Periódico Habitante Siete - Edición 1

Page 1

Noviembre de 2008

El muro

El periódico de la comuna

El peródico de la comuna

Evitando la improvisación

Noviembre DE 2008

El comité editorial La planeación constituye el primer paso para direccionar los métodos indispensables en la búsqueda de un objetivo. El ejercicio periodístico no es ajeno a ello, pues exige el recogimiento de una serie de ideas, las cuales son seleccionadas, investigadas, redactadas y posteriormente plasmadas en el papel.

¿Qué hace el comité Editorial? Es el encargado de dar las directrices sobre las temáticas que se incluirán en el periódico, para que el acontecer noticioso, las actividades, proyectos, creaciones y visiones de la comuna, sean difundidos por su propia voz, la de Habitante 7.

En este sentido, la responsabilidad periodística comunitaria va más allá del medio, pues los actores sociales influyentes en la comuna 7 comparten el compromiso, ya que son ellos mismos quienes a través de su participación e inclusión, direccionan el contenido escrito y gráfico de Habitante 7. Por tal motivo, para evitar la improvisación, los medios informativos disponemos de un primer paso llamado Concejo de Redacción, constituido por un comité editorial, asistido por representantes de diferentes sectores y organizaciones de la Comuna 7. Cada uno de ellos contribuye al enriquecimiento de la agenda informativa del impreso.

¿Qué es un comité editorial? El Comité Editorial es el organismo superior del periódico, que sirve de puente entre la comunidad y el medio, definiendo su agenda informativa y dándole a conocer las realidades y necesidades de los habitantes de Robledo, con el fin de ser publicadas en cada una de sus ediciones.

¿Quiénes conforman el Comité Editorial? El Director y Editor del periódico, como representantes del medio y moderadores del concejo. Además, se incluyen todos los representantes de sectores poblacionales, organizaciones sociales y comunitarias organizadas dentro de la comuna 7, tales como: Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras Locales, Red 7, Casa de Justicia, Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla-La Quintana, Organizaciones No Gubernamentales, instituciones educativas, grupos deportivos, grupos de comunicaciones, sector juvenil, organizaciones de mujeres, grupos Afrodecendientes, grupos indígenas, grupos de desplazados, grupos de la tercera edad, grupos del sector LGTB (Lesbianas, Gays, Travestis y Bisexuales), sector del medio ambiente, sector cultural, sector salud, sector solidario, organizaciones de madres comunitarias, personeros estudiantiles, unidades empresariales y comercial o industrial. 12

Distribusión gratuita

Principales Funciones: 1. Revisar y ajustar la política general de la publicación, considerando la establecida en sus inicios. 2. Pactar, crear, y socializar el reglamento del funcionamiento general del periódico comunal, manteniendo los criterios de ética periodística y demás adquiridos por la publicación en sus orígenes. 3. Vigiar y crear los planes de desarrollo y consolidación editorial y financiera del periódico. 4. Formular y revisar periódicamente los criterios editoriales para garantizar la calidad del periódico. 5. Plantear y definir cada concejo las distintas ediciones del periódico, teniendo en cuenta los criterios estilísticos estructurados por el editor. 6. Determinar y dar a conocer, las prioridades temáticas de publicación. 7. Promover las colaboraciones de los distintos líderes sociales para el aporte de temas. 8. Promocionar el periódico en los ámbitos externos al comité editorial y a la comuna, para que sea una voz nutrida de cada vez más miradas.

¿Cómo participar? Para cada edición del periódico se realizará un concejo de redacción. Las próximas reuniones se realizarán el 24 de noviembre y 9 de diciembre, del año en curso, a las 6 de la tarde, en el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla-La Quintana, en el aula-taller Nº 2. Mayores informes en www.habitante7.tk y en el número telefónico: 4416646.

N° 1

10.000 ejemplares

Robledo lo escribimos todos


Noviembre de 2008

Opinión

Noviembre de 2008 Agenda

El peródico de la comuna

¡Para pensar!

Editorial

Programación Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana

Por: Luís Fernando Muñoz Gómez

El liderazgo de hoy es colectivo. En él la solidaridad y la transparencia de cada uno de los protagonistas de los procesos comunales, deben ser actuaciones a la luz pública, logrando la participación masiva de las comunidades en los escenarios de interés ciudadano, dándole cabida a los habitantes, como actores sociales y veedores. Desde la primera, hasta la última edición del periódico comunal de Robledo Habitante 7, (cuyo nombre nace tras la búsqueda de contar con un buen vecino) se pretende acompañar a Robledo en grandes luchas, para lograr el desarrollo local tan deseado por todos y todas, buscando integrarnos alrededor del periódico, conformando un comité de redacción pluralista, donde tienen cabida todos los sectores que participan en el avance local con sus diferentes objetos sociales. Por eso abrimos la puerta que nos lleva al camino de la reingeniería social, permitiendo ser la tribuna comunicativa con el diario devenir de las causas y situaciones cotidianas de los habitantes de Robledo.

I

niciamos por fin lo deseado, el comienzo del periódico comunal, pero también la apertura del nuevo liderazgo comunitario que el ciudadano de a pie tanto espera. Buscamos implementarlo con un medio escrito abierto a los pensamientos de los habitantes de Robledo, permitiendo que exista en éste una pluralidad de conceptos, para el sano debate de las problemáticas comunes en nuestros barrios.

Bienvenido al cambio alrededor de la participación e inclusión ciudadana, rodeado de los líderes deseosos de cubrir con su sapiencia y experiencia a la nueva camada de representantes de la comunidad, en búsqueda de una sociedad participativa. En sus manos, el periódico que le mostrará a la comuna que habitamos y muchos no conocemos, porque Robledo lo escribimos todos.

El periódico Habitante 7 es un espacio de participación comunitario, popular y alternativo, que promueve la inclusión de todos los sectores sociales, políticos, culturales y económicos; permiiéndoles visibilizar y confrontar las ideas, acciones y propuestas, en poro de un desarrollo de la Comuna 7 - Robledo 2

El peródico de la comuna

El peródico de la comuna El peródico de la comuna

Cll 78A Nº 67-21 - Barrio Cordoba Tel: 4 41 66 46 habitante7@yahoo.es Medellin Director Luís Fernando Muñoz Gómez Editor Luís David Tobón López Jefe de redacción Jason Gil Bedoya Reportero Juan Aristizábal Quintero Diagramación Robert Andrés Jaramillo Organización ejecutora Corporación Mundo Urbano Comunicaciones

Sábado 22 Cinema infantil. “El caldero mágico”, de Ted Berman 2:00 p.m. (Auditorio) Cinema jóvenes y adultos. “Las trillizas de Belleville”, de Sylvain Chomet 5:00 p.m. (Auditorio)

Sábado 29 Cinema jóvenes y adultos. “Cóndores no entierran todos los días”, de Francisco Norden 5:00 p.m. (Auditorio) Jueves 20 de noviembre “volviendo a jugar” Cuentería y tradición oral Sede social de El Diamante. Para todo el público

Domingo 23 Concierto de Bolero y Tango 2:00 p.m. (Auditorio) Martes 25 M i ra d a s Te r g i v e r s a d a s . S e proyectarán documentales de interés general. Título: Los Humanos Quienes Somos. 3:00 p.m. (Sala Exposiciones)

Concurso Navideño Comuna 7 Se invita a la comunidad de los barrios adscritos al Programa Formación Artística y Cultural de la Comuna 7-Robledo, a participar en el concurso a la mejor cuadra decorada con material reciclable. Para concursar, es necesario inscribirse en el correo electrónico: corpsolyesperanza@hotmail.com. Las inscripciones se cierran el 1 de diciembre del presente año. El premio consiste en un marrano navideño. Informes en el número telefónico: 426 20 26

Interventoria Dirección General de Comunicaciones Secretaría General - Alcaldía de Medellín

Los articulos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. 2008

15 Noviembre Cumpleaños del barrio Olaya Herrera # 2 “Todos los domingos, apartir de l 16 de noviembre se realizaran jornadas lúdico recreativas de 2 a 6 pm , en el barrio Olaya Herrera. Cll 55 # 102 - 50 sector el Cristo”. Se inicia torneo de futbol en el barrio Olaya Herrera # 2 entre Sábado y Domingo en la placa polideportiva del barrio, apartir del 24 de noviembre. Inscripciones abiertas. 11


Noviembre de 2008

Cultura

Noviembre de 2008 Opinión

El peródico de la comuna

“Coma Cuento” en Cultural Park

L

a quinta edición de Cultural Park, denominada “Coma Cuento”, contará con la presencia de cuenteros propios de Robledo, además de un invitado de otra comuna de la ciudad; sin dejar de lado la propuesta musical en vivo, que ha caracterizado la serie de eventos. La cita es en su escenario habitual, el parque de Robledo, el 28 de Noviembre a partir de las 7 de la noche.

Severino, Coordinado de Cultural Park. “Entre los del grupo habían varios artistas, por eso empezamos a realizar los eventos con equipos míos, ”. Agrega Severino.

Las ediciones anteriores estuvieron enmarcadas dentro de géneros como: El hip hop, el rock, la danza, la poesía y shows cómico-musicales. Ahora es el turno de la cuentería, la cual, en conjunto con grupos musicales, entretendrán al público hasta la finalización del evento a las 11 de la noche. Durante cinco meses consecutivos, el grupo juvenil Raíces y la Junta de Acción Comunal n (J.A.C) de Robledo Parque, organizadores del certamen, se han tomado la plaza principal de la Comuna 7, con el fin de darle reconocimiento en el cultural, a grupos artísticos presentes en la zona y, por

“Este proyecto se ejecuta con recursos propios de la Junta de Acción Comunal y el grupo juvenil Raíces. Su objetivo es que los grupos organizados de la comuna, se apropien de su territorio y puedan mostrar a la comunidad sus habilidades, en un espacio que buscamos sea reconocido por todos y todas, para el disfrute de la cultural del Parque de Robledo”. Afirma Juan Esteban Suárez, Coordinador del Comité de Cultura y Educación J.A.C. Robledo Parque.

supuesto, brindar entretenimiento gratuito a propios y extraños.

o

La idea de Cultural Park nació con la creación del grupo juvenil Raíces, cuyos o decidieron darle vida al parque integrantes en horas de la noche. “Entre los muchachos y yo dijimos: este parque tan solo, o Samuel prácticamente espantan”. Comenta

n

Cultural Park es un espacio abierto para los grupos artísticos de Robledo. Por esto, quien desee participar, dando a conocer su que hacer cultural, ya sea en danzas, teatro, manualidades, música, audiovisuales y demás; podrá inscribirse en el correo o electrónico: jacrparque@hotmail.com.

Ciclo de cine latinoamericano en noviembre La problemática latinoamericana, dando un vistazo al cine hispano, es la temática de septiembre en el Club de Cine que se realiza todos los jueves desde las 4 de la tarde, en el auditorio del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana. El de este mes hace parte de una seguidilla de ciclos que se vienen proyectando desde hace tres meses. Su comienzo en septiembre, estuvo enmarcado dentro del cine épico, octubre tuvo como género el suspenso, noviembre el cine latinoamericano y para diciembre se tratará en cine navideño.

10

En promedio asisten 60 personas a cada sesión, pero los organizadores esperan ver lleno el auditorio con capacidad para 140 almas. “Principalmente llega público de 14 a 25 años, pero la invitación está abierta para el público en general, aunque en algunas películas toca restringir el ingreso a menores de edad”. Afirmó Andrés Restrepo Correa, operador de servicios del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana. Encuentre la programación completa de éste y los demás ciclos de cine en: www.habitante7.tk

¡No! Por: Álvaro Walter Romero Junta de Acción Comunal Urbanización Altamira

A la resurrección de Tutankamon

¿Quién de nosotros no se ha maravillado con las imágenes del antiguo Egipto? Miles de historias y de historietas nos llevan atrás en el tiempo para mostrarnos un imperio de lujos y esplendor. Pero pocos nos preguntamos ¿cómo se formó ese imperio y porqué después de un tiempo su luz palideció y al fin se apago? ¡¿No estaremos los medellinenses dejándonos arrastrar a una carrera sin sentido de obras majestuosas, sabiendo que lo que debemos hacer para no desaparecer como todos los imperios dedicados al culto de las cosas, es apostar todos nuestros esfuerzos, recursos y pensamientos a la construcción de una ciudad de mega ciudadanos? Muchos no queremos que los arqueólogos del futuro, descubran una ciudad perdida que se destruyo a sí misma, pero que dejo monumentales estructuras. No perdamos el rumbo, no nos dejemos desbordar por nuestro afán de mostrar, más bien dediquémonos a ser, y a aprovechar los recaudos producto de la pulcritud en el manejo de los dineros en la educación y culturización de unos habitantes que ansían un mejor mañana. Hay corredores artísticos, pero no hay escuelas de formación. Hay millones de pesos gastados en refrigerios, pero muy poco alimento para el espíritu. Hay miles de discursos de alabanzas, pero pocos poetas relatando sueños. ¿Cuántas escuelas de pintura, o de teatro, o de música se han creado últimamente en nuestra comuna? Por: John William Múnera

nóinipO

El peródico de la comuna

El fundamento principal del avance de los pueblos es la cultura y el conocimiento que de este se pueda proyectar. ¿Para que hablar de los procesos del hoy, si estos ya están en marcha?, analicemos bien los retos del mañana. Hay muchos colegios de calidad pero pocos estudiantes de calidad. Hay bibliotecas inmensas, pero pocos libros y menos aun, quien los lea. Hay maravillosos computadores, pero pocos sirven para estudiar. Hay centenares de salas de cómputo pero solo se usan para chatear. ¿Dónde están los programas para concienciar a niños y jóvenes a hacer un buen uso de estos lugares? ¿Cuántos dinamizadores entrenados para guiarlos? ¿Cuántos y cuáles son los programas diseñados para enseñar a los usuarios de las mega bibliotecas, a hacer un buen uso que les permita comenzar un proceso de enriquecimiento de la cultura general, o del conocimiento? ¿Cuántos y cuáles los software de lectura musical, o de solfeo, o de historia y análisis del arte, o de matemáticas, o de cualquier otra materia? No queremos más pirámides, ni megas construcciones, lo que debemos es luchar para construir una ciudad de Mega ciudadanos. No permitamos la reencarnación de Tutankamon, más bien construyamos pirámides de conocimiento, de participación y de fraternidad ciudadana.

Apuesta a la planeación de la comuna

Líder Comunal Barrio Nueva Villa de la Iguaná

El Plan de Desarrollo de Robledo fue un intento por buscar la planeación de una comuna, irregular en todos los aspectos, tanto territorialmente como en la forma de relacionarse con la sociedad de todos sus habitantes. Expreso esto, debido a que en Robledo existe desde el estrato uno hasta el seis, cada uno con visiones diferentes de su entorno. Son muchas las potencialidades de la comuna, tanto para el desarrollo de la ciudad como de la Nación. En este sentido, quiero llamar la atención, ya que varias cosas de las que consideré oportuno expresarlas, fueron expuestas en diferentes escenarios donde, una vez finalizado el contrato por parte del cooperante (la Institución Universitaria Esumer), tuve la oportunidad de comentarlo en términos generales: Esta primera fase del Plan de Desarrollo no se salió de los esquemas naturales de la planeación en Colombia, la cual considero obedece a intereses capitalistas más que a los ciudadanos. Para nadie es un secreto, que quienes inciden en la planeación parece que trabajan al servicio del capital y no al servicio de la gente; no podemos desconocer que el capital aporta grandes sumas de dinero al estado, pero los ciudadanos de a pie que pagan sus impuestos, son el pilar de los recursos del estado. En este sentido, cuando inicialmente se pensó en el plan de desarrollo, se buscó que gran parte del mismo fuera trabajado con las organizaciones que son territoriales y cubren toda la comuna. Quiero llamar la atención sobre esto, porque

los habitantes del territorio son los más afectados en el “Desarrollo”, aunque sin desconocer también que en algunos casos son los más beneficiados. Robledo es la puerta a la centralidad de la ciudad por el occidente, polo que nos conectará posiblemente con el mundo y, a su vez, se está pensando en la construcción de la mayoría de vivienda para Medellin; lo que significa construcciones de infraestructura vial de gran envergadura. En estos proyectos de vivienda se están acomodando, por una parte a las dinámicas que deja el desarrollo y, por otra, todo el movimiento que hoy se hace para subsanar los problemas sociales que por épocas se fueron consolidando en la ciudad, al convertirse en un atractivo para quienes son o fueron desplazados, o simplemente vinieron a buscar un mejor vivir en Medellín. Esto generó que gran parte de los barrios se construyeran por espontaneidad y no por un patrón de planificación y de factibilidad territorial. La movilidad de población no planificada, genera a futuro problemas que deben ser abordados por la otra fase del plan de desarrollo de Robledo y, en este caso, pensados desde las bases sensibilizadoras de los habitantes de la Comuna, para que ellos se sientan incluidos en el desarrollo. Finalmente, quiero concluir de manera general, expresando que el plan de desarrollo de Robledo, es como lo expresaron quienes operaron el proyecto: “Esto era un diagnostico del mismo” ¡vaya qué apuesta al desarrollo! 3


Noviembre de 2008

Mi Comuna

Noviembre de 2008

Recreodeportes

El peródico de la comuna

El peródico de la comuna

Robledo hospedará a los deportistas participantes en Odesur 2010

A

comienzos de 2009, en nuestra comuna se construirá el futuro habitacional de la ciudad de Medellín, la Villa Olímpica Suramericana. Esta servirá como sitio de hospedaje para los deportistas que participarán en los IX Juegos Suramericanos, Odesur. Posteriormente en 2010, el complejo pasará a ser de la comunidad. “La inversión será de $74.000 millones”, afirmó Carlos Mario Rodríguez gerente del EDU.

de interés social, de las cuales 6.000 serán entregadas en esta administración. Pero también La Villa Olímpica Suramericana, está contemplada como un complejo habitacional de 720 apartamentos con un modelo de Ocupación territorial fundamentado en los principios básicos de la sostenibilidad ambiental, la competitividad, la equidad e inclusión social y el equilibrio funcional del territorio.

Según Rodríguez, el proyecto contará con un desarrollo urbanístico de locales comerciales y zonas verdes, que se unen al Plan Parcial de Pajarito, como un espacio mucho más competitivo y ambientalmente sostenible, no solo con viviendas, sino con todas las centralidades: servicios, equipamientos colectivos, un parque, una biblioteca, vías, placas deportivas, ciclovía, un centro cultural, una unidad hospitalaria, sedes administrativas, bancarias y una subestación de policía; para generar un complejo que brinde cabida a centenares de familias con gran calidad de vida para sus habitantes.

Además tendrá la alternativa del MetroCable Nuevo Occidente brindando una forma más de transporte para los habitantes de la comuna 7, contribuyendo a la sostenibilidad de la movilidad, la economía, desarrollo social, ambiental, comercial, y urbanístico de las mismas. El proyecto promueve el progreso, haciendo posible una integración con los diferentes modos de transporte desde la estación La Aurora del sistema Metro Cable, que permita a su vez la integración con el túnel de occidente y otros sectores de Medellín, desde la visión de ciudad región.

El Plan Parcial de Pajarito pretende la construcción de 14.000 viviendas

Esumer conmemora su aniversario número 35 La Institución Universitaria Esumer, ubicada en la Comuna 7 de Medellín, celebra en noviembre sus 35 años de fundación. Con motivo de su aniversario, la Asamblea y la Secretaría de Educación Departamental de Antioquia la condecoraron por su aporte en la creación de conocimiento empresarial a la región, contribución que se extiende en beneficio del sector productivo de todo el país.

En noviembre, suba al Volador.

En noviembre el cerro el volador sera un escenario para la programación de actividades enfocadas al impacto

ambiental que este ejerce sobre la comuna. Avanzan las Olimpiadas Deportivas Comuna 7

L

a apertura y el cierre de las actividades para noviembre, programadas dentro del marco del programa Cerros Tutelares, se realizarán el martes 4 y el jueves 27 respectivamente, ambas con jornadas de cine. Además se podrá disfrutar en familia de la expedición que se iniciará en la portería peatonal de la Universidad Nacional, el domingo 23 de noviembre a las 8 de la mañana. De lunes a domingo, los guarda parques realizan visitas guiadas abiertas a todo el público. La idea con ello es dar a conocer a los asistentes la historia del cerro, así como de identificar la flora y fauna que lo habita. Cerros Tutelares apunta a la sensibilización de la comunidad, en cuanto el manejo de residuos sólidos, la prevención y atención de desastres, protección de ecosistemas estratégicos y la convivencia ciudadana. El programa se inició hace tres años por medio de la Secretaría de Medio Ambiente. Su campo de acción también se concentra en los cerros: La Asomadera - El Salvador, Nutibara, Pan de Azúcar, Picacho, Santo Domingo, Tres cruces y El Volador, como otro de los Tutelares que vigilan a Medellín desde la altura.

4

A

ctualmente se llevan a cabo en Robledo, las Olimpiadas Deportivas Comuna 7, inauguradas el 26 de octubre en el Teatro al Aire Libre del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla-La Quintana.

En total 774 deportistas, representantes de 27 barrios e instituciones, se disputan el primer lugar en el cuadro de medalleria, que premiará a quienes obtengan mejor desempeño en cada una de estas disciplinas: Fútbol Sub 10, Sub 17 y Libre; Fútbol de Salón Sub 13, Sub 15, Libre Masculino y Femenino; Baloncesto Sub 10, Sub 15, Libre Masculino y Femenino; Voleibol Sub 13, sub 15 y Libre tanto masculino como femenino. También el Billar, el ajedrez y el tenis de Mesa, se hacen presentes en las justas.

Hasta 10 años Hasta 17 años De 18 años en adelante

HOMBRES 110

MUJERES 36

130

60

308

130

Las Olimpiadas se llevan a cabo en las canchas de fútbol de Córdoba, Villa Flora, La Campiña sector El Diamante y Villa Sofía. Así mismo, en las placas cubiertas de Córdoba y López de Mesa. 9


Noviembre de 2008

Habitante 7

Noviembre de 2008

Presupuestando

El peródico de la comuna

El peródico de la comuna

Jorge Hugo Giraldo: “El mejor gimnasta de la historia de Colombia”.

E

¿Cómo se inició en la gimnasia? “Vi una competencia de gimnasia en TV y le dije a mi mamá que quería practicar ese deporte. Ella me llevó a la liga, pero cuando el entrenador me vio pequeño y flaco dijo: (Con tono de incrédulo) 'no, éste… pero vamos a hacer la prueba a ver qué tal'. Yo era fuerte, flexible y coordinado, además no pesaba mucho y eso ayudó a que me dejaran.”

¿Su paso por los Olímpicos de Beijing 2008? Por: Jason Gil Bedoya

E

l mejor gimnasta que ha dado la historia de Colombia, es de Robledo. Proviene de familia con recursos limitados, vive en Aures y casi toda su vida ha residido en la Comuna 7. Pasa desapercibido en la calle ante los ojos de gran parte de los habitantes de la siete; pero, a sus 29 años, Jorge Hugo Giraldo es reconocido en muchos países por su talento, recorrido y triunfos en la gimnasia. Es difícil hablar de él sin mencionar sus más grandes logros en 20 años dedicados al deporte, los cuales podrían considerarse hazañas, debido a la poca historia que nuestro país contaba en la gimnasia, hasta el surgimiento del talentoso joven. Ha sido subcampeón panamericano, campeón sudamericano, bolivariano, nacional y regional. Además de ello, se convirtió en el primer y único deportista masculino en representar a Colombia en esta disciplina, en unos juegos olímpicos. Así lo hizo en Atenas 2004 y Beijing 2008 . Logros como estos, lo hacen merecedor del reconocimiento que éste, su periódico, realizará mensualmente a quienes se destacan en Robledo por su labor diaria. Jorge Hugo Giraldo, es el Habitante 7 de Noviembre. 8

Proyectando el presupuesto de la siete

¿Qué sensación le queda después de Beijing? “Quería más de mí, tener mejores resultados. Hay que luchar para empezar otra olimpiada, otro ciclo olímpico: juegos bolivarianos, centroamericanos y panamericanos. Ahí está la opción para alcanzare el clasificatorio en Japón, para después llegar a Londres.”

¿Qué piensa al saltar a la arena olímpica?

“En china teníamos la perspectiva de llegar a una Se pasa por la cabeza la mamá, el hijo, hasta toda la familia y un final y estar entre los diez mejores. Arriesgamos sin número de cosas...” mucho, entrenamos fuerte cosas nuevas y cuando se arriesga, se tiene la posibilidad de fallar o de estar bien; lastimosamente tuve algunas fallas y eso no me Usted trajo la primera medalla panamericana en dejo estar mejor que en Atenas, pero no importa gimnasia para Colombia.¿Cómo fue Winnipeg porque fue darlo todo por el todo, arriesgar y tratar 99? de estar dentro de los mejores.” “Fue muy importante para mí y para el país. Nadie esperaba algo de la gimnasia porque nunca se había ganado una medalla en juegos Panamericanos, ni siquiera ¿En qué falló? de bronce. Gracias a Dios estaba bien preparado. Me sentí “El estado físico estaba bien, pero mentalmente Feliz, gané plata y bronce. No pensaba mucho en lo que estaba un poco asustado. Me faltó más confianza había ganado y después me di cuenta de que era muy en algunos ejercicios nuevos en la rutina. Son ejercicios demasiado difíciles y había que Su paso por los olímpicos de Atenas 2004 estabilizarlos un poco más a la hora de competir. No “Fue una competencia muy buena. Quedé de 32 en el “all era porque no se hicieran, sino que se entraba con around” (general gimnástica). Estábamos debutando en presión en la cabeza, pensando en que no se puede una olimpiada. La meta era pasarla bien y quedar lo fallar, en que se está en una olimpiada y deben mejor posible dentro del ranking.” hacerse perfectos; eso lo carcome a uno en la cabeza.”

Se realizaron 41 Asambleas Barriales donde participaron 3.507 habitantes de cada zona, de los cuales se delegaron 112 personas. En total hubo 247 representantes al primer Concejo Comunal (C.C.) por organizaciones sociales y comunitarias, grupos con aval, Asambleas Barriales y JAC. Además se realizaron tres C.C. y 4 reuniones de trabajo por comisiones. En éstos se decidió y planificó el destino de los recursos, priorizando las decisiones tomadas, en primera medida por las asambleas barriales y luego por el concejo comunal.

Iniciativas por comisiones La Comisión de Educación, al haber sido la problemática más sentida por la Asambleas Barriales, tuvo el mayor techo presupuestal con 1.342 millones. Sus delegados priorizaron iniciativas como: Educación Superior en el ITM, en tecnologías e ingenierías con 320 millones; Camino a la educación con crédito condonable con 137 millones y el Programa de Bilingüismo con 177 millones. La Comisión de Protección Social tuvo un techo presupuestal de 1.052 millones. Desde ésta se priorizaron las iniciativas “Estilos de Vida Saludable” con 200 millones, Vacunación contra el Neumococo por 151 millones, Atención para el sector LGTB (Lesbianas, Gay, Transexuales y Bisexuales) con 51 millones y Salud Familiar Comunitaria con 120 millones. Además se designó la entrega de Dotación a restaurantes escolares por un monto de 50 millones. El Proyecto Ser Capaz para población con limitaciones, recibió un subsidio

económico de100 millones.

Un consejo para los nuevos deportistas “Que se apasionen con el deporte, que sean constantes, comprometidos y piensen en grande. A muchos de nosotros por la cultura nos criaron un poco mediocres, pero debemos pensar: Si los asiáticos y europeos pudieron llegar, ¿nosotros por qué no?”

n el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo (P.P.) para 2008 se priorizaron las iniciativas que se ejecutarán en la vigencia del año 2009, con un techo presupuestal para la comuna 7-Robledo de 6.100 millones, los cuales fueron repartidos en las siete comisiones y con ellos se pretende aminorar las problemáticas comunales.

Así es Jorge Hugo Giraldo, un joven sencillo, amable, dedicado al deporte y a su familia. Dependiente económicamente de su carrera, por medio de la cual ha adquirido una Casa en Villa Sofía; pero espera tener mayor recompensa, cuando realice estudios en Administración de Empresas y aplique sus conocimientos para ayudar a “la camada de niños que entrenan en los gimnasios” como él los denomina, contribuyendo así al desarrollo de la disciplina de sus amores, la gimnasia.

Lo más importante de la comisión fue la atención a la

población vulnerable, la protección a la familia, subsidios al adulto

mayor, madres cabeza de familia y a la mujer y programas como Buen

La Comisión de Desarrollo Económico obtuvo un presupuesto de 446 millones, desde la cual canalizaron recursos a través de una unidad productiva comunal, que pretende generar empleo digno y buscar una vocación económica en Robledo. Para esto se priorizaron 366 millones con los cuales se van a elaborar e implementar los Planes de Negocios y dar inicio empresarial a la comuna 7. También se destinaron 80 millones para crear el CETRA (Centro de Empleo y Trabajo), una propuesta de la Alcaldía de Medellín, para articular la oferta y demanda de empleo en la comuna 7. A la Comisión de Cultura y Recreodeportes se le asignaron 909 millones. En ella se mantuvo la propuesta Corredores Artísticos con 125 millones. Así mismo, se designó presupuesto para la formación artística y cultural con 136 millones; mantenimiento de escenarios deportivos con 152 millones; olimpiadas comunales con 161 millones; tomas recreativas y salidas para niños con 96 millones; entre muchos otras iniciativas priorizadas por la comunidad, buscando el beneficio a la comunidad en general. En la Comisión de Convivencia, Seguridad y Participación Ciudadana, se asignó un techo presupuestal de 555 millones. Sus delegados priorizaron iniciativas como: Manual de Convivencia con 63 millones, Plan Desarme con 40 millones, defensa y promoción de derechos humanos con 69 millones, frentes de seguridad local con 49 millones, Ciudadanía de la Noche con 35 millones, ley de infancia con 60 millones, dotación básica y complementaria a JAC Y Asocomunal con 53 millones. El tercer mayor monto del P.P. fue para la Comisión de Obras Públicas, asignándosele 1.174 millones. Estos se destinaron a la construcción y mantenimiento de necesidades físicas en espacios de diferentes barrios, como andenes, cunetas, cordones, muros de contención, pavimentación, parcheo, viaductos, pasamanos y obras complementarias, buscando la mejora de los espacios barriales. Estas obras se encuentran supeditadas a inspecciones y viabilizaciones correspondientes. A partir de Marzo de 2009, se dará inicio nuevamente a las asambleas barriales, donde podrán hacerse partícipes todos los habitantes de Robledo que deseen plantear las necesidades de su comunidad, esperando sean priorizadas dentro del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Espere la convocatoria en la edición de enero de Habitante 7.

Comienzo y Buen Vivir”. Afirma Agapito Gustavo Quintero coordinador de la Comisión de Protección Social y Cabildante del Adulto Mayor comuna 7. 5


Noviembre de 2008 El peródico de la comuna

Una proeza comunitaria

Memoria de El Diamante

C

Por situaciones como aquella, el señor Saldarriaga reunió a la comunidad y, haciendo uso de su experiencia como líder comunitario en otros barrios, conformó la segunda junta de acción comunal. Su primera labor fue gestionar el alargue de la vía y, de la mano de la comunidad, se alcanzó el primer gran avance hacia el desarrollo infraestructural del barrio. En 1969, la carretera pavimentada se encontraba a disposición de los habitantes . Pero no sólo se trataba de una vía, porque aquel Diamante seguía en bruto. No había servicios de electricidad y alcantarillado, al menos legalizados. El agua utilizada para el aseo doméstico y personal, era recogida de un nacimiento cercano, por ende no era potable. Para adquirir el líquido consumible, los habitantes hacían filas de toda la madrugada, buscando aprovechar la apertura del tubo entre la 1 y las 5 a.m.

Aún así, los señores Cock decidieron financiar terrenos a precios favorables y establecer un asentamiento en las tierras de la familia Zapata, hoy en día “Robledo El Diamante”. Cuenta la señora Mercedes Vasco, la cuarta en comprar un lote en tierras del señor William Cock, que su terreno fue adquirido en 1964 por $6.350, el cual fue pagado en cuotas de $250 mensuales y una inicial de $500.

Fue nombrado El Diamante, debido al terreno pedregoso que encontraron los Hermanos Cook y quienes compraron los primeros lotes. Muchos de aquellos ricos eran extranjeros y no querían lindar con los nuevos colonizadores, para ellos de clase baja. Cuenta la gente que sus ex vecinos adinerados, eran personas que llegaron después de la segunda guerra mundial. Por tal motivo, la desigualdad social y las influencias de la clase pudiente hicieron de las suyas. El levantamiento de las viviendas no fue fácil, porque quienes residían en el lugar, hacían uso de sus influencias con la policía de aquel tiempo y los perseguían constantemente. “Los carabineros nos quitaron las picas y las palas dos veces, siempre nos tocaba correr” comenta la señora Vasco.

barrio

Un día me tocó salir con mi esposo intoxicado, a golpear en las casas de los ricos para que lo llevaran a un centro de salud. Ellos no me hicieron caso, entonces me fui para donde el padre a que me ayudara”. Relató la señora Vasco.

uando los hermanos William y Juan Cock Arango, compraron aquel terreno pedregoso lleno de lodo en época invernal, denominado en aquel tiempo “Quebrada Seca”, sabían que para sus compradores no sería sencillo fundar un barrio, pues ser vecino de los ricos de Medellín, traería consigo varios problemas.

. Ante la tensa situación, el urbanista William Coock, tras ganar una demanda, le comunicó a los dueños de los lotes: “El primero que levante un ranchito y ponga dos banderas, una de Colombia y otra de Antioquia, ganará el pleito”. Relató la señora Vasco.

La electricidad era de contrabando. Se improvisaron postes de madera, sobre los cuales colgaban cables de aluminio que la conducían desde un transformador ubicado donde es ahora la glorieta de la 80. “Esto parecía un cementerio”, cuenta la señora Mercedes Vasco, refiriéndose a las estructuras con forma de cruceta. Las conexiones ilegales dejaron un saldo de cuatro muertos.

El peródico de la comuna

tomaron cartas en el asunto. En 1970, luego de una ardua gestión, legalizaron los servicios a las cerca de cien casas que habían en el sector. Eran buenos tiempos para el barrio, a pesar de que la comunicación con el resto de la ciudad era poca, pues no disponían de líneas telefónicas ni un medio de transporte público masivo. Pero la gestión de los líderes comunales, permitieron el arribo del primer bus de la empresa Conducciones Palenque Robledal, cuando se iniciaba la década de los 70's. “El primer microbús llegó a las 4 de la mañana. Recuerdo que el conductor se llamaba don Felipe” Cuenta la señora Vasco. Las líneas telefónicas para toda la comunidad llegaron lentamente como la ruta de bus que pasaba cada hora, pues era privilegio de sólo cinco familias, a quienes se les había asignado números líneas sobrantes de San Germán. Pero en 1976, se satisfizo la necesidad, gran número de casas obtuvo su servicio telefónico. La era de don Noel Saldarriaga culmina con su fallecimiento hace algo más de 10 años, según lo cuenta su amigo y compañero de lucha, don Eliecer Díaz. Quien también califica al señor Saldarriaga como un “líder inmejorable”.

Ante la situación, el señor Saldarriaga y la Junta de acción comunal, Y así fue, en junio de 1964 se izó la primera bandera que daba por terminada la época de zozobra para las familias que no daban por perdido

La era de don Noel Saldarriaga.

P

ara quienes lo conocieron, aquel señor de estatura mediana y serio en sus apreciaciones, partió la historia del Diamante en dos. Fue considerado por sus amigos y conocidos como un líder sobresaliente, que con su labor comunitaria, entregó un legado a los nuevos líderes y se convirtió en un ejemplo a seguir.

6

Noviembre de 2008

Don Noel Saldarriaga llegó a El Diamante en 1968, según la memoria de doña Mercedes Vasco, cuando el sendero pedregoso que servía de acceso al barrio, apenas llegaba hasta lo que hoy en día es la carrera 85. Casi de inmediato, notó la necesidad de una vía que comunicara a las viviendas de la parte alta con el resto de la ciudad, ya que era difícil sortear una situación de emergencia.

El presente de El Diamante

E

l barrio el Diamante es el resultado de gestas y peripecias sorteadas para proseguir su camino, aun no concluido, pero cada vez más afirmado. El barrio no escapó a la época de violencia que vivió Medellín en los 90's, pero con el tiempo ha sido apaciguada, a través de procesos colectivos de convivencia. Labores conjuntas de la comunidad, que alcanzaron obras civiles y equipamientos colectivos trascendentales para el desarrollo de El Diamante como sociedad. Una de ellas fue la construcción del colegio Alfredo Cook en el año 2000. Otro logro que destacan los líderes y lideresas, es la consecución del centro de salud San Camilo, cuando su administración pasó a ser de Metrosalud. “El centro hospitalario presta un gran servicio a la

comunidad, donde se ha beneficiado al Programa Mujeres Fami, con capacitaciones en planificación familiar y atención a población vulnerable del barrio". Afirma Claribel Múnera, Presidenta de la Junta Administradora Local. Hoy en día El Diamante cuenta con programas de gran impacto social. El Comedor Comida Caliente para el Adulto Mayor es uno de ellos, ya que brinda un almuerzo diario a cerca de 250 personas de la tercera edad. Son muchos los logros que ha conseguido la unión de los habitantes de El Diamante, los cuales demuestran que la unión hace la fuerza. Aquel terreno anteriormente pedregoso, hoy es el fiel reflejo de la planificación y concertación en comunidad, en procura de un desarrollo pensado entre 7 todos para visibilizar las metas y objetivos propuestos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.