Periódico Habitante Siete - Edición 33

Page 1

Octubre Noviembre 2012 / Edici贸n 33 / 10.000 ejemplares / Distribuci贸n gratuita / www.habitante7.com / Twitter: @habitantesiete


2

Editorial Director

Luis Fernando Muñoz Gómez Editor y Comunicador

Joana Rivera Gil Fotografía

Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diseño y Diagramación Christian Camilo Quintero

En hora buena...

Por:Luis Fernado Muñoz/ fernandomunoz31@hotmail.com

Este año los cambios en el Plan Local de Presupuesto Participativo realizados por la administración municipal, generaron resistencia por parte de los líderes y lideresas de la ciudad. La razón es el cambio de llevar ideas al Consejo Comunal y hoy presentar proyectos fundamentados en el Plan de Desarrollo Local.

Comité Editorial

Colectivo de Comunicaciones Comuna7 Acompañamiento Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones- Alcaldía de Medellín Organización Ejecutiva

Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Preprensa e Impresión

El Colombiano Agradecimientos Famila Patiño Valencia Carlos Mario Tobón Dora Beatriz Granda Doralba Inés Agudelo Uribe Victoria Moreno Estefanía León Gutiérrez Madeleinny Agudelo Área Metropolitana

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.

Ahora las Justas

son en Robledo

Agosto - Septiembre 2012 / Edición 32 / 10.000 ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com / Twitter: @habitantesiete

Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com.co

Otro cambio y de gran responsabilidad, fue el que se les entregó a los Equipos de Gestión de cada comuna y Corregimiento de Medellín, para que fueran ellos los que tomaran la decisión de elegir cuáles proyectos se le presentarían al Consejo Comunal.

mientos llegando a un acuerdo con la comunidad para priorizar las inversiones más necesarias del territorio. Es la primera vez que el Equipo de Gestión de nuestra comuna toma una posición de unanimidad para lograr este objetivo en bien común de Robledo durante los años que lleva el programa de Presupuesto Participativo.

Ésto demuestra madurez en los líderes y lideresas de la siete y nuevos vientos para los procesos futuros, ya que hay un acercamiento y deseo de lograr construir actitudes de confianza y pensar más en Es la primera vez que el los ciudadanos Equipo de Gestión de que habitan la comuna de Robledo. nuestra comuna toma una

El Equipo de Gestión de nuestro territorio no estuvo por debajo de esta responsabilidad. posición de unanimidad En unión de todos En una posición se viene realizando para lograr este objetivo política y coherenla campaña en pro te con la comunien bien del territorio de de un Centro de dad después de Robledo. Desarrollo Cultural, varios debates la Unidad Deporiniciando con más tiva de Alto Aliento de veintitrés proy una Unidad Interyectos se llegó a media Hospitalaria un consenso para de tercer grado; y presentar sólo doce en dos escenarios. por supuesto solucionar la problemática de Nueve proyectos con una votación movilidad, que constantemente sufrimos unánime del Equipo de Gestión se- quienes recorremos estas vías tan congesrán presentados en el Plan Local de tionadas, principalmente en la Vía al Mar. Presupuesto Participativo y su Consejo Comunal, y tres van a el ejercicio En este medio donde hemos tenido de Equidad y vida que son: económico, divergencias con algunos integrande participación y de medio ambiente. tes del Equipo de Gestión, lo decimos Equidad y Vida es un ejercicio donde con mucha responsabilidad, en hora cambios que son imla comunidad presenta sus necesida- buena estos des y propuestas al alcalde y su gabi- portantes para nuestro territorio ojanete, quienes atienden estos requeri- lá sean perdurables en el tiempo.


Movilidad 3

“Borracho manejo Por:Luis Fernado Muñoz/ fernandomunoz31@hotmail.com

Soy un amigo cercano del trago, podría decirse un “bebedor social”. Mis padres eran bailarines de un grupo de tango en Manrique Central, Mi casa convirtió en un templo para el trago y el baile, una rutinas de los fines de semana. Mi padre usaba una frase que me marcó para siempre “borracho manejo mejor”. Fue una idea que nos inculcó a mí y a mi hermano, quizás más adelante consideren que son disculpas pero creo que las tomé muy enserio porque hasta el día de morir nunca se accidentó. Inicié con la bebida a escondidas de mis padres a los 11 años; con mi hermano Javier nos fuimos enviciando a la bebida sagrada como decía mi abuelo “porque olvida penas y produce alegría”. Preguntarán porque hoy no celebro mi cumpleaños; hace ya un año en la empresa donde trabajaba nos ganamos un contrato con el municipio de Medellín, fue una alegría inmensa, varios días de trasnochos haciendo la propuesta, y pensé, eso merece una celebración, mis compañeros estuvieron de acuerdo, salimos para la casa de nuestra jefe María Clara, lugar de la mayoría de nuestras farras, compramos los insumos suficientes para una gran farra María Clara vivía en Pilarica

en la urbanización Cámpala; eran cerca de las 7pm llegamos emocionados y saludando al compañero de María, German quien nos recibió con un brindis y media de guarito mejor dicho el trago por montones, fue pasando el tiempo entre el baile y la bebida llegando las 2 de la mañana, Germán nos dijo que era hora de parar la música porque sabía que los vecinos nos molestarían si seguíamos con más ruido; se apago el sonido y pensamos en que hacer para ocupar las horas siguientes ya que ¡la nochee era joven! grito mi compañero Hugo. Yo estaba muy prendo me acuerdo que era muy torpe para moverme en el apartamento, pero se me ocurrió la idea maravillosa de irnos para un sitio cercano a Pilarica que llaman los amanecederos, María salió a mi paso y me dijo “Tulio por fa si te quieres ir deja el carro en el parqueadero”, la mire y con una sonrisa burlona le dije “jefa soy Montoya cuando estoy borracho” ella me replicó “por eso no quiero verte estrellado o muerto”. En ese momento no reflexione sobre el comentario de mi jefa e insistí en irme.

mejor”

Les confieso que Hugo y yo abrazados y con una sonrisa triunfal bajamos al sótano donde estaba el vehículo,

Nos subimos al vehículo. Hugo me dijo “viejo creo que yo estoy mejor para conducir” le conteste “amigo yo primero presto a mi mujer que a mi carrito”. Arrancamos; En la primera calle vi el semáforo en rojo y no lo respete, Hugo dijo “lo bueno es que no hay cámaras, ni chupas”, sé que la velocidad se fue mezclando con el licor de mi organismo, más adelante otro semáforo en rojo la velocidad aumentaba y la imprudencia también, tome la decisión equivocada, seguí sin prestar atención y de repente un taxi en frente, era inevitable el contacto mi cuerpo no me permitía tener ningún reflejo para evitar el encuentro.

Me cuentan que aterrice violentamente sobre un puesto de comidas rápidas que la atendía una señora cabeza de familia; en el momento del suceso estaban dos clientes, les caí del cielo y los aplaste con mi vehículo. En el taxi iba el conductor y dos pasajeros quienes fallecieron inmediatamente ya que el vehículo después de choque voló y aterrizo en el pavimento donde se partió en dos. Mi las re

compañero debido a múltiple lesiones mueunos días después.

Cuando recuerdo este suceso me da escalofrío, lo más grave para los familiares de las personas que murieron por mi culpa, fue que mis heridas fueron leves. como dice un compañero de la cárcel Bellavista donde pagó varios años de condena por este delito: “esas son puras cosas del diablo”.


4 Memoria de mi barrio

De la Trocha al

Por:Joana Lucrecia Gil / joana.lucrecia@gmail.com

En la calle 80 a un costado del Cementerio Universal, nace el barrio Córdoba, llamado anteriormente la Trocha. Su conformación se inicia en el año 1954 gracias a una cooperativa de vivienda económica para trabajadores de las empresas Confecciones Colombia, Primavera y Fieltroza.

El nombre del barrio se le otorga al señor Juan Bautista Gil quien dio la idea de llamarlo José María Córdoba por ser un prócer de la patria. El señor Gil fue el primer Presidente de la Junta Cívica Progreso y José María Córdoba, hoy en día Acción Comunal. A finales de 1954 ocurrió un

Seminario Misioneros San Jóse

deslizamiento de tierra en la quebrada Media Luna situada en Santa Elena, el cual causó muchas víctimas. En 1955 comienzan a construir en los terrenos de La Trocha las viviendas para los afectados de esta tragedia, en total 55 casas entre la carrera 67, 69 y 70.

Casa Modelo José de Jesús Patiño

José de Jesús Patiño

El 7 de agosto de 1955 se inauguran las casas de los damnificados y al barrio con la celebración de una misa realizada en la carrera 69 al l La casa modelo fue ocupada por la familia del señor José de Jesús Pa era locutor del noticiero de radio Nutibara. A mediados de 1955 Transporte Castilla empezó a prestar el servicio c 80 que se realizaba cada hora.

Parque Córdoba

María del Socorro Valencia


Memoria de mi barrio 5

barrio Córdoba..... En 1956 Confecciones Colombia construyó otro lote de casas con mejor acabado y costos más altos, estas casas ubicadas en la carrera 73 con calle 81. En 1957 se dio comienzo a la escuela Braulio Henao Mejía en honor al ex gobernador de Antioquia; allí se realizaba la misa dominical. Luego esta escuela se cambia por el Colegio José Manuel Segura hasta que pasó a ser parte del Colegio Femenino San Vicente de Paúl el cual se convirtió en mixto unos años después.

Escuela San Vicente de Paul

La imagen fue donada por el Doctor Jaime Posada Ángel y la mano de obra y el alumbrado lo donó el señor Luis Fonnegra. Esta obra se inauguró el 8 de diciembre de 1955.

o

ese mismo día se le pone el nombre lado del Cementerio Universal. atiño muñoz quien en ese momento

con carros de escalera por la calle

Barrio Córdoba

Monumento Santísima Virgen El 1960 se construye la Iglesia, y el 27 de septiembre de 1961 fecha conmemorativa de la muerte de San Vicente de Paul, inaugurada con el mismo nombre. Unos meses después elevada a parroquia. El padre Julio Álvarez fue el primer párroco de la iglesia.

El segundo Presidente de la Junta Cívica del barrio el Progreso y José María Córdoba fue el señor Rafael Uribe y dentro de sus proyectos el más importante fue elevar un monumento a la Santísima Virgen en la plazoleta, con la colaboración especial del señor Alberto Acosta.

Las primeras familias quienes habitaron el barrio fueron los Acosta, los Hermanos Yépez, los celadores del Cementerio Israelita, la familia Bautista Gil. Estas personas vivían en lo que se llamó La Trocha.

Iglesia San Vicente de Paul


6 Mi comuna

Villas de la Campiña Por:Joana Lucrecia Gil / joana.lucrecia@gmail.com

l barrio Villas de la Campiña, sufre hoy diversas problemáticas que ha causado desconcierto a los habitantes. Siendo éste un barrio caracterizado por su limpieza, tranquilidad, su gente amable y su cultura, hoy es preocupante el estado de la quebrada, la situación con respecto a los escenarios recreo-deportivos y la movilidad. Hace dos años con la edificación de Atlántida II, Macarena y Puertas del sol, la quebrada que atraviesa el barrio ha sufrido cambios principalmente de olores insoportables, depósito de aguas negras y basuras que han cambiado la vida natural de este espacio “desde que construyeron estos edificios todas las aguas lluvias caen allí, incluso las aguas de las lavadoras y de los patios está causando enfermedades”: dice Oscar Pérez Vélez Presidente de la Acción Comunal. En cuanto a los escenarios deportivos y de recreación, Villas de la Campiña cuenta con una cancha desde que en el barrio había 540 familias. Hoy éste tiene aproximadamente 4.600 y todavía no han modificado la infraestructura, aun cuando la población ha crecido enormemente.

Quebrada

La Junta de Acción Comunal del barrio ha gestionado la remodelación de esta cancha junto con los parques que se han deteriorado. El 70 por

siente su cambio

Parque al lado de la Placa Deportiva

El barrio Villas de la Campiña, conocida como la Sucursal de Medellín, sufre hoy diversas problemáticas que ha causado desconcierto a los habitantes. ciento de la comunidad son jóvenes y hasta el momento no han tenido el espacio adecuado para desarrollar su actividad deportiva. Para cambiar la situación, este grupo de líderes han pedido al INDER Medellín y a Obras Públicas que se hagan presentes en esta labor. Por otro lado, la comunidad viene sufriendo problemas de movilidad; el barrio en su nacimiento contó con una ruta de bus. “Anteriormente solo había un bus que salía a las 7 de la mañana y hacía retorno desde el centro a las 7 de la noche. El transporte desde que la Campiña existe ha sido deficiente, no solo por los pocos buses que hay sino por el trato hacia los pasajeros, parece que no hubieran tomado el curso de

conducción”: agrega el Presidente de la Junta. La comunidad en general se encuentra a la espera de la solución a sus problemas.

Calle principal de la Campiña


7

Por:Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com

as apuestas por la defensa del género femenino en la sociedad actual han tomado fuerza gracias al ahínco, dedicación y fortaleza de algunas mujeres que dibujamos con nuestra sonrisa el futuro próximo de una nación con esperanzas. Cada vez las batallas son más arduas, hay que luchar contra las herencias culturales de generaciones machistas, posicionar las ideas en el ámbito público, político y social, definir roles más argumentados que los de la vida al servicio del dominante y transversal eje de la masculinidad. Cada vez ganamos terreno en aras de hacer valer nuestros derechos

con fuerza pero sin dejar de lado nuestra feminidad, fortalecer desde cualquier escenario los valores que posteriormente liberarán a los varones que parimos, del tradicional esquema que sueñan durante la búsqueda de la mujer perfecta; está claro que la perfección se ubica, aún volátil en las subjetividades que desencadenan percepciones diversas en nuestro contexto. Entonces me pregunto, si ya está reconocido el valor de la mujer brava (como diría Héctor Abad Facio lince en su elogio) ante la sociedad liberada de tabús y armada de equidad sustancial. ¿Por qué en Medellín asesinan una mujer cada dos días (según datos del periódico El Colombiano)?, ¿Cuál

es la razón para hacer perpetuo el maltrato verbal, físico y sexual? No es posible que la indiferencia permanente de los ciudadanos abandere el tema, me rehúso como mujer a creer que el silencio es la solución y la sumisión mi destino; levanto la voz para recordar a los hombres que caminan a nuestro lado , que nos dan la mano y comparten nuestra vida, nuestros espacios y hasta nuestros propósitos futuros, que aquí estamos más fuertes que de costumbre, llenas de proyectos, de sensibilidad, de destreza e inteligencia, de solidaridad y de amor, listas para construir con ustedes el país que reclamamos, los hijos que merecemos, los derechos que

profesamos, la felicidad y paz que deseamos; que se levanten las voces para trabajar unidos por nuestra libertad y la suya también.

me la ha confirmado Estefanía León, una joven de 20 años quién hoy asume ser gestora de cultura y la manager de dos agrupaciones musicales, y que por su trabajo, empeño y confianza en sí misma, ha logrado conseguir cantidad de contratos.

nes. Confieso que es complicado, pero que nada me ha quedado grande y he logrado lo que me he propuesto”: añade Estefanía.

Por:Joana Lucrecia Gil / joana.lucrecia@gmail.com

onstantemente escuchamos comentarios alusivos a las mujeres, unos que resultan ser ciertos otros descabellados: “Ella como manager de una agrupación de hombres es muy débil, de seguro no les dan contrato” “Es muy joven, y no siento que tenga las capacidades para conseguir un concierto”; esas podrían ser algunas expresiones expuestas por los hombres, inclusive por algunas mujeres. ¿Cómo es posible hacer un señalamiento sin tener los suficientes argumentos? Esta situación de demostrar que las mujeres somos capaces de asumir diferentes roles

Es una mujer alegre, activa, carismática quien ha dedicado gran parte de su vida a las gestiones culturales; es estudiantes de Comunicación Social y hace parte del semillero de televisión de su universidad. En cuanto a su condición como mujer joven, ella considera un reto estar entre hombre que no creen en ella. “Siempre están pensando que soy una niña, que aún no es el tiempo para hacer mis gestio-

Según sus palabras, ella siente que a la comuna le falta ser más fuerte en la parte cultural, que necesitan más espacios donde reunirse aquellos que aman el arte, así que su objetivo ahora es buscar un apoyo en Secretaría de Cultura Ciudadana para que por fin haya un Centro de Desarrollo Cultural. “Quiero mostrar el talento que hay en mi comuna. Pretendo hacer de ella un lugar cultural donde se puedan reunir los jóvenes a luchar por sus sueños”


8

Por:Dora Granda / doragranda@hotmail.com

Me declaro en contra del mito patriarcal de mujeres separadas y me vuelvo a la cultura de la sororidad. hora más que nunca es necesario estar agrupadas, considero relevante entrar en esta cultura de sororidad pues significa que somos hermanas de causa, por el sólo hecho de ser mujeres, ser camaradas, estar dispuestas a la ayuda en la que no cabe ningún sentimiento negativo como la envidia, la competencia encarnizada o la rivalidad.

Están sucediendo cosas terribles a las mujeres cercanas de la familia, de nuestro barrio, de nuestra ciudad, de nuestro país, del mundo. Estamos en una situación crítica y si no nos agrupamos en una hermandad de género con el objetivo de buscar el crecimiento de todas y como consecuencia de la sociedad en general, no lograremos nuestros cometidos.

Justamente esta cultura de la sororidad busca romper ese viejo mito de que “mujeres juntas ni difuntas”. Yo como muchas compañeras de lucha pienso y siento que ha sido un mito para mantenernos separadas.

Veámonos como hermanas, sintamos el dolor de cada una de la mujer pobre del África, de la violencia que sufre la rica, la pobre, de la que pierde la vida en un aborto clandestino, de quien es maltratada psicológicamente

y en silencio, de la que fue abandonada por un hombre que no la ama, de la que no tiene recursos para mantener a sus hijos. De tantas amenazas en las que nos encontramos por el sólo hecho de ser mujeres en un mundo masculinizado. No nos abandonemos más, no lloremos solas, no veamos rivales en donde podría estar una aliada, porque eso somos ahora una hermandad sororal. Me declaro en contra del mito patriarcal de mujeres separadas y me vuelvo a la cultura de la sororidad.


9

Por:Joana Lucrecia Gil / joana.lucrecia@gmail.com

uizá la sociedad no “El m esté muy acostumund un c o neces brada a concebir ita am ésto a las mujeres como sequie bio, res con capacidades que re decir mayores a los homhom si el b bres; es porque de reco re logra alguna manera no en ig nocerse uald les han brindado las ad a l a m la to oportunidades pertiu j e lera r ncia , nentes. p

hac odrí a más erse fuer te”

Para cambiar esa perspectiva errónea, María Victoria Moreno una mujer luchadora, con carácter y encariñada a trabajar por y con la comunidad, tiene la idea de combatir ese pensamiento y lograr una sensibilización. Ella es hoy la coordinadora del Colectivo de Mujeres de la comuna creado desde el 2009, donde la pretensión es sensibilizar a las mujeres, obtener que salgan del anonimato y luchar por conseguir la igualde género.

dad

Desde ese punto de vista, Victoria junto con el Equipo de Gestión de la comuna se pusieron firmes y lograron conseguir dos proyectos: uno en Formación Política y el otro en Derechos Humanos con Enfoque de Género y Nuevas Masculinidades.

El primero pretende formar mujeres de la comuna en cuanto a la argumentación para tener liderazgo y empoderamiento para incidir en los procesos de ciudad. El segundo va con un enfoque dirigido más hacia los hombres, la intensión es cambiarles el ideal de que ellos sí pueden llorar, ser cariñosos y delicados, y que no siempre son los que tomando el poder en el hogar. “Insisto en que necesitamos un apoyo crucial, necesitamos combatir el machismo y buscar la equidad de género”: dijo Victoria. “El mundo necesita un cambio, esto quiere decir que si el hombre logra reconocerse en igualdad a la mujer, la tolerancia podría hacerse más fuerte”.


10

Salud

Por:Doralba Inés Agudelo

Fotos El Colombiano Entre tanto las mujeres de Colombia seguiremos cargando con el parto de los hijos para la guerra omo ciudadana colombiana, pero sobre todo como mujer, elevo mi voz de protesta frente al actual momento de diálogos para la paz de Colombia. Son los hombres los que por años le han dado vida a la guerra, ahora como ovejas mansas se van del país, no tienen en cuenta a ninguna mujer, ni de la guerrilla ni del estado ni de la sociedad civil y negocian la paz.

grupos paramilitares, guerrilla y fuerza pública que han gestados estos niveles de violencia en contra de mujeres, jóvenes, niñas, negras, campesinas, indígenas, lideresas, organizadas, lesbianas, todas.

Las violencias contra las mujeres y las niñas en Colombia han sido por años de prácticas generalizadas, sistémicas, estructurales y promovidas de lado y lado de los actores interesados en mantener la guerra.

En Colombia a las mujeres se nos sanciona (caso Piedad Córdoba), silencia, viola, rechaza, asesina sin ningún límite. Ahora estamos a la espera de sus secretas decisiones… ¿qué esperar? que entre ellos acuerden el reparto de nuestras tierras, la inversión de nuestros recursos, nuestros derechos civiles, económicos, políticos, sexuales, educativos, de salud, de supervivencia, etc.

Las mujeres hemos sufrido a lo largo y ancho de este país la perpetuidad de las violencias, desaparición y crueldad de los

Entre tanto las mujeres de Colombia seguiremos cargando con el parto de los hijos para la guerra, la tragedia de miles de nues-

tros hijos caídos de lado y lado… los miles de desaparecidos, la indiferencia del Estado y la Paz para los machos, donde las mujeres seguramente poco seguimos importando. Invito a las mujeres Colombianas,

a los movimientos feministas, a las organizaciones de la sociedad civil y a quienes deseen unirse a esta protesta, a emitir comunicados de rechazo a la ausencia de las mujeres en la mesa de negociación.

FotosSocial El Colombiano Diseño para ONGs.


Cultura

El Mundodeescolores

11

Por:Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com

decisión de una sensible forma y textura llevaremos a nuestro usufructuario a tocar a plenitud las mieles del éxito y la felicidad, o sumergirlo en la mas absoluta miseria existencial.

El mundo es de colores y de colores también son nuestras experiencias, delicioso es el olor del rojo sobre una manzana y el calor del amarillo sobre nuestra piel al medio día.

El deseo se posa sobre el naranja, pero inexplicablemente el verde lo apacigua; mientras el violeta muestra el poder del mundo, es el blanco el que neutraliza la avaricia y el marrón empobrece el espectro material con su ofrecimiento de ruina. Así, mientras mis ojos obedezcan a su funcionalidad de prismas y la luz no se agote bajo mi existencia, yo también seré de colores. En algunos momentos requerimos modificar los tonos de luz para extorsionar la vida del color, manipulándola

a nuestro antojo; los diseñadores industriales jugamos con el conocimiento de la psicología del color, interviniendo directamente en los discernimientos de los frágiles usuarios para quienes diseñamos. Está en nuestras manos de-

cidir si el ambiente de un personaje tendrá la tranquilidad del azul o la vitalidad sublime del rosa, si le causará frivolidad o emoción entrar a su hogar; podremos como dioses impartir gustos, modas, debilidades y fortalezas, por medio de una buena elección del color, acompañando esta

Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

Podría preguntarte ahora ¿de qué color es tu vida?, llevándote a un dilema existencial bastante precario, porque son exactamente los colores los que influencian el estado de ánimo de los seres, y probablemente no te conozcas tanto para saber cuál es el círculo cromático en el que nadas desde que naciste. Son tan versátiles los colores que los convierten en terapia para sanación de enfermedades crónicas (cromoterapia), construyen, destruyen, pero son tan sublimes como la vida misma.


12 Medio Ambiente

LAS ÁREAS PROTEGIDAS: Por: Madeleinny Agudelo / madeleinny.agudelo@hotmail.com

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá conjuntamente con la Universidad Santo Tomás, ofrecen espacios y alternativas académicas, lúdicas y recreativas para desarrollar procesos educativos tendientes a la apropiación, sensibilización y conservación de las Áreas Protegidas Urbanas del Valle de Aburrá. De manera paralela a este proceso se realiza la diplomatura: “Áreas Protegidas Urbanas, un Ejercicio de Conservación”, contando con la participación de actores ambientales con injerencia de comunidades y organizaciones aledañas a cada una de las Áreas Protegidas y con personas de marcado interés ambiental que buscan generar nuevos liderazgos. Estos representantes metropolitanos se reúnen desde las 7:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde, en cada una de las Áreas Protegidas Urbanas: Nutibara, Asomadera, El Volador, ubicadas en el municipio de Medellín y Piamonte en Bello para aprender de una oferta pedagógica que contempla 4 módulos en diferentes temas: Educación Ambiental, Planificación del Territorio, y Áreas Protegidas I y II. Simultáneamente, con base en los Planes de Manejo de cada una de las Áreas Protegidas Urbanas, el proceso

Cerro el Volador

Cerro El Volador: “Áreas Pr ofrece un abanico de cursos de tipo pedagógico, lúdico y recreativo que pretende por la apropiación y formación de nuevas prácticas ambientalmente saludables; fotografía ambiental, crossfit, yoga, ejercicios de relajación, prácticas agroecológicas, títeres y biodiversidad, serán las nuevas distracciones dentro de cada Área Protegida, las cuales están dirigidas a todos los habitantes metropolitanos durante


Medio Ambiente 13

a los proceso de la lectura en la diplomatura. El Alto de San Miguel, refugio de vida silvestre y parque ecológico recreativo, cobra importancia cultural, social y ambiental, al brindar espacios naturales protegidos como una alternativa para la educación, sensibilización, recreación, el desarrollo de actividades físicas y el descanso mental. Este parque se encuentra al sur del Valle de Aburra, donde nace el río Medellín, en el municipio de Caldas, entre las veredas la Clara, la Salada parte baja y el Sesenta.

rotegidas Urbanas, un Ejercicio de Conservación” este segundo semestre del año, hasta el mes de noviembre. En el marco de la Diplomatura, se desarrollaron, desde la minuta contractual, dos salidas de campo, y el pasado 22 de septiembre, se desarrolló, a partir de una guía de planeación, las salidas académicas que propendían por reconocer los espacios naturales visitados y conocidos, como

unidades sistémicas constituidas por microsistemas íntimamente relacionados, desde el ámbito ecológico, social y cultural. Para los 64 estudiantes pertenecientes de las áreas protegidas urbanas del Nutibara y El Volador la experiencia fue percibida, generalmente, como una estrategia didáctica educativa en los procesos formativos y de construcción de territorio, articulando el trabajo

Los participantes del Nutibara y el Volador, en esta ocasión, reconocieron el espacio como una unidad sistemática constituida por macrosistemas y disfrutaron de la fauna y flora, además de la riqueza de arañas, alacranes y tarántulas. El ejercicio de campo logró ofrecer elementos adicionales a los estudiantes para reconocer características sociogeográficas, culturales y naturales durante el recorrido con miras a construir referentes diferenciadores y semejantes del área protegida urbana a la que pertenecen con relación a esta reserva natural del ámbito rural.


14 Años Dorados

Sueños de

Por:Joana Lucrecia Gil / joana.lucrecia@gmail.com

vivir

Hace 7 años, en el barrio El Diamante, nace el grupo Sueños de Vivir. Hace 7 años en el barrio El Diamante, nace el grupo Sueños de Vivir. Un colectivo de 48 adultos mayores, liderado por Yadira Jiménez, quienes se reúnen cada lunes, miércoles y viernes desde las 2:30 de la tarde para realizar actividades como fortalecimiento físico, bailes, gimnasia y charlas

con énfasis de lo que es la vejez. Sueños de Vivir ha querido brindarle al adulto mayor el espacio para la interacción, ayudas caritativas y recreación; así que han creado pequeños espacios donde se dedican no solo a las actividades ya mencionadas, sino a

ser partícipes de juegos como el bingo con el objetivo de recolectar dinero y hacerle un mercado a quien lo necesita. Incluso con los fondos recogidos han celebrado el Día de la Madre y han paseado. Según la líder del grupo Yadira,

su sueño se cumplió. “Dios me dio la dicha de formar este grupo de adulto mayor, vi que nosotros necesitábamos formar un espacio para interactuar, así que estudié gerontología y aprendía a conocer cómo tratarlos. Mi sueño se cumplió”.


Años Dorados

15

Un aire de esperanza Por:Joana Lucrecia Gil / joana.lucrecia@gmail.com

Más de 50 socios y socias componen el Club de Vida Aires de Colombia. Su inicio se dio gracias a la conformación del grupo dancístico con el mismo nombre el cual nace en el 2005. Cada lunes, miércoles y viernes de 4:00 a 5:30 de la tarde se reúnen con la intensión de hacer fortalecimiento físico con el programa Club de Vida Saludable del INDER, rumba aeróbica, juegos recreativos y ejercicio; y los días miércoles a las 2 de la tarde, se reúnen a recibir clases de baile del profesor que particularmente pagan. Como es usual en los grupos de adulto mayor, el bingo se ha vuelto un eje importante para la interacción y diversión entre ellos. El juego se realiza el segundo y cuarto lunes de cada mes con la finalidad de recoger aportes para sus actividades y celebraciones. “El bingo lo jugamos con un valor de 1000 pesos y los fondos han aportado la celebración del Día de la Familia, Día de los Disfraces, Amor y Amistad y paseos que decidimos hacer”: comenta Leonisa Padierna.


16

Contraportada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.