.
Foto: La esquina Hip Hop
15
Seguridad y convivencia
La Reconciliación, tiene casa Por: Luis
Fernando Muñoz
E
n el barrio de Aures, en la comuna 7 Robledo, se inauguró el 8 de Mayo, uno de los 7 Centros de Reconciliación que la Secretaría de Gobierno y Convivencia en convenio con la Fundación para la Reconciliación, vienen estableciendo en varios lugares de Medellín, como en el corregimiento de AltaVista, Santa Cruz, comuna 13 en los barrios la Pradera, Juan XXII, Barrio Villa Tina y la Colinita en Guayabal. La fundación está asentada en Bogotá, hace más de veinte años, desarrollando ejercicios relacionado con la convivencia, cultura de paz, perdón y reconciliación, lo realiza en varias ciudades de Colombia. Sus mayores acciones están en Bogotá. Los Centros de Reconciliación son casas, ubicadas en zonas estratégicas de las ciudades, alquiladas temporalmente, en donde se promueve cultura política de perdón y reconciliación, derechos humanos, civilidad y democracia. Los Centro de Reconciliación acompañan a la comunidad en la deconstrucción de imaginarios y acciones violentas para la resolución de sus conflictos. Así mismo, se transfieren herramientas que facilitan la utilización de mecanismos pacíficos y no violentos en la superación de los conflictos, generando un espacio de escucha e interpretación del conflicto en sus diversas manifestaciones. Para ello propone que los participantes incorporen las prácticas de convivencia en su cotidianidad a tal punto de generar escenarios de diálogo, encuentro y práctica permanente en sus escenarios familiares y comunitarios. Estos espacios generan liderazgos que propicia la construcción de agendas de inclusión y convivencia, atención a las víctimas y solución de los conflictos y violencias locales. El proceso se inició desde marzo, en Robledo Aures, con la dificulta de lograr un
Foto: Alcaldía de Medellín
sitio adecuado para las actividades del centro. En mayo 8 se inaugura, “La casa es de puertas abiertas, aquí vienen toda la comunidad, porque este es un espacio donde pueden dialogar, se encuentran actividades para niños y adultos, pero las personas que más asisten son las mujeres”. Elaboran estrategias como bibliotecas para la paz, dirigida a los niño y niñas, también trabajan estrategias de comunicación y escucha dirigidas principalmente a las mujeres, de acuerdo con esto se realizan talleres de manualidades, sanando heridas, para los jóvenes el mes de agosto se inicia un taller de arte y cultura. Se busca que el Centro de Reconciliación, sea un lugar donde varias instituciones realicen actividades que beneficien a los residentes del sector y lograr acercamientos con líderes comunales y sociales del territorio.
Foto: Juliana Marín
Salsipuedes
Casa Museo
U
bicada en la parte alta del barrio Robledo la Pola, se encuentra una manción de amplios jardines, paredes gruesas hechas en bareque y corredores amplios que sirvió de refugio, casa y taller al músico y escultor antioqueño Jorge Marín Vieco, se considera el escultor expresionista de mayor transcendencia en Colombia. Foto: Alcaldía de Medellín
16 16
Reverso