Habitante 7 - Edición 77

Page 1

¡Lo escribimos todos!

Edición 77 Noviembre 2020 Distribución gratuita 10.000 ejemplares

@Habitantesiete Habitante Siete @Habitantesiete habitantesiete.com
Foto: Stefany Hernández

Dirección

Luis Fernando Muñoz Gómez

Comité Editorial

Stefany Hernández Guisao

Julián Mejía Santamaría

Luis Fernando Muñoz Gómez

Redacción

Stefany Hernández Guisao

Luis Fernando Camacho Vega

Luis Fernando Muñoz Gómez

Julián Mejía Santamaría

Diseño, Diagramación

Cindy Gómez Marín

Fotografía

Stefany Hernández Guisao

Organización Ejecutiva

Corporación Mundo Urbano

Impresión

Multi-impres

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.

Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 comunicaciones@habitante7.com

Cel: 314 872 90 87

CONVITE: ESTRATEGIA AMBIENTAL PARA LOS BARRIOS

Las estrategias para cuidar y preservar el medio ambiente llegaron a la comuna siete en el segundo semestre del año 2020. Desde el último fin de semana de septiembre, iniciaron estos convites, los cuales se presupuestaron con once estrategias comunitarias en diferentes barrios, por ejemplo, El Diamante, Villa de la Candelaria, Curazao, entre otros.

Convite, se trata de una serie de iniciativas e invitaciones a la comunidad para que la misma realice una intervención en una zona del barrio que necesite un mejoramiento del espacio público, embellecimiento del entorno, entre otras problemáticas similares.

Estas actividades varían desde la limpieza del mismo lugar, plantar semillas, incluso, realizar un embellecimiento mediante grafitis, murales y demás.

A su vez, un elemento diferenciador de esta iniciativa, es que la comunidad decide qué aspecto se quiere mejorar. Entendiendo las diferentes necesidades de cada comunidad, todo esto es realizado bajo el liderazgo de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín.

Una de tantas actividades realizadas fue Botellitas de amor. Dicha actividad se basa en tomar los residuos plásticos de un solo uso que están arrojados en la zona e introducirlo dentro de una botella plástica. Mediante este proceso se pueden realizar construcciones que favorezcan al lugar, al mismo tiempo que se reutiliza un material tan nocivo para el medio ambiente. Por otro lado, dentro de las estrategias de dicha iniciativa, es de vital importancia crear una conciencia ambiental en toda la comunidad. Por esta razón, se realizaron conversatorios puerta a puerta que mencionan la importancia ambiental, y la responsabilidad que debe tomar cada persona con este tema actual.

La estrategia llevada a cabo por la Universidad de Antioquia, seguirá su curso a lo largo de todo el 2020. De esta manera, se seguirá fortaleciendo a la comunidad en todos los aspectos ambientales, buscando convertir a Medellín como un centro ecológico para el país.

2 ¡Lo escribimos todos!
Deporte
Cortesía de la JAC el diamante2

TEATRO COLONIAL DE ROBLEDO: LUGAR PARA LA CULTURA Y EL ARTE

En la comuna siete, Robledo, existen diferentes ofertas culturales que son poco conocidas, pero que tienen un valor vital para la comunidad y los habitantes de la ciudad en general. Es el caso del Teatro Colonial de Robledo.

Una casa de diferentes artes escénicas como lo es el Teatro Colonial de Robledo, merece mucho más reconocimiento del que tiene.

Este sitio cultural tiene una programación constante. Incluso en tiempos de pandemia donde todas las personas sufrieron el encierro por el confinamiento obligatorio, el teatro siguió presentando de manera virtual los contenidos que normalmente brindaban.

filosofía, sosteniendo en aproximadamente un 90% de los eventos de sin costo de entrada

A mediados de septiembre de 2020, todas las personas se preguntaban acerca de los bares, discotecas, estadios de fútbol e incluso moteles. Pero pocas personas se preocupaban por la reapertura de los teatros y salones artísticos. Por esta razón, José Gabriel, con quizás desesperanza en su tono de voz mencionaba hace algún tiempo, «estamos esperando la confirmación del Estado para poder abrir», y seguían pasando los días pero ninguna señal de ayuda se hacía visible, sin embargo, llegó el anuncio tan esperado y se señaló que los eventos en espacios cerrados no se podrían hacer con más de cincuenta personas.

En el presupuesto inicial de Daniel Quintero, se tenía previsto que para finales de septiembre estas casas y organizaciones culturales pudieran abrir sus puertas. Sin embargo, la fecha se corrió algunas semanas y entró en vigencia con múltiples requisitos, como el aforo de menos de 30%, o mantener la distancia entre visitantes de mínimo dos metros de distanciamiento social.

Es válido mencionar que este teatro cuenta con diferentes artes escénicas y orales. Allí, se mezclan el teatro, la danza, la música, la cuentería, entre muchas otras categorías artísticas.

Sin embargo, hay que brindar un contexto acerca del ámbito teatral en Colombia, puesto que por cada 100 000 personas hay únicamente un teatro para toda esta cantidad de habitantes, mientras que, si hacemos la comparación con Buenos Aires, nos damos cuenta que se tienen 8,9 teatros por la misma cantidad de habitantes. Aunque estas estadísticas se realizaron un par de años todavía se muestra la pobre tendencia que tienen las personas en nuestra ciudad para asistir a estos centros culturales.

A lo largo del año 2020, este teatro ha variado en su manera de mostrar los eventos, en primera instancia se mezcló el asunto digital, sin embargo, en el segundo semestre del año, se preparó para el retorno presencial de los espectadores. Con estas instrucciones, el Teatro Colonial sigue llevando cultura y entretenimiento a toda la comuna siete y la capital antioqueña en general.

Algunos convenios

El teatro Colonial mantiene múltiples alianzas que ayudan a su mantenimiento económico, así mismo a realizar toda la programación cultural y educativa que allí se maneja.

Por ejemplo, la Alcaldía de Medellín es uno de los promotores de dicha institución. El ente público ayuda en múltiples funciones que tiene el teatro de la comuna siete, como apoyos económicos o de difusión.

Por otra parte, las instituciones de educación superior están al tanto de esta iniciativa. Es el caso del Tecnológico de Antioquia, también ubicada en la comuna siete, y que tiene una alianza con el Teatro Colonial de Robledo.

También, en el año 2020 se firmó un convenio con el Ministerio de Cultura, el cual dio paso a tener más eventos, los cuales fortalecen el crecimiento del Teatro Colonial de Robledo.

José Gabriel Álvarez, quien es el director general del teatro, conversó con Habitante Siete acerca de los planes que se tienen en el teatro. «Acá tenemos una constante invitación a los artistas de nuestra comuna, de la comuna siete, para que vengan y realicen diferentes demostraciones artísticas», de esta manera, Álvarez abrió la puerta a las personas interesadas, para que en cualquier momento se integren al proceso cultural y generen nuevos contenidos artísticos que sean de valor para los habitantes del sector.

También, José Gabriel, mencionó que el Teatro Patrimonial hizo un esfuerzo gigante en todo el 2020, contando que incluso en tiempos de pandemia presentaban la mayoría de los shows de manera gratuita, con entrada libre a todo tipo de públicos, claro está, de una manera virtual.

Sin embargo, con la apertura económica que se dio desde septiembre en la capital antioqueña, este teatro siguió con la misma

Según encuestas del año 2017 realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), muestran que las personas en sus tiempos de ocio asistieron en un 18,2% a ferias culturales, teatro, danza y ópera.

A pesar de esto, el Teatro Colonial de Robledo está abierto a todo tipo de públicos y espera que todas las personas se entusiasmen con este tipo de prácticas y acudan masivamente a las funciones y eventos que allí se presentan, no solo en el año en curso, sino también en el tiempo venidero.

3
Cultura
Foto de Teatro Colonial-Robledo-pag3 Foto de Teatro Colonial-Robledo-pag3

Deporte

CANCHA DE CÓRDOBA: EL ESCENARIO DE LA DISCORDIA

La cancha sintética de Córdoba se estrenó el 5 de octubre de 2020, después de varios meses de readaptación para lo que antes era un suelo de arenilla y mallas rotas. Allí, bajo una lluvia constante se dio el anuncio oficial del estreno de dicho recinto deportivo. Todo esto, sin la presencia del alcalde, quien pospuso varios días su visita a la comuna siete, pero, que irónicamente sí asistió en los últimos días de septiembre a una inauguración de una cancha en el territorio de la comuna trece.

Desde hace algunos años, esta cancha se mantuvo en arenilla y en un estado nada aceptable, llegando casi al punto del abandono. Sin embargo, el INDER ordenó intervenir el espacio y utilizar recursos de jornadas de vida, programa creado en la alcaldía de Aníbal Gaviria y destinados para la UVA (Unidad de Vida Articulada) de Robledo. Sin embargo, en el momento de realizar la obra, se vio la sorpresa que solo se destinaría el lugar para la remodelación del piso sintético de dicho campo deportivo.

Para aplicar los recursos el INDER toma la decisión de colocar gramado sintético a la cancha del barrio Córdoba. Pero, los diferentes líderes del territorio no estuvieron de acuerdo con el proceso, porque se desviaron los recursos de lo que era inicialmente la UVA.

Cabe resaltar que, originalmente, el dinero inicial se iba a destinar a una UVA (Unidad de Vida Articulada), y el presupuesto económico ya estaba aprobado. Como dato aparte, la UVA es un Espacio de Vida Articulado, en donde existen espacios públicos y recreativos para un sector en específico.

Sin embargo, el INDER convocó a la Junta de Administradora local del anterior periodo. En una serie de reuniones, les explicó que la única manera de llevar a cabo una reconstrucción en la cancha de Córdoba implicaba tener que hacer el proceso del gramado. Sumado a otras pequeñas mejoras alrededor de la misma, como gimnasio al aire libre, street workout, entre otros elementos ornamentales y recreativos.

Con una inversión cercana a los 2 227 millones de pesos, esta cancha sintética hace parte ahora de un nuevo recinto deportivo, administrado por el INDER, que también generó otro malestar para la comunidad en general. Allí, varios clubes deportivos de la comuna podrían hacer sus entrenamientos. Por otro lado, las diferentes instituciones educativas que están vecinas a la cancha la pueden utilizar en sus actividades de educación física y demás.

Por lo tanto, las personas recibieron la cancha con un grado de desilusión. Puesto que, hace algunos años atrás se presupuestaba todo un escenario para construir la UVA. Pese a esto, los planes cambiaron drásticamente.

Únicamente se construyó una cancha sintética que tendrá muchas limitaciones para su uso. Dado que por ser un escenario del INDER, el uso primordial lo tienen las personas inscritas a los diferentes programas de esta organización deportiva y recreativa.

Por otra parte, el alcalde Daniel Quintero no hizo parte en dicha inauguración. Lo grave del asunto es que se había aplazado esta apertura un total de tres veces para que el máximo mandatario de la ciudad pudiera estar presente. Sin embargo, el 5 de octubre que se realizó la inauguración oficial, Quintero no se hizo presente en la comuna

«No es solo entregar una cancha, se entrega oportunidades, se entrega futuro, que es de lo que tanto habla nuestro alcalde Daniel Quintero», fueron algunas de las palabras que mencionó Diana Toro, directora del INDER.

Las opiniones acerca de la cancha de Córdoba siguen polarizadas. Una parte de la población insiste en la magnífica oportunidad deportiva que se puede observar de ahora en adelante. Mientras, que otro porcentaje de la comuna crítica y señala el mal manejo que se le dio al asunto. Pasando por encima de lo ya establecido con los dineros públicos que se iban a destinar para la construcción

4
Cortesía de Alcaldía de Medellín4

LLEGÓ LA ESCUELA 4.0 A ROBLEDO

Desde hace una semana, Corporación Mundo Urbano adelanta la Escuela 4.0. Dicha iniciativa busca acercar a todas las personas participantes al mundo digital incluyendo las redes sociales. El programa que irá hasta el 30 de noviembre, tiene un gran rango de edad dentro de las personas inscritas.

La Corporación Mundo Urbano adelanta la Escuela 4.0 en alianza con Territorio Inteligente, semillero de investigación de la Universidad de Antioquia. En la escuela, más de 80 personas tienen la posibilidad de realizar un diplomado enfocado en el manejo de redes sociales y participación comunitaria.

Así mismo, muchos líderes y lideresas de la comuna siete están inscritos para dicho programa. También, un gran grupo de adultos mayores se inscribió de manera gratuita para aprender el manejo de instrumentos digitales. Esto se debe, a que actualmente en épocas de pandemia, el uso de internet ha crecido exponencialmente. Debido al confinamiento, es necesario que los líderes y personas en general de cada territorio sepan reconocer las nuevas formas de participación que se están generando actualmente.

La Corporación Mundo Urbano ganó la convocatoria Medellín Palpita desde sus Territorios, propuesta con mayor puntaje de calificación hecha por la Secretaría de Comunicaciones. De esta manera, se dio la posibilidad de crear la Escuela 4.0, donde las personas saldrán fortalecidas en temas digitales, comunicación y participación comunitaria. A su vez, Mundo Urbano separó en tres niveles a los participantes del diplomado, esto, en busca de emparejar a la gente según su conocimiento y habilidad para redes sociales.

La organización del diplomado

En el rango uno están las personas que tienen un conocimiento nulo en dichos temas. El rango dos es para personas que han tenido conocimientos básicos en el manejo de redes sociales. Mientras que en el rango tres se encuentran las personas que tienen un dominio elevado de los temas que se tratan allí.

De igual manera, todos están educándose frente a esta nueva realidad que le tocó vivir al mundo en general. La fecha final será el 30 de noviembre, y se tendrá un proyecto final por parte de cada grupo.

La Corporación Mundo Urbano sigue llevando actividades educativas en el territorio. Entendiendo que el terreno digital cada vez tiene más importancia y queriendo transformar la realidad de las personas de la comunidad. Tal como se mencionó, el objetivo de dicha escuela, es crear un aspecto comunicativo mediante herramientas digitales. Que les sirva a todas estas personas para interactuar entre sí de una manera adecuada en todas las redes sociales e internet en general, y así construir un trabajo comunitario hecho por las nuevas formas de comunicación que exige el mundo actual.

5
Digital
Foto por: Estefany Hernández Guisao5 Foto por: Estefany Hernández Guisao5 Logo Escuela 4.0-pag5

SOMOS VECINOS: LA ESTRATEGIA COMUNITARIA DEL PABLO TOBÓN URIBE

El Hospital Pablo Tobón Uribe además de sus funciones médicas, busca estar en constante contacto con los habitantes de la comuna siete. Es por esto, que adelanta el programa llamado Somos Vecinos. Desde hace más de una década, este centro médico se preocupa por la comunidad y desarrolla una serie de conversatorios y actividades grupales que sirven como cohesión de la sociedad.

Me Cuido con el Alma, y Vecinos Saludables son dos de las principales estrategias desarrolladas por el hospital Pablo Tobón Uribe. En la primera iniciativa enseñan a diferentes instituciones educativas algunos métodos de cuidado, maneras de prevención sobre consumo de drogas, diversidad sexual, entre otras problemáticas sociales. Por otro lado, se encuentra Vecinos Saludables. Esta iniciativa va dirigida a los adultos mayores de la comuna y se realiza en compañía del INDER, puesto que se mantienen actividades físicas que mejoran la salud y el bienestar de todas las personas de la tercera edad que acuden a dichos eventos lúdicos.

Esteban Miranda, director general de Somos Vecinos, mencionó en una entrevista con Habitante Siete que, «estamos en contacto con la comunidad. Que reconozcan a Pablo Tobón como una organización activa de la comuna, y que brinde ayudas al resto de personas».

Las actividades que realizan

Desde hace décadas vienen trabajando con la comuna siete, sin embargo, en tiempos de pandemia les tocó adaptarse a las situaciones. Por ejemplo, se han llevado a cabo actividades de manera virtual. Es el caso de charlas con temáticas como el cambio climático, diversidad sexual, que se realizó con el Colegio San Vicente, esto mediante plataformas como Meet, o Facebook Live.

Para los meses restantes del año, Somos Vecinos seguirá con su parrilla de programación para jóvenes y adultos mayores. En el mes de septiembre se estuvieron realizando charlas sobre la prevención del suicidio. También, conversatorios sobre educación para la paz y cómo se puede ayudar a transformar la ciudad en un terreno libre de violencia. Por otra parte, en un ámbito más educativo se tienen charlas de orientación ocupacional. Allí, se cuenta permanentemente con la participación de universidades como la Universidad de Antioquia, Pascual Bravo, y Tecnológico de Antioquia.

Mientras que la comuna siete sigue creciendo y fortaleciendo sus lazos gracias a Somos Vecinos, el Hospital Pablo Tobón Uribe mantiene firme la convicción de realizar diferentes eventos con la comunidad y acercar a este centro hospitalario a cada una de las personas que componen el territorio de Robledo.

6 Salud
Foto por: Esteban Miranda-pag6 Foto por: Esteban Miranda-pag6

THE KINGS: MÁS QUE UNA SIMPLE BARBERÍA

Con su cabello rojizo y su amabilidad característica, Sandra Milena Torres es dueña de una barbería ubicada en el Barrio Aures. En este lugar, se marca una gran diferencia respecto a otros lugares, y se realiza una inclusión de género en un campo liderado únicamente por el género masculino.

Entrando a The Kings Barber Shop, se ingresa a un espacio de amabilidad y buena atención. Todas las personas que trabajan allí están prestos a dar las ayudas que solicite el cliente dentro del lugar.

Por otra parte, la caracterización de esta barbería nace en el toque femenino y la buena atención. Torres menciona «yo pienso que hemos roto esquemas. Hemos roto ese machismo, tenemos diferentes servicios, movimos las redes sociales». Con el negro como principal color, The Kings Barber Shop mantiene una esencia elegante, el cual se nota en sus paredes y sus sillas de cuero para los visitantes. Todo esto, en frente de tres espejos con borde de madera que contrastan a la perfección con el lugar.

Por la parte derecha, rodeado de pequeños cuadros alusivos a cortes de cabello, encontramos la silla de masajes. Una silla grande, con un respaldo tan cómodo que vale la pena quedarse unos minutos allí, a su vez que está habilitado un sector para el lavado de cabello de los clientes.

Por último, en la sección trasera del local, encontramos una pequeña nevera que mantiene heladas las cervezas que los clientes piden mientras esperan su turno de arreglo. Al lado de dicha mini nevera, está toda la vitrina de pagos y facturación, con un mesón negro que se eleva sobre la pared y que lleva el logo distintivo del lugar.

Al final del pasillo, se encuentran dos mujeres que realizan las funciones de trenzas y pintado de uñas. Con una habilidad que sorprende a propios y extraños, una mujer morena, alta, con una sonrisa perfecta, mueve de lado a lado los cabellos de las mujeres que se sientan en la silla de trenzado. A su lado, contrastando todo lo anterior, está la calma y el silencio de la pintura y decoración de uñas, donde los clientes se sientan en un sillón grande y cierran sus ojos, mientras una rubia con una sonrisa cercana habla en voz baja y toma los materiales para hacer el proceso de las uñas.

Presentado el lugar, es válido recordar todos los servicios que ofrece The Kings Barber Shop: lógicamente está un servicio de motilado para hombres, también allí se pueden pintar el pelo y demás. Las mujeres también tienen su espacio dentro de la barbería. Las uñas, la realización de trenzas, y la depilación de cejas se encuentran en el catálogo de actividades que se realizan allí.

«The Kings Barber Shop se puede definir como un medio para un fin, que todos los que estén acá se encuentre bien, que, si alguien quiere pasar a otra cosa, acá ayudarlo y brindarle la mano». Fueron las palabras de Sandra Milena, quien constantemente se estaba riendo, atendiendo y saludando a la gente que pasaba cerca.

Su manejo en redes es especial, puesto que en sus páginas

no solo publican contenido sobre la belleza y barbería. Todo lo contrario, se transforman casi en una página amiga, donde se mencionan constantemente mensajes de aliento, de amistad y motivación ante problemas personales que todas las personas afrontan a lo largo de su diario vivir.

También, el manejo de redes sociales es un espejo de su trato al interior de la organización, mencionaba Sandra que «no quiero que ellos me vean como una jefa y ya. Quiero que seamos un equipo, que nos apoyemos, que cada uno tenga espacio para descansar. No necesito ayudantes aburridos».

The Kings Barber Shop se está convirtiendo en un sitio referente de Robledo, ya que se está resaltando el valor de hay en la comuna siete, y que no es necesario comprar o adquirir cosas que provengan de afuera, sino que en el interior hay mucha variedad de productos y buenas alternativas. Ubicada en el Barrio Aures, en The Kings Barber Shop esperan seguir creciendo a un ritmo acelerado, tal como lo vienen haciendo hasta ahora.

7
Economía
Foto por: Julián Mejía-pag7 Foto por: Julián Mejía-pag7 Foto por: Julián Mejía-pag7
8

AURES 2° SE CAE DE A POQUITOS

Con la gran cantidad de lluvias que se han presentado a lo largo del 2020 en la capital antioqueña, uno de los barrios que más ha sufrido las inclemencias de la naturaleza es Aures Dos, estando en un momento de alerta continua. Con agrietamientos en sus hogares, y las calles desprendiéndose, este barrio pide un S.O.S a su situación.

Desde hace unos meses Habitante Siete conoció la problemática que sacude al Barrio Aures Dos, y se publicaron múltiples textos informando a toda la comunidad de los desastres que ocasiona la inclemencia de la naturaleza en este sector de la comuna siete, Robledo.

Muchos líderes sociales e integrantes de las diferentes Juntas de Acción Comunal marcaron esta problemática como urgente.

Sin embargo, Aures presenció un nuevo capítulo en esta historia que hasta ahora no tiene un final. En la dirección de Carrera 98 #82, literalmente todo el pavimento se

las posibles complicaciones que se puedan generar por este período lluvioso.

Sin embargo, los habitantes tienen un problema con el alcantarillado de la zona y EPM no ha resuelto esta inconformidad, que data desde hace un par de años. La Alcaldía de Medellín tampoco ha valorado la zona y su volumen de riesgo real.

¿CÓMO SIGUE TODO EN AURES 2°?

El sábado 12 de septiembre, la Mesa Ambiental de Robledo visitó la zona que se está viendo constantemente afectada por las inclementes lluvias que azotan a la región. Después de esta caminata, se dio un veredicto parcial sobre los daños en el barrio.

Varios líderes del sector, en compañía de la Corporación Corsesa, caminaron por el barrio analizando la zona y los daños ocurridos en las vías. Esto se realizó con la intención de mostrar y fotografiar todas las fallas estructurales que se están originando en el sector.

Según el informe que se presentó, en la Carrera 96 con calle 83 se evidencian los daños ocasionados por el desbordamiento de las aguas. Todo esto ocasionado en gran parte por las lluvias que cayeron en el segundo semestre del año 2020.

Por lo mismo, se relata que estas afectaciones impiden el correcto tránsito de motos y carros. También, se visitó la vereda El Paraíso 2, allí, varios líderes comunitarios pidieron ayuda a la Alcaldía de Medellín, para canalizar dos quebradas que están cerca de la zona.

PEDIDOS DE AYUDA

En resumen, el boletín presentado por la Mesa Ambiental de Robledo, manifestó que se necesita con urgencia un profesional con conocimientos en geología, hidrología, medio ambiente, y demás. Esto, para analizar y presentar una propuesta de mejoramiento ante el evidente daño ocasionado.

agrietó, y dejó huecos gigantes en las vías públicas del lugar. Afectando la movilidad, y aún más grave, las construcciones de los hogares que están alrededor.

El barrio Aures Dos, le pide a la Administración Local, a entidades encargadas como el DAGRD y demás, que revisen seriamente la gravedad del asunto y se llegue a un acuerdo para solucionar esta problemática que se agravó de nuevo en la comuna siete.

¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?

El Ideam advierte en su último boletín que, «se transita hacia la segunda temporada de lluvias en las regiones Caribe y Andina».

Por otra parte, esta misma organización invita a mantener todas las medidas de seguridad al máximo, y atender a todas

Por otro lado, se solicitó a Planeación Municipal como ente encargado para vigilar las construcciones que se están presentando encima de la quebrada.

Otro de los ítems manifiesta que la Mesa Ambiental pidió apoyo urgente de la Secretaría de Infraestructura. Esto para que se analizaran los daños que se presentan en la vía y que impide la circulación vehicular por la zona. Aures Dos sigue en cuidados intensivos, en el cual los problemas de la zona parecen que no tienen solución pronta, y que aun, este asunto no está en la lista de prioridades para la Administración Municipal.

9
Así vamos
Cortesía de Mesa Ambiental de Robledo y Corsesa-pag9 Cortesía de Mesa Ambiental de Robledo y Corsesa-pag9 Cortesía de Mesa Ambiental de Robledo y Corsesa-pag9

DE LA DISTROFIA MUSCULAR AL TEJIDO SOCIAL Inclusión social y familiar

El 7 de septiembre de cada año se celebra el Día de la Distrofia Muscular, dicho momento es un espacio ideal para conmemorar a las personas que viven con estas condiciones y que han sabido hacer su vida a pesar de las dificultades, por esta razón, Habitante Siete realizó un especial, donde se abordó la distrofia muscular con el creador de la fundación Madi.

Fundación Más Allá de la Distrofia (Madi), es una organización creada hace un lustro que integra a todas las personas que padecen esta serie de limitaciones. En esta organización, se brindan espacios para compartir, crecer como personas y tener un espacio amigable donde se desarrollan diferentes habilidades tanto sociales como motrices o mentales.

John Durango, director y fundador de Madi, mencionó que «Empecé hace más de cuatro años con este proyecto, antes éramos 32, en este 2020 hemos crecido a más de 60. Durante la pandemia y el encierro, muchos de los integrantes tuvieron problemas económicos, por lo que generamos diversas maneras de ayudar, entre concursos, donaciones, entre otras actividades».

Por esta razón, en el mes de septiembre de 2020, la Fundación Madi celebró un concurso que ayudó monetariamente a muchos integrantes de la corporación, demostrando un alto grado de altruismo y compañerismo entre las mismas personas que componen esta organización social.

La premiación se dio a tres personas con distrofia muscular que fueron escogidos por un jurado de votación que analizó los trabajos fotográficos de los participantes. En dichos reportajes, las personas con esta condición tenían que relatar mediante imágenes su diario vivir, y enseñar acciones cotidianas que realizan en sus casas, durante todo el período de pandemia.

El premio en metálico fue de 500 mil para el primer puesto, mientras que el segundo y tercer puesto se llevaron la suma de 300 000 y 200 000 respectivamente. Por ejemplo, muchas personas participaron desde casa con actividades de música, de dibujo, entre muchos otros elementos.

La distrofia de Becker o Duchenne son las dos más comunes a lo largo y ancho de todo el planeta. Aunque no hay unas estadísticas exactas acerca de esta condición, muchos estudios sugieren que 1 de cada 5 600 a 7 400 hombres presentan alguna de estas dos condiciones. Lo que indica que la distrofia muscular se presenta en aproximadamente un 1,3% de cada 100.000 personas que nacen en el mundo.

En la capital antioqueña y Colombia en general no hay estudios sugerentes acerca de las personas que tienen esta condición. Algunos trabajos apartados han logrado deducir que más de 10 000 personas padecen estas dos distrofias, que son las más recurrentes en el mundo.

Aunque la Fundación Más Allá de la Distrofia no cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, esta organización espera seguir creciendo y abriendo sus puertas a personas con distrofias musculares como la de Becker y Duchenne, para conformar los tejidos sociales y entrar a formar parte activa de una sociedad que durante años ha tratado de excluirlos y apartarlos.

10
Cortesía Fundación Más Allá de la Distrofia(Madi)-pag10 Cortesía Fundación Más Allá de la Distrofia(Madi)-pag10

LAS MARIPOSAS YA TIENEN SU HOGAR

En la zona de La Iguaná, se adelantó la construcción del Parque de las Mariposas. Este lugar de turismo ecológico, se convertirá en un referente para las personas de la comuna siete, ya que su elaboración implicó una gran creatividad y pensamiento social, lo que hacen de este parque un espacio singular.

Los convites, llevados a cabo por la comunidad, con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y dinero de Presupuesto Participativo buscan la modificación de sitios públicos para mejorarlos, con la intervención propia de los habitantes del sector. Allí, los habitantes de las multifamiliares La Iguaná, hicieron una atracción ecológica que seguramente será un sitio de visita para muchas personas.

Se trata de un mariposario al aire libre, su cualidad está en que todas las plantas allí sembradas son receptivas de mariposas. Por lo tanto, diariamente, estos especímenes están en constante visita dentro del parque.

Con esta construcción, la comuna siete, Robledo sigue fortaleciendo su turismo ambiental. Esta práctica, genera cada vez más movimientos económicos, según estadísticas de Ostelea, muestra un crecimiento exponencial, llevando a cabo el 25% de todos los viajes que se realizaron en todo el mundo, esto, es fue analizado en el año 2016.

También, hay que recordar que Robledo tiene en su territorio al Cerro El Volador. El cual es un cerro tutelar, referente para toda la ciudad en temas de ecología y ambientalismo.

ASÍ ES EL PARQUE DE LAS MARIPOSAS

El nuevo parque, hecho en el convite referente a octubre, está abierto para que las personas disfruten de él. Su piso de pasto sintético, adornado con piedras y flores receptivas, hacen de este lugar un espacio válido para visitar.

Sumado a lo anterior, se encuentra un gran mural de color azul que le da la bienvenida a las personas a dicha locación. También, hay dos mariposas pintadas en un muro aledaño al parque, decorando aún más la zona.

Según palabras de Fabián López, quien llevó a cabo el proyecto, «se concientizaron aproximadamente 45 familias que están en los bloques cercanos al parque. Con esto se busca que el espacio sea respetado y que los animales de compañía no hagan daños en el parque», fueron las palabras de este líder comunal.

Con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente, los convites siguen esparciendo sus espacios, mejorando ostensiblemente los espacios públicos de los diferentes sectores de la ciudad.

11
Medio Ambiente
Foto por: Estefany Hernández Guisao-pag11 Fotos por: Estefany Hernández Guisao-pag11

COCINANDO CON AMOR, COCINANDO CONTRA EL HAMBRE

En el barrio Santa María Campestre, se adelanta una de las acciones más lindas que han podido surgir en la pandemia. Un grupo de mujeres se reúne diariamente a cocinar más de 120 almuerzos, que posteriormente son regalados a personas que durante la pandemia han tenido problemas económicos.

Desde el 30 de marzo, cuando se entró en etapa de confinamiento, fueron muchas personas las que vieron un cese en sus actividades diarias. Por lo tanto, en las zonas más alejadas, donde el abrigo del estado no llega, estas mujeres se unen contra el hambre y el desamparo en donde se presentan pocas ayudas y oportunidades laborales.

Villas de Santa Fe, y territorio Robledo, son los barrios principales que se benefician de esta actividad.

Blanca Graciano, habló con Habitante Siete acerca de esta actividad, en la cual ella es partícipe activa y lideresa comunitaria. «Todo esto es para ayudar a las personas que lo necesitan, no hay ninguna remuneración económica. MerkFruver al principio dio muchas donaciones de frutas y verduras. Acá inventamos cosas para hacer todos los días, incluso los sábados se preparaba un arroz especial, cuando había buenas ayudas».

Desde las siete de la mañana incluyendo sábados, la unión de tres mujeres empiezan sus labores. Picando papa, prendiendo el fogón, preparando la sopa; de esta manera, la comunidad

de Santa María lucha contra el hambre, y dan un mensaje esperanza y unidad a los habitantes del sector con mayor necesidad.

«¿Se van a quedar a almorzar?, ya casi va a estar listo», fueron las palabras que dijo una de las cocineras, con una sonrisa que se escondía bajo su tapabocas, e invitando a las personas allí presentes a probar el almuerzo, que con tanto amor realizan. Debido a esta razón, con la misma amabilidad y altruismo de esta acción, Habitante Siete quiere destacar la importante labor que se adelanta en el barrio Santa María Campestre, donde el coraje y la unión de estas mujeres brindó esperanza en más de ocho meses, y cuando todo estaba cerrado con la medida de confinamiento total, ellas seguían ayudando a su comunidad y dando la cara frente a la situación de bioseguridad que atravesaba la capital antioqueña y la comuna siete, Robledo.

Una acción que ha logrado alimentar a cientos de familias, que diariamente sobrevive gracias a diferentes donaciones, que entrega platos cargados de comida, con una porción de amor, y la esperanza de una mejoría para estas familias va en el lugar del postre.

También, la parte estratégica es un papel fundamental que hace parte de dicha labor. El comedor comunitario fue gestionado por el presidente de la Junta de Acción Comunal, Fernando Mejía. Por otra parte, las donaciones llegan gracias a la gestión de Carlos Humberto García, miembro de Fede Medellín. Estas dos personas son vitales en la construcción de dicho comedor, y se encargan de reunir las ayudas necesarias para mantener a flote esta iniciativa.

Con el paso de los días, Blanca y las demás mujeres, siguen poniendo el despertador muy temprano, para asegurarse que en la comunidad no falte un plato de comida para las personas más necesitadas. Siguen creando lazos comunitarios, a través de la cocina, en donde luchan contra el hambre, y lo hacen entregando amor y esperanza a través de arroz, carne, y papas.

12
Participación
Foto por: Estefany Hernández Guisao-pag12 Foto por: Julián Mejía Santamaría-pag12 Foto por: Julián Mejía Santamaría-pag12

MESA GERONTOLÓGICA: UN LUGAR DE UNIÓN PARA LOS ADULTOS MAYORES

En la comuna siete, hay muchos grupos sociales que se encargan de fortalecer los lazos entre la comunidad. Es el caso de la mesa gerontológica de Robledo, un lugar creado para que los adultos mayores se sientan cómodos/as en la sociedad, realizando diferentes alternativas y reuniones en favor de este grupo poblacional.

En el año 2016, la lideresa Aura Serna tuvo un viaje al extranjero, donde observó unos modos de vida completamente distintos a los vistos en nuestro territorio. Por eso, en su regreso, ideó la estrategia de crear una mesa gerontológica que velara en todo momento por el bienestar, salud y cuidado de los adultos mayores que habitan en la comuna siete.

Cabe resaltar que Robledo tiene diversos clubes de vida, exactamente 49, los líderes de dichos grupos son los que componen la mesa gerontológica de la comuna siete. Esto, sumado a una junta directiva que toma las decisiones más sobresalientes en el grupo y se encarga de dar solución a las problemáticas que van surgiendo para estos adultos mayores.

“La situación de las adultas mayores hoy por hoy es muy complicada, se han convertido en las cuidadoras de hijos, hijas, sobrinos, bisnietos. Con la pandemia esto se agravó, se invisibiliza a la adulta mayor, incluso se maltrata”. Fueron las palabras de Amparo Betancur, lideresa de la mesa gerontológica de la comuna siete.

Amparo, mencionó la tristeza y las dificultades que tienen que pasar algunos de sus compañeros con el tema de la salud. Recalcó el olvido al que someten al adulto mayor y como no se brinda una ayuda real. “Muchas de las personas caminan horas y horas para llegar a tiempo al centro de salud para buscar alguna solución, pero nada”.

Muchos adultos y adultas mayores se levantan a las cuatro de la mañana para estar lo más pronto posible en el centro de salud, sin embargo, sus esfuerzos muchas veces no tienen frutos y vuelven a casa sin su solución médica, según cuenta Amparo.

En estos últimos tiempos, Amautta ha estado al tanto de esta situación, incluso, la mesa reconoce especialmente el trabajo del doctor Juan Daniel Pulgarín, “un joven con alma de viejito” según palabras de diferentes adultos mayores de la mesa.

El cariño de los integrantes de la mesa hacia el doctor es gigante. Esto, debido a múltiples ayudas que Juan Daniel les ha brindado, en temas de asesoramiento, salud y demás.

Cabe recordar que Amautta es un centro para la Observación de envejecimiento y vejez.

Aunque las condiciones para algunas personas no son ideales, la mesa gerontológica sigue apoyando a este grupo social que en ocasiones necesita más ayuda de la que se le brinda normalmente. Por eso, la mesa gerontológica de Robledo sigue manteniéndose gracias al esfuerzo de sus mismos integrantes, quienes con responsabilidad y compromiso asisten y participan activamente de las reuniones que allí se programan.

13
Participación
Biblioteca libre-pag13
Biblioteca libre-pag13

EL LÍDER DE LA CULTURA EN ROBLEDO

En la comuna siete han existido grandes personajes que siempre han trabajado en favor de la comunidad, preocupándose por ayudar a los habitantes del sector y desarrollando estrategias para que se avance como sociedad. Es el caso de Fredy Alexander Molina, este hombre de 44 años ha vivido más de dos décadas ayudando a las personas con todos los ámbitos culturales que se le han atravesado en la vida.

Creció en una familia humilde, y desde muy pequeño, Fredy desarrolló la habilidad deportiva, integrando diferentes clubes de fútbol, y llegando a competir en la Liga Antioqueña de Fútbol (LAF) durante toda su juventud. A muy temprana edad conoció a su amor más importante: el baile.

Mediante esta demostración artística, Fredy ha trascendido en todos los aspectos de su vida, encontrando el amor, la felicidad, la estabilidad económica y, sobre todo, la ayuda por los demás, una característica que las personas a su alrededor resaltan como una de las más importantes en su personalidad.

Cuando era alumno de baile, supo apropiarse muy rápido de los asuntos de la academia en donde se encontraba, incluso, pasó a ocupar el puesto de profesor de danzas. Allí, cuando las personas estaban practicando, se acercaban niños que no podían pagar las clases a observar desde lejos lo que ellos hacían, esto para Fredy fue un factor fundamental para convertirse en lo que es actualmente.

Con el altruismo que lo caracteriza, empezó a pensar maneras de incluir a la comunidad en procesos culturales y artísticos. Quería dar su granito de arena en el crecimiento de la comuna, y así, de esta manera empezó con clases gratis para niños de escasos recursos, estos procesos datan de hace más de una década.

Escuchando a Gardel, y enamorándose cada día más del tango, Fredy fue creciendo, avanzando, dando oportunidades a jóvenes para emprender en el camino del arte, pero nunca, sin perder de vista sus sueños, sus objetivos, y el foco central de su vida, el cual siempre ha sido ayudar a los demás y velar por el bienestar de la comunidad.

En la comuna siete lo reconocen como un agente cultural que ha cambiado realidades, que ha luchado año tras año por más apoyo para los artistas, para eventos culturales, Fredy es la clase de líder que apoya eventos así no sean directamente beneficios para él.

También, en el tema académico, Fredy ha cosechado logros importantes, puesto que, a pesar de su gran afición por el baile, y de viajar a Argentina a bailar tango, relata como su logro más grande el ser profesional de una carrera: estudiar y graduarse de administración pública territorial.

Sumado a sus dos anteriores carreras, Fredy lleva ya tres “cartones”, como se les conoce popularmente a los diplomas universitarios en Medellín. Pero, sin duda alguna, el último que cosechó fue el más sobresaliente e importante, puesto que, aunque se vio obligado a parar varios años sus estudios, logró finalizar, sacrificando muchos aspectos de su vida, y hoy, grita con orgullo uno de los mayores logros de su vida, hasta ahora.

A través de la danza, ha logrado reflejar muchos aspectos de su vida, teniendo un hijo que heredó la misma pasión hacia el baile, y con el que diariamente trabaja para seguir llevando cultura a la comuna siete. Juan Pablo, hijo de Fredy sigue los pasos de su padre, y se prepara para ser un bailarín del más alto nivel, pero, ayudando a las personas y al desarrollo de la comunidad. Amoroso, calmado, con paz en su corazón, así define su esposa e hijos a Fredy, porque muchos conocen a Fredy hablador, Fredy amigable, Fredy bailarín, pero pocos conocen la otra faceta que habla del amor, el respeto y cariño hacia ella misma e hijos.

Con un montón de cualidades, Fredy Alexander Molina, sigue entregando danzas para la comuna, manteniendo esa sonrisa particular y los ojos que se ven llenos de sueños, este hombre construye diariamente la sociedad que quiere tener para sus conocidos y la comunidad en general, pensando en el mañana, pensando en dejar un legado importante para Robledo, pensando en cambiar la realidad de cientos de niños que ven en el baile y la danza una manera de dejar atrás los problemas y crecer como personas íntegras que aporten hacia el cambio social de toda la comunidad.

Los adultos mayores son misaliadosgrandes

14
Perfil
Fotos por: Estafany Hernández Guisao-pag14

Un líder defensor de las buenas prácticas ambientales

Desde hace más de una década, una persona ha luchado por el medio ambiente en la comuna siete y Medellín en general. Silverio Sánchez es la persona que diariamente busca mejorar este aspecto en Robledo, mediante actividades y vigilancia a los problemas que surgen en el territorio.

Nacido en un pequeño pueblo llamado Ebéjico de raíces trabajadoras y honestas. Silverio llegó a la gran ciudad a buscar un mejor futuro para él y su familia. Trabajando con agricultura logró obtener una estabilidad económica, sin embargo, no se quedó únicamente con este trabajo y empezó a estudiar.

Cada día que pasaba, Silvero tomaba más conciencia sobre el tema ambiental, interesándose cada vez más por ser un actor principal en este ámbito. Así, en el año 2007 fundó la Corporación Sembrando Semillas de Amor (Corsesa). Dicha corporación se ha preocupado por el bienestar ambiental de la comunidad, ayudando al mejoramiento de la comuna siete.

“¿Robledo? Como en toda la ciudad, está contaminado, actualmente es muy difícil lograr cambios muy evidentes, pero de la mano de toda la comunidad hemos venido trabajando para el medio ambiente”.

Fueron las palabras de Silverio, quien manifiesta con una sonrisa en su rostro que seguirá en su lucha por preservar el medio ambiente.

Los retos que se vienen para el resto del año, y primer semestre el 2021 serán arduos. Sin embargo, desde este momento, Silverio tiene en su mente que evolucionarán con los medios digitales, sabe que allí está el futuro.

“Mediante todas las redes sociales y medios digitales, se tiene que contar a las personas que se hace, que no se hace, para que exista mayor impacto con las obras y la gente se apropie más de este tema”, añadió Silverio. Aunque el tema ambiental es su prioridad y pasión, también lucha de alguna u otra manera contra las injusticias dentro de la comuna. “Personas con pensamientos contaminados también son un problema, que quieren desviar recursos”, haciendo analogía sobre la contaminación del medio ambiente y la actuación de algunas personas dentro del territorio.

El tema medio ambiental sigue creciendo y Silverio como uno de los pioneros ha logrado avanzar con múltiples proyectos para la comunidad en general. Para el futuro, espera seguir trabajando tal como lo ha hecho hasta ahora, con responsabilidad hacia el medio ambiente y logrando cosas importantes para la comuna siete.

15 Perfil
Apaga un foco y ahorra un poco
Fotos por: Silverio Sánchez-pag15
16 Reverso

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.