1
O c t u b r e - N o v i e m b r e 2 0 11 / E d i c i ó n
N o . 2 4 / 1 0 . 0 0 0 E j e m p l a r e s / D i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a / w w w. h a b i t a n t e 7 . c o m /
La muestra Artística, todo un carnaval
La Secretaría de Cultura Ciudadana y Corporación Cultural AltaVista como operador del proyecto, realizaron una muestra que terminó siendo toda una fiesta cultural donde la asistencia fue masiva (Pág 12).
2
Editorial
ExpresandoArte
Por: Luis Fernando Muñoz Gómez / fernandomunoz31@hotmail.com
Que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden (UNESCO, 1982: Declaración de México) En este mes he asistido a varios eventos culturales de la comuna donde se ha vivido momentos muy emotivos desde la coordinación estética de los movimientos corporales de un bailarín de Danza, hasta la técnica que permite a un pintor plasmar sus obras sobre una determinada superficie utilizando su creatividad e ingenio, y qué decir de la muestra de dramaturgia de un actor de teatro que permite que en su narración exprese en cada escena diálogos que nos recrean en diario vivir, todo esto nos lleva a pensar que la cultura está en su mejor momento en nuestra comuna. Hay que decir que quienes han estado como quijotes de esta inversión cultural, como en programas de formación, carnavales, corredores artísticos, debemos agradecerles porque permiten que
muchos grupos anónimos hasta ahora puedan ser visibilizados a los ojos de del espectador espontaneo de Robledo. Es cierto que, quienes lideran este proceso merecen nuestro agradecimiento, pero no olvidar que cuentan con un material humano de altas calidades y algo que regocija es que va desde los niños que con desparpajo expresan como ven el arte, hasta los adultos mayores que en cada evento se entre lazan sin importar edad, color, clase social, sólo lo lleva la consigna de dar todo de sí para que ese público ávido de disfrutar sus destrezas lo agradezca con un fuerte aplauso. Debemos pensar que en el momento en que escuchamos en la ciudad sólo violencia y agresividad, transformemos esos comentarios en palabras de armonía, inteDirector
Luis Fernando Muñoz Gómez Editor y Comunicador
Leandro Vásquez Sánchez Fotografía
Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com
Diseño y Diagramación Joana Rivera Gil
gración, alegría y fe por un territorio donde sólo se traspire cultura y ésto lo logramos incluyendo en cada procesos presupuestal recursos que permitirá mostrar ese lado amable y expresivo de nuestro pueblo que es el de Robledo. Somos una comuna que queremos la Paz y Equidad, se ve en el diario vivir de nuestros conciudadanos, porque no invertir más en desarrollar la cultura en nuestro territorio y lograr alejar la violencia de las calles y llevar a ellas eventos artísticos donde vivamos una estrecha hermandad disfrutando de una obra de teatro, de un armónico danzar de un grupos de baile, y que llegue a nuestros oídos una bella pieza musical. El desarrollo lo dice debemos configurar tejidos sociales que sea un entramado de relaciones entre ciudadanos, instituciones y entidades territoriales que trabajen de manera conjunta para dar respuestas a problemáticas presentes en el territorio, y que tienen connotación social. La cultura ha sido por los tiempos la herramienta para el desarrollo de nuestros pueblos, unámonos para que nuestras expresiones artísticas en Robledo sea la herramienta que nos cuente cada día como va el desarrollo de nuestro territorio.
Interventoría
Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín Comité Editorial
Preprensa e Impresión
Casa Editorial El Mundo Agradecimientos
Escuela Fe y Alegría Aures Colegio Santa Maria de la Paz JB Maní
Mesa de Comunicaciones Comuna7
Hospital Pablo Tobón Uribe Junta Cívica Paraje El Pinar
Organización Ejecutiva
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Corporación Mundo Urbano Comunicaciones
Sistemas simples Mauricio Castaño H Historiador / mauriciojota@yahoo.es
La Democracia directa constata la oxigenación de los procesos de planificación popular. Esto equivale a decir presupuestos participativos. Y algunas ciudades son ejemplo, Pasto, Bogotá, Medellín. Esta última movilizó ciento once mil ciudadanos en las Asambleas Barriales del presente año. Cifra no despreciable si se tiene presente el desprestigio con el que carga nuestro sistema democrático.
se otorga un poder excesivo a un escaso puñado de personas que se pretenden especialistas, quienes procesaran, descifrarán y regularán la información. En segundo término, este Supra Sistema tiene la característica de la complejidad, muy en contravía de lo que enseña la experiencia: Evitarlos. Lo complejo de los sistemas son por sí mismos incontrolables y puerta de entrada a la corrupción.
En Colombia este ejercicio es el que ha tenido mayor desarrollo, a diferencia de otros mecanismos de participación contemplados en la Constitución de 1991, tales como el cabildo abierto, referendo, iniciativa popular, revocatoria del mandato.
Es ejemplo palpable el complejo Sistema de Salud colombiano, cuyos resultados los tenemos a la vista: ineficacia, ineficiencia en la prestación del servicio de la salud. Pero eso sí, mucha corrupción que se revierte en el enriquecimiento de los monopolios galenos. Repitamos, la complejidad es sinónimo de incontrolable, condición para que se surja la corruptela. La experiencia recomienda que los sistemas deban ser simples para su fácil comprensión y a su vez faciliten la toma de decisiones. Aquí el principio de lo simple es sinónimo de transparencia y de inclusión, ¡todos tienen acceso a la información, sin discriminación alguna!
Por estos días la dependencia de Planeación de los Medellinenses, viene promoviendo un proyecto de Acuerdo para modificar al Presupuesto Participativo. Todo apunta a restarle protagonismo a la participación ciudadana, y en su lugar privilegiar la democracia representativa. Por ejemplo, las Asambleas Barriales que son verdadera participación directa, en donde los ciudadanos de a pié recurren a votar libremente, se pretende sustituir por una instancia representativa, nombrando delegados por periodos de cuatro años. Ello significa convalidar la reelección de ciertos delegados que año tras año persiguen, surtiendo de vicios esta democracia, pues la contratación es su santo grial. Otro aspecto tiene que ver con la concepción de un tal Sistema de Planeación, asimilado con un súper cerebro, con dos características nefastas para la concepción democrática. En primer lugar, se menosprecia el saber empírico que tienen los ciudadanos de sus propios problemas, y a cambio
No se puede retroceder en la profundización democrática. La lección tiene que aprenderse, a mayor descentralización, menos concentración del poder, menos intermediarios vía representatividad. Recordemos que en la actualidad se reconoce el Parlamentarismo como una de las falencias de los partidos y del Estado colombiano. Debe privilegiarse la democracia directa y evitar su revés: la democracia representativa. Tener una justa proporción. El saber popular y profesional se complementa. El purismo en la planeación propende por la exclusión. «Cuatro ojos ven más que dos».
Opinión
3
Breve Córdoba de sancocho
El 13 de noviembre, se celebró como todos los años el Festival del Sancocho, en el barrio Robledo Córdoba, presentación de orquestas y en cada cuadra del barrio un fogón ecológico con su sancocho a bordo fue el común denominador del evento. La organización corrió a cargo de la Corporación Cordecure, liderada por el señor Jorge Muneton y Luis Eduardo Yépez como Presidente de la Acción Comunal del barrio Robledo Córdoba, instituciones que lograron llevar a feliz término este evento tradicional en la ciudad.
44
En la vía jor artículo en e m a o i io Prem Periodismo Comunitar
Mi Negra Por: Luis Fernando Muñoz Gómez / fernandomunoz31@hotmail.com
Una amiga decía que cuando viajaba en Mi Negra tenía orgasmos. Es que yo nunca paraba en un semáforo. ¡Qué tal! Oía muchos putazos, pero no importaba. Yo era el rey de la velocidad. El 15 de enero del 2010, después de regresar de unas vacaciones en la costa Caribe, me rencontré con el amor de mi vida: Mi Negra, una pulsar color negro. La aborde las 9 de la mañana y debía llegar a las 9:30 al trabajo. Laboraba como Chef en el Centro Comercial EL Tesoro. En mi recorrido, vi una nena a la que siempre le tuve muchas ganas. Con fina coquetería le pregunté dónde iba y respondió que a la Universidad de Medellín. “Vamos, te llevo”, le dije. Ella me miró, pensó un poco y dijo: “Pero es que eres un loco en ese aparato”. Con una sonrisa le respondí: “Cómo se te ocurre que Mi Negra y yo vamos a lastimar un ser tan bello como tú”. Como siempre sucedía, las mujeres aceptaban mi ofrecimiento. Ibamos despacio porque me perturbaba un poco la tremenda mamacita que llevaba atrás. Pero ella me reclamó: “te dije con prudencia, pero tampoco”. Era la hora de mostrar mis cualidades de motociclista. Partió el Valentino Rossi colombiano. Ni siquiera vi el rompoy de la calle Colombia. Desbocado por la carrera 80 los semáforos no existían. La nena me apretada sutilmente la espalda y decía: “estás loco”, eso para mí era adrenalina pura. Cerca del restaurante Mi Señora, carrera 80 con avenida 33, quise ganarle a un bus el ingreso al rompoy, pero esta vez mi cálculo falló y el bus me ganó. Vo lamos por el aire y rodamos
Partió el Valentino Rossi colombiano. Ni siquiera vi el rompoy de la calle Colombia. Desbocado por la carrera 80 los semáforos no existían. La nena me apretada sutilmente la espalda y decía: “estás loco”, eso para mí era pura adrenalina.
por el piso no sé cuántos metros. Treinta días después desperté en la Clínica Saludcoop. Lo primero que encontré fueron los ojos colmados de llanto y emoción de mi madre, que terminaba el último de los muchos rosarios que rezó por mi recuperación. Lo único que me dijo fue: “Siempre te lo advertí”. Sin embargo me abrazó. Cuando reaccioné, pregunté en medio de tanto tubo y aguja por Vanessa, la nena que recogí. En ese momento hubo un silencio. La respuesta de mi madre fue: “murió… mijo, ella murió”. Cerré los ojos y lloré. Todo era confuso, el lugar, el tiempo. Traté de mover mis piernas y no las sentí. Todos los que estaban en el cuarto se miraron. Un primo, al que siempre traté como un hermano, me lanzó la confesión más dura de mi vida: “estas cuadripléjico”. Putié la vida y dije que Dios no existía. El médico confirmó que estaba cuadripléjico, tenía varias costillas rotas y un problema cerebral. Permanecí varios meses hospitalizado. Cuando salí, las miradas piadosas me hacían calle de honor, pues una parte de mi cuerpo todavía estaba entubado y piloteaba Mi Negra de cuatro ruedas.
Educación
5
El principal problema no es la plata Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es
La principal dificultad de la reforma a la ley 30 no es el escaso presupuesto que se le destina a la educación superior. Es aún más preocupante que el proyecto apunte a que la universidad pública forme individuos para servir a un mercado cuyos tentáculos arrasan con recursos naturales y humanos, respaldados por gobiernos e incautos consumidores para quienes el valor supremo es el dinero. Al comparar la ley 30 de 1992 con la reforma que cursa en el Congreso de la República, se da uno cuenta que toda la propuesta es coherente en el sentido de que se busca pasar de una concepción de la educación superior basada en saberes a otra cimentada en competencias. En el documento, que consta apenas de 54 páginas, la palabra competencias aparece 25 veces. Las competencias son temporales, cambian de acuerdo a las necesidades del mercado, no serán las mismas ahora que en 5 años. En cambio los saberes forman en los principios que sustentan las disciplinas y profesiones, lo que le permite al individuo adaptarse a los cambios. Según la propuesta de reforma, los títulos profesionales estarán acompañados de un documento que contendrá la información relativa a las competencias desarrolladas por el profesional. Las Universidades formarán individuos carentes de pensamiento crítico, incapaces de reflexionar acerca de los conocimientos que sustentan sus disciplinas, imposibilitados para transformar un sistema productivo inhumano y contribuir a la construcción de una democracia justa, mientras las universidades dejarán de ser institución de sociedad para devenir en organización del mercado. La universidad tendrá que formar individuos en las carreras que el sistema productivo requiere. Según el proyecto, será destinado 1 billón adicional de pesos para ciencia, tecnología e investigación, pero estos recursos no irán a la base presupuestal de las universidades, sino que serán canalizados por Colciencias. El aumento de los profesionales y los grupos de investigación en ciertos programas será premiado con mayores recursos, en
detrimento de otros como las ciencias sociales y humanas. Además los campos de acción de la educación superior serán igualados por lo bajo. Es decir, la universidad, los institutos técnicos y tecnológicos quedarán a un mismo nivel, en el que apenas se distinguirá su función por el nivel de complejidad. Además todas las instituciones querrán ser universidades. Para un profesional pasar de una tecnología a una carrera sólo será necesario aprobar unos cursos. El problema de la financiación está vinculado a este y muchos otros problemas. Viene desde el 92 y se acentúa cada año. La educación superior no se privatizara con el proyecto, es más bien un
proceso progresivo que avanza año por año con la asignación de presupuestos insuficientes. Recordemos que las universidades advirtieron en el 2009 que tenían un déficit de 700 mil millones de pesos. En el año 1992 un estudiante costaba 5,7 millones de pesos, en 1995 3,5 millones y ahora habrá estudiantes de 700 mil pesos. Del 2012 al 2014, el Gobierno espera invertir $600.000 millones adicionales en las instituciones de Educación Superior. En los próximos 10 años (2012-2022) la inversión estimada por la reforma será de $6.4 billones. Teniendo en cuenta que se espera aumentar la cobertura de 37% a 50%, es decir 640 cupos, los recursos resultan insuficientes y la calidad afectada. Aunque en el proyecto se haya eliminado el artículo más polémico, que hablaba de la creación de universidades con ánimo de lucro, existen universidades como la de Antioquia que se financia entre un 40% y 50% con recursos propios, producto de investigaciones para la empresa privada. A este paso, la autonomía universitaria consagrada en la constitución pasará a ser letra muerta.
Habitante 7
lección del alumno
La
6
Por: Héctor Barrientos Gutiérrez
dinero, acude los domingos y festivos a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot para ofrecer, en un improvisado cochecito de bebe, agua y limonada en bolsa, confites, golosina y mentas. Ricardo, cuando lo permite su salud, se ubica sobre la calle Colombia para ofrecer lo mismo que Perla pasea en su coche.
El temple en la personalidad resume a Ricardo, quien lucha contra una enfermedad de la medula espinal que le paraliza el cuerpo, sin abandonar sus sueños de graduarse Las gotas cortantes de una llovizna perezosa perforan mi optimismo porque el equipo de mis afectos perdió en la sala de su apartamento deportivo: el estadio Atanasio Girardot de Medellín. Por esa nimiedad pendejada, mi estado anímico fue salpicado con el agua del despecho. ¿Por qué nos acostumbraron a creer que sólo ganar es permitido? Sólo cuando vi a Ricardo, mi estudiante de noveno grado de la Institución Educativa Camilo Mora Carrasquilla, comprendí que él, un muchacho de piel negra, escasos 16 años de edad, era mi maestro de fortaleza anímica al encontrarse, a esa hora de la tarde, debajo de un árbol, sobre la acera de la calle Colombia, la misma que te lleva del estadio al centro de la ciudad. Las hojas amortiguaban las cansonas góticas que caían sobre la urbe a esa hora. Ricardo no tenía
más que el deseo de vender los chicles, confites y bombombunes que ofrecía en una cajita de cartón acomodada sobre sus rodillas dobladas. Cuando lo vi, mi estado de ánimo cambió, al darme cuenta que por cualquier insignificancia o carajada, como decía mi abuela, uno se vuelve propietario de un problema. ¿Quién dijo que era tragedia para un hincha del fútbol que su equipo pierda un partido? Esas reflexiones me animaron a escribir estas letras como homenaje a un joven valiente, lleno de coraje. El temple en la personalidad resume a Ricardo, quien lucha contra una enfermedad de la medula espinal que le paraliza el cuerpo, sin abandonar sus sueños de graduarse, y así continuar su camino de superación hasta vencer su pobreza económica y poder decirle a Perla, su madre, que descanse de tanto esfuerzo por conseguir el desayuno. Aida Nelly Mendoza Copete, llamada Perla por la muchachada de la Institución Educativa Camilo Mora Carrasquilla, presta servicios como manipuladora de los alimentos que los estudiantes consumen. Perla es una negra solidaria, por eso los niños y jóvenes del colegio la quieren. A cambio de su trabajo recibe unos pocos pesos para su sustento y el de Ricardo. Como no le alcanza el
Al igual que yo, ella es seguidora del equipo que ese domingo vi perder, pero como conoce tan de cerca el rostro de la perseverancia, no desperdicia su energía, como yo, en efímeras rabietas. Dedica su fuerza a mantener el equilibrio que, como mujer luchadora, necesita para transformar la enfermedad de su hijo en esperanza. Ella alimenta la fe de Ricardo: Dios será su médico y le permitirá un día sanarse para continuar escuchando reggaetón, una música que tiene un efecto curativo para su alma, más fuertes aun que los medicamentos que a diario le suministran las enfermeras del Hospital Pablo Tobón Uribe, quienes desde hace nueve años lo conocen como visitante permanente. La habitación 710 es testigo silenciosa del intenso dolor corporal que le produce a Ricardo las complicaciones de una lesión severa en su médula espinal, pero también ese cuarto de hospital sabe de la valentía para soportar con estoicismo esa enfermedad que no eligió pero lo acompaña. Cuando Ricardo iba con regular frecuencia al aula de sociales, sólo se me ocurrió decirle delante de sus compañeros de noveno que sus lecciones de esfuerzo también nos enseñan que debemos valorarnos aquí y ahora, siendo este poderoso argumento vivencial la motivación para reconocerle su lucha constante. Y yo creyendo ese domingo lluvioso y rabioso que el equipo de mis afectos era un problema, porque ese día había perdido un insignificante partido de futbol.
Crónica
¿Sabes cuánto vales tú? José Henry Ramírez Rivas/ joshenyranvas@hotmail.com
No te lo has imaginado! Toda tu vida has pasado como el errante frustrado andando de lado a lado sin hallar una razón -No te entregues al desprecio - porque no hay razón de hacerlo. La vida es lo más puro, y defenderla es tu meta si sabes cuan bella no la entregues al desprecio, vive un poco. Pero cierto… imagínate la vida qué sentido tiene hoy. Sólo imagínate un poco teniendo tus brazos rotos , tu cuerpo desecho y frio- tu cara deforme y perdida por no amar el respecto ni valorar esta vida. Todo es una destrucción, tu imagen ya está perdida ¡y aunque tu alma respira no eres nadie en esta vida!- sin nada que puedas recuperar de ti ni tu propia carne, y el fuerte, bello y precioso cuerpo sólo esperando dar un paso de la vida para llegar a la muerte. como aquel que se hizo la cirugía estética facial sólo por gusto y placer sin saber en la desdicha que se podía meter, ¿Ahí qué puedes pensar tú? ¿Será sólo el dinero el que tiene valor hoy? ¿Dónde está el tuyo? aprovecha todo lo maravilloso que se te presenta mientras estás en vida, piensa cuanto vales tú. Sé consiente. Piensa que sólo una vez en la vida eres feliz, placentero, armónico, hermano, y que ese eres tú, realmente quien está en esta oportunidad. Piensa en ti y tu entorno. Cuantifica cual puede ser tu final y ponle el valor necesario a lo que se encuentra a tu diestra. siente qué está entre tu vida, trata de disfrutarla hasta el último minuto y respira sin desperdiciar tan sólo un gramo en cada suspiro porque hay que encontrar sentido el mundo del más allá. Si hoy te sientes en desdicha no te dejes estrechar, cuida tus seres sagrados que te dieron el andar, cubre entre alas de ace-
ro la identidad de tus seres, porque es lo único que tú tienes; aunque en lo lejos te encuentres, siéntete lleno de placer. Así que cuida de tu honra y tu honor. No veas muerta tu conciencia, trata las horas como si fuera un siglo.En tu década mirando un paraíso escondido donde estas soñando con tus ojos entre dormido; viendo desfilar la calma en los brazos del cariño. Vive el mundo diferente y piensa que tú entre la gente eres por siempre el mejor. Ni tú sabes cuánto vales porque no lo has descubierto. Comprueba que no estás muerto, que te sientes entre vivos con firmeza y protegido por la bella humanidad. Mira el valor de tu vida –cuánto vale - cubre tu alma de sentido que es tu herencia y propiedad- porque en el mundo que vives si no sabes cuánto vales, no estás en la humanidad .porque si tú no valoras, nadie te respetara.
7
ba que e u r p m Co uerto. m s á t no es ¡Vive!
8
Robledo... Clausu
ra de capa comun c idad
Hab it Fes ante de tival Folk Robled o lóric o de en el Chil e
Ja
til de n a f n i n rdí
enas Betancur
Galería de arte Rodrigo Ar
Aures
Colegio Sa
n Vicente
de Paul
Iglesia Villa
...en imágenes
citacion es artí st d afroc olombi icas de la ana
as de la Campiña
a7
e la
un com
Red
ad úsic
de M
de Casa
Grupo d
e danza
Curaza
o
edo
Just
obl icia R
Parque de Robledo
9
10
Planeando
Dinamizando el Plan
Por: Joana Rivera Gil /Joana.lucreciagil@gmail.com
Los constantes desbordamientos de la quebrada La Iguana, trajeron un nuevo poblamiento territorial. El asentamientos de las familias sin el debido control estatal, el conflicto político hacia 1948 de conservadores y liberales, el fenómeno del desplazamiento rural- urbano, y la urbanización en el ano de 1950 mediante las políticas públicas de vivienda, a través del Instituto de Crédito Territorial- ICT-, hicieron que esta comuna creciera en número de personas. Aunque sigue ese crecimiento vertiginoso. Hoy la Comuna 7- Robledo – es declarada zona de expansión, se proyectan más de 20 mil viviendas de interés social en Pajarito, más el crecimiento del sector como La Pilarica, La Pola, entre otros sector.
Se viene impulsando desde el Plan de Desarrollo Local con su grupo de dinamizadores el dar a conocer cómo va el Plan, se necesita el ciudadano de a pie esté comprometido con este proyecto y entre todos logramos la mayor cantidad de actores, tanto directos como indirectos, que sean necesarios para trazar el desarrollo local eso hace que publicaciones como Habitante 7 se compromete hacer un actor más que multiplique la comunicación para el desarrollo por eso iniciamos unos informes en una columna que denominamos Planeando donde hablares como inicio y como va hasta hoy el desarrollo local con un lenguaje sencillo de fácil comprensión. Es pertinente decir que el desarrollo local se fundamenta en la utilización del potencial existente en los territorios, buscando elevar el bienestar de la población a partir de su propia participación y del mejor uso de los recursos. Partiendo de esa concepción de participación comunitaria, se formuló el Plan de Desarrollo de la Comuna 7 Robledo. En el proceso, se tuvieron en cuenta tres momentos. El primero fue el estudio del pasado, que permitió comprender en primera instancia el origen de lo que tenemos, conociendo su evo-
lución a lo largo del tiempo. En segundo lugar, se trabajó en la comprensión del presente, el conocimiento de los problemas y las necesidades actuales de la comuna 7 – Robledo -. Estos dos momentos se recogen lo histórico de la comuna. El tercer momento es la visión de futuro, denominada en el texto el de la línea estratégica para el desarrollo, se pretende definir líneas y acciones futuras que lleven a sortear con éxito el cambio hacia la integración para la gestión del desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida, a través de la alianza empresa- estado – educación- comunidad. El análisis histórico permitió describir los hitos más importantes que marcaron el proceso evolutivo de la comuna y que son descritos como fenómenos que han incidido directa e indirectamente en lo que es hoy el territorio y lo que podría ser en el futuro, en las tres líneas definidas. Desde lo Social – Cultural. Hay que decir que los asentamientos poblacionales son explicados históricamente por procesos migratorios. También hay que decir que la comuna era paso obligado para ir a la entonces capital del Departamento que era Santa Fe de Antioquia.
En la parte organizacional e institucional, hacia la década de 1960 y 1970, se forja un nuevo de desarrollo, organización y participación comunitaria. La aparición de las Juntas de Acción Comunal. Las cuales han generado desarrollo en la comuna como un ente democrático de participación. Las manifestaciones culturales y religiosas han tenido un papel importante en la estructuración de territorio. Por eso varias organizaciones son manejadas por clérigos entre instituciones educativas y de salud. Contamos con la cadena de salud más importante de la ciudad y porque no decir de América Latina. Contamos con las más importantes instituciones de nivel superior que nos hace ser una comuna educativa por excelencia.
Emprendimiento
11
La palabra, un j u gue t e Por: Leandro Vásquez / lvasquezsanchez@yahoo.es
Aprendizaje Sin Límites es una microempresa que fabrica productos que posibilitan a terapeutas y padres de familia la evaluación y el tratamiento, por medio del juego, de personas con discapacidades para la comunicación oral y escrita.
p a ra a pr en d er
Capital Semilla con la Barra Acanalada, un juego que permite medir el desempeño y la evolución del soplo, al igual que la capacidad respiratoria.
La empresa cuenta con tres líneas de juegos: tradicionales, internacionales y propios de la marca. Además presta servicios de intervención y evaluación del lenguaje en niños y personas con discapacidades comunicativas.
Luz Marina Correa López es la fundadora de Aprendizaje Sin Límites. Aunque es fonoaudióloga profesional, dedico casi toda su vida a la docencia. Soñaba con crear una empresa como la que lidera ahora, pero su condición de madre cabeza de familia no le permitía emprender el proyecto.
“Creo que cuando una persona utiliza la violencia verbal o física es porque no tiene el recurso de la palabra para hacer valer su punto de vista”. Ganadores del Capital Semilla En el año 2010, Aprendizaje Sin Límites ganó el Concurso
Cuidado del ser humano y el ambiente Con los recursos que obtuvieron por medio del Concurso Capital Semilla, adquirieron una sierra de banco, un taladro de árbol, una lijadora eléctrica y una caladora. Aunque Luz Marina no sabía operar las máquinas, aprendió leyendo los manuales. Ahora cuenta con un personal que realiza los procesos de manufactura, mientras ella se dedica a investigar, diseñar y comercializar los productos.
El sueño de Luz Marina
Estudió fonoaudiología porque siempre la inquietaron los misteriosos mecanismos que nos permiten comunicarnos con el otro. Además para ella es muy gratificante que sus pacientes superen las discapacidades y logren insertarse en el mundo social.
terminamos la agilidad que tienen las personas para articular el aire, la lengua, los labios, el paladar y otras estructuras para hablar”.
“En la empresa trabajan adultos muy mayores, jóvenes que están en alto riesgo y discapacitados. Son personas que otras empresas descartan de entrada. Pero los viejos son trabajadores que se concentran, no pierden casi tiempo y aprovechan mejor la materia prima”.
El producto consta de una barra acanalada por la cual el usuario debe desplazar una esfera soplando. Al final de la barra hay un motivo que representa la meta y que además
sirve de estímulo visual porque para un niño con paladar hendido, por ejemplo, es muy difícil soplar. “A partir del soplo, los fonoaudiólogos de-
Aprendizaje sin límites utiliza madera aglomerada, lacas y pinturas a base de agua para elaborar los juegos, por eso sus productos no contaminan el ambiente. Además los manuales no se entregan en papel, si no en formato digital.
12
Cultura
En la 7 se vive el Arte
Por: Luis Fernando Muñoz / fernandomunoz31@hotmail.com
ta Margarita, Bello Horizonte, Civiton. Talleres de Literatura Seminario Bíblico, Fotografía enAures 2, y manualidades en Villa de la Candelaria. Esta muestra condujo al espectador a disfrutar del arte que se vive en los barrios, cada grupo proyectó los talentos artísticos existentes en su sector y que hasta el momento no eran visibilizados por la comunidad en general. Aplausos apoteósicos tras cada presentación, demuestra que se logró dinamizar los procesos artísticos y culturales de nuestro territorio. “Se logró lo que hace mucho pensamos que se iba a lograr”: dice Edison Zapata, líder de la organización Llamadores asistente al evento. “consideramos que la cultura estaba en cada rincón de la comuna, faltaba fortalecer los grupos artísticos para que se pudieran dar a conocer en la comunidad. Ya vemos grupos de danza con mejores corografías, y lo mejor es que hay de todas las edades desde los niños hasta adultos mayores con mucha calidad.” Termina diciendo Edison Zapata.
El pasado 14 de noviembre en la Institución Educativa Villa Flora, desde las 11 am se llevó a cabo la muestra del proyecto de Formación Artística priorizado por Plan Local de Presupuesto Participativo, La Secretaría de Cultura Ciudadana y Corporación Cultural AltaVista como operador del proyecto, realizaron una muestra que terminó siendo toda una fiesta cultural donde la asistencia fue masiva; más de quinientas persona que disfrutaron de expresiones artísticas como Danza, Música, Teatro, Pintura, Manualidades, Fotografía. Este proyecto rios barrios de
se realizó la comuna
de
en vaRobledo:
23 talleres de Danza en sectores como Ciudad Central, Villa Flora, Villa Flora Etapa A, Aures 2 Curva de Dimas, Curazao, La Quintana, Diamante, Campiña sector Diamante, Altamira, Villa Sofía etapa 2, López de Mesa etapa 1, La Iguana, Romedal Villa Sofía, vallejuelos, massaville, cascada, Palenque, Cucaracho, Academia de Baile Fama, Cortijo. 6 talleres de Música en Massaville, Altamira, Villa Flora, Tulipanes, Multifamiliares la Iguana, 5 Talleres de Artes Plásticas en Massaville, Altamira, Villa Flora, Tulipanes, Multifamiliares la Iguana. 3 Talleres de Teatro en San-
La nueva Jal de la comuna y lideresa de cultura Estela Cardona comenta “Me siento feliz porque lo que buscamos en la comisión de cultura en Presupuesto Participativo, se logró que era formación y fortalecimientos de los grupos culturales, debemos conseguir en los próximos anos aumentar el techo presupuestal de la comisión para invertir en más grupos y expresiones artísticas para que la cultura sea motivo de integración en Robledo.”. Estos eventos impulsan el desarrollo cultural de este territorio deseoso de que sea la cultura la que integre e impulse el progreso de la comuna. Se vieron en los escenarios corografías de gran valor y vestuario organizado para la ocasión que permitió que los asistentes disfrutaran de una excelente velada cultural.
Mi Comuna
Bien por el ITM
13
Por: Luis Fernando Muñoz / fernandomunoz31@hotmail.com
El ITM presentó dos muy buenas noticias que le subieron el ego a toda la comunidad académica. La primera tiene que ver con la solicitud que se hará por parte de la visita de Auditoría del ICONTEC a la Comisión de Certificación para que se renueve la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad con las normas ISO-9001 versión 2008 y la NTC-100 versión 2009. “En el ITM, este hecho constituye una validación social a la búsqueda de la excelencia de los procesos y la calidad académica”, dijo la rectora Luz Mariela Sorza Zapata, luego de conocer la noticia y de valorar la participación de los estudiantes en la búsqueda de este logro. Una segunda noticia, pone muy bien renqueada a la Institución Universitaria en el tema de las pruebas ECAES, pues uno de sus estudiantes, hoy egresado de la Tecnología en Informática Musical, Nicanor García Ospina, ocu-
pó el primer lugar en las pruebas Saber Pro del segundo semestre de 2011 en el área de Bellas Artes. García Ospina le dedicó este triunfo al ITM y de manera especial a su familia, pues fue gracias al apoyo de sus padres que hizo de manera autodidacta sus estudios de primaria y bachillerato, los cuales validó luego por el Examen Único de Validación del Icfes.
Natillada Comunitaria
Para el equipo de trabajo de la Gerencia de la Iguana, las y los líderes de la Mesa Temática y los socios del proyecto (ISVIMED, Gerencia de Concesiones del departamento de Antioquia y el Área Metropolitana) ha sido un tiempo muy importante de mucho aprendizaje, productivo, de trabajo, de construir nuevas relaciones, de dar acompañamiento y apoyo a las mujeres y hombres que habitan el espacio de la Iguana; aunque de alguna falta mucho por implementar en este territorio; sin embargo, a la fecha se debe entregar esta grata responsabilidad a la nueva administración que se posesiona el próximo mes de enero. Cronograma Informe de gestión NATILLADAS DE LA IGUANÁ 2011 - GERENCIA DE LA IGUANÁ DESDE EL 14 AL 23 DE DICIEMBRE BARRIO
FECHA 14 de diciembre
El parque de Bosques de San Pablo, sufre una gran transformación después de muchos años de lucha para lograr mejorar el aspecto físico de uno de los más bellos parques de la ciudad se logró un presupuesto de cerca de 70 millones de pesos con lo cual se realiza mejoramiento en el equipamiento del lugar renovando sus senderos reubicar los juegos y el gimnasio pasivo con que cuenta el parque. Se espera su inauguración en pocos días.
Vallejuelos-La Cascada
DIRECCIÓN Carrera 104 C con calle 62C - Cancha de Fútbol
15 de diciembre
Olaya II
Entre Calle 57 y la 55 y la Carrera 102
16 de diciembre
Porvenir
Calle 62D No. 98-92
17 de diciembre
Santa Margarita
Calle 62B entre carreras 105 y 106
19 de diciembre
Fuente Clara
Calle 62 con carrera 92
20 de diciembre
Blanquizal
Carrera 93ª con calle 57F
21 de diciembre
Paraíso
Calle 59A N° 89 C- 88
22 de diciembre
Pesebre
Calle 80 con la carrera 59
23 de diciembre
Nueva Villa de la Iguaná
Calle 59 entre la 70 y la 69
14 Mi Comuna
El nuevo Volador... Por: Luis Fernando Muñoz / fernandomunoz31@hotmail.com
El 26 Noviembre se realizó la inauguración oficial de las obras en el Cerro El Volador. La gente se dejó seducir por este espacio natural, que cuenta con sendero peatonal, miradores y sillas para divisar. Una mañana de verano que nadie se creía, por lo menos entre tanto aguacero, fue la que recibió a los visitantes que llegaron sudando por la loma de ingreso al cerro El Volador, al que muchos se animaron a ir para presenciar su inauguración y para ver de cerca los cambios que le hicieron. “Enamoradísimos estamos”, contó Mónica Arias, que se fue con su esposo, sus dos hijos, llevaban más de seis meses sin recorrerlo y se maravillaron con lo que se encontraron, sobre todo, con el hecho de que se le regale este espacio a la ciudad.
La actividad Días del Aire, que usualmente se hace en Ciudad del Río, se trasladó para El Volador y eso movió a varios a acercarse. Así que desde las 8 de la mañana comenzaron los talleres, el yoga y los recorridos.
Ahora que las visitas irán en aumento, insistieron en algo: hay que cuidarlo, “para que se cumplan los deseos que tenemos para él y para que las futuras generaciones también puedan conocerlo”, aseguró Ómar Ortiz.
Una campanilla fue abriendo vía para una caravana de Encicla, un grupo que quiso irse por el cerro en las bicicletas públicas. Atentos a todo lo que ocurriera, estaban los Amigos del Cerro, que se sentían los anfitriones. En su grupo ya se cuentan unos 25.
Y Flor Ortega le complementó que El Volador es su finca, por eso se la caminan desde las 6:00 de la mañana y terminan con un “café conversado” en uno de los miradores para ver el despertar de la ciudad.
Con sus camisetas blancas se hicieron en una sombrita, verificando que nadie dañara los árboles que ellos han venido sembrando. “Todos los días venimos. Esos arbolitos son nuestra responsabilidad”, dijo Elena Montoya.
Mucho para disfrutar Sobre las once de la mañana comenzó la inauguración oficial de las obras del Cerro El Volador con los funcionarios de la Alcaldía de Medellín y del Área Metropolitana.
Mi Comuna
...seduce a la ciudad Algunos se quedaron en la tarima principal, pero otros se desviaron para adentrarse en el sendero peatonal que guarda en su interior cinco miradores. De todas formas, tenían 119 hectáreas a su disposición para gozar. Antes de empezar a caminar, no cayó mal una sandía o un guarapo, una conversación en la sombra de un arbusto y una pausa para echarse bloqueador solar.
ver a caminar allí”, cuenta Alexander Gonzales. “Importante que para la ciudad se rescaten y se adapten espacios que influyan en un mejor ambiente de convivencia y de esparcimiento. Una gran inversión que se espera así sea cuidada por los usuarios; pero lamentablemente la educación a veces falta, entonces que existan los elementos y acciones para inculcar el valor a las cosas; para el bienestar de todos y aquellos que supervisen el mantenimiento del lugar. Que existan los mecanismos para que sea más atractivo y sea un pulmón adicional a una ciudad que lo necesita”. Dice Camilo Posada.
“Este sitio es una chimbita, y no me vayan a censurar esta palabra, que es bien paisa. Solo me parece que se demoraron para reconocer este espacio de la ciudad”, afirmó Margarita Pérez. En el sendero hay desvíos para seguir otras rutas. Después de pasar el altar de una virgen, 65 escalones conducen a uno de los puntos más altos del cerro. Desde allí, partieron las cometas que se fueron estirando poco, porque no había mucho viento. La vista de 360 grados de la ciudad tenía deslumbrados a muchos. Otros, más racionales, aprovecharon ese espacio para hacer sus reflexiones y sugerencias: faltan canecas de basura, que los perros bravos vayan con bozal, que se terminen los detalles que quedaron pendientes como la pavimentación de la vía, que no
15
Un año de trabajo y 8.900 millones invertidos en el Cerro El Volador: un sendero de 1.680 metros que las personas recorrieron a paso lento los que se degustaron el paseo, los que se conectaron con la naturaleza, los que miraron con calma a Medellín y los que se declararon “conquistados” por El Volador. se descuide la vigilancia y que se haga una campaña para que la gente acuda, pero cuidándolo. Una brisa llegó como un regalo para refrescar. Una mariposa en tonos naranja voló muy cerca de las cabezas y se escucharon unos pájaros que hicieron subir la vista al cielo, aún azul, en el que ya había unas cometas. “Soy de La Ceja, no lo conocía me doy cuenta que es un espacio espectacular hasta hace poco me contaban que estaba muy abandonado. Creo que es un regalo muy lindo para la ciudad y que ojala lo cuiden y lo cuidemos, porque espero vol-
16