¡Lo escribimos todos! 78 Edición Especial
Septiembre y octubre 2021
17.000 Ejemplares
Distribución Gratuita
Fotografía: Kevin Esneider Carvajal
habitante7.com
@periódicohabitantesiete
Periódico Habitante Siete
@Habitantesiete
Esta edición se imprimió con recursos públicos de la convocatoria de estímulos de rotativa de la Secretaría de Comunicaciones, Alcaldía de Medellín.
2
¡Lo escribimos todos!
Dirección Stefany Hernández Guisao Comité Editorial Keissy Ximena Restrepo Gárces Sebastian Gómez Hidalgo Luis Fernando Muñoz Gómez Redacción Keissy Ximena Restrepo Gárces Stefany Hernández Guisao Luis Fernando Muñoz Gómez Sebastian Gómez Hidalgo Diseño, Diagramación Sara Alejandra Ortiz Bermudez Fotografía Stefany Hernández Guisao Kevin Esneider Carvajal Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Impresión El Tiempo Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 comunicaciones@habitante7.com Cel: 310 418 71 68
¡Y aquí seguimos!
H
abitante Siete continúa en pie de lucha. Luego de meses muy difíciles, nuestra edición impresa del periódico vuelve al ruedo.
Muchas han sido las secuelas que dejó la aparición de la pandemia y nosotros también las hemos sufrido. Por eso con mucho orgullo escribimos esta edición N°78 del periódico, para que ustedes disfruten mientras lo leen en la comodidad de sus hogares. No es fácil poner en circulación un trabajo como éste, elaborado con mucho esfuerzo por un grupo de profesionales comprometidos, con pocos recursos, pero con una ambición enorme por mostrarles tanto a los habitantes de la Comuna Siete, como a las personas de otros sectores, historias de interés para toda la comunidad. El equipo multidisciplinar que integra este medio de comunicación, sabe que, por excelencia, Habitante Siete es el medio preferido de los residentes de los barrios que componen Robledo. Por eso, la responsabilidad de cada una de estas personas por sacar esta edición adelante, fue muy grande. Nos gustan los retos, y este es quizás el más grande que hemos tenido en más de una década que llevamos siendo pioneros en la información de Robledo y sus alrededores. Nuestro progreso es continuo, no paramos de trabajar para llevar datos veraces, que sean de total credibilidad para el lector, y, que, además, cada palabra que aquí se sitúa, sea del agrado de todos y todas. A usted que llegó hasta acá y continuará leyendo el resto del periódico, ¡Gracias por apoyarnos!
Perfil
3
Maria Camila disfruta la ciudad sobre ruedas Por: Keissy Restrepo Garcés - Comunicadora Social
E
xisten muchas formas de disfrutar la ciudad. Hay quienes la caminan y recorren sus lugares, otras personas prefieren conectar con la naturaleza y los espacios al aire libre, mientras que otras aprovechan las calles y las diferentes texturas que brinda lo urbano para hacer deporte. Este es el caso de Maria Camila Gómez Metaute, una joven que habita el barrio Bello Horizonte de Robledo, que desde el año pasado se ha retado a sí misma practicando patinaje urbano.
Este deporte se sale de lo cotidiano y utiliza los espacios de la ciudad para hacer rutas, que son los trayectos en los que recorren las calles y descienden o suben las lomas. El patinaje urbano llegó a la vida de Maria Camila justo cuando pensó en retomar la disciplina que había practicado de pequeña, por lo que mientras compraba sus nuevos patines, conoció a la chica de un club que la invitó a hacer su primera ruta. Desde ese día, Maria Camila siguió yendo a las clases y poniendo este deporte como una de las prioridades en su vida. Aunque parece una práctica riesgosa, quienes practican patinaje urbano se protegen muy bien con casco, muñequeras, rodilleras y coderas; y cuando transitan por la ciudad, lo hacen de forma planeada y organizada. Maria Camila explica que tienen un líder y acompañamiento constante por parte de las personas más experimentadas del club. Por ese mismo cuidado, y para que haya un aprendizaje real, las clases se dan por niveles: principiante, freno y avanzado.
Otras modalidades del patinaje urbano Los recorridos por la ciudad no son la única forma de practicar patinaje urbano, ya que en otros escenarios el nivel y la velocidad aumentan, como en el Inline downhill, en el que descienden “a altas velocidades en patines de línea. Estos descensos se practican en calles como las de la Autopista Medellín-Bogotá, las Palmas, el Túnel de Occidente, entre otras”, según relata Maria Camila. También está el llamado “agresivo” , que se desarrolla en los skates park, haciendo saltos y trucos, y que Maria Camila no descarta para practicar en un futuro. Actualmente, esta chica de 19 años está enfocada en el patinaje urbano de ruta, al tiempo que se prepara para los descensos de inline downhill en los cerros de Medellín, como El Volador. El anhelo por el que trabaja constantemente es representar a la ciudad, o incluso al país, en una competencia para “ganar y seguir contagiando a las personas de este deporte”, como lo expresa ella misma. Además de ser patinadora urbana, Maria Camila es estudiante de una tecnología en Gestión del Diseño Gráfico de la Institución Universitaria Pascual Bravo, una carrera con la que piensa que puede aportar a la visibilización del patinaje urbano y su grupo.
Desafíos como patinadora urbana Las ruedas, las sensaciones, la velocidad, las calles y los sonidos de la ciudad integran la práctica del patinaje urbano, en la que constantemente se interactúa con el entorno y sus dinámicas. Para Maria Camila representa aquello que la hace salir de su zona de confort, eso diferente que puede hacer en su vida. Pero estar sobre ruedas también le ha traído muchos desafíos, debido a que este deporte no es muy reconocido aún en Medellín. Persisto mucho en las imprudencias, yo creo que en Colombia se ha visto demasiado que las personas que transitan en carro o motocicleta son muy imprudentes cuando ven un deportista por las calles. Tanto en bicicleta, como en patines, creo que es el mismo riesgo, entonces es algo que dificulta nuestro proceso. No tolerar que estés cruzando, y también los escenarios. El deporte no es muy conocido, entonces uno no tiene un escenario para practicar con seguridad. Así mismo, resalta el poco apoyo que reciben para realizar alguna actividad, lo que obstaculiza la profesionalización de este deporte y la sostenibilidad digna para quienes decidan dedicarse a él como una carrera. A pesar de ello, los y las deportistas de patinaje urbano de Colombia han hecho representaciones destacadas en las competencias internacionales, internacionales como en el Mundial de Inline Downhill en Barcelona. Allí, el ganador fue un chico colombiano. Así mismo, Maria Camila ha conocido a otras chicas y chicos que fueron finalistas y han representado a nuestro país.
Fotografía cortesía: Maria Camila Gómez
Como en todos los deportes que se están fortaleciendo, ganado la confianza de las personas, exigiendo más espacios y aumentando su comunidad en Colombia, el patinaje urbano está rodeado por mitos o pensamientos generados por el desconocimiento. Camila cuenta que en las calles han escuchado comentarios como: para qué hacer esas rutas, ese deporte les quita espacio a las calles, son imprudentes por practicar patinaje urbano o que salen a hacer desorden, entre otros que tratan de robarle valor a esta práctica deportiva. Aunque no siempre es malo, porque también vemos lo contrario: nos encontramos muchas personas en la calle que quieren saber más sobre el grupo, que les parece chévere, que nos admiran, nos aplauden. Maria Camila no sólo ha practicado patinaje, sino que también ha sido bailarina. Por eso relata que una de sus metas es mantenerse activa en el deporte, y para lograrlo, aprovecha cualquier espacio, ya sea en su casa o por fuera. “A A lo que aspiro es a representar a la ciudad o al país en esta modalidad extrema, dar a conocer más el patinaje urbano (…).” También desea llegar a las personas para decirles que esta práctica puede ser un “parche parche”, como ella misma lo nombra, con el que se puede conocer amigos y llegar a muchos rincones de la ciudad. Con cada reto asumido o nuevo descenso logrado, Maria Camila siente el fuego para seguir adelante. Sobre ruedas ella recorre la ciudad y aporta a la visibilización de su deporte. Además, extiende la invitación para practicar deporte, sin importar la edad ni cuál elijan. Porque nunca es tarde, y sobre todo cuando se trata de cuidar la salud.
4
Participación
El barrio es primero Por: Jheny Duque - Luisa García -- Integrantes de El Barrio es Primero
L
a participación y la incidencia juvenil han sido cooptadas en muchas ocasiones por personas y proyectos regresivos, que ven con desconfianza el encuentro y el afecto. En la norma y la palabra se nombra la prohibición y con recelo desprecian las prácticas organizativas orgánicas de los y las jóvenes de Medellín. Con mucho ahínco se les escucha vociferando la limitadísima o inexistente participación de estos en los diferentes espacios de la ciudad, que pretenden una mínima incidencia simbólica. A modo de ilustración de aquello que se menciona puede ser el voto al Presupuesto Participativo –que es la forma más cercana de prácticas electorales que tienen los habitantes de cada comuna luego de la escuela- y que es quizá el primer escenario de disonancia cultural, política y social que se tienen con los jóvenes. Dentro de estos espacios no hay un diálogo profundo de las problemáticas del barrio, se interrumpe, se limita y se agrede con el discurso. Una pregunta más desafiante, pero que pondría el problema central donde se necesita es: ¿hay garantías para que las juventudes participen? En consecuencia con lo anterior, definitivamente no; el ejemplo de Presupuesto Participativo solo es una pequeña muestra de la imposibilidad de espacios para que se puedan integrar diferentes voces jóvenes a las discusiones políticas –electorales o no- en Medellín. Como puede ser el PP, también puede ser en el colegio, en una Junta de Acción Comunal, entre otros. Entendiendo que esta problemática es de largo alcance y no se resuelve en algunos años, hay que seguirla dando, pero con apuestas reales que contemplen la forma en la que viven los jóvenes la incidencia: desde la calle, el encuentro y los colectivos o parches. Es por ello que, pensando en una de las tantas formas de incidir política y democráticamente desde adentro, sin partidos ni patrones que digan o no qué hacer nace El Barrio Es Primero. Como apuesta colectiva y lista independiente ante el CMJ en voz de diferentes jóvenes, colectivos y procesos organizativos de la ciudad de Medellín. Vimos en el Consejo Municipal de Juventud una herramienta de incidencia política ante una latente necesidad de fortalecer los escenarios de participación y gobernanza local desde la base, la vida cotidiana y el cuidado colectivo hacia nosotros y nosotras, nuestros habitantes y lo público.
Fotografía cortesía : Integrantes de El Bario es Primero
Somos jóvenes habitantes, en su mayoría, de barrios populares de Medellín, que hacen parte de las organizaciones de manera directa o son cercanos a las organizaciones de base. Crecimos en contextos de alta complejidad en la ciudad y fueron los colectivos quienes permitieron acercarnos a otras posibilidades de vida. Estos acercamientos nos posibilitaron ser artistas, deportistas, líderes y lideresas comunitarias, académicos, profesionales para lograr mediar, expresar y tramitar nuestra diversidad. Comprendemos que lo que se puede hacer dentro del Consejo Municipal de Juventud es aún muy limitado y efectivamente viene de prácticas burocratizadas que aísla y disminuye la participación. Pero somos conscientes también de la importancia de estar allí para desacomodar el poder y fastidiar a los poderosos. Sabemos que no se puede hacer más allá de veeduría y autogestión, pero si les permitimos vía libre a mini politiqueros y reyezuelos, CMJ será otra plataforma más para desesperanzar de la importancia de una política digna y democrática. Nos atrevemos a participar en este espacio, no porque queramos hacer grandes promesas que no podamos cumplir, sino porque tenemos la claridad para aprender y enseñar lo que nos ha sostenido durante muchos años en el barrio, en la calle, en la apropiación del espacio público, la juntanza y en las organizaciones. Aprendimos que el vínculo, el cuidado, la confianza, el respeto en medio de la diferencia, la confrontación sana y la posibilidad de construir horizontes comunes, son las claves para sostener procesos colectivos. Hemos aprendido a no sufrir en silencio, ahora queremos aprender a gobernar desde lo que somos, “pelados y peladas” de los barrios buscando caminos para la vida digna. Hoy creemos que la política necesita esto, darle un lugar al vínculo, el cuidado colectivo y el horizonte común, para romper con la enseñanza tradicional que privilegia el individualismo, la desconfianza y la supremacía de intereses particulares por encima del bienestar común. Por eso, le apostamos a una institucionalidad humana, cercana y visible, ética, transparente y garante de los DDHH, y sabemos que esto se construye desde casa, por eso decimos El Barrio Es Primero.
Fotografía: Stefany Hernández
5
Medio ambiente
Las mujeres y su lucha histórica Por: Keissy Restrepo Garcés – Comunicadora Social.
por proteger el territorio
Las mujeres han comenzado a hacer resistencia en nuestros territorios de muchas maneras, entendiendo que lo único que tenemos y que debemos cuidar es la tierra, el lugar donde estamos paradas. africanos, en los países que no están dentro del desarrollo del capital, ni dentro de los sistemas neo liberales grandes, porque realmente sí pertenecemos a este sistema. Ella lo entendió cuando conoció la historia de colonización del Abya Ayala, que es Latinoamérica, y cómo las mujeres habían estado siempre en resistencia.
Cuál es la relación del cuerpo de las mujeres con la tierra
D
Fotografía: cortesía: Colectiva Teleraña Violeta
esde hace un tiempo, el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales se ha convertido en uno de los principales temas de conversación, debate y protagonismo en los medios de comunicación tradicionales, las redes sociales y los espacios presenciales. Tenemos el foco de atención en el buen uso del agua, la importancia del reciclaje, la disminución del plástico, el manejo adecuado de las basuras y el mantenimiento de las alcantarillas, para que todos los residuos que generamos no lleguen al mar o, en el mejor de los casos, se degraden de una forma menos agresiva con el planeta. También nos hemos preguntado por el uso de la tierra y el consumo de los productos orgánicos, quedando en evidencia la necesidad por conectar con la naturaleza, con la vida, con nuestro origen y con esas raíces que representan la diversidad de cada territorio, sobre todo en un país como Colombia. Para entender un poco esa relación entre nuestras historias de vida, experiencias y el lugar que habitamos, traemos la voz de Daniela Villa, una mujer que ha trabajado en temas sociales y ambientales, sobre todo porque su búsqueda inicial fue articular la carrera de comunicación que estudió con el feminismo. Ella, encontró cómo responder a las preguntas sobre su cuerpo, decisiones y los roles de género cuando conoció el ecofeminismo.
Qué es el ecofeminismo
Es la relación entre ecología y feminismo, pero mucho más allá de eso, es mostrar que el ecofeminismo es una palabra que denota toda una historia, y que puede ser una palabra que salió de unas académicas cuando se dieron cuenta en los años 60 que podían nombrarlo (…), pero que es algo que lleva toda la historia sucediendo, y es una defensa hacia la tierra. Precisamente por esa defensa de la tierra, y por tratarse de un término que proviene de Europa, Daniela prefiere llamarlo Feminismo decolonial, debido a que hay una relación muy fuerte con el lugar de nacimiento, con el territorio. El ecofeminismo empieza a hacerse visible en términos académicos en Europa, pero se ha practicado desde siempre en los países como el de nosotras, en los países asiáticos, árabes,
El territorio se vuelve casi que un tema sagrado para las mujeres, porque representa vida: está el agua, la alimentación y los cultivos; el clima, que haya sol o que haya lluvia…todo eso interfiere en nuestra creación como humanidad, la evolución como humanidad. Y cuando nos separamos completamente de la tierra, de la naturaleza y nos volvemos seres culturales, que fue lo que pasó en la Ilustración, olvidamos la importancia que tiene esto para nosotras como personas, y nos volvemos completamente racionales, olvidando que somos naturales.
entre la ecología y el feminismo tiene toda una filosofía acerca de lo que ha pasado con el tema ecológico y el tema femenino. Somos las mujeres quienes empezamos a defender la vida, quienes empezamos a morir por estas causas, quienes nos tenemos que abanderar y decir: bueno, yo no puedo decir como feminista que las vidas valen, de las otras mujeres valen, olvidando las otras vidas, ya que el feminismo va más allá de esto realmente. Acá en Colombia podemos ver la defensa de las mujeres del Cauca por los ríos, por el tema de la minería ilegal, por el agua, por las petroleras, con las mujeres rurales, porque a las mujeres urbanas también nos va pegando esa necesidad por pertenecer al mundo del capital, desarraigarnos de la naturaleza y volvernos seres racionales.
Antes de ahondar en lo que es el ecofeminismo, o feminismo decolonial, como prefiere llamarlo ella, Daniela nos cuenta un poco su historia personal, porque “toda toda la evaluación que vamos haciendo de lo que somos, nos va llevando a esa definición y a esos caminos”, caminos comenta. Entonces Daniela, asocia lo cultural con lo racional, nos cuenta cómo se reconcilio con su cuerpo, mientras que lo natural con la tierra. Por pensando en que es el primer territorio para eso, recalca que las mujeres hemos estado cuidar. Fue allí cuando se dio cuenta que tenía vinculadas a lo natural por ser consideradas que estar al tanto de las luchas de las mujeres seres inferiores. Ello, ha implicado que seamos colombianas con el medio ambiente, en donde la más sensibles, por esa conexión con el cuidado, defensa por el agua es muy fuerte. no solo del territorio, sino de las vidas de todo lo que nos rodea y de quienes nos rodean. Por Es acá donde resalta la importancia de ejemplo, los animales , los cultivos y las granjas. entendernos como parte de la naturaleza, como Desafortunadamente, la explotación salvaje un conjunto en el que somos interdependientes de los recursos naturales está más vigente en de los seres vivos, e incluso de los inertes, porque este momento, porque la tierra es vida y la que de lo contrario, no llegaremos a la raíz del produce todo lo necesario para que vivamos. problema. Entonces cuando dejemos de pensar Entonces ese deseo de colonizar responde a la que todo lo de la tierra nos pertenece, las cosas tenencia de propiedades, en las que después se van a ser diferentes, pero no en todo el planeta, puede plantar y construir más. “Y Y la cultura se sino en la vida de cada persona. apropia de lo que es la naturaleza. Entonces es eso: colonizar lo que nos puede dar vida”, vida explica Cómo aportar a la protección del ambiente la comunicadora Daniela. La palabra ecofeminismo está formada con el prefijo “eco”, que proviene del griego “oíkos”, que significa: casa. Esta definición nos deja más claro entonces que la naturaleza es nuestra primera casa, esa que debemos cuidar y proteger, apropiarnos de cada espacio. El feminismo, por su parte, busca la liberación de las mujeres mediante el reconocimiento de sus capacidades y potencialidades como personas únicas y completas por sí mismas. Daniela lo explica así: El feminismo es una teoría que tiene como emblema principal la defensa cualquier tipo de vida. Entonces tenemos que entender la vida de las mujeres que están en los campos, de las mujeres rurales, pero también tenemos que entender la vida del agua, porque el agua es el que nos proporciona los cuidados, y como mujeres hemos aprendido que el tema del cuidado es fundamental. Y queremos instaurar el cuidado en todas las esferas. Entonces la relación estrecha que se va a formular
Una no pide que todo el mundo tenga el mismo nivel de conciencia, cada una va teniendo sus niveles de aprendizaje, pero es muy rico cuando uno empieza a relacionar lo que pasa en todos los sectores, con todas las de formas de habitar. Entonces ser consciente de las cosas que vamos comprando. Es muy complejo ser completamente coherentes, pero son muy válidas todas las formas de querer hacer las cosas bien, como las iniciativas de las huertas urbanas, que lo que buscan es rescatar la unión en las comunidades y volver a relacionarnos entre todas y todos. Expresa Daniela.
6
Emprendimiento
Luz Marina, Marina la mujer que no deja de soñar Por: Sebastian Gómez Hidalgo - Comunicador Social.
Con el pasar del tiempo, el negocio fue prosperando y Luz incluyó en el menú la arepa de huevo, el buñuelo, y, el producto estrella que se gana los aplausos de todos: el pastel de pollo. Este, es 100% artesanal. La masa es de maíz puro, masa que ella diariamente prepara, y el pollo es jugoso y exquisito. Al probarlo, las personas comprenden la razón por la que ella vende tanto durante el día. Además de las empanadas, las arepas de huevo, los buñuelos y los pasteles de pollo, ella elabora fritos a pedido del cliente. Produce alimentos con los ingredientes que prefiera el comensal, lo único, es avisarle con previa anticipación y Luz Marina tendrá el producto con champiñones, tocineta, maicitos y muchos más ingredientes. El plus de Horuz, es que elaboran productos con el presupuesto del consumidor. Si alguien tiene $500 pesos en el bolsillo, no tendrá problema, pues se le elaborará un frito con ese presupuesto. presupuesto. En este lugar no importa la capacidad adquisitiva. Años después, Luz logró sacar a su hijo adelante y que el crecimiento de su negocio fuera exponencial. exponencial Alexander pudo graduarse del colegio e ingresó a la universidad. Mientras que su negocio, no para de moverse desde que abre hasta que cierra.
R
Fotografía: Stefany Hernández
Al ser interrogada sobre lo que siente por el reconocimiento de la gente, entre lágrimas de orgullo, esta mujer recordó el difícil camino que ha tenido que atravesar. A ella nadie le regaló nada, todo se lo ganó a pulso y con verraquera.
Recorriendo las calles de Robledo, diagonal al centro de reclusión de menores (La Pola) y al frente de la UVA Los Guayacanes, encontramos un carro de comida móvil, en el que venden productos fritos con excelente sabor, y, además, el servicio es bastante cálido. La propietaria es Luz Marina López, López amalfitana y quien desde hace siete años comenzó con su emprendimiento. Esta mujer, madre de dos hijos, cabeza de familia, es orgullosamente propietaria de una microempresa dedicada a la elaboración y posterior venta de productos fritos a base de maíz. Casi una década atrás, Luz Marina trabajaba en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo ‘La Pola’, y su hijo, Alexander, resultó tener un problema de déficit de atención. atención Ella decidió dejar ese empleo, para dedicarse al cuidado del menor. La salud mental de Luz Marina empezó a afectarse, más aún cuando la relación con su esposo finalizó. finalizó Ella creyó que la vida se le estaba acabando, no encontraba salida y la depresión se hacía presente. Mientras luchaba con la tristeza, acudía con su hijo a citas donde el psiquiatra, el psicólogo y el neurólogo para tratar el problema que aquejaba al niño. Además, los llamados del colegio del joven eran constantes, por los problemas que él ocasionaba.
Durante la pandemia, Luz tuvo que reinventarse, reinventarse empezó a trabajar desde su casa, y su hija, quien es un apoyo constante, vio en las redes sociales una posibilidad de moverse cuando nadie podía salir de sus hogares. La distribución de los productos se realizaba a domicilio, en todo Medellín y el área metropolitana. Además, desde su casa, la señora López les vendía a quienes iban a tocarle la puerta. Horuz, Empanadas y Pasteles tiene una gran proyección. A futuro lo que se busca es distribuir en tiendas y supermercados los productos congelados. Esta marca quiere ser reconocida y va por buen camino. Hay que recordar que abre al público de 8:30 a.m. a 1 p.m. todos los días, a excepción de los lunes, donde disfruta de un merecido descanso. Además, esta microempresa está en capacidad de atender todo tipo de eventos. Yo tengo un sueño: llevo muchos años dedicada a mi negocio y a mi hijo. Por eso considero que llegó la hora de pensar en mí y deseo mucho poder irme para San Andrés totalmente sola, sin nadie. Solo quiero sentarme en el mar, tranquila, a disfrutar de todo lo que he logrado, y espero que ese viaje pueda hacerlo en diciembre, el mes de mi cumpleaños.
Esta guerrera pensaba en alternativas viables para generar ingresos y poder cuidar a Alexander, pero no encontraba soluciones, puesto que en una compañía no iban a darle los permisos para prestarle la atención necesaria al muchacho. Un amigo le regaló una pequeña máquina freidora, freidora Luz Marina analizó la situación y vio en la venta de empanadas la solución a su falta de dinero. Así, inició ‘Horuz, Empanadas y Pasteles’. El sitio elegido para arrancar, se escogió estratégicamente. Cuando Luz decidió emprender, a la par, se llevaba a cabo la construcción de la UVA Los Guayacanes, al frente de su lugar de trabajo. Ella, sabía que los trabajadores que iban a laborar allí, estarían siempre antojados de tinto y empanadas, empanadas por lo que empezó a abrir su carro de fritos a las 8:30 a.m. y este tuvo una gran acogida en el sector, incluso por los habitantes del mismo. Fotografía: Stefany Hernández
Voces comunitarias
7
Una mirada tras las montañas
A
Por: Un joven artista de la ciudad.
lgunas mañanas son frías en aquellas montañas, donde las nubes hacen de sombrero mientras algunos niños y niñas abren sus ojos porque es sábado. Los sábados van unas personas locas a compartir sus habilidades teatrales y del circo en su importante comunidad del Paraíso, allá arriba; en la periferia. Las niñas y niños tal vez no gusten de madrugar un frío sábado, no tendría mucho sentido levantarse a dichas horas de la mañana, y estaría un poco mejor quedarse en sus hogares, en los que las precariedades calientan los ladrillos y las tablas que también integran sus casas y a la comunidad, habitante de la periferia que tanto resalta en la parte superior de las montañas. Pero, producto de unas colectivizaciones de artistas de la Comuna Siete (Robledo), algunos niños y niñas gustan de madrugar para participar y compartir intersubjetividades con base en el teatro y el circo comunitario. Vale resaltar que madrugan, pero en gran parte no llegan a la hora estructurada, claro, sus vidas de infancia están permeadas por una variedad de problemáticas sociales y no sería fácil llegar temprano, aunque lo intentan, es lo importante.
Fotografía cortesía: Robledo Venga Parchemos
por los gobiernos, viendo la importancia de abolir el hegemónico lineamiento liberal de maximizar los beneficios individuales, también potenciado por el proyecto y la discursividad de la fase neoliberal del capitalismo que fue tan perjudicial en la región latinoamericana, perjudicando a amplios sectores sociales. Haciendo que se ignore el ejercicio de la juntanza como práctica comunitaria, que había sido fundamental para los inicios de creación de los barrios de Medellín, por parte de familias campesinas desplazadas del conflicto armado, empujadas a la ciudad, en busca de esperanzas no encontradas, obligadas a dejar sus tierras y sus historias. Por eso la importancia del ejercicio de memoria.
Es increíble que participen niños y niñas migrantes de la gran Venezuela en el proceso que se lleva a cabo, es urgente y necesario acogerles para que sientan la importancia que tienen en la comunidad del Paraíso. Reconociendo que han pasado por situaciones complejas, inhumanas y degradantes, producto del gobierno dictatorial y también, por los bloqueos económicos del Van llegando poco a poco, mientras sus imperialismo estadounidense y susdinámicas voces poéticas y alteradas empiezan a brillar, sus intervencionistas, intentando “restaurar las gritos transgreden e iluminan el espacio tiempo democracias”. para el ejercicio de la creación artística. Es No hay que olvidar los miles de kilómetros necesario e interesante ver llegar una variedad de recorridos, gran parte de sus trayectos con personalidades, diferentes tonos de piel coloreando sus barrigas vacías, sus miradas perdidas, el territorio y el místico panorama visual, toda una sus cuerpos golpeados y agotados, con pintura popular y multicultural. El momento en enfermedades y una infinidad de escenarios colectividad inicia, en ese momento se visualiza marginales e injustos. Y lo más grave aún; la la esperanza de un pueblo que, históricamente, creciente ola de xenofobia articulada con la ha sido violentado sistémicamente. Empieza aporofobia en cuanto a la progresiva entrada a nacer el proceso de confianza y la necesidad a Colombia en busca de un mejor futuro en como seres sociales de estar en comunidad, en el país más corrupto del planeta tierra. comunicaciones dialógicas como parte del proceso liberador para el pensar y la creación de relaciones Ya no son iguales, ahora se colectivisociales fraternas, no jerárquicas, inclusivas y zaron con artistas que ríen y bailan a pesar solidarias basadas en el apoyo mutuo y con un del caos, de artista que cumplen el papel carácter comunitarista que nos una. de emisor como un apoyo y no como un rol hegemónico frente a los receptores más esperanzadores que son la niñez. Dinámicas antimilitaristas, con las que sea posible olvidar las fronteras impuestas
Un poco después de la mitad del espacio y de una variedad de actividades lúdicasteatrales, llega la parte de la demostración de lo aprendido en el día, es el momento de demostrar la capacidad que tiene la niñez de liberar sus cuerpos en movimientos asimétricos, construyendo nuevas perspectivas de la existencia, rompiendo con la timidez y la inseguridad. Aquí, se pierden los estigmas mientras surge la necesidad de cambiar el mundo, esa es la intencionalidad que habita en el teatro y en el circo comunitario. Las niñas y niños ya no son los mismos, ahora colorean la esperanza de un mundo diferente, en el cual, no haya hambre ni deudas, no haya feminicidios ni reclutamiento forzado, que la riqueza no concentre en pocas personas y que no se extingan más especies. Ya no son iguales, ahora se colectivizaron con artistas que ríen y bailan a pesar del caos, de artistas que cumplen el papel de emisor como un apoyo y no como un rol hegemónico frente a los receptores más esperanzadores que son la niñez. Al finalizar la jornada al mediodía, empieza el momento de compartir algunos alimentos, en donde cada participante se siente y se sienta en compañía para consumir los alimentos, llenarse de cooperación y seguir diálogos inesperados que surgen en la periferia. Después de alimentar sus cuerpos, se procede a dejar el lugar sin desechos mientras se resalta la importancia de mantener el territorio agradable. Paralelamente, se expresa a la niñez de la necesidad del cuidado ambiental, reconociendo la gravedad climática y la alteración ecosistémica que pasa el planeta producto del modelo económico capitalista.
Es importante resaltar algo demasiado positivo que pasa a la hora de la limpieza: algunos de los niños toman la iniciativa de utilizar las escobas y disponerse a barrer, esto demuestra un avance en la deconstrucción de una cultura patriarcal que ha sido dominante en nuestro país, por ende, repensar la idea de que la mujer se debe encargar de ese tipo de actividades o labores. Es necesario potenciar y fomentar la necesidad de pensar nuevas masculinidades como una posición social y política, reconociendo la opresión que han tenido las mujeres sin invisibilizar la rebeldía que ha sido traducida en la creación de prácticas organizativas, académicas, comunitarias y revolucionarias bajo la intencionalidad del empoderamiento femenino como necesidad política. Expresarles a las niñas que tienen que romper con unos modelos culturales perjudiciales. Ellas también pueden correr, ensuciarse, no llorar, ser fuertes en sus vidas, potenciándose para combatir y resistir la existencia machista que tristemente sigue reproduciendo feminicidios. Fotografía cortesía: Robledo Venga Parchemos
8
Perfil
Leo Vanegas: El hombre de San Germán tallado por el tiempo Por: Juan Manuel Rivera Agudelo-Comunicador Social.
Cogí el primer sueldo y me fui con mi amigo hacia Medellín. Nos mecatiamos la plata, entonces toco piratear. Nos metimos a un camión de chatarra, donde nos ubicamos en la parte de arriba del camión. Cuando el conductor se bajaba en los municipios comía, no nos compartía nada de comida, por eso cuando llegamos a Santa Rosa de Osos nos le llevamos el quesito que había comprado cuando él se fue al baño. Nos bajamos en el puente de Coca Cola.
El hijo prodigo Tras regresar a su casa en San Germán su madre lo recibe, y su padre, quien una vez lo desterró de la casa, lo recibe de buena manera, aunque según Vanegas él no tuvo visión para sus hijos. Fotografía: Stefany Hernández “No No es la plata, es el disfrute como ser humano”.humano Leonel Vanegas.
D
e esta forma comenzamos con la historia de Leonel Vanegas Moncada, es un tecnólogo en metalmecánica, poeta, expresidente de la JAC y líder que lleva 60 años viviendo en San Germán.
Al día de hoy, se encuentra todavía en el sector de San Germán en su cómoda, acogedor y tranquilo terreno rodeado por naturaleza.
Posteriormente, continúo con sus estudios en San Cristóbal, precisamente en el Liceo Departamental de San Cristóbal, ubicado en el parque. Asimismo, fue acólito en la iglesia de San Cristóbal, donde acompañaba en cada eucaristía al padre Jaime Serna en distintos sectores de Robledo como: San Germán. La Iguaná. Corredor del Liceo Antioqueño.
Santo Tomás. El Diamante.
La infancia de Leonel En su infancia dentro del barrio de San Germán, donde las calles estaban todavía en pantano, Leo disfrutó mucho de su niñez. Las condiciones del barrio nunca fueron obstáculos para él y su familia. Igualmente, de niño iba a la escuelita de San Germán, en la actualidad se llama Colegio Gerardo Valencia. También, salía mucho a jugar a la pelota con sus amigos del barrio, pero cuenta Leo que sentía un miedo si su padre lo descubría en la calle.
La sacada de la maleta fue una de las más bonitas experiencias, la cual constaba entre 5 acólitos que éramos y el que sacaba más rápido la maleta del escarabajo Volkswagen se ganaba la plata de las limosnas. Entonces se regresaba la maleta a la cajuela del carro y yo me iba ganado también de las misas. Narró, Vanegas.
Mi papá me veía desde abajo de la casa -dos cuadras hacia arriba estaba el hogar-. Yo era pendiente del bus para subir sin que él me viera. Cuando llegaba a la casa me levantaba, porque estaba en la calle. Yo digo que eso es amor también, cada persona tiene algo característico. Si yo me metía debajo de la mesa sin que él me pillara no pasaba nada, pero si él me pillaba a mí me levantaba. También había un señor que se llamaba Eladio y yo lo confundía con mi papá, me escondía detrás de él.
El momento que cambió su vida
San Germán en aquellos tiempos tenía únicamente 400 habitantes.
Su época juvenil aventurada A los 14 años su padre lo despoja de la casa y decide emprender un nuevo rumbo con sus amigos, quienes lo ayudaron a conocer los grandes burdeles, la marihuana y trabajos para sobrevivir. De ahí cuando se sale a aventurar se acaba esa potestad que tiene los mayores para con uno y se da cuenta de que cómo debe comportarse y que se debe hacer. Desde ese punto se está sacando el liderazgo y esa forma de sobrevivir. Contó, Leo. Del mismo modo, una de sus primeras aventuras fue en Cartagena ¿Cómo llegó allá? haciendo de mochilero y “tirando tirando dedo”. dedo Nos metieron en un furgón donde llevaban unas bestias, la sufrí. Expresó, Vanegas.
Cómo lo pasó en su primera aventura Estando en Cartagena -durante tres meses- pudo conseguir trabajo, pero no le fue muy bien. Por ello, se quiso devolver hacia Medellín con un amigo que tampoco le fue bien.
Después de terminar su bachillerato, trabajó 8 años como asistente de mecánico automotriz. Un día llegó un señor que lo invitó a tomar tinto a las 6:00 am, Leo estaba arreglando un carro, y el señor le hizo una oferta de trabajo en un taller de metal mecánica. Yo le dije a él ¿Qué voy a trabajar con ustedes? ¿Yo qué voy a saber manejar de esas herramientas que ustedes usan? Cuando él me responde: Como cuando él -el mecánico- te pide una llave mixta si se la pasás.
Adaptándose a una etapa Tras conseguir ese nuevo trabajo y en un nuevo campo laboral, empezó limpiando maquinas. Quien lo contrató le dijo que debía también estudiar para así pasar a mejores puestos dentro del taller. Pasó a la Institución universitaria Tecnológico Metropolitano, ITM. Estando en el quinto semestre se enamora y había conseguido una casa en 500.000 pesos para aquella época. Le retaqué al patrón del taller y se me «paniquió» como dicen los pelados; no me prestó esa cantidad que necesitaba para pagar la casa.
Una mejor oferta laboral llega Un día en la Universidad, se le acerca un profesor del ITM y le cuenta que necesitan mecánicos en Industrias Extra , por lo que Leo se apunta a esa convocatoria de cuatro personas que se presentaron. Sólo pasó él.
9
Perfil
Los compañeros de esta industria lo inauguraban a uno que andaba concentrado trabajando con la maquinaria, llenándole el casillero con pura chatarra, papeles, estopa y encima le ponían lo que uno había guardado. Cuando uno abría ese casillero provocaba vomitar y proceder a reorganizar todo mientras los demás compañeros se reían. Explicó en su primer día laboral. Además, allí mismo hubo un accidente que casi hace perder su mano derecha, la cual sufrió el aplastamiento de una placa con un peso de una tonelada. Se hizo 3 cirugías que le ayudaron leventemente a recuperar la movilidad de su mano. Por ese accidente laboral lo pensionaron. Sin embargo, continúo trabajando en otras empresas como Búfalo, Área Luz y Pavezgo. En la empresa Escobar Uribe, ubicada en San Germán, nos compraban los huesos y el cagajón – heces de vaca- en kilos, entonces nosotros buscamos esos materiales y al primero le metíamos piedras para que pesara más ; con esas ganancias las destinábamos para el estudio y la diversión de los fines de semana. Manifestó, Leonel Vanegas.
Fotografía: Stefany Hernández Flor que decora la casa del poeta de San Germán.
En el terreno donde recogían los huesos y el cagajón, siempre le llamo la atención a Leo. Un día le preguntó a don Samuel por qué no Adicionalmente, Leo agrega que en estos cargos se conoce la hacía una casa aquí, por lo que él se rio delante de él y le agregó que realidad que padecen las comunas y con eso se puede conocer las no se puede. Esto sucedió cuando Vanegas tenía 10 años. maneras de cómo solucionar esas cuestiones. Con el paso de los años, llegando a la edad de 18, Leo les dijo Por consiguiente, Vanegas decide tomarse un descanso del ambiente a sus amigos en un momento de ocio en la madrugada «Oigan, muchachos: voy a hacer mi nidito allí», lo cual condujo a que ellos político hasta que se sienta nuevamente preparado para ayudar a su también se rieran de él, que continuaba con esa idea de construir su comunidad. casa en este lugar. La poesía es el vivir del día a día, lo que hacemos, un gesto Finalmente, logró construirla con ayuda de sus familiares y se bonito de una persona. Definió, Leo asentó con su familia durante largo tiempo. Además, Vanegas considera que su hogar es una sede que reúne En suma, lleva 57 años habitándola, donde puede trabajar a los poetas, ya que comparte momentos en donde la tertulia y el libremente con sus maquinas y escribir la poesía inspirándose en la arte de la literatura florecen. tranquilidad que ofrece el lugar que habita.
Quién es Leonel Vanegas
Él se define como esa persona que ha sido tallada por el tiempo, que vive después de muchos avatares, un soñador y un romántico más que desea la igualdad para todo el mundo. No es una persona que busca dinero, pero sí ofrecer lo que tiene en su aprendizaje a mucha gente. “El El liderazgo es innato”. innato Plantea, Vanegas, que ser líder es algo natural que nace y se lleva desde el interior. “Seamos capaces de dar soluciones a las necesidades” necesidades”. Afirmó, el poeta de San Germán. De igual forma, Leonel Vanegas, espera realizar estos objetivos que pueden llegar a generar impacto en la sociedad: Fotografía: Stefany Hernández El hogar que inspira al poeta de San Germán.
Etapa como presidente de la JAC No me gusta como se manejan los recursos en lo comunal y como se distribuyen. Comenta Leonel Vanegas, cuando fue presidente de la JAC siempre quiso servir a los demás y a veces es difícil por los manejos que se dan desde la administración.
En la Casa de la literatura de San Germán generar proyectos en beneficio a la comunidad que permitan la apropiación de su entorno. Llevar a que la gente tome conciencia: preguntarse por las condiciones del otro cómo se encuentra. Tener la solidaridad y la empatía con los miembros de la comunidad”. La mejor educación es el ejemplo. Declara, Leonel Vanegas Moncada.
10
Territorio
Finlandia: La histórica primer tienda del barrio Pilarica
Por: Juan Manuel Rivera Agudelo-Comunicador Social-Periodista
E
Fotografía: Stefany Hernández n el sector de Pilarica se encuentra la primera tienda que tuvo este barrio, que lleva 49 años. Su nombre es Fin-landia granero y tienda.
Jorge Ignacio García Saldarriaga de 61 años, es el encargado de administrar este local que le entregó su padre.
Cómo nació esta idea En este barrio no existía una tienda, debido a que todo lo que había en el sector eran casa-fincas. Por esta razón, el padre de Jorge creyó que faltaba una tienda dentro del barrio, entonces le propuso la idea a su esposa y ella también se puso de acuerdo.
Los primeros problemas que se presentaron Los primeros días hubo problemas para que el camión de las cerveza y gaseosas los surtiera, porque el vehículo de enorme carga no tenía cabida en aquella Pilarica de esos tiempos que contaba con rieles y calles de mala calidad. Nos tocaba a mi hermano y mi con una carreta ir a la calle 80 para atraerlas, hacíamos varios recorridos para poder traerlas. Para poder conseguirlas, papá García trabajaba la jornada nocturna , pues aprovechaba y se iba con sus cuatro hijos a recibir el surtido desde las 5:30 am; esperaron varias horas hasta que a la 1:00 pm por fin había llegado el camión. Cada uno llevaba de a dos cajas y uno de los hermanos se quedaba esperando mientras los trabajadores del camión de bebidas descargaban las cajas faltantes.
Una tienda familiar La familia García Saldarriaga se compone de mamá y papá más cuatro hermanos, quienes han colaborado en el sostenimiento de la tienda. Un hermano que se aburrió de estudiar, mi papá le ofreció trabajar acá en la tienda. Al tiempo este mismo hermano se cansó y yo me quedé sin empleo, por lo que mi papá me dijo que podía trabajar aquí mientras tanto; llevó 18 años ocupándome de la tienda. Manifestó, Jorge García. Del mismo modo, Ramiro García, padre de Jorge , posee al día de hoy 96 años. Por ello, Jorge, se encarga completamente de administrar la tienda. Asimismo, este local era más conocido como la tienda de Don Ramiro.
El nombre de Finlandia nació porque, un primo de Jorge llevó varios nombres en una lis-ta a la Cámara de Comercio de Medellín para así registrar el local. En aquel papel contenía nombres como “El El Verdolaga” – Nacional Verdolaga es el equipo favorito de la familia- , “El El Ajuste” Ajuste y otros. intentan, es lo importante. Posteriormente, su primo le llama vía telefónica a Jorge diciéndole que ya estaban registrados esos nombres, sólo habían nombres de países como Cuba y Finlandia, a lo que Jorge responde “¡Póngale ¡Póngale Finlandia, hermano!”. hermano! Por ese nombre, aterrizaron a la tienda personas de la misma tierra europea de Finlandia, debido a que amigos de Jorge invitaban a conocer el lugar y pasar un rato agradable.
Qué ocurre al día de hoy
En la actualidad, Jorge y su tienda Finlandia, viven un desafío al competir con otros locales comerciales como tienda D1 y Justo & Bueno, lo cual a García le ha tocado reinventarse con nuevas estrategias de ventas para ofrecer a su clientela. Es muy difícil, porque tienen poder adquisitivo mayor. Y nosotros sacamos la ventaja de vender productos que ellos no poseen. La tienda es considerada como un sitio campestre, tienda de pueblo, fonda de pueblo, muy tranquilo por la naturaleza. Tenemos otro espacio completamente natural dentro del local a la que llamamos la zona VIP. Afirmó, García
pandemia En tiempos de la pandemia, la tienda Finlandia se ha enfrentando al desafío de sostenerse, debido a que antes de que llegase este problema global le iba muy bien. Acá venían los estudiantes del ITM y del Pascual Bravo. Sobre todo los del Pascual Bravo; así eran en aquellos tiempos antes de que llegara la pandemia y arrasara con todo. Contó, Jorge García.
Los desafíos de Finlandia En estos momentos, la zona donde está ubicada la tienda en el sector de Pilarica,
está muy competido no sólo por grandes locales comerciales, sino que también por otras tiendas de barrio que surgen en las urbanizaciones. Del mismo modo, el proyecto de la ampliación vial de la transversal 75 perjudica a la tienda de Finlandia que en ocasiones no le permite vender.
De casa-fincas a edificios Es un giro de 360° donde se cambia la paz por el buen aire, la divisa de los cerros por cemento en todos los ángulos. Ya no hay tranquilidad, hay mucha bulla, rumbas y tampoco dejan dormir. Planteó, García Saldarriaga. Todavía tienen clientela fiel como por ejemplo Patricia Grisales, quien visita el local desde hace bastante tiempo.
Anécdotas para no olvidar Una de las mejores anécdotas que ha vivido Jorge García es cuando ha estado en la tienda con los ebrios. Hay uno que es robusto -vuelve de vez en cuando- que venía constantemente a la tienda, donde se tomaba dos rones, se iba para la casa a descansar y regresaba en sano juicio. Un día me dice que lo ayude a cruzar la calle, cuando me pisa el pie izquierdo -donde donde tengo un juanete pequeñopequeño y nos caímos en medio de la vía, en la cual se aproximaba un bus de TransMedellín pitando y menos mal alcanzó a frenar. Mientras ambos nos intentamos poner de pie, el bus continuaba pitando y no nos ayudó. Hasta que llegó un vecino que iba a comprar y él sí me colaboró a levantarlo.
Lo más difícil de realizar Lo más difícil de realizar según Jorge García es conseguir dinero para pagar los impuestos. Por lo tanto, para afrontar estas cuestiones, Jorge realiza promociones para sus clientes. Asimismo, el WhatsApp ha servido como medio para que los clientes soliciten los domicilios: 311 770 0367.
11
Publireportaje
La Cámara de Comercio y su compromiso
con la reactivación económica
L
a Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia funciona como una agencia de desarrollo para los emprendedores, empresarios, comerciantes y toda la comunidad empresarial de la región. No solo administra el registro mercantil para la formalización, sino que apoya a toda la comunidad para el crecimiento y fortalecimiento de las empresas. La Cámara posee proyectos junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el Gobierno Nacional, los gobiernos departamentales, con los diferentes municipios con los que actúa y diferentes entes públicos y privados. Es importante reconocer los tres frentes fundamentales que rigen a este ente: Fotografía cortesía: Cámara de Comercio
Gestión registral institucional. El desarrollo de proyectos orientados a la formalización, modernización y competitividad de los empresarios. La transformación hacia la simplificación y virtualidad de los servicios.
Las empresas, sin importar su tamaño son beneficiadas por esta entidad. Incluso, son más enfáticos con las pequeñas y medianas empresas, para que a la hora de comercializar sus productos o servicios tengan más posibilidades. Esta entidad también ayuda a las empresas, emprendedores y comerciantes en temas de financiación, formación a los empresarios, solución de problemas o conflictos, acompañamiento y fortalecimiento empresarial, entre otros. La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia tiene registradas 130.005 empresas. El 87.7% de estas, son micro y están ubicadas en 69 municipios donde tiene presencia. A diario, este ente labora fuertemente para el desarrollo de todas las compañías de la región. En lo que va corrido del 2021, la Cámara ha enfatizado en servicios que den una mano a las empresas en su recuperación económica. Entre los más destacados, encontramos: Conexión Financiera: Gracias a un análisis del empresario se pueden reconocer las necesidades financieras que tienen los emprendedores y empresarios y conectar con las ofertas de entidades financieras. A la fecha se han destinado poco más de $2.000 millones en créditos. Conexión 3E: Este servicio les posibilita a los empresarios identificar de 117 programas de 58 entidades del mundo empresarial de la región, la opción que más le ayuda a su negocio para su crecimiento. Vitrina Empresarial: Tienda virtual o plataforma e-commerce que ofrece productos de más de 3.000 empresas de nuestra región.
Fotografía cortesía: Cámara de Comercio
La Cámara de Comercio en la actualidad es equivalente a una agencia de desarrollo que está en la capacidad de vincular aliados pensando en el progreso regional. En total, son 357 los vinculados tanto del sector público como del privado con los que esta entidad gestiona programas y servicios con entes de suma importancia, como el Gobierno Nacional, los gobiernos locales, entre otros. No menos importante, la Cámara tiene una red de más de 15 entidades vinculadas, en las que se destacan FGA Fondo de Garantías, Plaza Mayor, Bureau, Corferias, Parque Arví, Certicámaras, Konfirma, entre otros.
Campus virtual: Este espacio es dedicado para la capacitación de los empresarios, con el ánimo de que tengan más herramientas para hacer crecer sus emprendimientos. Solución de conflictos: Para nadie es un secreto que la insolvencia o la recuperación empresarial son temas que a diario deben sortear los empresarios. Para ello, la Cámara ofrece estos servicios y diferentes métodos de solución de conflictos a través de su Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición. Plataforma de trámites registrales: Espacio dedicado a llevar a cabo servicios registrales de manera virtual. E-factoring: Los emprendedores y empresarios pueden tener liquidez de manera rápida por medio de este servicio que comercializa sus facturas. Registro de marca: La propiedad intelectual es un tema de suma importancia, así que allí se guiará y se acompañará en todo lo relacionado con este tema. Gobierno corporativo: Servicio que tiene como finalidad la implementación y la sostenibilidad de la compañía mediante protocolos de Gobierno Corporativo y reglas de juego claras para su administración.
12
Ser líder social, un apellido que en
Colombia resulta ambivalente Por: Juan Marcos Diaz - Líder Comunitario.
C
olombia es un país de contrastes, de matices separados donde atrevidamente digo que surgen paradigmas profundamente filosóficos sobre la vida y la muerte. Podría ahondar en los canales de la historia para plantear una perspectiva de conflictos sociales y económicos, teorías sobre la globalización y la geopolítica que (creería yo), justificaría el porqué pienso en Colombia casi como un universo aparte del mundo, la curiosa metafísica colombiana la llamaría yo, pero de todas estas ideas no resultaría nada más que escenarios espantosos y desesperanzadores del futuro de nuestros territorios, que además, pienso yo, solo me resultan interesantes a mí. Sin embargo, y dejando a un lado la pretensión de sonar como un intelectual, también encuentro un panorama especialmente romántico, un panorama inherente a la humanidad; la búsqueda de la dignidad. Hace poco me preguntaba: “¿por ¿por qué insistir en una idea de transformación social en aras de lo comunitario?” comunitario? Es en mi experiencia un viaje de desilusiones, de represalias físicas y emocionales y de cansancios interminables. El altruismo me parece banal para todo lo que siento que he entregado. ¿Por qué insistir en apuestas tal vez perdidas? Creo que Walt Whitman dio la respuesta hace rato: “que que prosigue el poderoso drama y que tú puedes contribuir con un verso”. verso Fotografía cortesía: Robledo Venga Parchemos
Es evidente, al menos enmarcándonos en las periferias de Medellín, que la dignidad es algo careciente, donde el concepto de vida digna no está relacionado en la práctica cotidiana, y más aterrador aún, a veces ni siquiera la vida vale nada, es uno de esos paradigmas curiosos que yo llamo la instrumentalización de la muerte. En algún punto de esta tenebrosa historia, la muerte de las personas se ha vuelto una herramienta de control o de trabajo, pues es común que en cada ejercicio de memoria recordemos las calles funcionando como lechos de muerte. Es en este punto donde la búsqueda de la dignidad se me hace consecuente a una realidad excesivamente marcada por la violencia. Llevo poco tiempo desde que me enteré de que soy líder social, o que tal vez no, es un término que aún me resulta ajeno pero curioso, es un apellido que en este país resulta ambivalente, puede ser una sentencia de muerte como puede ser la inspiración de algunos o muchos. Según el Instituto de Estudios para el desarrollo y la Paz, Indepaz, asegura que: “un líder o lideresa social es aquella persona que defiende los derechos de la colectividad y desarrolla una acción por el bien común”. Uno de los mayores retos en mi vida ha sido mi papá, quien legitima el actuar paramilitar en el barrio. Es una persona que amo mucho, pero con la que también difiero mucho, de hecho cuando en las noticias sale el asesinato de algún lider social, yo le digo: “mira mataron a alguien que era como yo, ¿no te da miedo que me hagan lo mismo?” mismo? ” Compañera anónima lideresa barrial
Yo al menos empecé queriendo ser actor para mis cortometrajes, después me encarreté leyendo y montando obras de teatro queriendo el estrellato, más tarde quise regalar sonrisas y compartir lo que sentía tras una nariz roja, terminé por convencerme que, durante lo corta que me resulta la vida, cualquier persona que exista debe conocer y sentir la dignidad. El porqué tal vez no lo tengo, me resulta casi axiomático y creo que ese convencimiento viene acompañado de un inseparable romance. Un romance por la vida, por la amistad, por la memoria, por hallarse en los lugares y en las personas, resulta una idea poética casi inefable, pero con un poderoso empuje en el quehacer. Creo que es el desemboque del camino del arte; el arte comprendido en todas sus expresiones, no solo musicales, plásticas y escenográficas, si no también las deportivas, culinarias y muchas más. Hasta expresiones políticas que no son más que el arte de la convivencia. Es aquí entonces, donde hallo la compañía, al conjunto de soñadores y constructores, a la pluralidad de búsquedas de lo careciente pero necesario, a quienes materializan aquello que vengo llamando consecuente a esta realidad, y algo que me resulta gratificante, también son quienes ponen la palabra de lo comunitario. Pienso que todas estas voces comunitarias son el contraste paralelo de un capitulo negro acaeciente en la historia, una consecuencia de ejercimiento del poder sobre el pensamiento y los cuerpos, una vertiente natural del curso de los espiritus que buscan calma y bienestar y para infortunio de algunos gobernantes, creo que el trabajo, las acciones, los pensamientos y las ideas comunitarias son inevitables.
Don Gustavo, lo que yo no entiendo es: ¿Todo esto para qué? ¿Para qué? ¿Cómo que para qué? Pues para… ¿Para qué le sirve a usted la dignidad, ¡ah!? ¿Es qué esa palabra no existe o qué? ¿O no la enseñan en televisión? ¿Cómo que para qué? Para la dignidad hombre, para la dignidad nuestra. Fotografía cortesía: Robledo Venga Parchemos
Fragmento de la película La Estrategia del Caracol
13
Derechos Humanos
Escucha, Habla y Denuncia:
lo que pasa con nuetra niñez y sus derechos
A
Por: Sebastian Gómez Hidalgo – Comunicador Social.
l hablar de los niños y las niñas, hay que ser muy meticulosos, ya que son el futuro de la sociedad. Cada palabra que se diga o se escriba debe tocarse con mucho cuidado.
La vulneración de los derechos de la niñez no es justificable desde ninguna mirada. Erika Toro y Manuela Correa, profesionales con experiencia como agentes educativas del programa Buen Comienzo, desglosaron este tema, y, lo que ambas compartieron, además de enseñar, también invita a la reflexión. La alimentación en los niños y las niñas es de suma importancia para lograr un desarrollo integral en todos los sentidos. Desde su nacimiento y hasta el sexto mes, la lactancia materna además de ser el único alimento, es vital para el crecimiento del menor. Son las familias las que deben velar por la correcta alimentación de los niños y las niñas, niñas y, comprender que cada comida del día, es la que les suministra la energía necesaria para que lleven a cabo sus actividades en óptimas condiciones. En muchos jardines infantiles y colegios, la alimentación de los menores es paupérrima. Por eso el acompañamiento de las familias y la vigilancia sobre lo que consumen tiene que ser más consciente, ya que de esto depende el desarrollo físico y mental de los chiquitos. afirmó Erika Toro, ex docente del programa Buen Comienzo. Una forma de quebrantar los derechos de los niños y las niñas (casi siempre de forma inconsciente), es no tener su vacunación y su documentación al orden del día. Existen familias que reconociendo la relevancia que tiene esto para sus hijos, no le muestran el interés que deberían. Los niños y las niñas deben poseer todas sus vacunas al día, y también, siempre tener presente el derecho a poseer un nombre registrado en notaría. Hay muchos casos de padres y madres que cumplen con estos requisitos de los menores, con la única intención de recibir algo a cambio, quizás un paquete alimentario o una ayuda económica. Debemos crear conciencia, siendo enfáticos en que los niños y las niñas deben tener todo en regla, al día, sin un interés de por medio para los adultos. El crecimiento y desarrollo de los menores debe estar acompañado por un guía, una persona especializada que reconozca este proceso de principio a fin. Las familias deben cumplir con este derecho para sus hijos, realizando visitas programadas donde un médico pediatra. Desde mi experiencia, un pediatra es fundamental en el crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas. Tanto los padres, como los agentes educativos, nos equivocamos considerando que un menor está más grande, más delgado, más bajito o más gordito por simple
Fotografía : Stefany Hernández
percepción. Esto es algo errado, ya que eso no se puede concluir desde una mirada empírica. El dictamen real y científico sólo puede ofrecerlo un médico pediatra. Comentó Manuela Correa, psicóloga de Buen Comienzo. Para las dos profesionales entrevistadas, según su experiencia, no solo es en Antioquia, en Colombia se le está dando más prioridad al extranjero que al mismo colombiano. Las personas nacidas en otros países, tienen más fácil acceso a la educación que los nacidos en estas tierras. El derecho a la educación no se está llevando a cabo debidamente con los niños y las niñas. Un menor no puede quedarse sin cupo para el ingreso a la educación, ya que es en jardines infantiles, escuelas y colegios donde se forman los colombianos del futuro. Este derecho corre por responsabilidad de las familias. En nuestro país, los entes encargados de velar por la salud de los niños y las niñas cumplen a cabalidad, Quiere decir que son los padres y las madres quienes deben estar más atentos por la salubridad de sus hijos. Existen muchos casos en los que las familias no realizan un acompañamiento en el desarrollo de sus hijos por el bienestar de estos, sino por conveniencia. Conozco padres y madres que realizan un acompañamiento obligado, no se preocupan mucho por el avance de los niños y las niñas. No están presentes en el desarrollo de estos. Me parece que, en Medellín, hay padres de los chiquitos que son muy ausentes, lo vivo día a día. Hay personas que tienen hijos para que el estado los beneficie de alguna manera. Relató la agente educativa, Erika Toro. La violencia física y simbólica, es una realidad que viven muchos de los menores dentro de su núcleo familiar. Por inercia, se asume que el lugar más seguro para un pequeño es su propia casa, pero a veces resulta ser el sitio con mayor riesgo. El problema inicia desde el proceso de gestación. Si el embarazo no es deseado, en ocasiones los padres (que terminan siéndolo por obligación) no asumen el rol como deben hacerlo e incluso terminan maltratando a los menores. Así mismo, si hay una madre depresiva, se sabe que es una persona que no está bien consigo misma y mucho menos estará pendiente de su hijo o hija. El tema económico es muy importante, ya que, si el embarazo no se desea y los padres no tienen los recursos necesarios para la manutención del menor, varios de los derechos van a ser infringidos. Todos esos factores influyen para que a futuro la crianza del niño o la niña, termine siendo una tortura. La violencia sexual, física y psicológica, es cotidiana en los hogares, porque existen padres o familiares que usan ese mecanismo de agresión contra los menores para descargar iras, frustraciones o trastornos por acontecimientos experimentados en la infancia. También, vemos padres que abusan del uso de las drogas y el alcohol y que terminan agrediendo a niños y niñas. Y así, hay muchos más ejemplos de abuso. Afirmó la agente educativa, Manuela Correa. Se hace necesario conocer de primera mano las problemáticas que pueden atravesar estas personas para reconocer la calidad de vida que tendrán los niños o las niñas. Hay que crear conciencia y capacitar a todas las personas que estén relacionadas con los menores, para que entiendan las maneras en las que se pueden vulnerar los derechos de los niños y las niñas. Si hay que resaltar tres organizaciones que se destaquen por su trabajo en pro de la niñez en este departamento, son: Buen Comienzo, el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) y las comisarías de familia.
14
Nuestro territorio
Robledo, Robledo un recorrido por su memoria Por: Fernando Muñoz Gómez – Comunicador Comunitario.
H
Fotografía: Stefany Hernández
ace algunos días, en medio de unos sorbos de café en la Tienda de los Burgos, familia de historia en Robledo, estaban reunidos un grupo de amigos dialogando sobre la memoria de la Comuna Siete. Se encontraban en uno de los barrios más icónicos de la ciudad, del cual se toma el nombre de la comuna y que nace en homenaje a Jorge Robledo, “el conquistador de Antioquia””. Antioquia
Gracias a la Familia Burgos, Burgos El Jordán se transformó en un sitio donde asistía la crema y nata de la sociedad, entre políticos y amigos de la cultura quienes se reunían a tener grandes charlas sobre los temas que en el país eran noticia, acompañados de un tango, que sonaba en la rocola modelo Seeburg 3W1, que, entre moneda y moneda, los asistentes Al pasar el tiempo, la comuna ha sido epicentro seleccionaban su música favorita de sitios de diversión y grandes tertulias, por su para deleitar a quienes se ubicación y por ser el paso obligado para visitar congregaban en este lugar. el occidente del departamento, y de igual manera para quienes nos visitaban desde la antigua El Jordán, se debatió entre lo mundano y lo capital de Antioquia. religioso, ya que ahí se realizaron las primeras Un ejemplo de ello es El Jordán, lugar que nace misas, porque el sector no contaba con iglesia. de la creación del topógrafo Manuel de J. Álvarez Años después, fueron cambiando las cosas y los hermanos Rubén y Román Burgos, quienes con la llegada del tranvía. Robledo se consolidó adquirieron un predio con más de mil metros orgánicamente como un lugar de fábricas y cuadrados en 1890, en el sector de Robledo, talleres a inicios del Siglo XX. situado en la calle 65 con la carrera 84. El Jordán, como restaurante y como El Jordán, desde 1898 (época colonial) ha sido un establecimiento, ofrecía a la gente el servicio de lugar fundamental en el vivir de los antioqueños. recogerla en coches impulsados por caballos, Fue un sitio que intervino directamente en el día en donde quienes llamaban a la línea #169, a día de los arrieros, que llegaban desde la antigua solicitaban el servicio. capital del departamento que en esa época era Nace una duda: ¿Quiénes tenían teléfono y Santa Fe de Antioquia. quiénes podían llamar a un carro con servicio El Jordán, inicia siendo un sitio que tenía baños, de mesa y baños de natación en esa época? los cuales utilizaban quienes venían del occidente ¿Arrieros? No, no era una fonda precisamente, del departamento con sus mulas y caballos, y, que había sido pensada para la élite que tenía el poder atravesaban gran parte del corregimiento (que en adquisitivo. esa época era la Comuna Robledo), y, llegaban Robledo, desde que era El Tambo de Aná, a este lugar para asearse, dejar sus caballos y hasta hoy que es una de las comunas de Medellín, prepararse para tomar el camino que los llevaría siempre se ha destacado por tener lugares de al Parque Berrio, al Parque de Bolívar y a la Plaza diversión y recreación, como por ejemplo Doña de mercado de Cisneros. María, que fue hasta hace poco un lugar donde Todos estos lugares mencionados, ubicados en sonaba la música tropical de moda y era un sitio el Barrio Guayaquil, sector donde encontraban destinado para las citas clandestinas de quienes los bares de moda en los que podían tomarse unas querían escabullirse de sus esposas. copas, coquetear con bellas mujeres y escuchar La Clarita, ubicada en el Barrio El Volador, era a Carlos Gardel, Julio Jaramillo o Pedro Infante, el ‘amanecedero’ de quienes no querían dejar que artistas de moda en esa época.
la fiesta terminara y en este lugar se divertían esperando ver la luz del nuevo día, entre una copa y otra. El Rinconcito Ecuatoriano, Ecuatoriano otro lugar icónico en la comuna, situado en el sector de Pilarica, fue pionero en la presentación de grupos de cuerda y cantantes que entre boleros y tangos deleitaron a los visitantes de la época, volviéndose un referente para indicar la ubicación del sector. Otro de los temas que se tocó en esta conversación de amigos, fue el de la historia de los barrios referentes de la Comuna Siete. Iniciamos con La Iguaná, un asentamiento que nace de recogedores de arena y de familias que llegan de varios municipios del departamento. La quebrada de la cual nace el nombre del barrio, ha inundado varias veces el lugar y hoy en día tiene aguas turbias, pero años atrás el líquido que la componía era cristalino y las personas podían lavar la ropa y nadar ahí. El Barrio El Cucaracho, es uno de los más viejos de Medellín. El ya fallecido Héctor Molina decía: “ese debía ser el nombre de la comuna por su longevidad y extensión, pero la gente siempre lo rechazó porque el nombre no era atractivo” atractivo”. Era el lugar de paso de quienes venían de Santa Fe de Antioquia, sus caminos reales hechos de piedra permitían que mulas y jinetes deambularan por su única vía principal. a llegada del tranvía, fue cambiando las cosas L en Robledo y produjo que el tipo de público que empezara a concurrir reconociera los lugares que existían en la comuna como los más populares. La importancia económica de Robledo era relevante para Medellín, debido a la ubicación de estas fábricas y el representativo grupo de obreros que ocupaba, lo que hizo necesario mejorar las condiciones de acceso, primero por una carretera que estaba siendo construida en 1884 (la hoy antigua vía al mar). Pero, años más tarde, con el aumento de las actividades económicas a principios del siglo XX, la demanda fue mayor, de ahí la construcción de la línea del tranvía, la cual fue inaugurada el 12 de octubre de 1924.
Fotografía: Stefany Hernández
Género y equidad
15
Ser mujer:
equidad en la sociedad
H
Por: Stefany Hernández Comunicadora Social
ace más de una década las mujeres vienen realizando empoderamiento desde el ser de cada una; haciendo ese reconocimiento en todos los ámbitos de la participación, para que los espacios sean equitativos en los diferentes ámbitos del mundo laboral: cultural, artístico, económico, tecnológico; en las familias, los espacios públicos y privados. Se trata de desmitificar esos imaginarios sociales impuestos por la cultura patriarcal. El papel de las mujeres en la cultura y el arte siempre ha estado presente, desde una perspectiva participativa, de sentimientos, desde una crítica, desde unas realidades que hemos ido plasmando en la historia, y que hasta el momento se ha venido trabajando el dejar de ser musa, para ser artista. No somos simplemente inspiradoras de arte, sino las creadoras del arte, y muchas mujeres se vienen destacando desde la música, la pintura, el graffiti, la fotografía y demás. Según Alejandra Ossa Lopera, educadora popular con perspectiva de género. El conocimiento adquirido de las mujeres ha llevado a la apropiación de los espacios que eran dominados por los hombres, y que por mucho tiempo habían sido gobernados por los machos. Así, gracias a las diferentes colectividades se han reconocido muchos procesos en la ciudad de Medellín, tales como: Telaraña Violeta, La Colectiva 8M, Robledo Venga Parchemos, Sueños de papel y la Ruta pacífica de las mujeres, mujeres solo por mencionar algunos, en los que mujeres jóvenes y empoderadas en temas de feminismos populares, género, equidad, participación política, capacidad de movilizar a otras mujeres, defensa de los DDHH, ecologismo, ecofeminismos, entre otras formas de resistir y transformar.
El despertar
El no querer asumir ese tipo de roles impuestos por la sociedad, como no poder terminar los estudios por asumir labores del hogar o del cuidado, o no liderar espacios políticos, o los cargos importantes de las empresas, y en general, aquellas funciones en las que socialmente sólo son visibilizados los hombres. Las mujeres también exigen que sus cuerpos no sean sexualizados, no vivir el acoso constante en las calles, sobre todo cuando les dicen piropos. Quieren ser reconocidas como personas libres y empoderadas de sí mismas.
Todo esto abre puertas para los diferentes procesos de las mujeres y así seguir fortaleciendo su participación política, que siempre han estado en todos los espacios poniendo la palabra desde la autonomía, el amor propio, la libertad y la identificación de los espacios de toma de decisiones en lo político y social de cada una. Generar “parcería”, cuestionamientos sobre las formas de relacionamiento, consolidar redes de apoyo, la sororidad entre mujeres, que hace que sea más que un encuentro entre amigas. La afinidad es lograr la formación política de las mujeres y desnaturalizar los imaginarios que dicen que los hombres y las mujeres no pueden construir conjuntamente, o vivir relaciones sanas, llenas de respeto. Alejandra Ossa Lopera lo explica así: Fomentar los espacios de mujeres no solo por el hecho de ser mujeres, si no para ir avanzando en escenarios en los cuales los hombres y las mujeres tengamos las mismas posibilidades de representación, de avanzar y acceder a este tipo de escenarios de toma de decisión, de representación política y demás… En las cuales las mujeres no seamos juzgadas, no seamos criticadas, por ciertos asuntos peyorativos que buscan desdibujar el liderazgo, desdibujar lo que hacemos y no reconocer o invisibilizar lo que vamos haciendo nosotras. Entonces hay que avanzar, precisamente, en que se reconozca que hay mujeres liderando procesos, de que no necesitamos dramatizarlo. Esta debe ser una de las premisas”... Con lo anterior podríamos afirmar que las tareas impuestas o trabajos que solo se les ha delegado a las mujeres por el hecho de ser mujeres, solo siguen alimentando las desigualdades sociales de la actualidad.
Por eso son fundamentales estos procesos, los que se gestan desde los barrios, desde las periferias y desde las comunas. El rol de las organizaciones comunitarias va desde el compartir el conocimiento liberador y la comunicación horizontal, hasta reconocer las formas de organizarse. Otro tema preocupante, son las realidades de violencia que viven las niñas, solo por ser mujeres, con las que se ven vulnerados sus derechos fundamentales. Por eso hay que avanzar en esas brechas de desigualdades entre hombres y mujeres. Uno de los primeros pasos ha sido la denuncia y la visibilización de esas vulneraciones.
¿Qué es el feminismo popular?
El feminismo popular le aporta a que no tengan que creer en unos modelos europeos, posibilitando el reconocer desde tu territorio, desde sus cosmovisiones, desde sus necesidades, desde sus desigualdades, un ejercicio de transformación colectiva en entornos sociales que, a raíz de los factores de empobrecimiento, factores de desigualdades sociales, incluso de etnias, y de formas de relacionamiento es necesario contar con una perspectiva de género que pueda buscar una transformación a todas estas problemáticas, sin desconocer que las mujeres somos el doblemente vulneradas en este tipo de contextos. Desde el feminismo popular poder colocar en cuestión este tipo de problemáticas, pero sobre todo las posibles soluciones sin que recaigan en las mujeres, sin que no rectivimicen y sin que nos sigan vulnerando. De acuerdo con lo explicado por la activista Alejandra Ossa Lopera.
Todavía falta seguir incidiendo en los espacios, hacerlos reflexivos sobre los procesos, para algún día ser equitativos, y así, tener una América Latina sin violencias hacía las mujeres.
Fotografía: Stefany Hernández
16
Reverso