Periódico Habitante Siete - Edición 30

Page 1

Dibujo,

toda una expresi贸n 7

10

Junio - 2012 / Edici贸n 30 / 10.000 ejemplares / Distribuci贸n gratuita / www.habitante7.com / Twitter: Habitantesiente


2

Editorial Director

Luis Fernando Muñoz Gómez Editor y Comunicador

Joana Rivera Gil Marisela González Fotografía

Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diseño y Diagramación Joana Rivera Gil

Comité Editorial

Mesa de Comunicaciones Comuna7 Organización Ejecutiva

Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Preprensa e Impresión

Casa Editorial Globo, periódico la República

Agradecimientos Hospital Pablo Tobón Uribe Jhonathan Camilo Zapata Biblioteca Fernando Gómez Martínez Club de vida Años Maravillosos

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.

Aclaremos...

Por: Luis Fernando Muñoz Gómez / fernandomunoz31@hotmail.com

“Una vez un hombre rico le entregó una canasta llena de basura a un hombre pobre, el hombre pobre sonrió y corrió con la canasta, la vació, la lavó, se la llevó llena de flores y se la dio de regreso, el hombre rico se asombró y le preguntó ¿Por qué me has dado flores si yo te regalé basura? El hombre pobre le contestó: Porque cada uno da lo que tiene en el corazón”. En estos días en medio de las rendiciones de cuentas que cada año realiza la Administración Municipal en las inversiones del Presupuesto Participativo, en la Comisión de Participación, se habló del periódico Habitante 7, en lo cual se indicaron comentarios mal intencionados y sin fundamentos, que quiero como director del periódico aclarar. Primero, en el periódico nunca se ha publicado pautas políticas en las 29 ediciones, nuestro reglamento interno y manual de estilo, jamás se ha hecho ni se hará. Segundo, se planteó que no llega el periódico y no se reparte en la comuna; sino que sólo en reuniones, otra mentira. El periódico tiene un tiraje de 10.000 ejemplares, la comuna tiene según el último censo más de 65.000 casas sin contar urbanizaciones; la distribución se realiza un 90% en los recorridos por los barrios de la comuna, y el 10% en eventos de la Alcaldía, bibliotecas y eventos, con esta logística hemos logrado impactar un gran porcentaje de habitantes. Tercero, el periódico en las ediciones de este año ha salido con recursos que ha logrado conseguir la Corporación Mundo Urbano Comunicaciones, entre pautas publicitarias y recursos propios, seguimos acompañando a toda la comunidad en lo que se quiere informar por Habitante 7.

Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com

Cuarto, se planteó, no sé con qué intensión, que el personal de la corporación que

¡Señor s perdónalo n e b a s o n e porqu n! e c i d e u q lo

produce el periódico no son de la comuna, no entiendo el comentario pero indica el desconocimiento de la labor de la organización, y les explico: Mundo Urbano cuenta con cuatro personas con salario formal de todos los barrios de la comuna, dos de free press. Me gustaría preguntar ¿cuántas organizaciones cumplen este perfil en la comuna y han recibido año tras año recursos por Presupuesto Participativo? Aclarando que el valor de pago de salarios es del sostenimiento de las ventas que realiza la organización de sus servicios y no sólo de Presupuesto Participativo. Por último, en el periódico se ha publicado información de líderes y lideresas reconocidos por la comunidad,como también el ciudadano de a pie quien construye desarrollo, muchas veces invisibilizado por los mismos líderes. Nos entristece ver el deseo mal sano de algunos, afortunadamente una minoría que van a los escenarios públicos a acabar con las cosas buenas que existen en esta comuna, sólo porque no son ellos los que lo hacen. Termino diciendo una frase bíblica ¡señor perdónalos porque no saben lo que dicen!


Mi Comuna

3

“El dibujo: libertad, expresión y misterio” Por: Marisela González / mariselagonzalezramirez@gmail.com

Extrovertida pero a la vez muy seria, talentosa, con personalidad, una buena líder y sin duda alguna, una joven dotada de mucho arte para el dibujo. Ella es Laura Cristina Arroyave tiene 17 años, es personera de la Institución Educativa Bello Horizonte, una adolescente que desde los 5 años vio en el dibujo una forma de expresión de sus pensamientos;por eso a tan temprana edad cogió un lápiz y papel, y plasmó en ellos su imaginación. A ella nadie le enseñó cómo dibujar, fue algo innato, que fue aprendiendo poco a poco,y así adoptando técnicas como el carboncillo y tipos de dibujos como el anime y los retratos, formas que adoptó empíricamente. La artista que ha admirado durante su vida es Kat Von D, “me gusta mucho como ella dibuja y trato de hacer los dibujos como ella los hace” dice la joven. El dibujo para Laura ha sido un hobbie, practicándolo

según su estado de ánimo. En tercero de primaria, cuando tenía 8 años uno de sus dibujos fue escogido para participar en una exposición de dibujos en el Palacio de Exposiciones, ahora llamado Centro de Convenciones Plaza Mayor. Laura ha manejado modos de dibujar muy particulares cuando es en papel, no le gusta que nadie la esté observando, cuando quiere dibujar libre lo hace decorando con dibujos las paredes de su habitación. Ella no sólo dibuja, también ha practicado un poco la escritura, y en honor a su a su mejor amigo fallecido escribió un poema. Pocas personas han sabido que ella tiene este talento, que su forma de contar y recrear lo que siente es dibujar imágenes de la fantasía. Laura es conocida por la perfección con sus dibujos, “en el colegio saben que yo dibujo, cuando hay algún evento me

llaman siempre”: comenta. Aunque ella no hace tan notorio su arte, sus amigos y familiares, más que todo su familia la animan para que se presente en algún concurso, donde pueda exponer su talento, su madre Gloria, le dice: “explore lo que sabe, para que la gente vea lo que usted hace”. En definición para Laura, el dibujo es: “libertad, modo de expresión y misterio”

Fotografía por Marisela González


4

Mi Comuna

Primer reinado de las

madres en Curazao

Por: Marisela González / mariselagonzalezramirez@gmail.com

Las risas, la música, las ambiciones de ganar se mezclaron en un espectáculo en el que se dejó ver la alegría de la comunidad de Curazao, el reinado de las madres, donde las cualidades fueron el factor para ser las ganadoras. Por primera vez se hace un reinado en Curazao, y lo más importante a resaltar es que la convivencia es algo fundamental para un ambiente de paz y armonía; por eso la meta para la Presidenta de la Acción Comunal Janeth Rodríguez, es integrar a las personas y crear espacios culturales que permitan la unidad. Este concurso fue muy particular, los nombres de las participantes fueron producto de sus cualidades o del vestido con el que saldrían a modelar, en este caso fue María Lilia Ochoa Escobar, Señorita Intocable. Su nombre se dio a que su vestido era muy delicado y se podría dañar fácilmente; la segunda participante

Reina: Señorita Simpatía

fue Cecilia Omaira Gómez Berrio, Señorita Unidad, quien dice que su nombre le gustó porque le gusta vivir en hermandad con la comunidad; la tercera Malerny García , Señorita Elegancia , se da este nombre porque le gusta estar bien presentada; la cuarta, Señorita La Mejor , Marleny Del Socorro Gallego Sánchez, el cual su nombre es bastante particular “ Cuando a mí me preguntan ¿cómo estás ? yo siempre respondo: la mejor, por eso me puse así ”agrega; la quinta y última participante fue Patricia Gutiérrez , Señorita Simpatía, ella es sinónimo de su nombre, es alegre y extrovertida. Al reinado asistieron tres jurados: Ángela María Castañeda, diseñadora textil de modas que actualmente desarrolla sus labores en la empresa AVON; Ana Cecilia Londoño, Empleada de Gestión de Desarrollo Humano de la Institución Universitaria Pascual Bravo; y Dio-

ger Carser Atehortua, diseñador de moda independiente. Los parámetros para ser la reina eran: tener un vestido bien elaborado con recursos ecológicos, una buena respuesta a la pregunta del jurado, habilidad y por supuesto, la barra con más fuerza al animar a la candidata. Cada una salió a modelar y mostró lo que habían hecho con sus manos o con ayuda de otras personas, los productos para elaborar sus vestidos fueron de implementos reciclables como: bolsas de leche, papel periódico, tapas de botellas; la elaboración de los vestidos con estos recursos fue en pro del medio ambiente. Cantar, trovar y recitar poesía fueron las habilidades presentadas por las concursantes, que en medio de un público que gritaba eufóricamente: ¡se lució, se lució!, ellas daban lo mejor. La premiación de la reina fue

Virreina: Señorita Unidad Señorita Elegancia

Señorita Intocable

de 100 mil, virreina 80 mil y las 3 princesas 25 mil pesos, nadie se quedó sin premio todas fueron ganadoras por su talento y dedicación para este evento. Las ganadoras fueron tercera princesa la Señorita Intocable, la segunda princesa, la Señorita La Mejor, la primera princesa, la Señorita Elegancia. Las barras se empezaron a alegrar mucho más, todos estaban a la expectativa de los otros resultados y la virreina, la Señorita Unidad y la reina que todos aplaudieron fue la Señorita Simpatía, que por su alegría y espontaneidad se ganó el premio mayor, aunque todas fueron las mejores por su inmensa creatividad. Este evento fue con color al sentido de pertenencia al barrio y a la gran dedicación que se vio en cada una de las personas que participaron para la realización de este evento, donde sólo se respiró alegría.

Señorita La Mejor


Cultura

5

Por:Jhonathan Camilo Zapata / camilopage@hotmail.com

EN EL JARDÍN DEL EDÉN

Fotografía: Camilo Vallejo

De la magnificencia natural del jardín evolucionó a través del tiempo un extraño animal por poco diferente a los demás existentes; sus gestos, torpes, de paso lento y poco pelaje; fue provisto sólo con el espíritu contemplativo; no poseyendo grandes colmillos, tenía en su boca sólo palabras; en vez de garras, era todo su cuerpo lenguaje y razón, era el hombre. Un día el hombre sintió un hastío insoportable; se sintió solo y se alejó; esa soledad no es la soledad del cuerpo en un lugar vacío, sino la soledad del espíritu, que sólo surge cuando se está insufriblemente acompañado; entonces, vigoroso pero nauseabundo, caminó colina arriba como quien más, semejando el brillo de un diamante que fulgura entre la pobre oscuridad de los carbones que le rodean, y se hizo uno con el viento y la montaña, se instauró en lo mas alto de la sierra y nunca más se supo de él, al punto de dársele por muerto;

Hasta ese amanecer Justo al comenzar el nuevo día, como una explosión de luz, como un presagio, ha venido el hombre. Un halo incandescente le rodea. Como una tea, fulgura ensimismado; pero al acercarse a sus hermanos los animales, con la suavidad de una caricia, dispara sus palabras como balas de tiempo; causando heridas, como las que el médico realiza en el enfermo para poderlo salvar; purgado de todo mal y de toda bondad, ha venido. Su espíritu, entregado enteramente a la contemplación, posee la quietud silente del tiempo, y es su mayor virtud. El silencio siempre tiene algo que decir, por eso ha vertido infinidad de saberes sobre los seres indómitos que mustios le contemplan; y así, engrandecidos, se hacen póstumos y su espíritu, aunado a la plenitud del tiempo, se inmortaliza; dice el recién llegado, ¡ha muerto el hombre!, y con él han muerto

sus fantasmas; se han ido de igual manera sus dioses y sus ideales; heme aquí, “soy el nuevo hombre, conózcanme”. A esto le siguió, con voz en cuello, un cumulo de gemidos lanzados al aire y guiados por el viento; entregándose en cada uno de ellos, ratificó su existencia y su ser. “podrá morir la carne, Pero el verbo no morirá. ¡Soy el nuevo hombre viviente! Soy hijo del ver-

bo y de la carne, por que el verbo sin la carne no es más que una mísera blasfemia. Soy el hijo del hombre, en mi existencia se vierte su esencia y mi esencia podría resultar inverosímil e increíble; pero, heme aquí. Mis palabras no son paliativos para el desgraciado agonizante. A verle morir he venido Caos es el estado natural del universo; y al saberlo así, he podido ver directamente el resplandor de mis actos y no son ejemplares ni ejemplarizantes, pero son ineludiblemente la voz vibrante de aquel Caos creador. Mi edad es la edad del universo y mi conciencia es, por fuerza, la base de mi condición. Soy prueba inapelable de la evolución; la muerte del hombre fue ineluctablemente necesaria para mi nacimiento. Heme aquí, soy el nuevo hombre… Ácrata, ateo, apátrida, hedonista, escéptico.”

Camilo Vallejo, Laguna de Tota, Boyacá


6

Educación

Discapacitados con

Por:Joana Lucrecia Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com

“Un emocionante relato de aventuras en el que se combinan un fondo de imaginación ilimitada con los hechos más sorprendentes”

“La puerta que chirría para indicarte que es el momento de morirte de miedo... En la lectura hay que imaginar todo eso... La lectura es un acto de creación permanente.”

“LA LECTURA Perjudica seriamente la ignorancia” : Anónimo

La Biblioteca Pública Fernando Gómez Martínez, ubicada en el Barrio Robledo, ofrece “Otras Formas de Leer y Escribir”. Éste es un programa que va dirigido especialmente a la población con algún tipo de discapacidad ya sea sensorial, visual, auditiva, física y /o de movilidad para desarrollar alternativas comunicativas; niños con dificultades de aprendizaje, autistas, parálisis cerebral, enanismo, entre otros, y su entorno familiar. Este apoyo que brinda la biblioteca junto con la Red de Bibliotecas de Medellín, da cubrimiento gratuito en los diferentes rangos de edad. Así que cuando una de estas personas necesitan de afecto o un apoyo, este lugar suplanta ese tipo de necesidades que los padres no les brinda. El gran objetivo de ofrecer este acompañamiento es promover la lectura con los usuarios que por sus condiciones de discapacidad y la carencia de recursos económicos, no tienen la posibilidad de acceder a estas capacitaciones, y el compromiso es atender debidamente su necesidad. Incluso, éstos tienen la oportunidad de acudir a los programas de inclusión social de la Alcaldía en busca de la lectura promovidos desde servicio bibliotecario. “Nuestra labor es acercar a estas personas vulnerables a la biblioteca mediante un proceso de sensibilización que los lleve a participar de todos los servicios, programas y proyectos

Capacidades

que se desarrollan, con el fin de integrarlos en proyectos de inclusión social, teniendo en cuenta que la biblioteca es un hogar para la vida de cada uno de ellos”: cuenta Rosa López, directora de la Biblioteca. Hace aproximadamente 1 año, se crea el programa atendiendo a 32 discapacitados y su entorno familiar, dado a que el sector de Robledo necesitaba la inclusión de estas personas, integrarlos con la comunidad y crear contacto con los asistentes del lugar. El proyecto permite un cubrimiento de ingreso libre y autónomo, por parte de los usuarios (niños, jóvenes y adultos) interesados, sea porque presentan algún tipo de discapacidad o por que integran el grupo familiar de la persona afectada. Una labor con amor Cada martes y jueves a eso de las 10:00 am la biblioteca abre un espacio para que Luz Beatriz

Atehortua, licenciada en educación, se haga responsable de cuidar y velar por el aprendizaje e inclusión de ellos. Ella es la gestora de crear este proyecto y sacarlo adelante. Además tiene las competencias que se requiere para hacer de estos personajes, personas que superen la negativa creencia de la sociedad. Ha tenido un apoyo incondicional de practicantes del SENA. Beatriz en su metodología de enseñanza ha utilizado herramientas prácticas de lectura mediante la aplicación de códigos (braille, alfabeto dactilológico, lenguaje de gestos, terapias de lectura en voz alta, intercambio con el entorno natural, entre otros). El acompañamiento consiste en ofrecer tres niveles, el primero brinda la sensibilización, motivación e iniciación, el cual hace que el beneficiado se familiarice; el segundo consta de la enseñanza de la lengua de señas y sistema de braille; y el tercero hace énfasis a la lectura de braille e interpretación de señas.


7

E

ste año las colombianas conmemoran dos importantes aniversarios. Los 80 años de la Ley 28 de 1932 (que le da el derecho a las mujeres a manejar su patrimonio dentro del matrimonio) y los 55 años del reconocimiento del voto femenino, logro con el cual en 1957 se dio paso al ejercicio del derecho al sufragio, el derecho a elegir y ser elegidas. Ese paso, enorme en la búsqueda de la no discriminación de las mujeres en la participación política, llegó a Colombia medio siglo después que a Nueva Zelanda (1893) y tres décadas más tarde que a Uruguay (1927). Hoy el mundo está conectado. No se necesitan años para darse cuenta de los avances que en materia de no discriminación por razón del sexo hay en diversos países. Aquí y ahora es el momento en el que nuestra sociedad reclama y reconoce los espacios para que las mujeres estén incorporadas al desarrollo de nuestra ciudad y las oportunidades que éste genera. En este cuatrienio para hacer de Medellín un Hogar para la Vida, nosotras estamos presentes y visibles en el Plan de Desarrollo 2012- 2015, en la Línea 2 “Equidad, prioridad de la sociedad y el gobierno” que se orienta a “equiparar las condiciones básicas que hacen digna la vida de la población de Medellín en términos de acceso a los bienes y servicios públicos esenciales de educación, seguridad alimentaria, vivienda y hábitat, siendo prioritarios la familia, los niños, niñas y adolescentes, las mujeres y otros grupos poblacionales en situación de riesgo y vulnerabilidad social, consolidando así un proyecto de ciudad incluyente, que promueve, garantiza y restituye los derechos de su población y potencia sus capacidades en igualdad de oportunidades”.

Trabajar de la mano con la comunidad y con el movimiento social de mujeres es una de las prácticas que adelanta la Administración Municipal para avanzar en las políticas de equidad de género. En la imagen, Sonia Vásquez Mejía, Secretaria de las Mujeres, en una reunión con representantes de diversos sectores.

excluir por razones de etnia, género, sexo, edad, condición socioeconómica, orientación sexual, religión y discapacidad. Las acciones afirmativas son esenciales para romper las discriminaciones históricas”. Esta consigna es uno de los principios comunes de la Alianza Medellín – Antioquia, y del Plan de Desarrollo Medellín 2012 – 2015, lo que confirma que en nuestro territorio la mujer será protagonista de este cuatrienio.

“Los principios de pluralismo y no discriminación por razones del sexo reconocen que la diversidad Hoy, cuando la Secretaría de las Mujeres cumple es una riqueza de nuestra sociedad y mandan a no sus primeros cinco años de existencia, con los

aprendizajes del pasado, con las oportunidades del presente y con los retos del futuro, aprovechamos este escenario del Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, para expresar con todas las letras la presencia de las mujeres en Medellín, para que de la A la Z recuperemos nuestros saberes, nuestras sensibilidades y nuestras visiones del mundo que servirán para hacer de Medellín un Hogar para la Vida. Las mujeres proponemos valores basados en una ética ciudadana y pluralista.

E

n nuestra ciudad hay espacios importantes para el desarrollo de los Derechos de las Mujeres. Por eso, compartimos algunas de las acciones que lidera la Secretaría de las Mujeres, las cuales han despertado la admiración de la Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Cristina Plazas Michelsen, quien señaló que la labor de la Alcaldía de Medellín es ejemplo para todo el país, pues “tiene mecanismos de género fortalecidos, además, de los programas y proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo y en el presupuesto municipal, para que las mujeres tengan una situación de vida mucho más digna”. Por eso, de la mano con el Gobierno Nacional y apoyados en la Alianza Medellín - Antioquia, escribiremos una historia de inclusión para todas las mujeres de nuestra ciudad y nuestro departamento, un relato que se escribe con todas las letras. Una propuesta que va de la A a la Z.

Sonia Vásquez Mejía Secretaria de las Mujeres


8

Articuladas. La Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía y la Secretaría de Equidad de Género de la Gobernación trabajarán juntas por el bienestar de las mujeres. Unirnos para la entrega de la Medalla al Mérito Femenino y la Antioqueña de Oro, es el principio de un conjunto de acciones concertadas entre los mecanismos de género.

Bienestar. Todas y todos aspiramos al bienestar con el norte de la vigencia y la garantía de los derechos humanos. Un buen gobierno abre los espacios para el diálogo, para incorporar las necesidades, intereses y derechos de las mujeres y las niñas, orientándose al logro de su bienestar, para lo cual deberá eliminar discriminaciones ancestrales: el analfabetismo, la violencia contra las mujeres y las niñas, la pobreza, entre otras.

Confianza. Esa es la clave para que la ciudadanía nos acompañe en este reto liderado por el Alcalde Aníbal Gaviria. Y la confianza nace de la cercanía, del compartir espacios, del encontrarnos en el respeto de las diferencias que nos enriquecen y el reconocimiento de las desventajas que nos empobrecen. Por eso la Secretaría de las Mujeres estará también en las calles, en las organizaciones y los colectivos, en los barrios, en las comunas y en los corregimientos escuchando las necesidades de la población y buscando con ella los caminos y las oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Género. Entendiendo que mujeres y hombres, lo femenino y lo masculino, son construcciones culturales, producto de procesos de crianza, en los cuales se transmiten normas, conductas, valores, que suelen discriminar a las mujeres y a las niñas, fijándolas a espacios tradicionales, domésticos y obstaculizando el goce de sus derechos humanos, esto reproduce una sociedad machista de masculinidades agresivas y maneras de ser y hacer, basadas en el control y la dominación sobre las vidas de mujeres y niñas. Por lo tanto el enfoque de género deberá presidir el accionar de la municipalidad y su Secretaría de las Mujeres. Hombres sensibilizados y dispuestos a trascender el machismo para construir nuevos modelos masculinos positivos: afectivos y respetuosos de los derechos y las libertades; es decir, dispuestos a establecer relaciones igualitarias y no jerárquicas. Consideramos a los hombres compañeros de causa pues la igualdad es un interés superior de la sociedad. La búsqueda de la igualdad de derechos y oportunidades es el fundamento ético de la Secretaría de las Mujeres.

El Plan de Des 2015 está const enfoque de gén todas y todos a hacer de Mede para la Vida.

Institucionalidad para las mujeres El hecho de que la construcció Desarrollo de Medellín 2012 – 2 un Hogar para la Vida” tenga co enfoques de desarrollo la equid brinda oportunidades para la transversal de acciones que visibili a la población femenina en todos proyectos de la Administración Mu

Desde su campaña, el Alcalde Aníbal Gaviria, escuchó a las mujeres de nuestra ciudad, para que sus ideas se plasmarán en el Programa de Gobierno y en el Plan de Desarrollo 2012 – 2015.

Diversidad. Atender de manera específica y diferenciada las necesidades e intereses de los niños, niñas, mujeres y hombres, grupos étnicos y comunidades indígenas, facilitará un cambio muy necesario y positivo en las estructuras sociales y en las relaciones de género. Equidad. El Estado, las instituciones públicas y privadas y la comunidad tienen un rol importante en la construcción de la equidad y la igualdad de oportunidades para superar las discriminaciones e inequidades. Esta será la meta a alcanzar. El Alcalde de Medellín y la Secretaria de las Mujeres se reunieron, recientemente, con la Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Cristina Plazas Michelsen, para fortalecer la perspectiva de género en el Plan de Desarrollo y lograr que la equidad de género sea una política de Estado.

Medellín recibió el Primer Premio a la Enfoque de Género. Por eso, Latinoamér de las políticas que adelantamos desde l

Justicia social fundamentada en la igualdad, ante la ley y ante la vida. La equidad es una estrategia, un camino para la búsqueda de la igualdad. Cuando en una sociedad existen grupos sociales que han sido puestos en situación de desventaja por condiciones históricas, pobreza, racismo, desplazamiento; el Estado busca a través de medidas afirmativas compensar esta situación con el fin de garantizar las condiciones de igualdad en el disfrute de sus derechos.

Futuro. Allí están enfocados nuestros resultados. Por esto, queremos rodear a las mujeres de un mejor presente y acompañarlas en la construcción de proyectos de vida dignos, generadores de desarrollo a través de programas que propicien una formación integral adecuada para enfrentar los retos de la vida actual, de manera autónoma, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida.


Kilómetros y más kilómetros de trabajo en campo, de marchas, movilizaciones y de calles caminadas, acumulan las integrantes del movimiento social de mujeres del país y de la ciudad. Por ese acumulado de saberes y experiencias con las cuales han visibilizado la importancia de la equidad de género, su aporte es fundamental para definir las acciones de la Secretaría de las Mujeres. Por eso, mantendremos un diálogo cercano, fraternal, sororo y permanente con las diversas organizaciones de mujeres y su mecanismo de articulación: la Mesa de Trabajo de Mujer de Medellín.

sarrollo 2012 – truido desde el nero, para que aportemos para ellín un Hogar

s y los hombres. ón del Plan de 2015 “Medellín, omo uno de los dad de género, implementación icen y beneficien los programas y unicipal.

as Mejores Prácticas Locales con rica y el mundo vienen a aprender la Secretaría de las Mujeres.

9

Libertad. Medellín necesita mujeres libres para decidir sobre su proyecto de vida, determinar los caminos que quiere recorrer, decidir acerca de su cuerpo y su sexualidad, de su fecundidad y maternidad, el número de hijos que quiere tener y sobre la anticoncepción. Mujeres libres son aquellas que buscan información, conocimiento, organización y participación.

Memoria. En nuestra ciudad reconocemos el aporte de nuestras ancestras, de aquellas mujeres que han abierto senderos de emancipación. Recordemos sus huellas en la Esquina de las Mujeres, carrera 51 Bolívar con calle 73, cerca al Jardín Botánico. Un espacio que reconoce y exalta los aportes de 14 mujeres insignias de Medellín y de Antioquia y destaca el aporte de las sufragistas. En una ciudad para las mujeres contamos con hombres afectuosos y respetuosos de los derechos y las libertades.

Noches seguras para que las mujeres puedan disfrutar de los espacios de diversión y entretenimiento sin el temor de sentirse agredidas. Hay que fortalecer las iniciativas de seguridad y promover cambios culturales para que las mujeres se sientan respetadas en sus derechos, en una ciudad segura para todos y todas.

Ñañas. Así llaman las abuelas a sus nietas favoritas, a esas que reciben más mimos. Y así queremos tratar a las abuelas, dedicarles todo el cariño y toda la atención, para generar relaciones intergeneracionales que reconozcan su aporte y su condición de reservorio de la sabiduría femenina, capitalizando el conocimiento que nace de sus experiencias.

Oportunidades para todas y todos. Las diversas estrategias de emprendimiento que lideran las entidades públicas y privadas motivan a las mujeres para que asuman retos y consoliden sus propios proyectos en la búsqueda de la autonomía económica, especialmente, a través de los programas de emprendimiento y formación para el empleo que ofrece la Alcaldía.

Participación. Es hacer parte de los proyectos de cambio de la ciudad, a través de la vinculación a las organizaciones sociales, los colectivos de mujeres y las redes sociales. Es estar en los cargos de decisión en las JAC y las JAL, es aspirar a ser elegidas en los cargos de elección popular. Es tomar decisiones en la casa y en la ciudad. Esto nos permitirá lograr una sociedad más democrática y equitativa.


10 Querernos como somos, adoptar una ética del amor propio por encima de los estereotipos sociales. En esta iniciativa hay que sumar a toda la sociedad, especialmente a los medios de comunicación y a las agencias de publicidad, para que generen transformaciones culturales que valoren a las mujeres no por un cuerpo que obedezca a los caprichos de la publicidad y el consumo, sino por sus capacidades y talentos para aportar al desarrollo de la sociedad. Reconocimiento. En la 1ª Cumbre Iberoamericana “Agendas Locales de Género, Construyendo Modelos para la Igualdad”, desarrollada en 2011 en Argentina, la Alcaldía de Medellín recibió el Primer Premio a las Mejores Prácticas Locales con Enfoque de Género. Este logro, otorgado por Unión Iberoamericana de Municipalistas, es un reto para continuar con la buena labor adelantada y optimizar los resultados por el bienestar de las mujeres antioqueñas.

Universidades como Eafit, Autónoma Latinoamericana, Remington, de Antioquia, San Buenaventura, Santo Tomás, CES, Luis Amigó, de Medellín, y Pontificia Bolivariana, han asumido su compromiso social con las mujeres de Medellín, por esto conjuntamente con la Secretaría de las Mujeres y con el apoyo de la Rama Judicial, han creado las cátedras “Justicia y Género” y “Economía y Género” para que las nuevas generaciones de profesionales incidan en el desarrollo con enfoque de género. Ver las ventanas de oportunidades es parte de la actitud que asumimos frente a los retos que plantean las organizaciones y tratados internacionales a los que Colombia ha suscrito. Por esto, el objetivo del milenio para “Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer” y especialmente la tarea pendiente de “Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015”, nos compromete para realizar esfuerzos mancomunados con otras dependencias de la Alcaldía de Medellín y otras entidades del sector público y privado.

www.medellin.gov.co/mujeres es el espacio donde la población de Medellín puede acceder a la consulta de documentos, normativas, boletines y publicaciones sobre equidad de género, para tener bases y argumentos en defensa de un tema de interés colectivo.

El Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres es un espacio interinstitucional que apoya y direcciona la implementación de la Estrategia de Seguridad Pública de las Mujeres.

Seguridad es un derecho que incorpora el derecho a la vida, la integridad y la libertad. Por tal razón hay que continuar y fortalecer la Estrategia de Seguridad Pública de las Mujeres, creada desde 2008 con el objetivo de promover una vida y una ciudad más segura para las mujeres de Medellín, en los espacios públicos y privados, con el desarrollo de medidas que les permita el efectivo acceso y garantía de sus derechos y en especial el derecho a vivir una vida libre de conflicto armado, miedos y violencias. Para esto, se ha constituido el Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres, un espacio interinstitucional que apoya y direcciona la implementación de dicha Política.

Transporte seguro para las mujeres: una apuesta en la que se visibiliza la importancia de sumar las voluntades públicas y privadas para generar acciones en pro de la equidad de género. Iniciativas como los taxis seguros para las mujeres, con conductores y conductoras sensibilizados y respetuosos de los derechos, propician seguridad y bienestar para las mujeres.

Xerocopia o fotocopia es la reproducción igual de un texto o una imagen, pero “copiar y pegar” no es lo nuestro. Nuestros programas y proyectos se construyen de la mano con las comunidades, motivando el diálogo de saberes, desde la valoración de las experiencias acumuladas. Por esto, el contexto de nuestra ciudad y la realidad de sus comunas y corregimientos son tenidos en cuenta al momento de definir nuestras acciones.

Ya. No hay que esperar a que el calendario vaya consumiendo los meses. Desde ahora la ciudad debe pensar y prepararse para ser la sede de la “Segunda Cumbre de Agendas Locales de Género, Construyendo Modelos para la igualdad”, encuentro de carácter iberoamericano que en el año 2013 permitirá que Medellín sea punto de encuentro de autoridades municipalistas para la transferencia de experiencias y modelos exitosos de desarrollo.

Zénit, el punto más alto a donde queremos llegar. Tenemos la meta de que en el año 2015 el modelo de gestión para la igualdad propuesto para la Secretaría de las Mujeres, a través de sus estrategias, sea reconocido en los ámbitos nacional e internacional.


Salud

11

¿UN CORAZÓN GRANDE?

PODRÍA SER FALLA CARDÍACA Por:Hospital Pablo Tobón Uribe

La falla cardíaca es una enfermedad grave: un número importante de personas fallecen en el primer año después del diagnóstico, con un pronóstico que es mucho peor que el de algunos tipos de cáncer. El nombre de falla cardíaca o insuficiencia cardíaca hace referencia a un estado de salud en el cual el corazón es incapaz de bombear adecuadamente la cantidad de sangre que el organismo necesita para su funcionamiento adecuado. La falla cardíaca es una enfermedad frecuente, se estima que entre el 1% y el 2% de una población pueden presentarla; a medida que avanzan los años, la enfermedad se hace más frecuente, pudiendo llegar a ser hasta del 10% (una de cada 10 personas) en mayores de 70 años. Las causas que llevan a la enfermedad son múltiples, siendo las más frecuentes la enfermedad coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio) y la hipertensión arterial (presión arterial elevada). En cuanto a los síntomas, en la mayoría de los casos, las personas afectadas se quejan de dificultad para respirar y sensación de asfixia, fatiga e hinchazón (generalmente de los pies y las piernas). La falla cardíaca es una enfermedad grave: un número importante de personas fallecen en el primer año después del diagnóstico, con un pronóstico que es mucho peor que el de algunos tipos de cáncer.

El Tratamiento Hasta hace algunos años, el tratamiento permitía mejorar los síntomas pero no tenía mucho impacto en la muerte de los enfermos. El tratamiento está basado en medicamentos de varias clases que permiten mejorar de manera significativa (dependiendo de lo avanzado de la enfermedad) los síntomas de los enfermos,

disminuir la frecuencia de las hospitalizaciones y retardar el progreso de la enfermedad, permitiendo una vida más larga en buenas condiciones de salud. Entre estos están los diuréticos (medicamentos que sacan agua del organismo), los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, los bloqueadores de los receptores de la angiotensina y los betabloqueadores. En algunos casos, además de los medicamentos, los pacientes reciben dispositivos (marcapasos especiales y otros) o son llevados a cirugías que ayudan a mejorar la enfermedad. Innovaciones A pesar de que el desarrollo de medicamentos en los últimos años ha representado un cambio dramático en la evolución de la enfermedad, permitiendo que las personas vivan más tiempo en mejores condiciones, la mortalidad de la enfermedad sigue siendo alta, con un número elevado de hospitalizaciones durante el transcurso de la misma. Por ello, la falla cardíaca es una enfermedad en investigación permanente, buscando identificar mecanismos de producción de la misma, y fármacos que ayuden a mejorar los síntomas, disminuir las hospitalizaciones y evitar, o al menos retardar, la muerte.


12

Historia de mi barrio

La Pilarica:

Por:Joana Lucrecia Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com y estudiantes UdeA

Fotografía: Joana Lucrecia Gil

Hace aproximadamente 1 siglo nace en la comuna 7 Robledo el barrio La Pilarica, o el Milagro como muchos de los antepasados lo recuerdan. Este nombre La Pilarica se debe a que unos españoles llamaban así a su finca, así que los habitantes fueron adoptando este nombre.

tenían varios terrenos, convirtiendo a Álava en una de las casa fincas más importantes y antiguas. También se encontraban las familias Medina, Sáenz, López, Londoño, Los

En sus inicios se caracterizó por ser un barrio tranquilo, limpio, muy parecido al campo y con una vista a la ciudad que dejaba perplejos a muchos. Apenas unas 8 familias habitaban el sector. Los fundadores fueron la familia Jaramillo, quienes también

Fotografía: Cortesía Biblioteca Pública Piloto

Restrepo y Don Leo Franklin. El cual más del 80% eran profesionales/médicos. Las calles de este barrio en un principio eran de rieles, en lomas y no estaban pavimentadas: “recuerdo que nosotros nos tirábamos en la calle principal que eran dos rieles, cuando estábamos niños y se demoraban 20 y 30 minutos para pasar un carro, ahora te tiras y en 2 segundos te atropella, ósea se da uno cuenta todo lo que ha cambiado el barrio”: Recuerda Jorge García, Habitante hace 52 años.


Historia de mi barrio

Una finca española Fotografía: Cortesía Jorge García

La transformación empezó hace aproximadamente 10 años, donde dejó de ser un sector campestre para convertirse en urbanizado, edificios residenciales, hospitales e instituciones universitarias hacen parte de lo que es hoy La Pilarica. Muchos ven con buenos ojos la transformación, otros todavía se niegan a aceptar en

Fotografía: Elisa Castro

lo que se ha convertido, de hecho muchos de los fundadores se han desplazado hacia otros sitios buscando un

lugar más tranquilo o parecido a lo que era donde vivían.

El futuro de La Pilarica

Fotografía: Joana Lucrecia Gil Fotografía: Elisa Castro

Fotografía: Elisa Castro

13

Fotografía: Sebastián Cuartas

Para Doña Lucia Jaramillo: ”Eso va hacer una cosa muy miedosa, en cuestión de movimiento vehicular, que no van a caber los carros, aquí van hacer un edificio, aquí al frente van hacer otro, me imagino que aquí también, pero mientras pongan todo esto en función, eso va hacer un despelote” Jorge García: “ni me lo imagino como vamos, en el futuro estos carros sobre los carros, la contaminación más tremenda” En general todos creen que la Pilarica se convirtió en un bloque de cemento.


14

Planeando

Foro Derechos Humanos,

todo un éxito Por: Marisela González / mariselagonzalezramirez@gmail.com

El día 30 de mayo del presente año se realizó el Foro de “Derechos Humanos en Medellín: un análisis de contexto”, el cual nace dentro del proceso de defensa y promoción de los derechos humanos en la Comuna de Robledo. Este foro se formalizó en el Auditorio Pedro Nel Gómez del ITM, y como productor de éste fue la Corporación Mundo Urbano en acompañamiento de la Casa de Justicia, la Mesa de Convivencia y Derechos humanos de la comuna 7- Robledo, el ITM, y la Secretaría de Gobierno. El tema “Derechos Humanos en Medellín: un análisis de contexto” permitió conocer los procesos que se han venido liderando en pro de los Derechos Humanos desde y para la comunidad con parte del diplomado y más entes. De manera que el propósito de este encuentro fue ampliar la información de las gestiones y acciones importantes que lleva a reproducir los compromisos voluntarios. Los ponentes tocaron temas como el Derecho a la vida. El

Foro Derechos Humanos, un análisis de contexto

Coordinador de la Mesa de los Derechos Humanos del Valle de Aburrá, Carlos Alberto Arcila dijo: “desde acá se piensa el trabajo de los Derechos Humanos, no desde una oficina sino desde la comunidad que ha vivido y ha sufrido el problema de violencia e irrespeto a la vida” El Dr. Alberto Grisales, Abogado, especialista en educación universitaria y consultor de seguridad y convivencia ciudadana, habló de lo importante que es la fundamentación y el respeto dentro de la familia, y comentó algo significativo sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos “Los hombres y

las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia”. La Mesa de Convivencia de la comuna 7- Robledo, aportó algo primordial para la comunidad y es oxigenar y sensibilizar a la comunidad sobre los Derechos Humanos, con capacitaciones continuas. El Dr. Jesús Sánchez, Personero Delegado de los Derechos Humanos dijo: “aplaudo la labor que están haciendo las Mesas de Derechos humanos de la ciudad, es un trabajo

muy bonito que se ha venido desarrollando, se han apersonado de sus derechos”. Yomar Andrés Benítez, Subsecretario de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín, apreció la misión de las personas que voluntaria y solidariamente fueron participes de los procesos en los cuales están comprometidos los Derechos Humanos y que es importante el conocimiento de que los derechos van más allá del Derecho a la Vida. El da co go

foro finalizó con una ruede preguntas del públihacia los ponentes y lueun refrigerio para todos.


Receta sagrada

Emprendimiento

Por:Joana Lucrecia Gil / joana.lucreciagil@gmail.com

Nadie olvida al tortero, sus pregones y su alegría reflejada en una sonrisa.

Hace 37 años llegó al barrio Robledo Aures 2, el señor Amadis Emilio Salas Zapata en busca de su vivienda. En esa época la situación no fue nada fácil, aún no tenía donde vivir; pero afortunadamente se encontró con Augusto Cock que le vendió un pedazo de Lote y allí pudo construir su casa. Al pasar los años, llegó a su vida un ángel que quizá lo sacó de apuros, Lilian Suarez quien le enseñó a preparar el producto del cual hoy ya es famoso, las tortas de carne. Todo empezó en el año 1992 cuando este humilde hombre aprendió a preparar aquellas tortas y desde entonces es su fuente de ingreso.

Todos los días a las a las 2 a.m él y su esposa se levantaban a empezar la preparación del producto, en ese entonces sólo contaba con una fritadora y de ella salían 3 tortas. A eso de las 7 a.m. emprendía el camino a la venta por todo el barrio de una forma muy particular, pregonando canciones que estuvieran de moda. “Yo vendo las tortas con un pregón que es diferente a los demás. Canciones como: mamá siempre me decía la torta de carne que rica son, no se las fíes a nadie; todo aquel que piensa que las tortas son a 100, tienen que saber que no es así, que las tortas son a 500 hay que comprarlas…”: menciona Amadis. A las 10 a.m sus tortas no habían dado abasto. Con el pasar del tiempo, la producción de las tortas fue aumentando, ya no era 1 fritadora sino varias; y de allí unas 800 salían por día. 5 años más tarde, Amadis aprendió hacer panes, pandebonos y galletas y toda la semana vendía estos productos. Hoy este hombre emprendedor todos los domingos sale por algunas cuadras de Aures llevando las tortas a las personas para que acompañen el desayuno. Ahora su negocio ha crecido y cuenta con la ayuda de su esposa, su hija y su nieta.

Este medio es apoyado por la Corporación Mundo Urbano como un compromiso de responsabilidad social con la Comuna 7 - Robledo

15


16

Contraportada

La Vejez, Años Maravillosos

Por:Joana Lucrecia Gil / joana.lucreciagil@gmail.com

para gozar de su edad; bailan, hablan, aprenden, se ejercitan, cantan y ríen. Incluso, esos encuentros los han aprovechado para patrocinar algunos de sus paseos. ”Nosotros recogemos fondos, hemos hecho rifas de huevos y mil pesos. Cada una lleva un huevo y entre todos recogemos 60 ó 70, se le pregunta a alguien un número y de esa manera ganan”: dice Doña Marleny Rodríguez, secretaria del club de vida.

En el año 2007 en el sector Villa Sofía etapa II, nace el club de vida Años Maravillosos que se ha caracterizado por salir adelante y nunca decaer ante alguna dificultad. Es fundado por Nancy Adarve quien tiempo después tuvo que abandonar el grupo por tener menos de 50 años. En aquella época al grupo sólo asistían 6 personas, pero a medida que pasó el tiempo se multiplicaron en una cantidad alarmante de unos 70 adultos mayores. Su nombre “Años Maravillosos” fue escogido por acuerdo de las fundadoras quienes han pensado que los adultos mayores no deben ser arrinconados y abandonados en casa, sino que se debe aprovechar al máximo los tiempos para recrearse y divertirse. De

hecho, el nombre representa la etapa de la vejez, que según muchos de los integrantes aseguran que esa es la etapa en la que verdaderamente se empieza a vivir. Todos los lunes y miércoles se reúnen

A pesar de sus dificultades ya sea por plata, espacio, talleristas etc., el Club de Vida Años Maravillosos ha cumplido la meta de estar siempre unidos y en continuo acompañamiento al adulto mayor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.