Periódico Habitante Siete - Edición 35

Page 1

Diciembre 2012 / Edici贸n 35 / 10.000 ejemplares / Distribuci贸n gratuita / www.habitante7.com / Twitter: @habitantesiete


2

Editorial Director

Luis Fernando Muñoz Gómez Editor y Comunicador

Joana Rivera Gil Fotografía

Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diseño y Diagramación

Joana Rivera Gil

Comité Editorial

Colectivo de Comunicaciones Comuna 7

Acompañamiento Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones- Alcaldía de Medellín Organización Ejecutiva

Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Preprensa e Impresión

El Colombiano Agradecimientos

Luis Fernando jiménez Estampas del Folclore Córdoba Viva Cordevida Colectivo de Comunicaciones (cuenta 7) Alba Elena Arias

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.

Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com.co Cel: 314.872.90.87

Los líderes y lideresas se respetan

Escrito por Luis Fernado Muñoz/ fernandomunoz31@hotmail.com

Cuando observamos la situación del trabajo social en Medellín nos debemos preocupar porque cada día se hace con las uñas.

muchos que a pesar de que viven en considerables situaciones de restricciones monetarias, ésto no es ápice para detenerlos logrando que cada día laboren en búsqueda de un beneficio para sus conciudadanos.

Pensar que un líder o lideresa de cualquier barrio de la ciudad no ha hecho algo por su comunidad es falta de respeto hacia ellos; Nuestros gobernantes los utilizan en épocas de campaña siempre el mal decir de algunos electoral,porque de que son ladrones, corruptos Hay que dignificar el son los que lo o cual epíteto se le ocurra sólo para papel del dirigente acercan a las y torpedear su tracomunal para que se comunidades luego los tiran bajo y generar respete en cualquier cual trapo viejo. un manto de duda en su labor. escenario donde Hay que dignifiSe les olvida los escollos que tiene tengan que actuar car el papel del dirigente comunal que vivir cada día con el objetivo de lograr un recurso para su comunidad, sa- para que se respete en cualquier escenario biendo que nunca los dineros de éste pasan donde tengan que actuar y no permitir que por sus manos y son otros los que ejecu- muchos de esos funcionarios y políticos de tan los proyectos priorizados por él o ella. turno los pisoteen cada vez que puedan. Muchos de esos líderes y lideresas viven una situación de limitaciones económicas en su vida personal. El bichito de lo social y trabajar para la comunidad, se lleva en la sangre y uno mira la labor que realizan

La reflexión que hoy dejo es que apreciemos la labor de los líderes y lideresas que brindan a la comunidad una ayuda, que no sigamos menospreciando sus labores y que nos demos cuenta que siempre hay una lucha.


Cultura

3

de la paz y la convivencia los propulsores de la colonia, podríamos ver hoy las estatuillas del Mariscal Jorge Robledo sin uniforme militar español y con un lindo taparrabos de algodón nuestro, estoy segura de que se habría enamorado (sin raptarla) de una de esas mujeres de piel tostada y cabelleras negras para hilar una historia diferente.

La historia

silenciosa de los indígenas de Medellín Escrito por Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com

Poco sabemos de las cepas que arraigan a esta tierra, tribus como los Yamesies, Niquias, Nutabes y Aburraes, de quienes descendemos, de donde nace nuestra envergadura cultural son un verdadero secreto, una historia silenciosa que sigue trazando las líneas de la construcción compuesta desde las bases para siempre. Donde hoy estamos asentados, un día fue el territorio de estas tribus, estaban aquí aproximadamente desde el siglo V a.c, con sus cultivos de maíz y fríjol, con

sus manos hacían orfebrería y tejían sus vestiduras de algodón. Fue entonces cuando en 1541 una expedición española a la cabeza del Mariscal Jorge Robledo tomó como suyas estas tierras, exactamente el dos de marzo de 1616 se fundó nuestra ciudad que adoptó el nombre de San Lorenzo de Aburrá; donde hoy está ubicado el barrio El Poblado; después fue reemplazado por el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín por orden del gobernador y capitán general de la provincia

de Antioquia Miguel de Aguinaga y Mendigoitía, en el año 1675. Éstos son datos ubicados en cualquier libro de historia de la ciudad, pero lo que no está contado, aquello que sólo podemos dejar a nuestra imaginación es cómo el Mariscal Jorge Robledo entró a posicionarse del territorio con sus tropas, ¿quizá pidió permiso para colonizar? o ¿en algún momento danzó con nuestros indígenas cualquiera de sus danzas? Mi imaginación me lleva a pensar que si hubiesen sido los métodos

Pero no fue así, los avances de la colonia siguieron y nuestros ancestros se vistieron como españoles, les enseñaron a amar las creencias foráneas, les alfabetizaron y acostumbraron a servir sumisamente; en el año 1816 la población que habitaba el Valle de Aburrá conformó una ciudad que fue puesta en la categoría de capital del departamento de Antioquia. Crecimos en el siglo XIX, el departamento de Antioquia fue el principal productor de oro del país, es decir la minería fue la actividad principal y la fuente de la economía de la región, en la producción agrícola y cafetera imprimió su sello, ese del que nos enorgullecemos hoy, ese que grabó historia en nuestras mentes con la indeleble tinta roja de la sangre que pintó de verde la bandera antioqueña. Levantamos en la memoria a nuestros ancestros para no seguirlos condenando al tortuoso olvido, que sepamos todos que la tierra huele a húmedo porque la regaron sus lágrimas, que el café sabe amargo porque quedaron allí sus sentimientos, que el maíz sabe a victoria porque lo consumimos honrosos de ser paisas.


4 Cultura

La paz también se

Escrito por Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com

En nuestra ciudad el Hip Hop se ha establecido y adaptado como un elemento artístico lleno de sentimientos y expresiones para aquellos que generan cambio social con la música. Un paseo por la historia puede dibujar en nuestra mente la importancia de esta maravilla urbana.

El término Hip Hop fue usado por los militares en las marchas como aliento a sus tropas: hip/hop/hip/ hop. Su comienzo habla de una clara influencia jamaiquina asentada por los “Sound System (Sistemas de Sonido Ambulantes)”, que eran camionetas provistas con equipos de sonido, parlantes y una colección de discos. En estos eventos hicieron claves cuatro elementos: El MC (Master Of Ceremony, maestro de ceremonias): eran las personas encargadas de animar a la gente quienes hacían una lírica, convirtiéndola en una melodía o canción; el DJ (Deejay,

Discjockey), era el encargado de colocar la música para el MC y su público. Después de estos avances se empieza a desarrollar muchas técnicas que posteriormente serían utilizadas en toda la música dance, electrónica e incluso secciones instrumentales de discos de reggae. En ese entonces hubo una gran inmigración por parte de familias puertorriqueñas a zonas como Brooklyn y el Bronx en New York, en donde predominaban familias italianas, irlandesas, judías, etc. Con ellos entró su religión, cultura, música, bailes, etc. Los jóvenes de esa época die-

ron lugar a una guerra libre de armas. Iniciativas como la “Declaración de Paz del Hip Hop” (HIP HOP DECLARATION OF PEACE) que ha tenido como objetivo guiar a la cultura hacia el rechazo a la violencia y la búsqueda de la libertad. Esta declaración establece principios


Cultura

hace con música

y consejos para la protección de una existencia pacífica y el desarrollo de la comunidad internacional. Con la Declaración de Paz quisieron establecer cimientos sólidos para instaurar una conciencia de prosperidad, paz, salud, amor y protección a los menos favorecidos. El Hip Hop llega a las comunas de Medellín, en donde tuvo una inmensa acogida por los jóvenes, muchos de éstos dejaron las armas.

La Biblioteca Piloto fue el primer escenario de los primeros B- boys de la ciudad, allí se concentraban para entrenar sus pasos de aquella época.

En los años 90, los raperos serían los periodistas de los barrios y de las injusticias a nivel político. Pero terminando esta década el Hip Hop colombiano tendía a una recaída por tener canciones del mismo contexto: la violencia del momento, la injusticia y temas políticos. Ésto llevaría a la étnia a ganarse un Grammy; pero terminando los 90 el Hip Hop colom-

biano iba a tener una recaída por tener canciones de este tipo.

En el año de 1998, Leandro Torres, Freddy Carvajal y Oscar Carvajal (JR RUIZ), deciden juntarse y conformar Laberinto ELC, en ese mismo año se le hace la invitación de pertenecer al grupo Cesar Monsalve (FLAK-O ELC). Para el año 2000 llegarían los nuevos integrantes Rony Way, Diego Guaricha, El Mocho ELC y Buitre. Laberinto en las calles, con sus canciones le demuestra a todo el género que solo cantar los problemas sociales no bastaba, deciden combinar ritmos, algunos de ellos como el jazz, el reggae, el tango, la salsa, entre otros. Le dan un giro total a la música y le

5

cantan a la vida, han sido no solo un grupo de Rap, sino una fuente de inspiración para muchos artistas y jóvenes que buscaron la salida de malos rumbos. Hasta el día de hoy son considerados el mejor grupo de Hip Hop colombiano. Este recuento muestra que la paz también se hace con música.


6 Mi comuna

Capacidades humanas

Escrito por Joana Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com

La discriminación es la distinción que se hace hacia las personas. Es una práctica que impide o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

Sin embargo, gran parte de la sociedad se ha encargado que esa discriminación desaparezca, que las personas con cualquier tipo de discapacidad tengan una vida digna y logren hacer respetar sus derechos. Es así como el programa Deportes Sin Límites en convenio con el Inder Medellín y la Secretaría de Salud se unieron para potencializar las capacidades humanas fortaleciendo el manejo de la salud a nivel individual, familiar y grupal. Este programa nace hace siete años con la intención de brindar a las personas con cual-

quier tipo de discapacidad ya sea física, cognitiva, sensorial visual o auditiva de todas las comunas de Medellín, la oportunidad de fortalecer sus capacidades, teniendo en cuenta que tradicionalmente se han considerado sumamente vulnerables. A la comuna 7 Robledo llega hace tres años en los

diferentes barrios, con actividades para el fortalecimiento físico, socio motriz y pedagógico. Jaqueline Andrea González Higuita, licenciada en Educación Física, es quien ha estado acompañando lunes, miércoles y jueves en la sede Robledo el Diamante a los 11 asistentes

con situación de discapacidad. ”Mi experiencia ha sido gratificante, he presenciado logros grandes en cada uno de ellos, cada día siento que aprenden algo nuevo. De hecho hacemos actividades del diario vivir, de cómo debemos sentarnos en una mesa, cómo utilizan los cubiertos, cómo doblar la ropa, etc”: comenta Jaqueline. “No tengo complejos de ninguna clase; la vida sigue y yo también. Lo único que quiero es que me miren con dignidad”. Así se expresa Jazmín Esparza – Emprendedora y luchadora social colombiana con tetraplejia.


Crónica

Caminando descalzos

7

Escrito por Joana Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com

Difícilmente estoy en paz cada que hay cena en casa. No sale de mi mente el pensamiento de cuanto están sufriendo aquellos que habitan en la calle; aquellos que cada día atraviesan los callejones sucios y avenidas invadidas de carros en busca de comida. Me siento impotente de no poder hacer lo suficiente y mis ojos se llenan de motivos para dejar salir esas gotas saladas que dan pie a mostrar la tristeza inmensa que siento. No es fácil salir y de repente encontrar niños caminando descalzos soportando el ardiente asfalto, sin camisa dejando quemar sus tetillas pero un una sonrisa de inocencia que absoluta-

mente nadie se las quitará de su rostro. Unos, por no decir todos, se pasan las horas pidiendo plata, comida y porque no, un cigarrillo o sacol para calmar su rugiente estómago. Los otros que no van dentro de los unos son jóvenes malabaristas con naranjas ganándose la plata en el teatro más grande existente: la calle. Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle, que hay millones de niños que son habitantes de la calle, multitud de niños que crecen en la calle, unos sonriendo otros llorando. Unos jugando con aviones de papel y otros robando carteras a hombres y mujeres. Podre del que no come el último bocado y lo bota porque ya no quie-

re más. Pobre de aquel que viste la ropa con la marca más sofisticada, cuando alguien usa de zapatos unas botellas PET. De nada vale comprar una bicicleta cuando sabemos que miles de niños se están divirtiendo imaginando que tienen una; de nada vale comprar los terceros zapatos cuando por casualidad se topan con un par que ya están rotos. Y cuando cae la noche duermo despierta, con ganas de salir corriendo a donar mi cobija que genera tanto calor. Es increíble creer que el amor se ha perdido como se pierde un niño en la calle.


8 Memoria de mi barrio

Santa Margarita

El barrio Santa Margarita fue fundado oficialmente en el año 1959 aunque se tiene registro de 5 viviendas en el año 1952. Investigación María Teresa Betancur y otros

105 familias fueron las primeras en habitar el sector; 45 viviendas construidas por la Asociación Religiosa Pio Xll, cada una con un área de 200 m2 y adjudicadas por sorteo entre personas previamente seleccionadas por las directivas de tal asociación, y 60 construidas por el Municipio de Medellín, con un área de 400 m2, cada una para ser adjudicadas a trabajadores suyos, mediante solicitud previa.

Familias de la época

Estas casas fueron edificadas en lotes extensos para que cada familia tuviera su huerta.

Los líderes Entre los líderes están, sin ser los únicos pero siendo los más visibles, los directivos y dignatarios de la Junta de Acción Comunal, Acciones Sociales del padre de familia del sector educativo, hogares comunitarios ICBF, la Coordinación del Comité de Emergencias-SIMPAD Centro de Integración Barrial Santa Margarita.

La Junta de Acción Comunal fue fundada en 1964.


Memoria de mi barrio 9

María de Alacoque Las familias

Las primeras familias en habitar Santa Margarita fueron los Araques, los Correa, los Corrales, los Uribe, los Salinas, los Londoño, los Cobos, los Barrera, los Castaños, los Gaviria, los Vargas, los Hernández, los Valencia, los Mazo, los Gallego, y los Vallejo.

En el año 1980 fue creada la parroquia gracias al Vicariato Apostólico de Ismina (Chocó) y su primer párroco el sacerdote Luis Madrid.

En 1996 gracias a la gestión realizada por Ismael castaño, adquiere la propiedad del señor Arnoldo ubicada en la parte inferior del barrio y se crea el Centro de Integración Barrial Santa Margarita “C.I.B Santa Margarita”. Con el apoyo de la Presidencia de La Republica y el acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Comunitario que actualmente se conoce como Secretaría de Desarrollo Social, allí convergen todas las organizaciones sociales y comunitarias del sector y es el epicentro de las actividades lúdicorecreativas, culturales, sociales y de emprendimiento empresarial donde se atienden toda las poblaciones de los sectores de Vallejuelos, la Cascada, El Porvenir, El Cucaracho, Fuente Clara, Olaya Herrera 1 y 2 y Las Flores.

El 90% de los habitantes son descendientes de los primeros pobladores, lo que hace que estas familias estén conformadas por abuelos, padres, hijos y nietos, así que el promedio de edad es variado.


10

Mi Comuna

“La comunidad cree en mí”

Escrito por Joana Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com

Vallejuelos es un barrio pequeño de reasentados. Ocupado por habitantes de Moravia, el Bosque y algunos desplazados de pueblos de Antioquia.

inconformidad en cuanto al mal estado de las calles; recolectaron recursos para el arreglo y ellos mismo trasladaron los materiales para la pavimentación.

Hace 27 años estas personas llegaron a Vallejuelos gracias a que Corvide (Corporación de Vivienda Y Desarrollo Social) hizo su reubicación con la donación de medio techo: tres muros sin puertas ni ventanas y un barranco en la parte de atrás.

Alba Elena Arias Guzmán quien ejerció tiempo después la Presidencia de la Acción Comunal, logró con su gestión introducir Presupuesto Participativo en el barrio. “Todo empezó en el 2006 cuando Miriam Loaiza de Desarrollo Social me expresó lo capaz que podría ser, me entregó la papelería, y así nos fuimos involucrando a P.P por Asamblea Barrial”: comenta.

Con la intención de ayudar y hacer crecer el barrio, en ese mismo año de la llegada, se formó un grupo de líderes representado por Ana Lucía Zapata. Estas personas se unieron debido a la

La comunidad empezó a creer en ella, y vallejuelos fue cre-

ciendo. Recibía palabras alentadoras como “si usted no está como presidenta, nosotras nos retiramos” “siempre hemos trabajado al calor suyo” “usted nos ubica”; y de esta manera tomó de nuevo el liderazgo en el 2010. Desde la llegada de Alba a Vallejuelos, el barrio ha crecido. Incluso este año ya hicieron el SENSO para las mejoras de viviendas y sobre todo se han hecho sentir en la Alcaldía como barrio. La mayor satisfacción para Alba Elena que ha dado al barrio, fue la escrituración de las viviendas. Ha logrado que los habitantes tengas sus propias casas con papelería legal.

Los procesos “El Metro cable ha traído beneficios a la comunidad en cuanto a la formación. Están aliados con entidades que le han aportado a las personas. En primer lugar conocí a jóvenes y adultos mayores graduarse de sistemas sin tener que pagar. En segundo lugar, hay un grupo de niños de Metroamigos”.

El transporte “Me siento triste porque la Alcaldía no nos quiere escuchar para habilitar un transporte de buses. Aquí no tenemos un solo bus y hemos luchado por tenerlos, pero siempre nos responden: Hay Metro Cable”

La educación “Los muchachos están estudiando, de hecho los jóvenes están entusiasmados por los beneficios del Presupuesto Participativo para ingresar a universidad. Buena cobertura de estudio si hay. El joven que no quiera estudiar es porque de verdad no quieren”.


Habitante 7

11

“El deporte es mi pasión” Escrito por Joana Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com

“Soñador, disciplinado, comprometido y de entrada tímido”: así se identifica Hugo Alejandro Barrera Gómez. Un joven de 23 años quien actualmente cursa décimo semestre en Profesional de Deportes en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Su amor por el deporte empieza a los 12 años cuando se interesa por organizar torneos vacacionales en Villas de la Campiña, el barrio donde nació y creció. Es fundador y Presidente del Club Deportivo Antioqueño Juniors, Fiscal de la Acción Comunal del su barrio y auxiliar de fútbol de salón de las Justas Deportivas de la comuna. A partir del 2009 ingresa como

delegado del Presupuesto Participativo empezando a relacionarse con los procesos de liderazgo en la comisión de Recreo-Deportes, y durante el 2010 y 2011 ha continuado como representante. Su pasión por el deporte se debe al interés que tiene por su comunidad, por mejo-

rar la calidad de vida a muchos jóvenes que les gusta el deporte, y sobre todo de hacer crecer la comuna. Hugo es un hombre que a pesar de estar tan involucrado en el deporte, ha tenido otros intereses en su vida, de hecho comparte ideales del Presidente de Uruguay José Muji-

ca, quien ahora es catalogado como el presidente más pobre. “Me parece que su forma de ser, pensar y gobernar es muy diciente del modelo de gobernantes que necesitamos en el siglo XXI. Y yo como crítico puedo decir que estoy muy inconforme con la injusticia social e inequidad que vivimos en nuestro país”: dice Hugo. Si sus inclinaciones no hubiesen sido tan marcadas por el deporte, Hugo se hubiera interesado por el Derecho. Una carrera que según él es la única forma de pelear por lo que está escrito en cuanto a la injusticia que se vive en el país “el mismo Estado nos viola los Derechos Constitucionales que tenemos y me parece una total injusticia, todos debemos tener lo que nos corresponde, y no es así”: agrega Barrera.


12

Salud

En Robledo sí se habla de salud

Escrito por Estefanía León / tefaku7@hotmail.com

La comuna 7 tiene un fuerte batallón que ha peleado cada día por mejorar la salud de toda la comunidad. Lo que la Comisión de Protección Social, la Mesa de Salud y la Mesa de Discapacidad tienen como fin impactar y ayudar a las poblaciones más vulnerables a través de programas como Proyecto de Vida, Prevención del Embarazo, Disminución de Riesgo Cardiovascular, Prevención de Desastres, Prevención de Enfermedades, y los programas de Estilo de Vida Saludable que comenzaron a beneficiar desde el 2005 como solución a los problemas de salud que se presentan. Para este año, la solución de más urgencia se le ha dado a la población discapacitada; se tiene un índice de diez mil personas y solo 166 de éstos se están beneficiando de los programas realizados con el Presupuesto Participativo. “Nuestro compromiso es que se reduzca el índice de población discapa-

La Comisión de Protección Social, La Mesa de Salud y La Mesa de Discapacidad son los tres grupos que se encargan del mejoramiento continuo de la salud en la comuna 7. citada, que seamos cada vez menos asistencialistas y que generemos posibilidades para los discapacitados que tienen capacidad productiva en algún área; que sean ellos quienes comiencen a buscar desde las alianzas públicas y privadas comunitaria que plantea el Plan de Desarrollo y generen la inserción laboral”: cuenta Alba Mery Castaño representante de la Comisión de Protección Social. La solución desde esta comisión es enriquecer el proyecto que se viene realizando y subsidiar a 300 personas de la población discapacitada. “Ya acordamos sacar entre 40 y 60 personas en esta situación para capacitarlos en el área de salud

como operadores de Call Center, lo que se tienen planeado es que en seis o siete meses ya sean 60 personas menos recibiendo subsidio del programa; pero también serán 60 personas en capacidad de laborar y generar ingresos para ellos y sus familias”. Añade Alba Mery. Los sectores más vulnerables en salud son El Olaya, Santa Margarita, Vallejuelos, Aures, La Iguana, Fuente Clara y Villas de la Campiña. “En La Campiña, que uno ve todo tan bonito nos damos cuenta de que ni los edificios, ni los adobes se comen; allá se aguanta hambre, hay muchas necesidades y es muy triste que eso el Gobierno Municipal no lo

ve”: asegura Agapito Gustavo Quintero uno de los coordinadores de la Mesa de Salud. Desde el 2007 Robledo es una de las comunas con más registro de suicidios en la ciudad y desde este momento se comenzaron a intervenir a las familias para indagar los posibles motivos. “Nosotros vemos que la población vulnerable de la comuna no es la mejor atendida, y es muy triste ver que una prioridad del ser humano sea incompetente en su realización”: agrega Agapito. Desde este punto la Mesa de Salud comienza con la realización de salidas pedagógicas, talleres de nutrición, talleres de manualidades y acompañamiento psicosocial. La idea es ocupar el tiempo de estas personas para mejorar su salud mental, reducir el índice de estrés y una nutrición sana.


Cultura

¡Qué Viva la cultura!

13

Escrito por Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com

El primero de septiembre del año 2006 nace en el barrio José María Córdoba la Corporación Córdoba Viva. Una organización fundada por Carlos Mario Tobón, quien se interesó en trabajar con los niños, jóvenes y adultos mayores en la parte cultural. La falta de trabajo comunitario entre otras organizaciones, llevó a Carlos Mario a pensar que la comuna necesitaba solidificarse, así que inicialmente formó los clubes prejuveniles, juveniles y la escuela musical con la intención de hacer de la comuna un lugar con expectativa a la cultura. Posteriormente se vinculó con otras organiza-

ciones como las Mesas, Red de Cultura, el Medio Ambiente, etc para lograr expandirse y hacer conocer su trabajo. El trabajo de esta corporación se basa en tener las puertas abiertas para todas las personas que quieran hacer crecer su conocimiento y quieran proyectar sus metas. Y aunque por ahora no cuentan con recursos de entidades que respalden su trabajo, la labor social de la familia Tobón sigue su camino para hacer de ese lugar un espacio lleno de alegrías y satisfacciones. “Mi sueño ahora es tener una Casa Teatro donde yo pueda mostrar culturalmente el trabajo de toda una comuna. Donde haya sillas y tengamos un escenario con luces para proyectar las diferentes actividades y expresiones de estas personas”: dice Tobón con gestos de esperanza.

“Cuando iniciamos, nuestra visión era que para el 2015 la organización iba a ser reconocida no solo a nivel comunal sino a nivel local. Hoy llevamos ganada el 80 por ciento de nuestro objetivo. Nuestras metas se van cumpliendo pero siempre queremos más; otra visión es lograr hacer intercambios culturales con otros países donde el canal seamos nosotros”: agrega Erika Ossa, integrante de la Corporación y esposa de Carlos Mario. La Corporación Córdoba Viva cuenta con 2 Grupos juveniles que son 17 integrantes cada uno, 2 prejuveniles menores de 14 años de 15 integrantes cada uno, la orquesta que está conformada por 15, cada una de las chirimías por 5, papayera

10, bailarines 4, y aquellas personas que van a recibir clases de los diferentes instrumentos con talleristas profesionales. Han participado en Ferias como la de las Aguas, El Arriero, Las Frutas, incluso han estado en varios departamentos del país mostrando sus talentos. Para el próximo año se tiene pensado la creación de un grupo de 20 garotas, “en la comuna siempre pensamos en danzas folclóricas, pero no nos proyectamos a los que no tenemos. Necesitamos mostrar algo diferente, montar una función de una mezcla entre los brasileros y la danza de nuestro territorio. Lo que queremos en innovar, mostrar algo nuevo para la comuna”: añade Carlos Mario.


14 Mi Comuna Escrito por Luis Fernando Jiménez / luisgua89@hotmail.com

El Estado ideal

que ha carecido de un pueblo resistente y reivindicador de sus derechos. La que fuerzas extranjeras quieren explotar porque ellos “valoran” mucho más nuestras riquezas naturales, que nosotros mismos.

Colombia no es solo una fracción de tierra ubicada en el extremo norte de nuestra querida Sur América. Colombia es mi casa, la herencia de mis abuelos y el futuro de mis hijos. No la amo simplemente porque ella me a me. La amo, porque aquí viven mis hermanos,

el negro traído injustamente del África, el blanco, el mestizo, el mulato y el indígena, quien es el verdadero dueño de mi casa. ¡Esta es mi patria, nuestra patria! Ésta que ha sido usurpada por quienes no se conmueven con el dolor y el hambre de sus hermanos indefensos, la misma

Esta es Colombia y este es mi pueblo, aquel que está llamado a educarse, tomar conciencia y crear una verdadera sociedad civil, que propenda por rescatar nuestra dignidad como pueblo. Somos pluri-etnicos y allí es donde radica nuestra mayor riqueza, en la diversidad se encuentra nuestra fortaleza.

No quiero un Estado ideal. ¡Sueño con una Colombia posible!


Educaci贸n

15


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.