1
Noviembre
2010 / Edición No.11 / 10.000 Ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com
1Añode historias, noticias y luchas Los Pomos
Huerta ecológica
Una barrio de constructores
Y la basura se convirtió en lechuga
Pág 8, 9
Pág 11
Asorobledal Realizó su Primer Congreso Comunal
Pág 15
22
Editorial
Un buen vecino
Los ves pasar todos los días. Algunas veces los saludas; otras, prefieres ignorarlos. Son tus vecinos, la fuente más cercana de ayuda en caso de emergencia.¿Los conoces? La buena vecindad es una tradición que se perdió. Aquellos barrios donde todos se conocían están a punto de convertirse en anécdotas. El crecimiento de la población y la reducción del espacio, dificultan la convivencia a tal grado que la indiferencia tomó el lugar del interés, y la inseguridad, el de la confianza. De acuerdo con algunos estudiosos del tema, la mala vecindad está relacionada con las pocas áreas comunes y las nuevas construcciones, que no son amigables con la naturaleza. Es fundamental construir sociedades en que las personas se vinculen y relacionen en distintos escenarios para realizar esfuerzos comunes. Esto no sólo implica crear lazos en condiciones de emergencia, sino de forma permanente. Las relaciones entre vecinos suelen ser más efectivas cuando perduran. Lo mínimo que alguien debe conocer de sus vecinos, son los datos básicos de contacto, es decir, el número telefónico de la casa y tal vez algún celular. El origen de los problemas de inseguridad es el desconocimiento. Si recuperamos la confianza por medio de un sistema de comunicación asertivo, las personas empezarán a conocerse y ayudarse. Nos han repetido miles de veces que respetar las opiniones de los demás, aprovechar el espacio público y ser solidario con el otro, son algunas de las características que debe tener un buen vecino. Pero lo más importante, es crear lazos de confianza que nos permitan vivir más tranquilos. Los principales problemas son los tradicionales, como el estacionamiento de vehículos en espacios
ajenos, la inseguridad, el ruido a altas horas de la madrugada y, en algunos barrios, las molestias que provocan las personas que hacen desorden. Ser o tener buenos vecinos, no sólo trae beneficios a nivel personal, también es una ventaja en el tema de la seguridad y sirve para armar frentes comunes. Ellos pueden quedarse al pendiente de tu casa cuando salgas de viaje, alertarte por teléfono si ven a alguien desconocido rondando tu propiedad o ayudarte a regar las plantas del jardín cuando no estés. Y recuerda, no basta con esperar a que los demás sean buenos vecinos. El primer paso depende de ti. Tus acciones y actitudes son la base para generar tejido social.
Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com Director Luis Fernando Muñoz Gómez Editora y Comunicadora Catherine Cataño Penagos Practicante Leandro Vásquez Sánchez Reporteros Miriam Restrepo, Hospital Pablo Tabón Uribe, ESUMER, Jhon William Múnera, Catalina Ramírez Martínez, Juan Esteban Suárez, Mauricio Castaño, Angela Diez, Yolanda Raigoza, Estela Cardona. Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones www.mundourbanocomunicaciones.com
La buena vecindad es una tradición que se perdió. Aquellos barrios donde todos se conocían están a punto de convertirse en anécdotas.
Interventoría Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diagramación Juan Esteban Ospina Preprensa e Impresión Casa Editorial La República Comité Editorial Aura Serna-Adulto Mayor Claribel Munera-Madres Comunitarias Consuelo Hernández-Asociación de Mujeres Yolanda Raigoza- Red 7 Elpidia Posada - Adulto Mayor Isabel Cristina Monsalve - J.A.C El Diamante Shirley Arango- Red Juvenil Oscar González-Biblioteca la Quintana Estela Cardona-Corporedas Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Parresia La libertad para Por: Mauricio Castaño H / mauriciojota@yahoo.es
La Parresia es un término griego que significa «libertad para decirlo todo». Quien encarna estas grandes calidades morales y sociales se le llamaba parresiastés. Él abre su corazón y su alma con franqueza, lejos de cualquier persuasión retórica, sofisma, falsedad, adulación o silencio. Es un hombre virtuoso habilitado para conocer y comunicar la verdad así no sea del agrado de los demás, sin importar el riesgo que pueda correr. Su motivación, es decir la verdad sin ningún temor a un otro de investidura superior. La parresia viene de abajo y no de arriba, la asimetría es necesaria para que exista. Es por ello que el parresiastés, además de sus cualidades morales para decir la verdad, debe tener valor para enfrentarse al demos (pueblo), pues tal ejercicio conlleva riesgos de exilio o muerte al provocar una posible ira de su interlocutor. El recurso de la parresia era más bien un ejercicio crítico y pedagógico que servía a los intereses de la ciudad, y tuvo su desarrollo en el ágora de la cultura grecorromana cinco siglos antes y cinco siglos después de nuestra era. Digamos que en los primeros cuatro siglos, se vivió como lo describimos. Fue un mecanismo que sirvió para regular las modalidades de la existencia, tanto de los cuidados que tiene una persona consigo misma, como con los otros, el gobierno de sí y el gobierno de los otros, una frontera en la que viene a coincidir la ética con la política.
Opinión
3
decir la verdad
La caracterización de la parresia es anti demos o antidemocrática. No todo ciudadano puede ser parresiastés, tal calidad sólo la ostentan unos pocos. Fue precisamente esta contradicción la que generó la desaparición de la parresia en la madurez de la sociedad de la Atenas de finas del siglo V. El problema era identificar o reconocer quién es capaz de decir la verdad en un sistema institucional como la democracia, en el que nadie puede ser privado de hablar y todos gozan de la igualdad para expresarse. Si tal función fuera de unos cuantos, se podría correr el riesgo de tener un hablantinoso o ignorante, que habla como un loro o «hasta por los codos», que dice mentiras, y ese es el sentido negativo de la parresia. Es una crisis que emergió con la pregunta por la democracia, la verdad, el poder, la educación. La parresia es capturada por el político que no dice la verdad sino que miente, alaga y adula con palabras bonitas al pueblo. Así que la parresia no es posible donde existe la democracia. Foucault, citando a Isócrates, habla de la perversión de la parresia en el sistema democrático, donde no hay logos común: «La democracia se ha convertido en una falta de autocontrol; la libertad se ha convertido en una ausencia de la ley; la felicidad se ha convertido en la libertad de hacer lo que a uno le plazca…» En la actualidad, la democracia en Colombia y otros terruños del globo, no goza de buena salud. Se puede constatar grados de degradación en sus aparatos institucionales, que pretenden
cuidar o decir la verdad. Los gobiernos se han valido de la manipulación de la verdad para asestar golpes a la democracia (para provecho de sus propios intereses), o usan las instituciones para liquidar a quienes consideran sus contradictores. Colombia cuenta con alrededor de 800 mil asesinatos desde 1948, época conocida como La Violencia. En la actualidad, con el capítulo del paramilitarismo, van más de 170 mil víctimas. Instituciones como la Fiscalía y el DAS, han resultado al servicio del aparato criminal. Sin mencionar todo el período Republicano, cuya constante son las guerras de violencia civil agenciadas por la misma institucionalidad. Pero el panorama no es para lamentar del todo. Fue el mismo Foucault quien sugiriera una tercera línea, que es el cultivo de la libertad que cada individuo está en capacidad de construir para evitar un enfrentamiento cara a cara con el poder gubernamental o con la institucionalidad encargada de producir verdad. Por más que estos poderes quieran atrapar y capturar, siempre habrá cómo escapar y ser libres. Libres para reír, incluso para estar tranquilo con uno mismo. Libres para lograr una armonía entre la razón y una ética del cuidado de sí, que puede manifestarse en el marco de pequeños grupos o en un contexto de vida en comunidad; puede manifestarse en las relaciones humanas que se desarrollan en la vida pública, finalmente, en las relaciones personales individuales. Libres para convencernos a nosotros mismos más, que para convencer a una Asamblea.
44
Educación
El primer estudio deanimación digital Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es
El 27 de octubre, en el Instituto Tecnológico Pascual Bravo, fue inaugurado el primer estudio de animación en Colombia. En el año 2011 se espera que haga parte del Edificio de Ruta N, Centro de Innovación y Negocios de Medellín, donde también estará ubicada la multinacional Hewlett Packard.
en Colombia está en la Comuna 7
El estudio será dirigido por Pipeline Studios Inc. Internacional (PSI), una empresa canadiense reconocida por ser los productores de series en 2 y 3 dimensiones como Blackyardigans, Grossology y Sidekick, entre otras. Andrés Montoya, de Ruta N, dijo que el Tecnológico Pascual Bravo fue elegido como sede de este proyecto por ser “una institución del municipio que, junto al ITM y el Colegio Mayor, se proyecta como el nuevo epicentro del desarrollo tecnológico de la ciudad. Además tienen unos espacios muy especiales y unos estudiantes que se podrán volver empleados de la industria del entretenimiento digital”.
Alonso Salazar, Alcalde de Medellín
Hoy, el proyecto genera 20 empleos. Estos creativos trabajarán en Chuck y sus amigos, una serie de animación producida por Hasbro para 60 millones de televidentes en los Estados Unidos.
¡NOS GRADUAMOS!
Por: Yolanda Raigoza // yraigoza@hotmail.com
Un selecto grupo de líderes y lideresas de la Zona 2 se graduaron en la primera cohorte del diplomado Conceptos y Herramientas para la Gestión del Desarrollo, de la Escuela de Pensamiento para la Gestión del Desarrollo. El programa fue ejecutado en la Institución Universitaria Esumer entre los meses de mayo y septiembre, en asocio con la
Red de Organizaciones Sociales y Comunitarias de la Zona 2 (Enredos). El diplomado apunta a la formación de actores estratégicos en la planeación del desarrollo del territorio. El estudio de temas como planeación, políticas públicas, acumulados del territorio, mapeo de actores, prospectivas y marketing le brindó conocimientos a nuestros líderes y lideresas que les permitirán contribuir a la construcción de planes de desarrollo propicios para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. En el mes de noviembre continuará la formación de estos líderes y lideresas en el tema de hacienda pública. Además se abrirán cupos para los miembros de organizaciones sociales y comunitarias comprometidas con el desarrollo de la zona.
Esperamos tener más capacitaciones de este nivel, que no solo apunten a fortalecer el liderazgo, sino a generar conocimientos que permitan descubrir las necesidades de nuestro territorio y contribuir a satisfacerlas.
Mi Comuna
5
Traslados, sueños ytransformaciones
de un barrio
Por: Catalina Ramírez Martínez / catalina.ramirez@medellin.gov.co
El proyecto de conexión vial Aburrá – Río Cauca afectará barrios de la Comuna 7 como La Isla de la Fantasía, ubicado muy cerca de la orilla de la quebrada la Iguaná. Por causa de la obra serán reasentadas 1.442 familias.
“Iguaná con Otro Sentido” es el resultado de un proceso formativo realizado con 10 habitantes de la Iguaná. Ellos registraron en fotografías la historia de los barrios que se trasladan.
Colombiana, y de la Gerencia Social de la Iguaná de la Alcaldía de Medellín. A continuación les presentamos las fotografías de algunas participantes que ahora viven en otros barrios de la Comuna 7.
El programa fue realizado con el apoyo de la Facultad de Publicidad de la Colegiatura
Fotografía por: Silvana García
Fotografía por: Manuela Martínez
Fotografía por: Manuela Martínez
Fotografías por: Marleny Castillón
“A pico y pala En su Iguaná, en ese lugar de mango biche, amigos, esquinas, amores, muritos y parrandas, una autopista al mar fue la excusa para dar un giro y cambiar de rumbo hacia otros lugares.
“A pico y pala ... “A pico y pala ...
“A pico y pala ...
Fotografía por: Mariana Guevara
Fotografía por: Silvana García
Fotografías por: Marleny Castillón
Este es el retrato del traslado, de lo que se deja y ya no estará, de otros que se quedarán allí, de un pasado y un presente que 10 jóvenes del Semillero de Comunicaciones de la Iguaná, desean hacer visible para que no se quede en el olvido y para que su barrio se haga presente en el imaginario de los ciudadanos.
Deportes
Carlos Mario Arboleda es un joven del barrio Cádiz que nació el 6 de agosto de 1986. Cuando era niño, no perdía la oportunidad de patear la pelota aunque estuviera descalzo. Escapaba de su casa para jugar en el Parqueadero (como conocen este lugar los jóvenes del barrio), pues en Cádiz no hay canchas. En los momentos más difíciles, el equipo Ferroválvulas le abrió las puertas. Ahí se formó como futbolista y fue donde lo apodaron Quintana. “Algún
“A pic Pero la ayuda de Dios, el ánima de mi padre y los rezos de mi madre, me colocaron en Itagüí, donde estoy triunfando
“A pico y pala ...
66
Del Parqueadero al fútbol profesional
compañero me molestaba diciéndome que era idéntico a Rubiel Quintana (lateral que pasó por clubes como Cortuluá, Millonarios y Belgrano de Argentina, entre otros). Que físicamente era igualito, y que también mi juego era similar al suyo”, aseguró Arboleda. Un día llegó un técnico a un entrenamiento y dijo que quería ver algunos jugadores para el Bello Fútbol Club, equipo de la primera B. “Entre esos que analizaron, quedé yo. Jugué dos años en ese equipo y me fue muy bien gracias a Dios”, afirmó.
Carlos Mario Arboleda, “Quintana”
Después pasó al Deportivo Ríonegro. Quedaron campeones en el primer semestre del torneo de la B, pero no ganaron el segundo para ascender a la A profesional. “Le debo esa gran oportunidad al Ríonegro, el Club que me dio a conocer”, cuenta Arboleda.
Después jugó en el Envigado Futbol Club, un equipo en el que no tuvo muchas oportunidades. “Pero la ayuda de Dios, el ánima de mi padre y los rezos de mi madre, me colocaron en Itagüí, donde estoy triunfando”, agregó. Ahora Arboleda juega en el Itagüí Ditaires, equipo que perdió el pasado 3 de noviembre la final de la Copa Postobón contra el Deportivo Cali por dos goles a cero. En el primer partido de la serie, que se realizó en el Estadio Ditaires del municipio de Itagüí, también fue derrotado por un gol a cero. Sin embargo, Itagüí fue la gran sorpresa al eliminar a equipos grandes como Atlético Nacional y Millonarios. Además lidera el torneo de la B, cuyo campeón ganará un cupo a la primera A profesional.
Mi Comuna
7
Desde finales del 2009, el Hospital Pablo Tobón Uribe ha impulsado una iniciativa llamada “Somos Vecinos”, para tener un mayor acercamiento a la comunidad que lo rodea. Este programa cuenta con tres líneas de acción:
Promoción de la salud Se han realizado acciones como: - Formación en reanimación cardiopulmonar para personas con capacidades e interés para recibir y multiplicar el conocimiento adquirido. - Publicación de artículos sobre promoción de la salud dirigidos a la comunidad en el Periódico Habitante 7. - Entrega de información de interés en salud en espacios comunitarios, para que los líderes la compartan con la comunidad. - Proyecto Seguro Te Quiero: actualmente el Hospital está formulando este proyecto dirigido a los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que tiene como fin, contribuir a que estos sean lugares más seguros para los niños y niñas, mediante la prevención de accidentes, detección y manejo del maltrato infantil y manejo de emergencias como sismos, incendios, inundaciones, entre otras. Inicialmente, el proyecto se desarrollará en la Asociación El Progreso de La Candelaria.
Diálogo con líderes Cada dos meses, se realiza la reunión de Vecinos con los representantes de las principales organizaciones sociales y unidades residenciales del sector. Han acogido la invitación: Las Juntas de Acción Comunal de Altamira, Bosques de San Pablo y Córdoba. Las Corporaciones: Córdoba Viva y Mundo Urbano. Las administraciones de las unidades residenciales: Altamira, Lomas del Pilar etapa IV, Palmar del Viento. La Institución Educativa San Vicente de Paúl, los colegios Bárbara Micarelli y Santa Bertilla Boscardín. El grupo de la tercera edad Semillas Blancas, el Periódico Habitante 7 y la Parroquia San Vicente de Paúl. Han asistido además como invitados, la Corporación Red de Apoyo Social de la Comuna 7 (CORPOREDAS), Red 7 y Asocomunal 7.
Somos Vecinos
Luis Guillermo Saldarriaga, Jefe de la división Administrativa Hospital Pablo Tobón Uribe
Estas reuniones han permitido un reconocimiento entre las distintas instituciones, el trabajo que realizan y las potencialidades que pueden poner al servicio de la comunidad.
Trabajo conjunto pro sector A partir de las reuniones de Vecinos, se pretende una mayor cohesión y articulación entre las distintas organizaciones que participan, de modo que conjuntamente se pueda buscar soluciones a las principales problemáticas detectadas en el sector. Hasta el momento, los participantes han establecido que es necesario que todos los habitantes y organizaciones del sector tengan un mayor sentido de comunidad y que es más fácil mejorar el entorno si hay unidad para hacerlo. Si desea ampliar información al respecto, puede solicitarla al correo Participan: Unidad Residencial Altamira, Bosques de San Pablo, Palmar del Viento, jamarin@hptu.org.co Colegio Barbara Micarelli, Institución Educativa Santa Bertila, Urbanización Lomas del Pilar 3.
88
Memoria de mi Barrio
Un barrio... Después lo saqué, me lo traje para la casa y lo aplanché. Al día siguiente lo llené y la caja me adjudicó la vivienda donde he pasado los mejores momentos de mi vida”, dijo.
“El barrio se inició con una sola manzana de 50 casas. Como las entregaron en obra negra, tocó terminarlas. Teníamos que caminar por senderos llenos de pantano hasta al barrio el Mirador para traer los materiales”, cuenta Mario de Jesús Loaiza Pérez, uno de los fundadores del barrio Los Pomos.
Rosalba venía de Manrique, un barrio que según ella “parecía un pueblo grande, era muy transitado y además había muchos viciosos. En cambio los Pomos era como una finquita, tenía muchas zonas verdes que todavía conserva”.
Como los habitantes de Los Pomos trabajaban en el gremio de la construcción, llamaban a sus amigos los fines de semana para que les ayudaran a revocar y embaldosar las casas. Camacol, es un gremio de empresas constructoras, entidades financieras, y fabricantes y distribuidores de insumos para la construcción. En julio de 1984, ésta entidad urbanizó el barrio Los Pomos, por medio de la Caja de Compensación Familiar (Comfamiliar). La mayoría de las casas, fueron concedidas a empleados de empresas como Fajardo Vélez, Caputi Uribe, Conconcreto, Depósitos Miranda, Ladrillera San Cristóbal y a contratistas que tenían que ver con el sector de la construcción.
Fotografía: Rosalba Duque
Arturo, el tendero A Los Pomos se ingresa por el parqueadero. Lo primero que ven los visitantes es la tienda El Divino, propiedad de Arturo Martínez. Desde hace 25 años, él les regala confites a los niños, pero como muchos de esos pequeños ya son padres de familia, les entrega los caramelos a los hijos.
Arturo dice que el nombre de su negocio “nace de la novela de televisión El Divino. Mi cuñado, que fue el fundador, lo bautizó así y a la gente le gustó. Lo curioso es que cuando quise registrar el nombre en la Cámara de Comercio, ya existía otra tienda que se llamaba igual”.
Cuando llegaron a Los Pomos, los hijos de Rosalba apenas tenían uno y dos años. Las familias fundadoras eran muy jóvenes y por eso se organizaban en torno a actividades para recrear a los niños. “Ahora no somos tan unidos. Los niños crecieron y se apoderaron del barrio, en el buen sentido de la palabra, y ahora hacen las fiestas por su cuenta. Los espacios para los adultos son escasos, apenas está el grupo de la tercera edad”, afirmó.
Rosalba, la Secretaria Las vías de Los Pomos son sus senderos. En uno de ellos encontramos a Rosalba Duque, otra de las fundadoras de la urbanización. Ella trabajaba en recursos humanos en la ladrillera San Cristóbal, donde tramitaba los formularios de sus compañeros para que Comfamiliar les adjudicara viviendas. “Cuando pasaba por el sector del Club Telecom, me imaginaba lo rico que sería tener una casa en Robledo. Sin embargo nunca llené un formulario para mí. Un día tuve uno en la mano, pero preferí arrugarlo y tirarlo al bote de la basura.
Jorge, el Conductor Hace 13 años, Jorge Enrique Galvis maneja un bus de la ruta Curazao 250, en el que acostumbran viajar los habitantes de Los Pomos. Él dice que “cada casa la construimos con
Memoria de mi barrio
de constructores lugares, un poco incómodos, se empezó a trabajar con 250 alumnos. A finales de 1982, fueron terminados los salones de la sede actual. La Madre Aura vió la necesidad de
Aquellos barrios donde todos se conocían están a punto de convertirse en anécdotas.
ayuda de los vecinos. Realizamos brigadas todos los fines de semana y todavía lo hacemos. Somos muy unidos. El barrio resultó tan bueno para vivir que hasta mis hijos se quedaron con sus nuevas familias”.
La buena vecindad es una tradición que se perdió.
El barrio Los Pomos está celebrando Aquellos barrios donde todos 25 años de se conocían están a punto de existencia. convertirse
La buena vecindad es una tradición que se perdió.
en anécdotas.
Fotografía: Mario Gonsález
La madre Aura, la Educadora Casi todos los niños de Los Pomos estudiaron en la Escuela Fe y Alegría Villa de la Candelaria, que fue una iniciativa de la madre Aura de la Fuente. La institución surgió como respuesta a una gran necesidad educativa en el sector. Con la colaboración de los novicios de la Compañía de Jesús, ella le solicitó ayuda a varias entidades para ubicar a los estudiantes de forma provisional. La Acción Comunal ofreció su sede en el Barrio de Jesús (hoy Villa de la Candelaria) y ella consiguió un sótano de la casa finca de Radio Rumbos. En estos dos
trasladar un hogar infantil a este sector y trajo de Belén, el Hogar Moninos. Estas instituciones son parte fundamental de la historia de los jóvenes y niños de Los Pomos. La finca donde se levantó esta urbanización contaba con una gran cantidad de árboles de Pomos, de allí su nombre. Los Pomos es un barrio tranquilo. La mayoría de sus habitantes siguen siendo propietarios, lo que les permite conocerse y vivir en armonía.
9
10
Cultura
Recibo el alientoen forma
de arte
Por: Estela Cardona / caridad123456@hotmail.com
El 13 y 19 de noviembre se llevarán a cabo las muestras del Proyecto de Formación Artística de la Comuna 7, que financia y coordina la Secretaría de Cultura Ciudadana con recursos del programa de Planeación y Presupuesto Participativo. La inversión fue de 119 millones de pesos y fue ejecutada por la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob. Las muestras son el producto de más de tres meses de un proceso de formación, en el que aproximadamente setecientos habitantes de la comuna 7, aprendieron de las distintas áreas artísticas, en los 35 talleres que este año fueron priorizados por la comunidad y aprobados por la Secretaría de Cultura. Fueron 11 talleres de danza, 6 de música, 5 de artes plásticas, 2 de audiovisuales, 4 de teatro, 5 de manualidades y 2 de literatura, distribuidos en veinte sectores de la comuna. Estos talleres, se realizaron en sedes comunitarias, salones sociales, bibliotecas, instituciones educativas y sedes del gobierno local, con un promedio de cinco horas semanales.
En el programa, se beneficiaron cerca de 300 adultos, 200 niños y 200 jóvenes quienes aprendieron guitarra y percusión, danza árabe, moderna, folclórica y baile de salón, pintura acrílica, óleo, pastel, cerámica, dibujo, manualidades, adornos navideños, pintura en tela, literatura, escritura de guiones, realización de cortos audiovisuales y actuación teatral. El sábado 13 de noviembre, se realizará la muestra de música, danza y teatro en el auditorio del Instituto Tecnológico Pascual Bravo. El viernes 19 de noviembre, se llevará a cabo la muestra de artes plásticas, manualidades, audiovisuales y literatura en la Institución Educativa Villa Flora.
Medio Ambiente
Y la basura se enconvirtió lechuga
La parte trasera de la Institución Educativa San Vicente de Paúl, sede El Diamante, era un depósito de escombros y basuras. Además, contaba con una construcción en ruinas que se convirtió en refugio para personas indeseables. Pero esto cambió, gracias al esfuerzo del Coordinador del colegio don Eleazar Herrera, a la Junta de Acción Comunal Las Cometas, a la Corporación Naturaleza Latina, a la Junta de Acción Comunal El Diamante, a los padres de familia, alumnos y habitantes del sector, quienes lograron impulsar en el lugar una Huerta Ecológica.
En el 2009, los alumnos y las madres planearon estrategias para solucionar el problema de los residuos en el colegio. Los padres de familia se dieron cuenta del esfuerzo que implicaba cultivar una lechuga y empezaron a llevar los residuos orgánicos de sus casas para abonar la Huerta Ecológica. Ese mismo año se vinculó la Corporación Naturaleza Latina, con un proyecto de educación ambiental para los estudiantes y la comunidad que se llamaba “Una nueva relación - Tú y la Basura”, en el cual se sensibilizaron 450 personas.
Nace la Huerta Ecológica En el año 2007, la Junta de Acción Comunal Las Cometas ganó el contrato de Guardianes Ambientales, un programa que promueve la educación ambiental y, con recursos del programa de Planeación y Presupuesto Participativo, recupera zonas deterioradas de la comuna, como lo hizo con la parte trasera de la Institución Educativa San Vicente de Paúl. La Alcaldía de Medellín aportó el transporte para retirar los escombros del lugar y colocó a disposición de ese proyecto, un ingeniero ambiental. “Se constituyeron convites entre los estudiantes, padres de familia y habitantes del sector para echar pico y pala todos los sábados con el objetivo de cambiarle la cara a esa parte del colegio”, comentó Miriam Restrepo, Representante de la Corporación Naturaleza Latina. En el 2008, la Alcaldía de Medellín, en alianza con la Comunidad Europea, les entregó abonos y semillas a los Guardianes Ambientales. Ellos prepararon la tierra y se comenzó a sembrar cebolla, lechuga, auyama, plátano, tomate y plantas ornamentales. El Coordinador de la Institución, le proporcionó un pedazo de terreno a todo el que deseaba apoyar la Huerta Ambiental.
11
“La producción era reducida, pues la tierra no era muy fértil. Estaban sembrando sobre escombros. Pero lo que cosechaban, servía para el consumo doméstico de quienes trabajaban en la huerta”, dijo Miriam Restrepo.
La educación ambiental
Gerardo Ibarra y Teresa Chaspuengal, llegaron a Medellín desplazados del Departamento de Nariño. Gracias al amplio conocimiento que tenían del campo, se integraron sin dificultad a la Huerta Ecológica. “Gerardo sabía mucho. Mientras uno sembraba una hilera de lechuga, él ya tenía una grandota. Lástima que murió”, dijo Miriam Restrepo. “Y ni hablar de don Ángel Higuita y su hijo, Jaime Higuita, dos personas que siguen sembrando y mantienen viva la huerta“, agregó. Los estudiantes formaron una cooperativa para vender los productos de la Huerta Ambiental una vez en la semana. Parte de las ganancias era para los que trabajaban la tierra y el resto se destinaba a la Institución Educativa San Vicente de Paul sector Diamante.
Gran parte de la Huerta Ecológica puede desaparecer En la actualidad, la Huerta Ambiental es dirigida por Tomás Cano, Carlos Cano, Lucy Uribe, Lurdes Uribe, la Mesa de Educación de la Institución Educativa San Vicente de Paul, el Coordinador Eleazar Herrera y Miriam Restrepo. Ahora quien la visita puede observar cultivos de fríjol, chócolo, plátano, cebolla de rama, cebolla de huevo, cilantro, orégano, lechuga y auyama. También hay gallinas, curíes y gansos. Además, allí vive Perla, una perra de raza Labrador que protege la huerta de los ladrones. La Secretaría de Educación planea construir una placa deportiva en la Institución. El único terreno disponible es el de la Huerta Ecológica, por lo cual se perderá gran parte del terreno sembrado.
12
Voz Joven
La raíz del liderazgo juvenil
Por: Juan Esteban Suárez Vásquez - Líder juvenil
En el mes de noviembre, el grupo juvenil Raíces celebrará su cuarto aniversario con un evento en el parque de Robledo. Contarán con actividades artísticas y la asistencia de las organizaciones sociales y comunitarias de la zona.
viernes a las 7:30 p.m. en la Institución Educativa Jorge Robledo, que acogió el proceso y acompaña su trabajo. Cada mes realizan el Cultural Park, un encuentro en el que los artistas tienen la oportunidad de brindar su talento a los habitantes de la Comuna 7. “Este año nos han acompañado en el festival el grupo de teatro Antares de Hebe, el grupo de danza árabe Luz de Luna y otros,” dice Shirley Arango, integrante del grupo Raíces.
“Desde el grupo juvenil Raíces queremos darle los agradecimientos a varias organizaciones e instituciones de la comuna 7, que han hecho posible que nuestro grupo este en vísperas de cumplir sus 4 años de fundado”, dice Juan Esteban Suárez, miembro del grupo.
“Raíces busca formar jóvenes capaces de desarrollar cualquier actividad que se propongan, pero que también tengan como bases fundamentales el respeto, la solidaridad, y el pensamiento crítico y reflexivo”, afirma Suárez.
Raíces comenzó como una célula cristiana y un espacio de formación musical. Fue fundado por Samuel Severino Garcés, cantautor y docente de música. En un principio, el grupo se reunía en el polideportivo de Robledo Parque y después en la sede de la Junta de Acción Comunal del mismo barrio. “Cuando empezamos sólo queríamos compartir experiencias de vida y conocimientos”, agrega Juan Esteban. Ahora se encuentran cada
“A pico y La raíz es lo primero que nace y lo último que muere
“A pico y pala ...
El grupo juvenil Raíces está conformado por 50 jóvenes del barrio Robledo Parque y sectores aledaños. Fue fundado hace 4 años y tiene como objetivo sensibilizar a jóvenes de 13 a 29 años en temas como el trabajo en equipo, el liderazgo, la resolución pacífica de conflictos y el manejo de grupos. Además cuenta con una propuesta de escuela itinerante, que busca fortalecer expresiones artísticas como la danza, el teatro y la música.
Habitante Siete
Quizás suene presumido, pero nos auto nombramos personaje del mes porque Habitante 7 cumple un año de dificultades y aprendizajes. Distribuimos 10.000 ejemplares en los 28 barrios de Robledo. Estos son pocos para una comuna que cuenta con aproximadamente 60.000 hogares. Apenas logramos cubrir un 15 %, pero el gusto con que leen HABITANTE 7 hace que se multipliquen los lectores y quien recorre sus páginas lo pasa a un amigo o familiar.
1Añode historias, noticias y luchas Los Pomos
Huerta ecológica
Asorobledal
13
Gracias a Habitante 7, se conformaron semilleros de periodismo. En este momento existen tres nodos: Robledo, El Diamante y Córdoba. Cada uno cuenta con 35 muchachos de instituciones educativas. Queremos que la comunicación alternativa y popular fortalezca la convivencia pacífica entre los jóvenes. Si ellos entienden que se pude construir una relación de cooperación y empatía con el otro, podrán transformar sus vidas y el contexto social y buscar la manera más directa para difundir cada acontecer.
Nacimos hace 365 días con recursos del Programa de Planeación Local Realizó su Primer Una barrio de constructores Y la basura se convirtió Congreso365 Comunal en lechuga de Presupuesto Participativo. La idea inicial era días es mucho y nada. Nos falta consoliPág 11 el periódico dar nuestro trabajo hacer cuatro boletines informativos, pero con el PágAl8,inicio Pág 15 con más años de circulación. 9 algunas personas no recibían apoyo de la Dirección de Comunicaciones de la porque pensaban que tenía un costo. Ahora lo También queremos publicar HABITANTE 7 en inAlcaldía, se logró montar un periódico. Robledo piden y lo esperan con ansiedad, aunque todavía ternet y realizar televisión. era la única comuna de Medellín que no tenía un hay quienes no lo reconocen por el nombre y le medio de comunicación que contara sus histo- dicen El Colombianito de la comuna. Falta que los empresarios vean en HABITANTE 7 rias, noticias y luchas. una posibilidad de publicitar sus negocios. Ellos El comité editorial es abierto a cualquier habitan- piensan que los periódicos comunitarios no son te de la Comuna 7. Se realiza la primera sema- leídos, pero la verdad es que las personas de na de cada mes en el parque Biblioteca Tomas nuestra comuna se reconocen en nuestro medio Carrasquilla, La Quintana. El aporte de los asisten- más que en ningún otro, pues éste cuenta aconMundo Urbano ganó la licitación para elaborar el tes ha sido fundamental para el desarrollo de los tecimientos que tienen que ver con sus vidas y periódico. Esta corporación producía televisión contenidos. territorio. El apoyo de los empresarios será fundapara la Antena Parabólica del barrio López de mental para volvernos autosostenibles. Apenas Mesa I. Entre sus realizaciones estaba Habitante Con la voluntad y el deseo de nuestro equipo de tenemos un año de vida, pero ya tenemos que 7, un programa que contaba las historias de los comunicadores, diseñadores gráficos, foto repor- pensar en nuestra independencia. personajes anónimos de Robledo. De ahí nació teros, diseñadores de web, periodistas barriales nuestro nombre. y la crítica constructiva de la Interventora de la Habitante 7, “Robledo lo escribimos todos”, es Dirección de Comunicaciones de la Alcaldía de la ventana que los habitantes de la comuna sieEl primer HABITANTE 7 tuvo muchos errores. te, necesitan para conocer de primera mano los Escuchamos en silencio el regaño de los interbarrios que la conforman, sus problemáticas, las ventores del proyecto. El diseño era plano y a los cosas positivas, personajes y demás temas de incontenidos les faltaba profundidad. Pero eso fue Medellín, logramos en cada tiraje que los lectores terés, escritos por todos. lo que nos animó a mejorar cada edición. conozcan el acontecer de la Comuna 7.
Llevamos 11 ediciones
Habitante 7, generador de tejido social
Caminamos toda la comuna para entregarlo casa por casa a nuestros lectores. Mientras lo distribuimos, escuchamos de viva voz sus comentarios, problemas, denuncias y alegrías. Esa es la mejor manera de estar en contacto permanente con nuestra comunidad.
El periódico está visibilizando la labor que hacen los ciudadanos de a pie por el desarrollo de la comuna. Además permite que los habitantes se encuentren, conozcan el territorio y lo identifiquen como suyo.
“A pico y Robledo lo escribimos todos
“A pico y pala ...
14
Cultura
Explosión Negra
FUSIÓN, RITMO y SABOR es lo que le sobra a este grupo artístico que se conformó en el año 2001 en la ciudad de Medellín. Con 9 años de trayectoria, está integrado por Yommy, Harry y Jao, tres jóvenes talentosos, uno de ellos perteneciente a la comuna 7, que viven y aman la música, manejando un estilo diferente que es lo que le da riqueza y variedad a su música, logrando que su trabajo marque la diferencia con otros artistas del género.
Su Género El grupo Explosión Negra, trabaja con una gran variedad de estilos musicales los cuales fusionan. Entre ellos está el reggae, el hip hop, dance hall, reggaetón, raggamurfy, pop, salsa, cumbia, chirimía, currulao entre otros y la base principal para realizar sus producciones, se fundamenta en el género urbano.
Logros del Grupo Explosión Negra, ha tenido la participación en innumerables presentaciones no sólo en la ciudad de Medellín, sino a nivel nacional en eventos como: la Feria de las Flores, la Feria de Manizales, fiestas de San Pacho en Quibdó, el Festival de Bahía Solano, la Feria de Cali, entre otros. También ha participaHarry Jaoson Yommy do en diferentes festivales tales como: Festival de por el Centro Cultural Moravia, en el que también Altavoz, el Festiafro, Festival de Música Urbana ocuparon el primer lugar. De igual forma, han teAfro, el San Pachito y Festival de Hip Hop 4. nido la oportunidad de grabar con artistas de la talla de David Pabón de Puerto Rico y Bazil de Han grabado 5 producciones discográficas. Sus Venezuela. últimos trabajos son producto de dos concursos ganados por el grupo en el 2009. Uno de ellos, fue Este año tuvieron la satisfacción de ser el grupo el programa de Becas de Creación de la Secretaría invitado a cantar en el desfile de traje de baño en de Cultura de la Alcaldía de Medellín, en el que se el Reinado Internacional del Café, el 7 de enero presentaron más de cuatrocientos ochenta artis- en la Feria de Manizales. Participaron además, tas, de los cuales Explosión Negra ocupó el primer en Medellín en la Feria de las Flores 2010, en el lugar en el área de música. El otro fue en el con- concierto del Bicentenario en Buenaventura y en curso de Becas de Creación Comuna 4, realizado el Festival Petronio Álvarez en Cali 2010.
Sus integrantes hablan Harry “Soy el líder del grupo. Me encargo de gestionar y dirigir en la parte vocal, hago todo lo que tiene que ver con rapeos. Manejo un estilo Hip Hop y Dance Hall. En la última producción compuse la mayoría de temas románticos. Soy idealista de las canciones alusivas a lo Afro, en especial de las que hablan de lo social. Mi trabajo lo dedico a toda la comunidad Afrodescendiente, a mi princesa Luna, mi hija que con su presencia me da fortaleza para seguir siempre adelante”
Yommy “Cantante y compositor de todo lo concerniente con las fusiones urbanas. Llevo 15 años trabajando con estos géneros musicales y día tras día doy gracias a Dios por haberme dado este don. Me siento muy contento haciendo lo que en realidad me gusta hacer”
Jaoson “Agradezco a Dios y a todos aquellos que en su momento han levantado su espíritu, sobre todo agradezco a mi familia, a mis reinas que sin darse cuenta, me han motivado a ser más humano, con valores y con metas. LAS AMO (Mary Luz, Ledys, Lorena, Evelinth, María)”
Planeando
Asorobledal
Primer realizó su Congreso
Al finalizar la jornada, se socializaron las conclusiones de las mesas temáticas que deliberaron en la tarde sobre emprendimiento comunal, formación comunal, capacitación, legislación comunal y normatividad interna, liderazgo y participación comunal, presupuesto participativo, plan de desarrollo barrial, y calidad de vida.
En la mañana se desarrollaron una serie de conferencias académicas. Iván Rodríguez, Presidente de la Federación de Acciones Comunales de Medellín, habló sobre el futuro del movimiento comunal en Medellín y el programa Formador de Formadores.
El doctor Jorge Baquero, Coordinador del proyecto de Acciones Comunales de la Alcaldía, expuso sobre el programa Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal. El profesor universitario Ramiro Vélez habló sobre política pública y Presupuesto Participativo a partir de una investigación realizada en la ciudad. La jornada académica la cerró Guillermo Cardona, Cofundador de la Confederación Nacional de Acción Comunal y quien más ha es-
Comunal
Carlos Andrés Pérez, Secretario de Desarrollo, dijo que “es muy grato para mí, encontrar a tanto líder conversando, deliberando y discutiendo el Plan de Desarrollo comunal y barrial, que es tan importante para construir los planes locales desarrollo y el Plan de Desarrollo Municipal”.
El 30 de Octubre, se realizó el Primer Congreso Comunal de Robledo en la Institución Universitaria Esumer. Sus objetivos eran disertar, analizar y discutir acerca del futuro de la organización comunal en Robledo y promover la integración de las Juntas de Acción Comunal.
William Gaitán, Coordinador del grupo de Fortalecimiento de la democracia del Ministerio del Interior y de Justicia, habló sobre el Conpes 3661, que es la política pública para la Acción Comunal.
15
Carlos Andres Pérez, Secretario de Desarrollo
crito sobre Acción Comunal en Colombia. El último libro que publicó se llama 50 años de la Acción Comunal vista a través de los congresos.
El Futuro de las Juntas de Acción Comunal
Las mesas temáticas concluyeron que las Juntas de Acción Comunal tienen que seguir fortaleciendo la integración, trabajar en unidades productivas sostenibles y estudiar la normatividad que las regula.
“El futuro de la acción comunal es el futuro de las sociedades y los países, porque la única salida que tienen los pueblos del mundo hoy, en medio de una agudización de la crisis económica, es la organización para crear alternativas de economía social y solidaría”, comentó Guillermo Cardona.
Aviso Clasificado Asociación “Su Futuro” con domicilio en la comuna de Robledo informa a todos los interesados que se encuentra en proceso de liquidación. Teléfono: 446 30 78
De izquierda a derecha: Ángela Díez, Jhon William Múnera, Luz Marina Cifuentes, Magdalena Rodríguez, Ivan Rodríguez.
16