1
Octubre
2010 / Edición No.10 / 10.000 Ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com
“A pico y pala ... “A pico y pala ...
construimos nuestra casa" ¡El Hospital Pablo Tobón Uribe Lo Invita A Prevenir El Suicidio! No todos los suicidios se pueden prevenir, sin embargo muchos se pueden evitar. El Hospital Pablo Tobón Uribe lo invita a prevenir el suicidio detectando a tiempo ...
Junta Administradora Local (JAL) de la comuna 7 – Robledo.
COLEGIO VIDA Y PAZ Establecimiento Rodrigo Arenas Betancur te invitan a disfrutar del arte, en la “Galería Rodrigo Arenas Betancourt El Maestro”...
Una Junta Administradora Local – JAL, es una corporación pública elegida popularmente para periodos de cuatros años...
Pag 4
Una Galería de arte, en la comunidad.
Pag 5
Pag 10
22
Editorial
El Desarrollo Sostenible
El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que ésta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible. La más conocida definición de Desarrollo sostenible es “un proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del medio ambiente, de modo que se satisfagan las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo las de futuras generaciones”. Satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo
de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado) Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental, asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos. Ayuda a usar los recursos eficientemente, a promover el máximo de reciclaje y reutilización, apostar al desarrollo e implantación de tecnologías limpias y a restaurar los ecosistemas dañados. El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos plantear nuestras actividades “dentro” de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la
naturaleza. Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Desde el periódico se tiene mucho interés de dar a conocer ejemplos de actuaciones sostenibles, promover declaraciones públicas y compromisos políticos, desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo. Pero hoy en día el desarrollo debe ser sostenible. No se puede hablar de desarrollo sin hablar al mismo tiempo de medio ambiente, es decir, el desarrollo debe ser sostenible tanto desde el punto de vista socioeconómico como medioambiental. El análisis debe ser muy profundo, porque lo primero que debemos hablar es la estrategia común donde el desarrollo sostenible este contemplado como un aspecto integrado y esencial, es decir, el desarrollo socioeconómico debe tener como punto de partida el medio ambiente. Para llevar adelante el desarrollo debe tenerse en cuenta una estrategia para el desarrollo.
La estrategia debe ser específica para cada país y debe estar basada en esos dos principios, deben priorizarse las necesidades más elementales del pueblo, como son: alimentación, salud, educación y empleo. Su estrategia se llama (Un desarrollo de larga visión y de carácter popular basado en un estrategia de desarrollo sostenible). Es importante tratar sobre estos temas que nos competen a todos, pues si nos unimos para trabajar en cooperación entre los pueblos, conseguimos una cooperación equitativa, donde se pueden establecer listas de exigencias medioambientales en su estrategia, así como la utilización de fuentes alternativas de energías que no afecten el medio ambiente, lo que es muy importante en el desarrollo sostenible. Y también una serie de estrategias para luchar contra la pobreza, por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como la inclusión de las mujeres y los jóvenes dentro del proceso de desarrollo de nuestra comuna, de nuestra ciudad y de nuestro país.
Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com Director Luis Fernando Muñoz Gómez Editora y Comunicadora Catherine Cataño Penagos Reporteros Isabel Cristina Monsalve, Hospital Pablo Tabón Uribe, ESUMER, Shirley Arango, Norman Darío Cardona, Romelia Castro, Lina Marcela Taborda, Junta Administradora Local comuna 7 (JAL) Luz Mery Álvarez Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones www.mundourbanocomunicaciones.com Interventoría Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diagramación Juan Esteban Ospina Preprensa e Impresión Casa Editorial La República Comité Editorial Yaneth Roldan- Comercio Aura Serna-Adulto Mayor Jairo Bernal- Negritudes Claribel Munera-Madres Comunitarias Consuelo Hernández-Asociación de Mujeres Yolanda Raigoza- Red 7 Elpidia Posada - Adulto Mayor Isabel Cristina Muñoz - J.A.C El Diamante Olga Lucía Madrid- Asocomunal Shirley Arango- Red Juvenil Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Recreo-Deportes
3
A.C Diamante, en los Juegos Ciudad
Medellín
A.C. Diamante es un equipo de fútbol de niños de categoría sub 12, del barrio Robledo El Diamante que representa a la comuna siete en los Juegos Ciudad de Medellín organizado por el Inder.
La Campiña, Cordecure Córdoba, Boyacá, Florencia y Pascual Bravo, se ganaron 5 partidos y se perdió 1, pasaron como segundos a los cuartos de final y se ganaron todos los partidos menos la final que quedó empatada 2-2 y se definió en penales ganando 3-1. Dichos partidos se jugaron en la cancha de Córdoba y en la Maracaná de Castilla. Con estos resultados obtenidos por el equipo A.C Diamante, pasaron a la Fase final de los juegos, llamada Intermunicipal, para la que entrenaron con muchas ganas y le pusieron todo el empeño y motivación para salir victoriosos en representación de la comuna siete.
El equipo, fue creado debido a que no había una representación del barrio El Diamante en los diferentes campeonatos de la comuna y de la ciudad en general, a los que eran invitados constantemente. El proceso para participar en el campeonato de los Juegos Ciudad de Medellín, comenzó después de que llegó a la Junta de Acción Comunal del barrio una planilla convocando a dichos juegos, citados por el Inder. Se hizo la convocatoria a los niños del barrio nacidos entre los años 1998 y 2000, de los cuales se reunieron alrededor de 40 a 50 niños interesados en una pequeña cancha ubicada en los límites de El Diamante y Villa Sofía. De estos se escogieron 18 niños que demostraron fundamentación de fútbol, conocimiento de su posición y reglas del mismo.
Ya conformado el equipo, se iniciaron los entrenamientos con un balón prestado y pidiendo los permisos pertinentes a los padres. Muchos de los niños sin guayos de fútbol, con más del 10% de las materias perdidas y con dificultades familiares, con todos estos inconvenientes se inició el proceso de entrenar dos veces por semana y luego de tres meses de entrenamiento, llegó el tan anhelado torneo. Por medio del Inder, les regalaron un balón de fútbol y 18 petos de color verde, con los que se jugaron todos los partidos de la primera Fase de los Juegos Ciudad Medellín, ya que no se contaba con un uniforme, sin embargo siempre estaban motivados. En la participación de la primera Fase de los Juegos Ciudad de Medellín que se vienen realizando hace dos meses, el primer partido se ganó por goleada y la motivación aun fue más grande. En todo el torneo, en el cual se enfrentaron con los equipos de: Robledo
La Fase Intermunicipal, comenzó el sábado 21 de agosto y se terminó el 18 de septiembre, donde el equipo del barrio El Diamante jugó contra varios equipos de Belén, Altavista, entre otros, ocupando el cuarto puesto en todo el torneo Intermunicipal de los Juegos Ciudad Medellín en representación de nuestra comuna 7 – Robledo.
44
Protección y Salud
¡El Hospital Pablo Tobón Uribe lo invita a prevenir el suicidio! No todos los suicidios se pueden prevenir, sin embargo muchos se pueden evitar. Datos recientes de la Organización Mundial de la Salud, nos demuestran la gravedad de la situación: •Por cada persona que se suicida, se calcula que entre diez y veinte personas, lo intentaron. •Hay cerca de un millón de suicidios anuales en el mundo. •Son casi 20 millones de intentos de suicidio fallidos cada año: la mayoría de suicidas que fracasan en el primer intento, insisten hasta lograrlo. El comportamiento suicida es realmente muy complejo e involucra la presencia de distintos factores de riesgo que se combinan y llevan al individuo a atentar contra su vida. Los trastornos mentales, las adicciones, las situaciones difíciles o estresantes de la vida, por si solos, no generan una conducta suicida como respuesta normal al estrés. La mayoría de personas que se intentan suicidar, o se suicidan, comunican sus pensamientos o intenciones y en la medida que cada uno de nosotros preste la atención necesaria y oportuna, será posible brindar ayuda. Es por eso que resulta importante dar claridad sobre algunas ideas erróneas que se manejan al respecto ¿Qué es ficción y qué realidad?...
Señales de alarma que ayudan a detectar personas en riesgo de suicidio • La persona se agrede a sí misma. • Está obsesionado con la muerte o tiene pensamientos continuos sobre ella. • Amenaza a amigos y/o familiares con suicidarse. • Fantasea con dormirse y no despertar. • Pierde interés en el futuro.
FICCIÓN
Qué hacer cuando se está con una persona con riesgo de suicidio
1. Las personas que hablan de suicidio no cometen suicidio.
REALIDAD 1. La mayoría de suicidas han advertido sobre sus intenciones.
2. Los suicidas tienen toda la 2. La mayoría de ellos están intención de morir. indecisos.
•Escuchar, mostrar empatía y permanecer calmado. •Mostrar apoyo y preocupación. •Tomar seriamente la situación. •Ganar tiempo y pactar un contrato. •Identificar figuras de apoyo significativas para la persona (familia, compañeros, etc.) •Quitar y/o reducir los medios si es posible. •¡Actuar! Contactar a otros, solicitar ayuda: Psicólogo o Psiquiatra. •Si el riesgo es alto, permanecer con la persona.
3. El suicidio sucede sin advertencias.
3. Los suicidas a menudo dan amplias insinuaciones.
4. La mejoría después de una 4. Muchos suicidios ocurren crisis emocional severa en el período de mejoría, significa que el riesgo de cuando la persona tiene toda suicidio se ha superado. la energía y voluntad de convertir los pensamientos de desesperación en actos destructivos. 5. Una vez que una persona es suicida, lo es para siempre.
5. Los pensamientos suicidas pueden regresar pero no son permanentes y en algunas personas pueden no hacerlo jamás.
6. El que amenaza con suicidarse, no lo hace.
6. El 80% de los que se han suicidado han manifestado su ideación.
7. Si la persona se 7. Hacer un “pacto de no compromete a no suicidarse, suicidio” no es garantía de no lo va a hacer… que la persona no se vaya a suicidar.
Qué NO hacer • Ignorar la situación. • Mostrarse consternado, avergonzado o entrar en pánico. • Decir que “todo estará bien”. • Retar a la persona a seguir adelante. • Hacer parecer el problema como algo trivial. • Dar falsas ilusiones. • Jurar “guardar el secreto”. • Dejar a la persona sola. No podemos olvidar que quien está pensando en suicidio, es porque se siente falto, desolado y sin fuerzas para luchar. Prestemos nuestra ayuda, brindemos apoyo y busquemos la atención del profesional en psiquiatría o psicología, ya que estos son los que pueden tratar de manera especializada tanto a quien tiene la idea de suicidarse, como a la familia y personas cercanas, que lo acompañan y apoyan.
JAL de la 7
En el 2010 la Junta Administradora Local participó en el congreso de la Confederación de Ediles de Colombia, que se realizó en Cúcuta (Santander), donde Claribel Múnera, representante de la JAL de la comuna 7, fue elegida Fiscal.
La conforman siete personas llamados EDILES, que son servidores públicos con investidura política, pero que cumplen sus funciones sin retribución económica. Los integrantes de la JAL de la comuna siete son Magdalena Rodríguez (Presidenta), Claribel Múnera (Vicepresidenta), Patricia Cardona (Secretaria), Alejandro Mena, José Luis Barrera, Auxiliadora Londoño y Jhon Jairo Suárez. Cada uno está encargado de una comisión del Plan Local de Presupuesto Participativo
Funciones La JAL realiza veeduría a todos los proyectos financiados con recursos del Presupuesto Participativo o con dineros públicos ordinarios. Además hacen parte del Equipo Gestor del Plan de Desarrollo local. “Hemos estado capacitándonos en la Institución Universitaria Esumer, que es el operador del Plan de Desarrollo, para adquirir herramientas que nos permitan diagnosticar las necesidades de la comunidad y así velar para que los recursos del Presupuesto Participativo sean invertidos de una forma adecuada”, dice Claribel Múnera y agrega que “nosotros fuimos la primera Junta Administradora Local de Medellín que
5
municipal y los contratistas que no son de la comuna. Finalizaremos el plan de trabajo del 2010 con una salida de integración con los ediles y sus respectivas familias”, agrega Magdalena Rodríguez.
La Junta Administradora Local (JAL) es una corporación gubernamental que es elegida por cuatros años. Su objetivo es asegurar una amplia y efectiva participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos. Además es una importante instancia de planeación y un instrumento de control, veeduría y administración municipal.
“Para muchos la figura del edil es desconocida, es más, lo confunden con el representante de la Junta de Acción Comunal (JAC). Aunque los dos trabajan para el beneficio de la comunidad, los miembros de la JAC se preocupan por el barrio, mientras que la razón de ser de los representantes de la JAL son las comunas y corregimientos”, aclara Claribel Múnera, vicepresidente de la JAL de la Comuna Siete.
Mi Comuna
inició los recorridos por sus territorios para saber, de primera mano, cómo es la situación de nuestra comuna”.
Proyectos Uno de los principales programas de la JAL de la comuna siete es la realización de pasantías a los corregimientos de la ciudad para intercambiar experiencias y saberes. Visitaron las JAL del corregimiento de Santa Elena, Palmitas, San Cristóbal, San Antonio Prado y finalizarán con Altavista. Realizaron La Jornada de la transparencia, que se llevó a cabo el viernes 24 de septiembre en la Casa de Justicia de Robledo. Participaron 15 organizaciones de la comuna que han contratado con el Municipio de Medellín. En el evento, cada una expuso sus procesos de contratación con el municipio, cómo fue la ejecución y el grado de impacto que tuvo su trabajo en la comunidad. “Estamos preparando la realización de una Jornada de la transparencia con la administración
Alejandro Mena, Edil de la comuna, es el Tesorero de la Junta Directiva de la Asociación de Ediles de Medellín. La comuna de Robledo logró en los dos últimos años contar con la mayor cantidad de delegados por Asamblea Barrial al Presupuesto Participativo en Medellín.
66
Mi Comuna
Mediante el proyecto de Semilleros Infantiles de Participación Ciudadana que desarrolla este año la Secretaría de Desarrollo Social y ejecuta el consorcio Fundación Conconcreto – Fundación Solidaria La Visitación, se pretende sembrar en 2400 niños y niñas de la ciudad de Medellín , la semilla de la renovación, la participación y el liderazgo, a través de juegos formativos que les permitan reconocer sus territorios, su ciudad, valorar sus potencialidades, respetar a los demás, trabajar en equipo y proteger su entorno como factores fundamentales para construir vida en sociedad.
Estos semilleros funcionan en los siguientes lugares: N° Semilleros 2
Lugar JAC Las Cometas
2
JAC Santa Margarita
1
Asociación Comité Central- Villa Sofía JAC Robledo Parque
1
Horario
Responsable
Sábados 10:00 a.m. a 12:00 m. Sábados 10:00 a.m. a 12:00 m. Domingos 10:00 a.m. 12:00 m. Domingo 10:00 a.m. 12:00 m.
Miguel A. Infante Calle y Kelly Siomara Pulgarín G. Jhon Mario Cardona y Katerin Restrepo Mileidy Johana Yepez E. Samuel Severino Garcés
SemillerosInfantiles Por: Lina Marcela Taborda F. / Área de Comunicaciones Fundación Conconcreto
De los 160 semilleros conformados en 14 Comunas y 4 Corregimientos de la ciudad, están funcionando 6 semilleros infantiles en la Comuna 7 – Robledo. Cada uno de los semilleros cuenta con la participación de 15 niños y niñas entre los 7 y 13 años de edad, que a través de la metodología de aprender jugando y aprender haciendo han realizado diferentes actividades como: talleres orientados a la participación ciudadana, recorridos comunales, reunión con padres y madres de familia y festivales recreativos, aportando así a la transformación de una ciudad más participativa y solidaria.
de Participación
Ciudadana
Mi Comuna
7
Es un espacio de participación ciudadana democrática, de elección popular para las personas mayores de 50 años, donde son incluidas en el proceso de planificación para el desarrollo Municipal. En el Cabildo Mayor se reflexiona sobre problemáticas de las personas mayores, se defienden sus ideales, se debate y se ejerce la ciudadanía en el marco del respeto a la diversidad y la tolerancia. El Cabildo Mayor de Medellín es la oportunidad de interactuar con los entes del estado y no gubernamentales que de alguna manera se entrelazan creando en el municipio, un ente que valora la experiencia de los adultos mayores, que velan para que sus derechos y deberes sean cumplidos cabalmente. Las elecciones se realizan para un periodo de 4 años, en los que el representante elegido se encarga de actuar de una forma justa y coherente en los procesos del adulto mayor, participando además en espacios deliberativos y como delegado del Programa de Presupuesto Participativo. De igual forma, ejerce veeduría ciudadana con los proyectos ejecutados con recursos del Presupuesto Participativo y los del estado o municipio.* El proceso de elección de los Cabildantes del adulto mayor para el período 2010-2014 se cumplió el domingo 22 de agosto, en cada comuna de la ciudad de Medellín. El Representante elegido por la comuna siete, fue el señor Agapito Gustavo Quintero Fitata, con un total de 522 votos. * Fuente: Boletín Alcaldía de Medellín – Agosto 22 de 2010
Un poco de información acerca de nuestro Cabildante Agapito Gustavo Quintero, trabajó durante 22 años en la Policía Nacional. Cuando se retiró de la institución, tuvo una escuela de futbol de niños durante tres años, en el barrio Pedregal de la comuna 6. Estando con el equipo de niños, decidió formar un grupo de amigos (como lo denominaba en ese entonces) que inicialmente estaba conformado por 12 personas adultas mayores. Al mes de estar con los adultos mayores, el grupo creció a 210 personas aproximadamente, quienes se reunían en el salón parroquial que el sacerdote Nicolás Quintero de la Iglesia San Juan Bautista les prestaba para sus encuentros.
¿Qué es el Cabildo del Adulto Mayor? Por: Catherine Cataño Penagos
En el año de 1998 hizo parte del Grupo de Vida La Campiña, en el barrio Villas de La Campiña, que lo manejaba un señor Jesús y por invitación de él y del grupo en general le hicieron la propuesta a Agapito, para que se lanzara como candidato al Cabildo Mayor de Medellín por la comuna 7, el cual aceptó y quedó elegido con una votación aproximada de 600 votos. En ese entonces el señor Agapito Gustavo Quintero, vivía en la comuna 6 y el decreto decía que tenía que vivir en la misma comuna por la que saliera elegido, y en esta primera elección fue Cabildante por periodo de dos años. Luego se lanzó como Cabildante por la comuna 6, quedando elegido y en periodos siguientes, se siguió presentando por esta misma comuna, pero decidió volver a la comuna 7, ya que se persua-
dió de la necesidad de algunos adultos mayores de varios barrios como: Vallejuelos, Los Olayas, Aures, Villa Claret y zonas de invasión y vivió en el barrio Villas de La Campiña y de nuevo se presentó como candidato al Cabildo, quedando elegido por dos veces consecutivas con la actual elección. “Elección que le debo al trabajo con los adultos mayores. Aprovecho para decirle a todos los adultos mayores los que votaron y no votaron ¡gracias! y los invito a que trabajemos unidos por el bienestar de todos” nos dice Agapito Gustavo Quintero, actual Cabildante por la comuna 7 - Robledo, quien durante todo el tiempo que lleva de trayectoria, ha venido trabajando en pro de la seguridad de los adultos mayores y en defensa de todos sus derechos.
88
Memoria de mi Barrio
Por: Fernando Muñoz
Cádiz queda en la Carretera al Mar y por eso es posible llegar en diversas rutas de buses. Nosotros decidimos tomar la 251. Los reporteros de este periódico fuimos invitados por Jairo Álvarez, Presidente de la Junta de Acción Comunal, quien quería contarnos la historia de su barrio.
“A pico y pala... “Solo a tres familias le brindaron la oportunidad de escoger la vivienda porque la constructora consideró que eran los más comprometidos y juiciosos. Los demás hicimos cola para introducir la mano en una bolsa negra donde estaba la llave de nuestra vivienda”, dice Fabio Saldarriaga.
Cádiz fue el último barrio que construyó el Padre García Herreros con su Fundación El Minuto de Dios. Por eso cuando iban a bautizarlo, algunos habitantes propusieron el nombre de la Fundación, pero al final optaron por llamarla Cádiz, como la finca donde se levantó la urbanización. El terreno lo donaron a la Fundación Minuto de Dios y los materiales los entregó en convenio el Instituto de Crédito Territorial. En el año de 1990, noventa y ocho familias iniciaron la autoconstrucción del barrio. Algunas venían desplazadas de la Nueva Villa de la Iguaná por las inundaciones que en esa época provocó la quebrada. Otras llegaron de zonas de alto riesgo en los barrios 12 de Octubre y Picacho.
También arribaron 10 viudas de policías que ubicó el gobierno nacional. En la época que se construyó Cádiz, dicen que Pablo Escobar pagaba un millón de pesos por cada agente de policía asesinado. Medellín era vista por el mundo como la capital de las drogas y la mafia. Se había convertido en un escenario de muerte y dolor, llegando a ser catalogada
como la ciudad más peligrosa del mundo. Sin embargo, Cádiz era un barrio tranquilo cuyos habitantes estaban más preocupados por construir una vivienda para sus familias que por las balas y las bombas.
La suerte les entregó la llave de su vivienda “Teníamos que venir todos los días hasta cumplir quinientas horas de trabajo por familia. A pico y pala levantamos lo que hoy es nuestra urbanización, por eso es que la queremos mucho. La Fundación le solicitó a los hombres la libreta militar y a las mujeres el pasado judicial porque Cádiz iba a ser vecina de unas fincas de ricos y de la urbanización Villas de la Campiña”, comenta Edilma Grajales, quien junto a su esposo don Fabio Toro, ya fallecido, también participó en la construcción de la urbanización.
En el mes de enero de 1991, Cádiz comenzó a ser habitado. En 1993 fue nombrada la primera Junta de Acción Comunal conformada por Octavio Guapacha, Fabio Toro, Alba Mery Castaño y Fidelino Suarez entre otros. Guapacha, presidente de la Junta en ese entonces, dice que “había mucha solidaridad y se realizaron diversas actividades para lograr el desarrollo de Cádiz. La primera sede de la Comunal fue una caseta ubicada donde, hoy en día, está el colegio”. Y agrega que “es muy importante destacar personas que han trabajado por la urbanización
como Guillermo Rivera, Manuel Noreña, Gilberto Eusse, Florentino Arboleda, Leónidas Mosquera, Iván Figueroa, Alba Mery Castaño, la familia Andrade, la familia Ciro, la familia Toro y los Guapacha”.
Memoria de mi barrio
9
construimos nuestra casa” El colegio del barrio comenzó en una caseta y con pupitres viejos. Fue bautizado Rafael García Herreros, en homenaje al sacerdote que promovió la construcción de
Miguel Tapias, coordinador del Comité de deporte de la Acción Comunal, se convirtió en uno de los mayores impulsores del deporte en Cádiz. Logró clasificar a semifina-
Cádiz, un barrio con ritmo
Aunque de las 98 familias que fundaron Cádiz sólo diez lo abandonaron, al barrio han llegado nuevos habitantes. Las casas de una sola planta que construyeron los fundadores ahora cuentan con dos y tres. Los apellidos más famosos son Mosquera, Palacios, Arboleda e Ibargüen, pertenecientes a familias Afrodecendientes, en su mayoría, provenientes del Chocó. Los fines de semana, ellos instalan
Cádiz. Don Ismael Castaño fue el primer profesor. Hoy la institución cuenta con las profesoras Claudia y Jenny, quienes trabajan hace años en el colegio, que es reconocido por su buen nivel académico.
En Cádiz
no hay espacios deportivos
Los deportistas de Cádiz lograron títulos en microfútbol, fútbol y voleibol, aunque la urbanización no cuenta con escenarios para la práctica de deportes.
les el equipo de futbol sub 18 en los juegos Ciudad de Medellín y cuando salga esta edición, es posible que el equipo de microfútbol sub 16 esté clasificado en el mismo torneo. “Hacemos deporte con las uñas ya que el único espacio para realizar estas actividades está convertido en parqueadero, pero llegó la hora de que nuestro territorio cuente con un buen escenario. Se ha logrado en dos ocasiones consecutivas campeonatos de voleibol en las olimpiadas de la Comuna 7. Si eso es sin espacios como sería con ellos”, dice Tapias.
en la calle equipos de sonido para escuchar Reggaetón, Vallenato, Champeta y Calipso. “Cádiz es muy tranquilo y cada quien disfruta sus espacios en armonía. Los negros con su alegría, música estridente y costumbres y los paisas trabajando por el barrio”, dice Edilma Grajales.
10
Cultura
¡Venga y conozca!
Una galería de Por: Juliette Marcela Zapata
COLEGIO VIDA Y PAZ
arte,
Establecimiento Rodrigo Arenas Betancur Te invitan a disfrutar del arte, en la “Galería Rodrigo Arenas Betancourt El Maestro”, contamos con exposiciones permanentes de arte, colecciones itinerantes, visitas y recorridos guiados.
Formando identidad y ciudadanía desde el arte Esta propuesta educativa está dirigida a la formación integral de los estudiantes del Colegio Vida y Paz, buscando fortalecer los procesos de convivencia al interior de la institución y fuera de ésta, tomando el arte como instrumento de transformación simbólica de nuestra comunidad educativa y la sociedad. Se ha observado las formas como se presenta el arte en la escuela, y se percibe el inmenso talento que poseen los estudiantes, muchos dibujan, pintan, esculpen, bailan, actúan, trovan, cantan y escriben. El propósito es ahora sensibilizarlos para desarrollar su pensamiento contemplativo, simbólico, reflexivo y su juicio crítico y estético, para reinterpretar nuestra realidad social y transformarla. Para lograr la construcción de identidad y ciudadanía es necesario motivar a los estudiantes a conocer la historia y la cultura. Estamos en el proceso de inaugurar la galería de
en la comunidad
“Rodrigo Arenas Betancourt El Maestro” para que la comunidad tenga acceso al arte y a la cultura, advirtiendo la presencia del pintor, escritor, escultor y ciudadano en la institución, en la ciudad, en la nación y en el mundo. Nuestro referente es el Artista Rodrigo Arenas Betancourt, quien fue la inspiración para el nombre de la Institución Educativa, y ahora, es el eje transversal en el currículo. De este modo, la galería cuenta con la lectura interdisciplinaria y completa de la obra del maestro.
de Robledo
¿Cómo puedes participar del proyecto? • Como espectador de las diferentes exposiciones. •Como expositor, inscribiendo tus obras gráficas en las diferentes exposiciones que se realizan durante el año. •Como mediador, facilitando el intercambio cultural, llevando nuestras exposiciones itinerantes a tu institución o a otros sitios de interés.
•Si usted tiene obras del maestro Rodrigo Arenas Betancourt y desea que sean expuestas en nuestra, gustosamente las recibimos.
Contáctenos: Dirección: Calle 81 # 94 AA 15 Robledo, Aures Teléfono: (4) 442 21 99– 230 55 67 Email: rodrigoarenas_@hotmail.com Web: http://colegiorodrigoarenas.webnode.es
Emprendimiento
Asociación de Mujeres Sabias Por: Luz Mery Álvarez
11
“Prestigio Celebraciones”
La Asociación de Mujeres Sabias es una entidad sin ánimo de lucro, la cual nace de una necesidad de un grupo de mujeres mayores de 30 años con muchos deseos de salir adelante y ser mujeres con equidad de género. Mujeres Sabias, es una organización de la comuna 7 que busca el bienestar de las mujeres que la integran, la de sus familias y de la comunidad en general. Su objeto social, es promover el desarrollo socioeconómico, cultural e intelectual de las mujeres, a través de la vinculación a proyectos productivos con entidades públicas, privadas, ONG, entre otras, para canalizar ingresos económicos con el fin de mejorar su calidad de vida. Dentro de esta Asociación se creó Prestigio Celebraciones, una unidad productiva que presta los servicios de banquetes para todo tipo de eventos: sociales, empresariales y con propósitos específicos, la cual está fortalecida con Presupuesto
Participativo por medio de la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de las Mujeres y la Alcaldía de Medellín.
La entidad en el tiempo que lleva de funcionamiento, ha alcanzado una buena trayectoria participando en eventos de varias organizaciones tanto públicas como privadas, entre ellas: Corporación Punto Focal (Secretaría de la Mujer), Corporación Presencia Colombo Suiza, Empresas Públicas De Medellín, Universidad La Salle, Alcaldía de Medellín, Universidad Uniminuto, entre muchas otras. Cada día, Mujeres Sabias con su unidad productiva Prestigio Celebraciones, trabajando bajo los valores corporativos de responsabilidad, cumplimiento, respeto, honestidad y puntualidad, buscan crecer y continuar con un proceso de fortalecimiento socioeconómico y que la comunidad las siga visibilizando como una de las mejores unidades productivas que ha nacido en Robledo y al mismo tiempo, planificar acciones que permitan integrar y fortalecer, con trabajo y acompañamiento a todas sus socias.
12
Voz Joven en el Tecnológico Pascual Bravo, en la Fe y Alegría, y en la Biblioteca Fernando Gómez. También cuentan con un grupo de música que toca rock en español, reggae y hip hop. “Es un verdadero ejemplo de convivencia ver a un rapero y a un punkero tocando guitarra juntos”, comentó Meneses. Los integrantes de Antares tomaron clases de música gracias al programa de Fortalecimiento Cultural que es financiado por el Presupuesto Participativo y muy pronto recibirán congas, guitarras y flautas.
Por: Shirley Arango
Antares de Hebe quiere decir jóvenes en contra de la guerra. El grupo fue fundado por Víctor Hugo Meneses y Andrés Felipe Ríos. Ellos querían crear un espacio para la discusión de las problemáticas de los jóvenes del barrio. “En la comuna de Robledo son escasos los espacios de deliberación y los pocos que existen son centra lizados y de difícil acceso”, dijo Meneses. Iniciaron sus actividades en marzo del 2008. Las reuniones periódicas se realizaban en la casa de uno de los integrantes, en un parque o en una can cha. En enero de 2009, la Biblioteca Pública Fernando Gómez Martínez “nos brindó un lugar agradable y apto para reunirnos”, agrega Meneses. También les prestaron su colección de libros y los equipos técnicos. El grupo adquirió más integrantes, un nombre, y el reconocimiento de los habitantes del sector. En la actualidad, realizan obras de teatro, música, recreación y tertulias sobre literatura, religión y política.
Los integrantes de Antares de Hebe tienen más de 14 años de edad y cuentan con un grupo base de 20 jóvenes. Vienen de barrios como Los Pomos, Curazao, Villa Sofía, Mirador 1 y 2, Chivitos, Villa Flora y Bello Horizonte.
“Por un nuevo ámbito juvenil”
Buscan argumentos para defender la vida “Con el grupo queríamos conocer la problemática de los jóvenes y proponer soluciones. Nos dimos cuenta que ellos son críticos frente a su sociedad, pero no cuentan con una organización que les permita subsanar un conflicto como la violencia, en el que los jóvenes ponemos los muertos”, comentó Ríos, quien estudia Ciencias Políticas en la Universidad Nacional. Al grupo llegaron representantes de diversas culturas urbanas de la ciudad. Por eso se les ocurrió realizar una serie de charlas sobre ideologías políticas. “Los jóvenes nos cerramos a una sola cultura y la idealizamos. Los punkeros tienen una concepción utópica de la anarquía. Por eso intentábamos mostrarles diferentes puntos de vista de una ideología. Con las charlas no pretendíamos que dejaran de ser metaleros o raperos, sino que ganaran argumentos para defender sus posiciones”, afirmó Ríos.
Propósito Las tertulias se ampliaron a temas como la religión y la literatura. Pero como sólo charlaban y veían películas, las reuniones se volvieron tediosas. Entonces llegó Andrés Hoyos y propuso realizar una serie de obras de teatro sobre temas ambientales. Hasta el momento han producido cuatro y algunos monólogos. El grupo está conformado por 15 jóvenes, quienes realizan el montaje. Los guiones son de Edison González. Se han presentado
El grupo se inició con el propósito de desarrollar actividades alternas a las cotidianas. Se puede conocer jóvenes que pertenecen a diversas subculturas urbanas, que escuchan diferentes géneros musicales, y tienen disimiles posturas políticas y religiosas. Todos interactúan de forma pacífica, lo que permite generar un espacio de debate, paz y democracia, tres factores que se necesitan con urgencia en nuestro país.
Habitante Siete
13
“Candela”
Trovando con
Por Catherine Cataño Penagos
Norman Darío Carmona, nació en Medellín el 26 de noviembre de 1975. Comenzó a trovar, ya que en el colegio en el área de español, les daban varias opciones para enfatizar como: poesía, teatro y entre esas trova. El profesor llamado Rodrigo Rodríguez, quien era el encargado de las clases, era trovador y poeta, por ende fue quien le enseñó a trovar y desde ese entonces, Norman Darío se fue apasionando e introduciendo en el tema de la trova.
tos a nivel regional y nacional. También tiene una empresa llamada Global Producciones, donde ofrece un amplio portafolio de artistas, miniteca , sonido, orquestas y todo lo relacionado para un evento. “Candela” nos comenta que ha vivido todo el tiempo de la trova, y aunque en un principio lo tomaba como un hobby, con el pasar del tiempo se dio cuenta que el arte de trovar era bien pagado y lo tomó como una fuente de trabajo, que le ha traído bastantes triunfos y experiencias a su vida.
Empezó a trovar desde los 14 años en el Colegio Fe y Alegría - La Cima en el barrio San Blas, luego hizo parte de ASTROCOL (Asociación de Trovadores de Colombia). Su primera participación en un escenario grande fue en el Festival de la Trova en Medellín en el año de 1994 y a partir de ahí,año tras año viene participando en dicho festival.
Y en el periódico Habitante 7, no nos podíamos quedar con las ganas de escuchar a Norman Darío Carmona “Candela” quien nos compuso una trova que dice así, trove trove compañero…
Su remoquete (es decir su apodo en la jerga de los trovadores) es “Candela”, por la fogosidad y el entusiasmo que le coloca al verso. Fue bautizado así, por el trovador Antonio Echeverri “El Calentador”. “Candela” como se conoce nuestro personaje en el gremio de los trovadores, ha participado en festivales de la trova en Cali, Bogotá, Barrancabermeja, Valle, entre otros lugares. Fue Rey Nacional de la Trova en el Festival de la Trova de Cartago Valle en el año 2001y participó además, del Festival de Troveros del programa Sábados Felices.
En la comuna 7 encontramos un sin número de artistas, uno de ellos es NORMAN DARIO CARMONA, actual Vicepresidente de la Junta de Acción Comunal y fundador del barrio Cádiz donde actualmente vive, quien combina el trabajo social en su comunidad con la trova, arte en el cual ha ocupado grandes lugares a nivel nacional y departamental.
Trabajó en el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (Panaca) en Quimbaya - Quindío, con los Panajuanos y fue fundador del Cerdódromo Juanchancho Montoya, uno de los espectáculos del parque. También trabajó en Bogotá en Agroexpo durante 3 meses y en el Parque Panaca de la
Sabana como trovador y presentador de los espectáculos (Mundo Perro, Mundo del Caballo, Mundo de la Ganadería, etc). NORMAN DARIO CARMONA, es además Comunicador Social de la Universidad Cooperativa de Colombia y se ha desempeñado como presentador oficial de los festivales de la trova y en otros even-
En el Habitante Siete le resaltamos de una los valores y talentos que tiene nuestra comuna El que lee el Habitante siete se convierte en buen lector porque se está dando cuenta de todo al su alrededor
14
Planeando
POR LA GESTIÓN DEL UNIDOS DESARROLLO INTEGRAL DE LA COMUNA
7
Para hablar sobre el diagnóstico realizado dentro de las acciones del Plan de Desarrollo, nos remitimos al informe que presentó la Institución ESUMER, como operador del Plan de Desarrollo de la comuna 7 - Robledo, al equipo de gestión, del cual encontramos lo siguiente:
Elementos sobre el diagnóstico y variables El análisis del estado situacional del desarrollo de la Comuna 7 - Robledo, es uno de los productos del convenio de asociación, celebrado por ESUMER y el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín, que tiene entre sus objetivos el establecimiento de una línea base resultante de la revisión y validación del diagnóstico del proceso de desarrollo local, el mapeo y análisis estratégico de actores, el análisis de tendencias, la matriz de análisis de valor territorial claramente definida conceptual y técnicamente, y el direccionamiento estratégico del proceso de desarrollo local de la comuna 7 Robledo. Todos estos, elementos determinantes para el establecimiento de un modelo de desarrollo integral y de gestión: incluyente, participativo, solidario y competitivo en el territorio. De forma simultánea, se llevaron a cabo procedimientos metodológicos de validación y fortalecimiento del diagnóstico en diferentes escenarios de gestión y participación ciudadana, que impulsaron el surgimiento de una serie de dinámicas sociales y políticas en torno a la identificación de problemáticas y potencialidades del territorio, así como de las apuestas de futuro. El diagnóstico actual se estructura sobre cuatro dimensiones, a saber: - Dimensión socio-cultural - Dimensión económica - Dimensión físico-espacial - Dimensión político-administrativa Tal como se indicó, el proceso de actualización del diagnóstico de la Comuna 7 se realizó a través de la revisión de las problemáticas y potencialidades de las diferentes dimensiones del territorio, para este efecto se llevó a cabo un proceso que incluía no sólo la consulta de fuentes secundarias sino adicionalmente la validación y retroalimentación de la información recolectada en los distintos escenarios de participación y gestión del desarrollo local.
De esta manera, el diseño metodológico de la intervención se realizó de manera coordinada con el equipo de gestión de la Comuna 7, teniendo como premisas la articulación, participación e inclusión de los diferentes actores que intervienen en el desarrollo, así como el aprovechamiento de los acumulados históricos de la comuna y la transparencia y responsabilidad en el desarrollo de los procesos realizados. Bajo estas condiciones, se llevaron a cabo las actividades de recolección, revisión y análisis de la información, producto de los procesos de planificación previos que se habían desarrollado en el territorio y fuentes estadísticas oficiales. A partir de esta información se establecieron las problemáticas, necesidades, y potencialidades identificadas en los diferentes escenarios y por los distintos actores que intervienen en el desarrollo local, así como algunas orientaciones para el direccionamiento estratégico del plan. Algunas de las fuentes consultadas fueron: - Plan de Desarrollo Local Robledo (2007) - Encuentros poblacionales preparatorios a las Asambleas Barriales de PP - Encuesta de Calidad de Vida (2008) - Plan de Desarrollo Municipal (2008 - 2011) - Plan de Ordenamiento Territorial
Indicadores Línea Base Comuna 7 Robledo Educación La Comuna7 presenta dificultades de cobertura, específicamente en los niveles de educación pre-escolar y superior, a pesar de ser una de las Comunas de la ciudad que cuenta en su territorio con importantes centros e instituciones, de carácter oficial y no oficial, que imparten educación en los niveles en mención. En algunos sectores la oferta pública es deficitaria, presentándose escasez de cupos e insuficiencia en la dotación de recursos; en el caso de la educación superior, se observa un acceso limitado a instituciones educativas tanto por la demanda estudiantil existente en la ciudad como por las bajas expectativas de continuidad de los jóvenes en el sistema educativo y por los elevados costos de las matrículas. Así pues, se observa un aumento en las tasas de inasistencia de niños y jóvenes, siendo uno de los factores de deserción la falta de pertinencia y correspondencia entre el mercado educativo y la dinámica de la economía real.
Planeando Salud
Vivienda
La Comuna 7 presenta restricciones en el acceso de un sector de la población a los servicios del sistema de seguridad social en salud, principalmente de grupos vulnerables y bajos niveles de afiliación al sistema de seguridad social en pensiones y riesgos profesionales. No obstante, la mayor problemática relacionada con salud es la falta de eficiencia del sistema, reflejada en los extensos radios de acción que tienen los centros para atender a la población y, por tanto, en las distancias que deben recorrer los usuarios desde sus lugares de residencia para acceder a los diferentes servicios. Se observa además una falta de articulación entre los programas de Promoción y Prevención desarrollados por las EPS y las acciones preventivas adelantadas en empresas, instituciones educativas y hogares, reflejada en temas como el aumento de los casos de embarazo adolescente y la recurrencia de causas de mortalidad, tanto en población adulta como en población infantil, clasificadas como evitables por acciones mixtas
Se observan en la Comuna 7 problemas asociados al déficit cuantitativo de vivienda, entre estos, la ocupación de espacios no destinados originalmente para vivienda, el hacinamiento de hogares y la construcción de unidades con material de desecho. Así mismo, se presenta un déficit cualitativo de vivienda importante, en comparación con otras Comunas, dejando como resultado unas condiciones de vida desfavorables para un sector de la población que habita en viviendas construidas con materiales semipermanentes, en otras que no cuentan con al menos un servicio básico y en otras que no tienen cuarto exclusivo para cocinar. Entre los temas relacionados con la vivienda que afectan significativamente a los habitantes de la Comuna se encuentra la alta proporción de población (35,3%) que no cuenta con vivienda propia, dedicando en consecuencia una parte importante de sus ingresos al pago de arriendos.
Movilidad y transporte El proceso de poblamiento en la Comuna 7 y las características topográficas del territorio, conllevaron a la generación de una trama vial discontinua, a la falta de conexión entre núcleos y a una inadecuada dotación de vías secundarias y terciarias. Se observan, además, deficiencias en la definición de fajas viales peatonales y vehiculares y en el funcionamiento de la movilidad, dada la falta de andenes o la discontinuidad de los mismos. Con respecto a las cifras de accidentalidad, si bien la Comuna no muestra niveles críticos, los eventos ocurridos representan un 3,3% de la accidentalidad en la ciudad.
Servicios públicos domiciliarios En términos generales la prestación de servicios públicos domiciliarios en la Comuna 7 presenta estándares satisfactorios de cobertura, calidad y eficiencia, como en el resto de la ciudad. No obstante, se observa un número creciente de viviendas con los servicios públicos suspendidos o desconectados, lo que hace manifiesto el problema de disminución de la capacidad de pago de los hogares de la Comuna con relación a los servicios públicos domiciliarios, especialmente en algunos sectores de la Comuna.
Espacio público La dinámica de la ciudad y su población, en especial, la repercusión también creciente y desarrolladora en la Comuna 7, ha hecho que el espacio público se vea limitado frente a la creciente masa poblacional y vehicular. La ocupación de vías y andenes por parte de vehículos, la aparición constante de venteros ambulantes y actividades comerciales en general, el acelerado crecimiento del proceso de urbanización, sobretodo de unidades cerradas, la congestión vehicular, entre otros fenómenos, han promovido limitaciones al acceso y disfrute del espacio público por parte de los ciudadanos. Frente al tema de los equipamientos, cabe resaltar el déficit cualitativo y cuantitativo de los mismos; se observa una insuficiente valoración y protección de los bienes inmuebles de valor cultural, la falta de espacios para el encuentro con la comunidad, la existencia de núcleo sin conexos, la desarticulación entre centralidad zonal y centralidades barriales y, en algunos sectores, la carencia de equipamientos como parques infantiles, ludotecas, sedes sociales y culturales.
Medio ambiente La Comuna 7 presenta un desequilibrio entre el desarrollo poblacional y el desarrollo sostenible; el incremento de la actividad constructiva ha ocasionado problemas ambientales, al igual que la inadecuada disposición de residuos sólidos y aguas residuales residenciales, ésta última con efectos como la alta contaminación por materia
15
orgánica que afecta a las quebradas y a la población en sí. La comuna registra además una alta contaminación del aire, con efectos sobre la salud de los habitantes
Seguridad y Convivencia Se observa en la Comuna 7 un cuadro crítico de patologías sociales expresadas, en alguna medida, en distintos fenómenos como drogadicción, prostitución, madre-solterísimo, violencia intrafamiliar y delincuencia. Con respecto a esta última, la Comuna presenta un comportamiento irregular de la criminalidad, similar al de la ciudad en donde no se observa una tendencia única; así mismo, la ocurrencia de conflictos relacionados con la convivencia familiar y entre vecinos es constante, con efectos sobre las relaciones interpersonales, las condiciones de vida de la población y los niveles de cohesión social
Recreación y Deporte La Comuna 7 presenta un déficit en el número de escenarios deportivos y recreativos con relación a las demandas y necesidades físicas de los habitantes lo cual se suma la precariedad de la dotación, mantenimiento y adecuación de tales espacios; lo anterior, limita las oportunidades de desarrollo integral de las comunidades. Se observa además una baja cobertura de los programas deportivos y recreativos ofrecidos y la ausencia de un programa integral orientado a la salud física, emocional y mental de los pobladores en su conjunto.
Desarrollo Económico Se observa en la Comuna 7 la proliferación de negocios pequeños e informales, de poco valor agregado, que surgen como alternativa adicional de mejora de ingresos de la unidad familiar y, en algunos casos, como alternativa de subsistencia; en consecuencia muchos de estos negocios se ubican en el interior de la vivienda. Si bien se presentan como sectores estratégicos para el desarrollo económico la salud y la educación, estos no muestran una acción integrada de las distintas instituciones por lo que su labor no tiene un impacto fuerte en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes. Cabe resaltar la capacidad limitada de generación de empleo para los habitantes de la Comuna, con efectos significativos sobre las dinámicas socioeconómicas, entre estos, la estimulación de una economía de carácter informal, el incremento en los niveles de subempleo, la alta dependencia económica en los hogares y el bajo nivel de ingresos de los habitantes.
16