Pág. 2
Abril - Mayo 2012 / Edición No.29 / 10.000 Ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com / Twitter: habitantesiete
La 7
siente su
partida
Jhon Fredy Echeverri
Encuentro de Articulación de la Mesa de Educación
Página 6
En el Jardín del Edén.
Página 5
Biblioteca Fernando Gómez, un espacio lleno de conocimiento
Página 7
Editorial
s a r t s e u n “En l e á t s e s mano o t n e i m i c fortale es r o t c e s s de lo ” s e l b a r e vuln Algunos candidatos y grupos de personas que han suscrito sus planchas para las elecciones de las Juntas de Acciones Comunales el 29 de abril, no tienen la más mínima noción de cómo funcionan las organizaciones de acción comunal; Sino que simplemente siguen a su líder político que los empuja para demostrar su poder de votos en el sector. Al momento de ser elegidos o elegidas, se constituye en el pilón de apoyo para el progreso de sus sectores, sería bueno que se tuviera claro este concepto, pero la pregunta es: ¿Cómo se logra la consecución de recursos para acciones de desarrollo? Gestión, esa es la respuesta. Lo lamentable
¡Hay que saber elegir!
Por: Luis Fernando Muñoz Gómez / fernandomunoz31@hotmail.com
de todo esto es que acá se considera que la gestión se realiza a través de diferentes organismos y que no sólo se debe involucrar a las instituciones del estado, como la alcaldía y la gobernación en nuestro caso. El desconocimiento de donde realmente ponen las garzas, conlleva a la ignorancia y es esa misma la que nos permite que personas (como el caso de concejales y de funcionarios de los organismos gubernamentales, que bien sea dicho deben velar éste tipo de procesos) aprovechen la coyuntura para su beneficio político, para continuar con campañas que sólo interesan particularmente a los coordinadores del proceso electoral de Juntas de Acciones Comunales, el interés es poner la mayor cantidad de planchas en los barrios que simpaticen con sus ideas políticas. Las acciones comunales no deben convertirse en escenarios políticos, de marco para la politiquería ni en pulso para saber qué partido político, qué funcionario sea de la alcaldía o de la gobernación, qué concejal o qué diputado, o en el caso que lo amerite, qué líder político pone más acciones comunales para mostrarse como el que más capacidad de convocatoria tiene, acá se van a mostrar votos nuevamente y esto data de años atrás como estrategia política para dar-
Director
Luis Fernando Muñoz Gómez
se golpes en el pecho y hacer alarde de estos votos en las altas esferas políticas, pero como siempre sucede, el pueblo raso, el que realmente necesita las obras pasa a ser lo que ha sido siempre, un cheque en blanco. El propósito es que finalizando el mes de abril, se elija al grupo de personas idóneas, que realmente conozcan a las acciones comunales, para qué sirven, cómo funcionan y dónde se pueden presentar proyectos de desarrollo para que, en el momento, que la administración municipal los deje a la deriva, como ha sucedido siempre, y ojalá esta sea la excepción de la regla, se pueda buscar en otros caminos el desarrollo comunitario que necesita nuestro Comuna. Apuntemos hacía allá y nos daremos cuenta que se pueden lograr los propósitos, si éstos realmente existen. En nuestras manos está el fortalecimiento de los sectores vulnerables, los que realmente necesitan inversión gubernamental pero sin politiqueros ni politiquería, sino como lo que realmente son, Acciones Comunales, que sea la comunidad la que muestre acciones, es el momento y no lo podemos dejar pasar.
Comité Editorial
Mesa de Comunicaciones Comuna7
Editor y Comunicador
Joana Rivera Gil Fotografía
Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com
Diseño y Diagramación Joana Rivera Gil
Organización Ejecutiva
Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Preprensa e Impresión
Casa Editorial Globo, periódico la República
Agradecimientos Biblioteca Fernando Gómez Jorge Hugo Giraldo Mesa de Comunicaciones Jhonathan Camilo Zapata
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Vida y Equidad
Opinión
3
Mauricio Castaño. Historiador / mauriciojota@yahoo.es
Atestadas de chasitas, están las calles céntricas de Medellín. Caminar por allí es toda una proeza. En una cuadra o semáforo puedes encontrar una veintena de venteros ambulantes que ofrecen desde un cigarro hasta cualquier chuchería o baratija. Y si vas a los barrios de la ciudad, el panorama no varía: otro tanto de vendedores de arepas, textiles, y un sin número de cosas más sortean la incierta suerte mercantil. Sorprendidos se declararon los economistas londinenses Kate Maclean y Milford Bateman, cuando en una conferencia ofrecida en esta ciudad, al ser preguntados quiénes tenían microempresas o ideas de negocio, más del ochenta por ciento de doscientas personas asistentes, respondieron afirmativamente. Si la misma pregunta se hubiera hecho en Londres a un número similar, escasamente dos o tres de los asistentes hubieran alzado la mano. Para lo que nosotros es normal, para los especialistas de la economía social es síntoma de que algo anda mal. La proliferación de pequeños negocios sin conexión unos de otros, y sin ningún sustento en demandas reales, produce diminutos empresarios miserables con sus efectos perversos en cascada, por cada uno de éstos: se crean en promedio tres empleos informales; se desperdicia el capital humano (sucede cuando los niños son usados para trabajar en estos remedos de empresas, teniendo que dejar la escuela); se disminuyen los ingresos de unas quince familias, tantos mendigos juntos pierden la limosna; se alimentan los ingresos de los grupos al margen de la ley, vía rentas ilícitas como las extorsiones, vacunas,
fleteo, esto es, aceitar la máquina de la violencia; por lo demás, se destruye el tejido social en tanto que tu competidor más próximo es tu enemigo, luchan a mansalva por un mercado inexistente. Esta descripción se corresponde con el modelo denominado por un concepto compuesto: la primera palabra es Neo, la segunda Liberal. La antítesis de aquel modelo que produce todos esos desbarajustes múltiples, es la denominada Economía Social, como su palabra lo sugiere, se inspira en el Bienestar General, el cual incluye una serie de postulados. Las microempresas deben tener un sustento real en la demanda del mercado, no cualquiera puede ser empresario, ni cualquier negocio descabellado puede ser posible, ya habrá tiempo para incubar las ideas de negocio. Viene entonces la asociatividad de las empresas, juntos nos volvemos más fuertes, crear valor agregado, y luego nos redistribuimos la riqueza generada en los mercados reales de la amplia geografía. Otro aspecto, corresponde a la responsabilidad social del Estado, léase, inyectar capital a estas microempresas viables en la realidad, sostenibles en el tiempo, y no como simples fachadas que simulan creación de empleo. Y una diferencia fundamental es la competición con calidad, y no con bajos salarios, evitando esa verdad pavorosa de devaluación humana propia del mundo capitalista “siempre habrá alguien más barato que usted.” A esta realidad de herencia compleja, se auguran buenos vientos. Para emoción y
oxigenación del mundo de la política, el gobernante de la ciudad más violenta e inequitativas del país, de América y del mundo, ha erigido un reto: garantizar la Vida y la Equidad. Con la primera, se reconoce ese valor vital inserto en todo viviente y que bien lo define la filosofía biológica, la vida son todas aquellas fuerzas que resisten a la muerte. Si contamos con esa naturaleza afirmativa por mantenernos en vida, entonces, resta potenciarla, echando mano
la voluntad política y de nuestras disposiciones culturales y sociales. El camino escogido es el correcto de acuerdo con una mirada externa, así lo registra el periódico londinense The Guardian, uno de los más importantes del Reino Unido, el 3 de marzo del presente año, titula así un reportaje: Medellín aparece como un pionero de América Latina para el crecimiento económico local.
Deporte
¡Amo jugar al
baloncesto!
Por:Joana Lucrecia Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com
Estefanía Mira Restrepo es una joven de 13 años quien ha dedicado gran parte de su tiempo practicando el baloncesto. Hace 3 años decide empezar a practicar este deporte sin ningún interés para entretener sus ratos libres, pero a medida que pasa el tiempo se convierte en una de sus adicciones. Los colombianos son apasionados cuando de practicar deporte se trata, muchos de ellos pueden hacerlo para ganar competencias, otros por diversión y pasión. Los deportistas en Colombia y más en Medellín, se han caracterizado por ponerle todo el empeño, la responsabilidad, la destreza, las ganas y el amor a este tipo de actividades, de hecho, grandes deportistas han representado internacionalmente al territorio.
Comienza en las Escuelas Populares del Deporte con el profesor Jaime Varela, quien ha sido su apoyo durante todo el recorrido por los torneos. Al principio estuvo en la creación de un equipo mini quedando de subcampeonas y campeonas; posteriormente pasaron a otro nivel y entraron al equipo infantil quedando de subcampeonas. Por parte del Colegio el Diamante, donde ahora cursa el grado octavo, ha ocupado el lugar de goleadora femenina en el torneo interclases de
baloncesoto, y en el Inder Medellín en el segundo puesto. Esta joven deportista, mediante una entrevista comenta que quiere que los jóvenes cambien sus vidas con malos hábitos y se dediquen a practicar algún deporte, especialmente el Baloncesto. “estar rodeada de deportistas que lo hacer con amor, ha significado en mí emoción, ello ha hecho que ame jugar al baloncesto”: agrega Estefanía.
Cultura
EN EL JARDÍN DEL EDÉN
Por:Jhonathan Camilo Zapata / camilopage@hotmail.com
L
a noche se inmiscuye silente en el murmullo de insomnes seres; y la mezcla ineluctable de gélidas ventiscas y de azares, aunadas al cielo despejado, semejan el advenimiento vertiginoso de la luna sobre la tierra. Asimismo, el silencio es general y totalizante, por que al llegar la noche, hasta el último vestigio de actividad y de sonido es vorazmente acallado por el infinito, que con violencia desmedida pero imperceptible, arrastra la tierra hasta las estrellas.
5
La noche, alta y oscura, trémula y viviente, Solitaria, silente; Presagio de los vivos, descanso de los muertos, en que al tiempo rampante, de dudas y de miedos, escapa ensimismado, un hombre al despertar.
Tomada por Camilo Vallejo, Laguna de Tota, Boyacá
Por su parte, las manadas, al sentir el frio de la noche sobre sus espaldas, huyen torpemente hacia el abrigo de las cuevas ubicadas en un paraje taciturno en que se unen las altas colinas con los verdes prados; estos se derraman con derroche sobre la estepa. Así, pequeños grupos de a cinco o seis animales, juntos en la nimiedad de las cavernas y unidos en la soledad de la existencia, se buscan noche tras noche para sentir que no hay por que temer; se buscan para compartir un poco de ese calor que la oscuridad parece arrebatarles, o quizás, para sentir que no están enteramente solos en la agonía de existir
Camilo Vallejo, Laguna de Tota, Boyacá
y no ser; ¿o acaso el miedo? ¿Es la certidumbre, tal vez, de saberse indefinidamente errabundos por el universo, lo que les hace esconder el rostro tras el manto oscuro de la noche, y entregarse por fin al abrazo asfixiante de la luz del sol que todo lo pone a salvo, lejos de la realidad? Con vehemencia el espíritu solloza y el cuerpo, mancillado, purga indefinidamente los pecados de la razón… [. . .]
En contraste, cada noche es relevada en el alba por un nuevo día, el cual, al descender en el hastío, es ávidamente abrigado por la sombría llegada de una nueva noche; y así, día y noche, se entrelazan para constituir una gran cadena que va desde la á c nada infinita , Boya a t o T h a s t a a de Lagun , o j ninguna parte; e l l Va Camilo pero los vivos parecen no darse por enterados de la irrelevancia
del tiempo; cada mañana es para ellos como un nuevo despertar, una nueva lucha, ¡es el progreso!; se hayan tan inmersos en la coraza de sus existencias que no se dan cuenta de que cada día es tediosamente igual al anterior y que cada noche transcurre de forma similar… Sin embargo, aquella noche fue especial; justo antes de despuntar el alba, en ese punto de no retorno, en el momento preciso en que la luz, con la simple esperanza de hacernos despertar, se clava como un puñal en nuestros ojos y nos hace desangrar, entonces, allí cuando la revolución comienza, cuando todo puede ocurrir, un gran gemido ha sacudido el valle. Aún dormidos, los animales trataban de adivinar en vano, el origen de tan ácida estridencia. Oídos alerta y nada oyen, ojos prestos al encuentro pero nada ven, todos los sentidos han quedado pocos ante la sorpresa del amanecer. Estúpidos estupefactos; no le han visto venir; siempre estuvo entre ellos, nació de ellos, pero no le vieron crecer hasta que su alarido exacerbado les hizo temblar; he aquí el quid del asunto.
Lea en nuestra próxima edición la tercera y última parte de “En el Jardín del Edén”
Educación
Encuentro de articulación de la Por:Joana Lucrecia Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com
Mesa de Educación estilo de vida de los mismos. Este tipo de aportes fueron de vital importancia para la primera reunión de ampliación de la mesa y dar por iniciado el retome. Qué se viene
En el mes de marzo del presente año, la Mesa de Educación de la Comuna, se tomó la sede social del diamante como el espacio de encuentro para vincular las personas representativas que tuvieran que ver con la educación y la parte social. El objetivo de esta reunión consistió en discutir labores y estrategias ejecutables para que en la
comunidad se le preste atención a la educación como se debe. El encuentro constó de varios momentos importantes con la participación de invitados como el coordinador de Presupuesto Participativo del ITM, Edgar Alexander Ossa quien habló del manejo que se le está dando a este recurso de apoyar el estudio superior; Carlos
Fotografía tomada por Andrea Pérez
La especialidad de la Mesa es buscar que en la comuna 7 se le preste atención a la educación. En este caso se busca la inclusión a las personas especiales. El enfoque principal es encontrar un espacio en los colegios para que estas personas con discapacidades cognitivas tengan el mismo nivel y metodología de aprendizaje. Así que, la gestión es poder lograr que se abra un espacio de un salón en el colegio exclusivo para el aprendizaje de dichos actores, o lograr que haya una institución.
Mario Arango, quien tributó con sus palabras de reflexión el aporte que se le puede hacer al ser humano con solidaridad y empezar a dejar de ser egoístas y colaborarle al otro; posteriormente María Eugenia Velázquez la jefe de núcleo habló sobre lo que ha causado la deserción escolar, el analfabetismo, el trato que se le está dando al alumno y la exclusión a
Por otro lado, con respecto a la educación superior apoyada por el Presupuesto Participativo, la Mesa está gestionando en que la labor social de los estudiantes apoyados, sea contribuida por la misma línea del pregrado que se esté realizando. Esto quiere decir que si un estudiante está estudiando diseño gráfico, éste deba hacer su labor en diseño.
La Biblioteca Fernando Gómez Martínez, un espacio lleno de conocimiento
Por:Joana Lucrecia Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com
procura satisfacer las necesidades de información de cada uno de los interesados dando a ofrecer programas de interés como:
los niños y niñas el interés por la lectura y magia de los libros. Esta actividad consiste en lecturas en voz alta de cuentos infantiles que permitan estimular el conocimiento, la participación y creatividad de los asistentes; Otras Formas de Leer que atiende a más de 32 personas discapacitadas y a su entorno familiar, dado a que el sector de Robledo necesita la inclusión de estas personas, integrarlos con la comunidad y crear contacto con los asistentes del lugar. La idea es hacer sensibilización y motivación para la lectura a través del sistema Braille, lenguaje de señas, Entre otros programas y talleres que se ofrece totalmente gratis.
Pasitos lectores que se encarga de brindar a madres gestantes y/o niños de menos de 5 años actividades recreativas y lectoras; Tertulia Familiar que integra la comunidad a la Biblioteca a través de la exposición de temas del diario vivir que lleve a la reflexión y al compartir de experiencias; Hora del Cuento cuyo objetivo es despertar tempranamente a
La biblioteca a pesar de contar con un espacio tan reducido está comprometida con la comunidad en general. Y sobre todo cuenta con un equipo de trabajo para cada uno de los servicios que se ofrecen. Profesionales en artes escénicas, licenciadas en educación infantil, bibliotecólogas, ingenieros de sistemas y demás, para darle la mejor calidad en conocimiento.
Fotografía tomada por Camilo Quintero
La Biblioteca Fernando Gómez Martínez es una institución pública, ubicada en la parte baja de Aures e inmersa en la Urbanización Villa Fernanda; ésta viene ofreciendo sus servicios a la comunidad desde hace aproximadamente 21 años y su nombre hace alusión al periodista y político con el mismo nombre. Este espacio pone a disposición de los usuarios servicios y acciones de fomento a la lectura, los programas para niños, jóvenes, adulto y personas con discapacidades físicas y cognitivas. Por eso ésta
Educación
7
9
Mes de los niĂąos
Las personas grandes nunca comprenden nada p o r s Ă s o la s y e s m u y a b u r r id o p a r a lo s n iĂą o s te n e r q u e d a r le s u n a y o tr a v e z e x p li c a c io n e s .
Rumbo a los juegos
Deporte
11
Olímpico en Londres
Por:Joana Lucrecia Gil / joana.lucreciagil@gmail.com
U
n hombre berraco, luchador, entusiasta, sencillo y amable, caracteriza a Jorge Hugo Giraldo López, uno de los mejores gimnastas del país y posiblemente del mundo. Este hombre quien ha sido habitante del Barrio Robledo durante toda cu vida, se ha dedicado a la gimnasia desde los 8 años y ha sido campeón nacional de todas las categorías: infantil, juvenil y mayores. Éste también ha sido campeón suramericano, panamericano, bolivariano, centroamericano y ha participado más o menos en 10 mundiales,
“El país ha mejorado mucho en gimnasia, a nivel mundial estamos muy bien y hemos demostrado que mejoramos en los juegos panamericanos, ganando una medalla de oro, cuatro de plata y dos de bronce. Antes solo ganaba yo medallas, ahora ya hay cuatro gimnastas más ganadores. Entonces eso quiere decir que en este deporte Colombia ha crecido mucho tanto en masculino como en femenino. Yo aspiro que crezcamos mucho más. Ahora lo que estamos haciendo es hacer que los niños les interese este deporte y hagamos crecer a nuestro país más”
Jorge está trabajando fuertemente sin perder tiempo. Así que ha participado en la primera competencia Pacific Ring en Estados Unidos trayendo a Colombia una medalla de oro en paralelas. Ahora se está preparando para el campeonato en Brasil, México, España y termina con un panamericano en Medellín; y finalmente va a los Juegos Olímpicos en Londres. En su recorrido por la gimnasia, Jorge espera llegar a la final y ganar la medalla de oro, “aspiro en ganar esta medalla porque posiblemente aquí finalice mi carrera, quiero seguir practicando gimnasia y especializarme en algunos aparatos. Quizá también participe en los próximos juegos pero ya sería como equipo”: agrega.
“El placer de leer es doble cuando se vive con otra persona con la que compartir los libros”:Katherine Mansfield “Si le hace falta, para eso está la vida, que acaba dándonos duro a todo; para sufrir, la vida es más que suficiente, y yo no le voy a ayuda”.
Lo que él piensa de la Gimnasia en Colombia
Los Olímpicos en Londres
En“Los Escogidos” en el que recoge historias sobre cómo se relacionan los vivos con los ‘NN’ que han aparecido muertos en el Magdalena.
y próximamente representará a Colombia en los Juegos Olímpicos en Londres el cual sería su tercera intervención.
Memoria de mi barrio
El pasado del barrio El Volador Por:Joana Lucrecia Gil / joana.lucreciagil@gmail.com
La comuna cuenta con un barrio que quizá muchos no lo conozcan, “El Volador”. Ubicado muy cerca al Eco parque natural El Cerro El Volador.
Luz Helena Suarez una de las habitantes más antiguas del lugar, quien se ha ocupado gran parte de su vida como madre comunitaria en su casona, recuerda con emoción cada situación que vivió con su familia en aquella época en la que sólo había eso de 10 casas, una casa finca inmensa, guayabales, Las calles no estaban pavimentadas, tierra roja en montañas y el espacio lo invadía árboles.
Recuerda que los niños y jóvenes no tenían un espacio de recreación y deporte, desde entonces la comunidad entera con sus propias manos, sin ayuda de ningún apoyo económico de entidades, hicieron una estructura de cancha. Una cancha aunque no tan equipada y utilizando arcos provisionales, les brindó a los habitantes un nuevo espacio de alegría.
Anécdotas En momentos de escasez de agua, La quebrada el Mal Paso fue el lugar donde muchos de los habitantes cubrían
la necesidad de bañarse, lavar la ropa, hacer de comer y curiosamente pescar; la quebrada en ese tiempo el agua era potable. “la gente de Córdoba y el Diamante venían a este lugar a pasar un rato
13 en los años 80´s llegaron y los sacaron de barrio “todavía recuerdo que nos sacó el supuesto dueño que era de Pereira, pero no nos dejamos, sabíamos que al que le habíamos comprado no tenía nada que ver con éste, hasta el periódico el mundo vino y nos hizo un reportaje, fue una experiencia que no voy a olvidar”: dice Doña Martha.
agradable bañándose”: dice la presidenta de la Junta de Acción Comunal, Linda Danielly Parra Toro con una risa picarona. Una de las anécdotas que recuerda Helena Suarez es que en los años 70, tiempo después que el sector estuviera más poblado, llegó un inspector a hacer desalojo “es muy curioso porque cuando el señor llega a echarnos a todos, una vecina se lo lleva para una tienda y entre todos lo emborrachamos, la pasamos tan bien que él se arrepintió”. Doña Martha Quintera, otra de las primeras personas en habitar el barrio, se acuerda de aquella época en la que sólo había un baño y una llave de agua para
Hoy El barrio cuenta con las calles pavimentadas, casas con más de tres pisos, una cancha de fútbol más estructurada, semáforo, alcantarillado, tranquilidad y sobre todo gente con ganas de hacer del barrio el mejor.
todos “nos bañábamos con una caneca o manguera en vestido de baño”: comenta. Tiempo después se pobló el lugar. Al tiempo de haberse poblado, Luz Helena Suárez
Martha Quintero
Linda
Danielly
Parra
Ambiental
El Cuidado del Bosque
Por:Humberto González
Al pasear por el campo ¡Nunca debes olvidar! Que a los árboles y ríos Los tienes que respetar.
Jamás arrojes basura A los ríos a las fuentes, Ni le separes del grupo Porque puede haber serpientes.
Y si prendiste fogata, Que el fuego quede apagado, Porque brasas encendidas Muchos bosques han quemado.
No te trepes en los árboles, No los cortes ni desgajes, Porque éstos tienen vida Y les duele los ultrajes.
No dejes vidrios o envases En el bosque o matorral Pues convocas un incendio Que ocasiona mucho mal.
A los pájaros y arbustos No tires piedras jamás, Ni molestes las avispas Porque lo lamentarás.
A los pájaros del monte Respetales su nidal Y a sus frágiles pichones No les ocasiones mal.
Dí a tus padres o mayores Que allí no arrojen colillas Porque cuando están prendidas Incendian como cerillas.
Las florecillas del bosque No arranques ni desmenuces, Ni las lleves a tu casa Porque solo al campo lucen
¡admira las mariposas! No destripes los gusanos, Oye el canto de las aves, Es muy relajante y sano. Al bañarte en el riachuelo, Hazlo siempre acompañado Pues niños desobedientes Por traviesos se han ahogado.
Mi Comuna
15
María T, La guarda de tránsito del barrio La Pola
Por:Joana Lucrecia Gil / joana.lucreciagil@gmail.com
Los trabajos a nivel de calle y quienes los ejecutan, pasan por actores secundarios en el gran escenario de la urbe, pero resulta imposible desconocer su gran labor. Sin embargo, hay trabajadores informales quienes se han tomado muy enserio su trabajo y han resultado beneficiados, de hecho, han ganado reconocimientos. Cerca a la vía el mar, en el barrio la vieja Pola, habita hace 65 años María Teresa Álvarez. Ella con su labor de transito ha sacado de apuros a los que recorren esta estrecha calle. Es una mujer que sin ningún tipo de interés, pero que ha recibido contribuciones de algunos, ha ayudado a los usuarios (taxis, particulares y motos) a hacer buen uso de una vía bastante transitable pero poco apta para hacerlo. Su trabajo ha consistido en ocupar
informalmente el lugar de un guarda de tránsito o bien sea en un semáforo, debido a que la calle es bastante estrecha. Ha trabajado desde hace un año y se ha ganado el respeto por todos los usuarios. De hecho, algunos conductores la han llamado cariñosamente abuela, madrecita, Maria T, tía... Aunque para pocos en el barrio esta labor ha sido insignificante, otros piensan todo lo contrario y han reconocido su buena labor “desde el tiempo que la señora del tránsito está al frente de su puesto, no se ve tantos trancones ni problemas”: cuenta una vecina.
Arango, vecina de la abuela. A eso de las 6:15 de la mañana hasta las 9 de la noche, María teresa acompañada de su megáfono, su tinto, su radio, su periódico y su paleta PARE Y SIGA, ha hecho presencia en una de las esquinas de la calle sirviendo y concientizando a la comunidad de tener inteligencia vial.
Siempre se presentaban muchos problemas de los carros; ahora es diferente, los conductores están más pendientes de para o seguir (como lo indica la paleta)”: comenta Silvia
Este medio es apoyado por la Corporación Mundo Urbano como un compromiso de responsabilidad social con la Comuna 7 - Robledo
Hoy la comunidad de la Pola está agradecida por tan bonita labor.
Mi Comuna
¡Felicitaciones a los graduados!
La Escuela de Pensamiento para el Desarrollo Loca celebró el día 13 de abril del presente año en la Institución Universitaria Esumer, la certificación de aproximadamente 90 participantes, quienes han asistido a los 3 diplomados que se ha ofrecido durante todo el proceso.
Esta escuela es creada con el objetivo de aumentar el nivel de la formación técnica de los líderes de la Zona 2 en cuanto a la elaboración y ejecución de proyectos. El sistema Se divide en 3 diplomados cada uno con la duración de 120 horas. El primero, herramientas para la gestión del desarrollo local, se encarga
de enseñar a hacer el diagnóstico dentro de sus organizaciones; segundo, hacienda pública y el tercero que se refiere a la gestión de proyectos y cooperación internacional, que tiene que ver
con toda la parte de gestión de proyectos, no solo a nivel local y nacional, sino a nivel internación.
Los entes encargados de todo el proceso de formación han sido
Esumer, el cual se encarga de todo el acompañamiento, la organización Enredos, quien organiza toda la parte pedagógica, y el Colegio Mayor de Antioquia ha abierto las puertas para lo que sigue.