Enero 2013 / Edici贸n 36 / 10.000 ejemplares / Distribuci贸n gratuita / www.habitante7.com / Twitter: @habitantesiete
2
Editorial Director
Luis Fernando Muñoz Gómez Editor y Comunicador
Joana Rivera Gil Fotografía
Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diseño y Diagramación
Joana Rivera Gil Comité Editorial
Colectivo de Comunicaciones Comuna 7
Acompañamiento Luz Marina Toro Gómez Secretaría de Comunicaciones- Alcaldía de Medellín Organización Ejecutiva
Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Preprensa e Impresión
El Colombiano Agradecimientos
Manuela Martínez Mariana Guevara Alexandra Perea Lucía Correa Ramiro Correa Mauricio Castaño Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Esta edición se imprimió antes de finalizar el año 2012 para dar cumplimiento a los procesos contractuales.
Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com.co Cel: 314.872.90.87
Ser artista es desvestir el alma
Escrito por Luis Fernado Muñoz/ fernandomunoz31@hotmail.com
Cuando caminamos desprevenidamente por cualquier barrio de Robledo, nos sorprende ver jóvenes luchando cada día por lograr su deseo de triunfar. La música, la danza, la pintura o cualquier expresión artística está impregnada en la piel de cualquiera de estos artistas urbanos, artistas que se encuentran trabajando en la calle, ¿por qué llamarlos así? ante la carencia de un sitio donde realizar sus ensayos o presentaciones tienen que utilizar cualquier escalera de parque o casa improvisada para tal labor, produciendo molestias a esos vecinos poco pacientes de soportar los ruidos ensordecedores de una batería, guitarra, o de unas voces que buscan encontrar la coherencia en cualquier rutina de danza o una armonía en un toque donde unas manos inquietas y creativas tratan de hacer sonar. Robledo tiene en su territorio, un sin número de jóvenes que imparten una variedad de expresiones artísticas, que desde tallar una escultura con la mayor delicadeza posible, de pintar en óleo, de interpretar o componer una canción de cualquier género musical, hasta los amigos que se reúnen en cualquier parque para hacer una rutina de danza que lleve al aplauso estridente de varios espectadores en cualquier barrio de la ciudad, y de los que buscan en las tablas la mayor identidad posible presentando cualquier obra de teatro. Manuel, un joven baterista del nuevo punk me decía “Cucho ser artista es poder plasmar el corazón en lo que haces, es poder dar todo por lo que amas, es poder mostrar a los otros lo más profundo de tu alma... es no encontrarte en el mundo porque tu cabeza vuela más allá, en donde sólo tú te encuentras, debes poder encontrar belleza en un mundo gris, pero lo más importante es que ser artista no es solo pintar un cuadro o escribir una canción, todos tenemos un artista den-
tro, aunque algunos nunca lo dejan salir, y eso es lo más triste que te puede pasar, porque es no saber quién es el verdadero tú, por qué ser artista es desvestir tu alma, y no contamos con un sitio donde podamos expresar estas sensaciones con libertad y no llegue un verde nos quite la imaginación y nos vuelva a la realidad diciendo que un vecino está molesto por el ruido”. No contar con una casa o centro de desarrollo cultural en nuestro territorio, genera que hoy en día nuestros artistas deambulen por nuestras calles en búsqueda de ese lugar que les permita poder realizar sus sueños. No podemos seguir aplazando el compromiso que tenemos de lograr que Robledo cuente con un espacio dedicado a la cultura, no sigamos desperdiciando nuestros recursos en eventos que solo son flor de un día y cada día le quitamos la ilusión de contar con un espacio que albergue a estos genios de la creación y nos digan que si hay una nueva forma de vida y esa es vivir en el arte.
“Robledo tiene en su territorio, un sin número de jóvenes que imparten una variedad de expresiones artísticas”
Habitante 7 3
“Yo bailo merengue
y lo que me pongan”
Escrito por Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com
Alexandra Perea una joven con 24 años de edad, nacida en Puerto Berrio Antioquia, residente de la Comuna 7 durante toda su vida, es una talentosa intérprete del piano y la organeta; una habitante 7, que engrandece el nombre de Robledo con la luz de sus sentidos; ella en situación de discapacidad visual pero llena de ilusiones y alegría hace de su vida una sinfonía de sentimientos positivos. Hija de Pedro Perea y María Contreras padres felices, llenos de ternura, apoyo y entrega para su hija. El amor por la música nace con ella. Relata su padre “cuando es-
taba pequeña despertaba por la mañana y prendía el radio todos los días”; esta fue la razón por la que tomaron la iniciativa de formarle en el mundo de la música. A parte de la música se dedica a la lectura de autores como Gabriel García Márquez, Carlos Castro Saavedra, Álvaro Mutis, revistas en braille, además le gusta la televisión, bailar merengue y todo lo que le pongan y los chistes de sábados felices. Esta brillante joven de temperamento tranquilo, terminó primaria y secundaria, estudió música en dos academias: una en Monterrey, la otra en el ba-
rrio Belén. No vive de la música, ésto lo hace como hobbie. Alexandra exclama complacida: “A mi nada me pone triste, todo me hace feliz, yo no tengo ningún motivo para estar triste”. Para ella no fue difícil aprender a interpretar su instrumento; cuando empezó lo hizo por medio de la lectura de notas musicales; pero es difícil obtener estas notas en braille y fue perfeccionando el oído. Le gusta la música clásica, el Danubio Azul, Para Elisa, Johann Strauss, Beethoven, Rocío Durcal, Nino Bravo, Tormenta, y como complemento le gusta cantar (a
propósito de una voz angelical), temas como Un Millón de Amigos, Chico de mi Barrio. Hizo cuatro semestres de Técnica Vocal en la de Antioquia y un semestre de piano pero tuvo que parar porque el médico que les enseñaba no pudo seguir. También estudió Mesoterapia, y quiere estudiar idiomas y no ha podido pasar porque la Universidad de Antioquia es la única que ofrece las garantías para que ella estudie. Alexandra es un ejemplo de trabajo, tenacidad, disciplina, sueños, ilusiones y ganas de vivir.
4
Participación Ganador
CATEGORÍA:
III PREMIO PERIODISMO COMUNITARIO
MEDELLÍN CUENTA CONTIGO
Por un trato con respeto
Cortesía de Leland Bobbe
Escrito por Joana Lucrecia Gil / joana.lucrecia@gmail.com
Caminando por aquellos espacios baldíos de mi barrio, encontré una silla colorida y recordé que esos colores componían la bandera gay; eché de menos el momento en que empecé la lucha con absoluta integridad por los derechos que a toda persona se nos debe respetar. Tuve carácter, el suficiente para hacerle saber a la sociedad que un transformista, travesti, homosexual, lesbiana… somos personas y que merecemos un trato igualitario. Tenía 14 años cuando por primera vez lucí unos tacones de aproximadamente 10 centímetros. Me dije: “quiero sentirme mujer” a esa edad me sentí
una diva, pero no una mujer, es complicado ser mujer. Fue difícil tomar esa decisión, no por mí sino por mis padres. Soy el hijo más joven, el único hombre, mis padres desearon tener un barón, pero no uno con unas características similares a las de las mujeres. Desde ese entonces, hasta hoy (que tengo 26 años) no dejé de actuar como tal y me convertí en un defensor de mi comunidad. Cada vez que caminaba por las calles de la ciudad, me encontraba con situaciones que no soportaba ver. Presenciaba momentos dolorosos pero que hicieron poner en mí el liderazgo de formar un grupo que luchara por el respe-
to y la igualdad de los Gays. No era suficiente para mí ir a marchar cada año desde la Alpujarra hasta la Oriental cuando mi fe y la de miles participantes no cambiaban la forma de pensar de las personas, no era suficiente. Así que con la ayuda de la Administración Municipal y vecinos pertenecientes a la comunidad LGBTI, formamos un colectivo que ampliara la participación de mujeres, hombres, travestis y transformistas para pelear por un trato digno, y demostrar que los gustos no tienen nada que ver con hacer parte de la indiferencia. Introduje en cada comuna de la ciudad los colectivos pertinentes para hacer de mi ciudad el lugar que todos queremos.
El espacio de calles iluminadas y seguras, el lugar que nos haga sentir como en casa, y sobre todo el lugar donde todos seamos amados y respetados. Ahora que estamos fuertemente implantando ideales que demuestre la igualdad, presiento que nuestra comunidad crecerá lo suficiente que lograremos hacer que el miedo desaparezca y la persona que guste de su mismo sexo no nos sintamos solos. Por eso, yo sentado en esta silla de abundantes colores, espero ansiosamente la presencia de quien quiera unirse a nuestro grupo y así lograr una mejor calidad de vida sin discriminación.
Movilidad
CATEGORÍA:
MOVILIDAD PARA LA VIDA Soy un amigo cercano del trago, podría decirse un “bebedor social”. Mis padres eran bailarines de un grupo de tango en Manrique Central, Mi casa convirtió en un templo para el trago y el baile, una rutinas de los fines de semana. Mi padre usaba una frase que me marcó para siempre “borracho manejo mejor”. Fue una idea que nos inculcó a mí y a mi hermano, quizás más adelante consideren que son disculpas pero creo que las tomé muy enserio porque hasta el día de morir nunca se accidentó. Inicié con la bebida a escondidas de mis padres a los 11 años; con mi hermano Javier nos fuimos enviciando a la bebida sagrada como decía mi abuelo “porque olvida penas y produce alegría”. Hace ya un año en la empresa donde trabajaba nos ganamos un contrato con el municipio de Medellín, fue una alegría inmensa, varios días de trasnochos haciendo la propuesta, y pensé, eso merece una celebración, mis compañeros estuvieron de acuerdo, salimos para la casa de nuestra jefe María Clara, lugar de la mayoría de nuestras farras, compramos los insumos suficientes para una gran farra María Clara vivía en Pilarica en la urbanización Cámpala;
“Borracho manejo
Ganado r
III PREMIO PERIODISMO COMUNITARIO
5
Por:Luis Fernado Muñoz/ fernandomunoz31@hotmail.com
eran cerca de las 7pm llegamos emocionados y saludando al compañero de María, German quien nos recibió con un brindis y media de guarito mejor dicho el trago por montones, fue pasando el tiempo entre el baile y la bebida llegando las 2 de la mañana, Germán nos dijo que era hora de parar la música porque sabía que los vecinos nos molestarían si seguíamos con más ruido; se apago el sonido y pensamos en que hacer para ocupar las horas siguientes ya que ¡la nochee era joven! grito mi compañero Hugo. Yo estaba muy prendo me acuerdo que era muy torpe para moverme en el apartamento, pero se me ocurrió la idea maravillosa de irnos para un sitio cercano a Pilarica que llaman los amanecederos, María salió a mi paso y me dijo “Tulio por fa si te quieres ir deja el carro en el parqueadero”, la mire y con una sonrisa burlona le dije “jefa soy Montoya cuando estoy borracho” ella me replicó “por eso no quiero verte estrellado o muerto”. En ese momento no reflexione sobre el comentario de mi jefa e insistí en irme.
mejor”
Les confieso que Hugo y yo abrazados y con una sonrisa triunfal bajamos al sótano donde estaba el vehículo, Nos subimos al vehículo. Hugo me dijo “viejo creo que yo estoy mejor para conducir” le conteste “amigo yo primero presto a mi mujer que a mi carrito”. Arrancamos; En la primera calle vi el semáforo en rojo y no lo respete, Hugo dijo “lo bueno es que no hay cámaras, ni chupas”, sé que la velocidad se fue mezclando con el licor de mi organismo, más adelante otro semáforo en rojo la velocidad aumentaba y la imprudencia también, tome la decisión equivocada, seguí sin prestar atención y de repente un taxi en frente, era inevitable el contacto mi cuerpo no me permitía tener ningún reflejo
para evitar el encuentro. Me cuentan que aterrice violentamente sobre un puesto de comidas rápidas que la atendía una señora cabeza de familia; en el momento del suceso estaban dos clientes, les caí del cielo y los aplaste con mi vehículo. En el taxi iba el conductor y dos pasajeros quienes fallecieron inmediatamente ya que el vehículo después de choque voló y aterrizo en el pavimento donde se partió en dos. Mi compañero debido a las múltiple lesiones muere unos días después. Cuando recuerdo este suceso me da escalofrío, lo más grave para los familiares de las personas que murieron por mi culpa, fue que mis heridas fueron leves. como dice un compañero de la cárcel Bellavista donde pagó varios años de condena por este delito: “esas son puras cosas del diablo”.
6 Cultura
“Aquí se aprende a ser mejor persona”
Escrito por Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com
aprende a ser una mejor persona, nos reunimos cada jueves y los valores que se enseñan van de acuerdo con el comportamiento de nosotros, así se refuerzan los mismos”.
Ester Lucía Correa Barrientos, es una mujer con ganas de cambiar el destino de muchos jóvenes, arrancándolos de las esquinas que hoy se encargan de torcerles el camino a cantidades de ellos en la ciudad. Ella fue bailarina profesional de tango y porro marcado de la Academia Froiland Tango Show por cinco años. “Me gusta el arte y el baile artístico”. Es Ingeniera Administradora de la Universidad Nacional de Colombia y hace parte de la Comisión de Cultura como delegada en Presupuesto Participativo de la Comuna 7 Robledo. Esta valiosa mujer comienza
con el semillero hace 2 años, El Grupo Artístico, Recreativo y Cultural de la Comuna 7, fue el nombre que le asignaron; es un grupo donde los niños ocupan el tiempo libre en el aprendizaje de convivencia por medio del baile, la lúdica y algunas otras actividades que fortalecen la cultura y el arte en la comuna. Tienen como objetivo hacer uniones estratégicas con otros grupos como la Mesa de Salud, de Recreación y Deportes, Acciones Comunales, haciendo danzas para lograr una educación integral, con el único fin de fortalecer los valores en los ni-
ños “si yo pongo un grupo para aprender valores no llega ninguno con seguridad”: dice Ester. Éste es un semillero organizado pero hace falta más acompañamiento por parte de los padres, es también completamente gratuito y abierto para los niños del sector. Entre los ritmos que aprenden a bailar allí los jóvenes está la cumbia, el porro y el tango, pero no es lo único que se aprende aquí dice claramente Andrés Mauricio Marín, integrante del grupo “aquí se
En el grupo no se limita a ningún joven para que participe, hay desde los 7 hasta los 18 años, pero la construcción de este proyecto es demandante , están tratando de fortalecerlo para que tengan capacitaciones con profesores y certificación y mejorar el vestuario, “quiero ver niños artistas, que sientan que son importantes, mejores personas, quiero que el grupo crezca , que sean contratados, que tenga disciplina”: éstos son los deseos de la fundadora.
“Marbelle no me pasó al Factor X” Escrito por Estefanía León / tefaku7@hotmail.com
Ésta es la historia de Ramiro Correa, el Cantor de Toledo, un hombre apasionado por la música.
Desde los diez años comencé a cantar a la sombra de mi hermano violinista que tocaba en una agrupación; yo lo seguía pa´todo lado hasta que uno de los integrantes del grupo le quedó gustando mi voz. En 1965 salí con miedo a ser envestido de un novillo en esa linda tierra de aguacate, café y panela; suelo Antioqueño de Toledo, el primero que me escuchó cantar. De ahí mi nombre. Quiero recordar que ese es mi hogar, Ramiro Correa El Cantor de Toledo, en cuanto llegué a Medellín crucé mi camino con Antonio Posada quien me integró a una agrupación llamada Los de Antioquia. Así empecé a darme a conocer en Medellín; pasé por tríos y como solista, en este último me posicione en la Fábrica de Licores de Antioquia en el año 1980. Allí aprendí de otros músicos que hacían parte de la misma. Empecé a grabar en el año 93, después de componer algunas canciones, no tenía más que hacer así que saqué cuaderno y a escribir, imaginando ritmos y arreglos. Todo lo que escribo es inspiración y decir que no pasé a un Factor X eso es muy triste. Yo interpreto de todo, Vicente Fernández, Luis Alberto Posada, Gabriel Raimon, Darío Gómez, eso sí me piden no me embalo, lo mío es la música popular lo que me pidan se los canto. A quien más me gusta interpretar
es a Luis Alberto Posada, me parece muy ameno porque a la gente le gusta y se pone feliz. El problema con el Factor X fue muy teso, me presenté aquí en Medellín y pasé tres de siete etapas de eliminación. En ese entonces me llamaban en la FLA Caturro, pero me presenté como Ramiro Correa, el Cantor de Toledo y cuando llegué donde Marbelle muy imponente me dijo que no pasaba, Coronel y Gaviria le decían que si pero ella no. Igual yo seguí cantando con mi malicia pa conquistar el público. La primera vez que me monté a una tarima grande fue con la Fábrica de Licores, ese paso nunca se me olvida, allí se me abrieron muchas puertas; y el primer concierto por el que me pagaron fue el evento de una parroquia. Una vez un padre me llamó, ya ni recuerdo el nombre, estaba en casa sentado y recibí la llamada de él, recuerdo que cobré 80 mil pesos, fue el primer pago que tuve por la música. Aprendí a cobrar. Un empresario no puede esperar que uno siempre cante de gratis, yo no vivo de la música pero si se le puede sacar alguito hay que aprovechar.
Cultura
7
8 Participación
Ensayo y error:
Escrito por Mauricio Castaño / @mauriciojota
Los errores hacen parte de la condición humana se nos dice con frecuencia, pero poco lo comprendemos, y menos aún los incorporamos en la vida diaria. Por fortuna, se dan procesos que fuerzan y reconocen este principio de realidad, mostrando como el ensayo y el error son piezas esenciales en el proceso para llegar al conocimiento. El error es un paso previo para encontrar la salida adecuada a un problema. Hoy más que nunca nuestros jóvenes no gustan de las cosas ya hechas, por el contrario, donde quiera que vayan, donde quiera que estén, se están enfrentando a nuevos retos. En nuestros días, los juegos del internet, por ejemplo, no incluyen instrucciones, sería cosa aburrida para los muchachos. Es una variable que aún no se toma en cuenta en los currículos de enseñanza en nuestras escuelas y empresas. El error guarda un poder para mover el aprendizaje, y
ne en alta estima el trabajo colaborativo, el mismo que tiene por premisa que a partir del ensayo - error, se encuentran las mejores soluciones posibles.
na de purismos atribuidos a seres heroicos o con poderes especiales, y más bien aloja una confianza humana constructora de su propio mundo. Y de allí, queremos hacer este énfasis, en el cual se despunta un ambiente propicio para que entre en concurso la cultura de la participación, nuestro mundo se define por los derechos civiles y políticos, las instancias para incidir en las diversas esferas de nuestra vida pública. Ésto equivale a decir que nuestra participación tiene sentido en la medida en que somos consultados, somos invitados a deliberar o decidir, y tales asuntos tienen incidencia sobre las cosas públicas. No es más que una interacción, en la cual se toma una ciudadanía activa que es a la vez el ojo agudo del Estado, que vigila para que todo salga de manera correcta, para que se administren bien los recursos públicos.
Ésto es una concepción que despoja a la aventura huma-
Esta concepción de asignar atributos de responsabilidad a
El mundo de hoy tiene en alta estima el trabajo colaborativo, el mismo que tiene por premisa que a partir del ensayo - error, se encuentran las mejores soluciones posibles.
revalúa unos valores culturales de bastante arraigo como el de estar buscando culpables, de entrar en una lógica de guerra de anular a un otro, a quien se considera responsable de que todo haya salido mal. Por el contrario, el mundo de hoy tie-
Participación
9
encuentro de soluciones la condición humana en este mundo en permanente construcción, de entrada tiene que vérselas, por supuesto con aprender a trabajar juntos, a vivir en comunidad. Ejemplo de ello es la Carta Constitucional colombiana en la cual se insta a respetar la vida y propender por una unidad nacional tomando cada una de las diversas diferencias culturales existentes. No es otra cosa que un llamado a la Cohesión Social, a la convivencia, preservar la vida así se esté en altas tensiones. Recordemos una bella definición del jefe de Estado boliviano Evo Morales, quien comentaba que el Poder es mandar obedeciendo, so pena de sufrir el destrono del pueblo, que tumba al gobernante por no obedecer su mandato. Otras de las consecuencias de asumir la vida en todas sus esferas, como obra humana en permanente construcción, es el sentido de pertenencia hacia el mismo Estado, pues cuan-
do se está en el registro de su no incumbencia, desapego, de que nada de eso nos pertenece, se cae en percepciones excluyentes, considerando a quienes acuden al gobierno son mendigantes, o en su defecto pobres vergonzantes, pues allí reina una concepción en la cual el libre mercado es amo y señor del mundo, lo demás es aleatorio, estar por fuera de allí, es estar despojado del honor, de la dignidad, y se entra en desgracia cuando se acude a la ayuda estatal. Por eso viene a bien la participación, en especial cuando se trata de vigilar unos recursos públicos que de invertirse bien, inmediatamente se refleja en el bienestar general. Esto cobra interés particular en las culturas en donde la trampa y la ilegalidad son valores resaltados, eso de que el vivo vive del bobo, y a quien saca ventaja del otro se lo alaba. Para contrarrestarlos está el
asociarse para producir unos acuerdos que son comunes, es el camino para una ciudadanía que se involucra y construye el Estado, superando los bajos porcentajes de la participación. ¡Que todo el mundo participe por todos los medios posibles!
Que todo el mundo esté informado, el que decide y el que controla, y entonces, nos acercamos, por los caminos de la eficiencia y la eficacia. Entre todos aprendemos haciendo juntos las cosas, esto es, construcción del tejido social, es hacer país.
10 Años Dorados
Las Estampas
del Folclore Escrito porJoana Lucrecia Gil / joana.lucrecia@gmail.com
jugar al bingo; cada lunes, miércoles y viernes sus encuentros se basan en hacer de su tiempo productivo, de no dejarse agobiar por las cuatro paredes de sus casas, de poder socializar las ideas que quizá a muchos les pareces locas.
Hace un poco más de dieciséis años, en el barrio Las Margaritas, nace un grupo de la tercera edad llamado Asociación Club de Vida Santa Margarita fundado por la señora Mariana Osorio. Un colectivo conformado por
97 adultos mayores, entre todos siete hombre, quienes aprecian el espacio de encuentro como una forma de interacción. Sus motivaciones al pertenecer a este grupo van más allá de
“En casa podemos estar pensando siempre en lo mismo, la rutina aburre y atrofia el cerebro. Cada que me dirijo a reunirme con mis compañeras me gusta la idea, porque encuentro con quien hablar y distraerme”: comenta Oleiva Hernández actual líder. Así mismo, con la intención de fortalecer el club y crear en el barrio espacios culturales que ayudaran a mejorar la situación, tres años después se crea el
grupo de danzas Estampas del Folclor que nace con el objetivo de darle tranquilidad a sus vidas. Han tenido el triunfo de estar en primer lugar en el concurso Día de la Antioqueñidad en el Barrio Palenque “para mí fue una satisfacción de haber luchado y todo se debe a que me gusta la perfección, yo sé que como adulto mayor nos falla a ratos nuestra memoria y nuestro cuerpo, pero me gusta hacer las cosas bien y eso nos llevó a ser las mejores en el concurso”: agrega Oleiva. Y aunque muchos piensen que los “viejitos” no sirven para nada y que ya no son coherentes, Estampas del Folclor ha demostrado todo lo contrario, este grupo de hombres y mujeres llamados realmente seres humanos, han hecho de su barrio un lugar con expectativa para vivir.
Educación
¿Realmente adicciones?
11
Escrito por Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com
Somos seres sociales, con necesidad de ser escuchados, temerosos de la soledad, adictos a la comodidad y a todo aquello que nos regale placer. Las adicciones, aunque hoy definidas por la Organización Mundial de la Salud, como enfermedades físicas emocionales, son necesarias en el hombre por su naturaleza dependiente durante su desarrollo normal como ente social. “La adicción nos revela que la representación del instinto se desarrolla más libre y ampliamente cuando ha sido sustraída por la represión a la influencia consiente”. La idea de satanización moral de las adicciones, está dada por procesos culturales y una heredad histórica de religiosidad absurda que oculta el ser salvaje dentro del ser sagrado. La adicción que parece a primera vista un puro fenómeno biológico, se halla definida por una idea que arranca del fondo metafísico del hombre, pero así es, porque así es también el hombre, tenso siempre entre dos polos, su determinismo, su libertad, su naturaleza y su historia. Desde la filosofía escolástica, se concretan dos instintos fundamentales del ser humano, éstos son la conservación propia y la conservación de la especie. Ambos absolutamente animales, en el caso de las adicciones vistas hoy como la parte animal explorada por el instinto del patrón innato de comportamiento, suscitado por estímulos fisiológicos básicos, parafraseando a Krech y Cols, estas adicciones estarían incitadas por motivos de origen biológico
y el líbido sería la fuerza del instinto, de manera pues que el placer aparece desde diferentes tipos de deseos, desde la teoría de Freud libidinosos. El animal social no puede esconderse tras la fachada de hombre sacro, cuando son los instintos, las adicciones y el salvajismo interior lo hace verdaderamente humano. Aparece entonces la necesidad consciente de ocultarse, para no quedar expuestos en sociedad. Es imperativo tener una vida íntima, la privacidad en los seres humanos regidos por leyes y controles públicos emerge en la declaración de los Derechos Humanos pues, el temor de sentirse vigilado de manera consciente o inconsciente se convierte en un tema perturbador del colectivo. Freud señala, en la fobia que la ausencia de relación directa entre el objeto y el pretendido miedo lo colorea con su marca fundamental. Hay, por el contrario, una distancia considerable entre el miedo en cuestión y el objeto, constituido
esencialmente para mantener ese miedo a distancia. El objeto encierra al sujeto en determinado círculo, una muralla, donde se protege de los miedos. Está esencialmente vinculado con el resultado de una señal de alarma. El objeto es, ante todo, una avanzadilla contra un miedo instituido. Pero la belleza como criterio estético
del objeto radica en lo sublime del mismo, haciéndolo desaparecer, y creando un imaginario cargado de notaciones sensibles como la inmensidad, el infinito, el vacío y hasta la soledad, concediéndole al usuario un apego adictivo y dependiente al artefacto en cuestión.
12
Mi Comuna
La JAC sufre de Córdoba necesidades Escrito por Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com
La participación ciudadana al principio era bastante, la gente tenía más compromiso y sentido de pertenencia, Las Juntas de Acciones Comunales no existían aun, se denominaban Comités Cívicos, éste estaba organizado por grupos de personas, pero se fueron desintegrando por el implacable atravesar del tiempo (ancianidad, enfermedad, mudanza o muerte) de
sus miembros; obras de estos pioneros son: la Institución Educativa San Vicente de Paul, la organización del Seminario, escuela, teatros, entre otros. Cuando se instauró el modelo de las Juntas hubo gente interesada en participar de ese prometedor sumario, pero al poco tiempo las personas se fueron alejando de los procesos socia-
les por falta de continuidad en los mismos; hoy día apenas se está intentando organizar la Junta de nuevo, las convocatorias son muy pobres, razón por la que solo 4 personas se apropian del trabajo que demanda; la comunidad ha perdido la confianza en las organizaciones comunitarias, el deshonesto trabajo de algunos líderes y lideresas ha hecho que la colectividad satanice los procesos. La comunidad con sus necesidades espera que sea la Junta de Acción comunal la salvadora, pero en cuanto se enteran que ésta se encuentra sin recursos, se alejan. La necesidad más grande que tiene esta Acción Comunal es una sede social donde se puedan desarrollar los tra-
bajos de los 12 grupos a nivel barrial, que hoy se reúnen en la sala de la casa de don Carlos Tobón, donde también se encuentra Córdoba Viva. Para sacar los proyectos, aumentar la continuidad de los mismos, la confianza en los habitantes de Córdoba no queda más que trabajar de manera constante y responsable, unificando a la comunidad como se hace año tras año con el Festival del Sancocho que viene generando unión entre los habitantes y tradición en el sector. La señora Reina Zabala Presidenta de la Junta de Acción Comunal, abriga la esperanza de generar beneficios en pro de su comunidad acompañada por su equipo de trabajo.
Derechos Humanos 13
Construcción de una democracia
Escrito por Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com
La sombra de acontecimientos delictivos y violentos que han cubierto a Medellín a través de los años, hacen que la ciudadanía se disponga a trabajar en conjunto para mejorar el clima de la ciudad y escribir una nueva historia de paz, convivencia y justicia social. Este es el caso de las mesas de derechos humanos del Valle de Aburrá, ciudadanos organizados, con metas claras y propuestas contundentes, hacen frente al malestar colectivo de inseguridad, hambruna y desa-
zón que sufre hoy esta ciudad.
Teniendo claro la defensa de los derechos humanos es un emblema de la paz y del trabajo en la construcción de una verdadera de¬mocracia; se proponen entonces a generar campañas de promoción y defensa de los derechos humanos y la convivencia, pero ahora no de forma individual, hoy han unido sus fuerzas y experiencias para despertar un interés generalizado por el tema en las diferentes comunas de la ciudad de la eterna primavera.
La Mesa del Instituto Tecnológico Metropolitano, la Mesa del Valle de Aburra, las Mesas de las comunas y corregimientos de la ciudad, movimientos en defensa de víctimas, movimientos sindicales, maestros, entre otros; se reunirán con la Administración por medio de nueve delegados electos para concertar las campañas de promoción, prevención y defensa de los derechos humanos en toda la ciudad. Es hora de que los defensores de los derechos humanos sa-
quen a relucir su intelecto, su creatividad y por sobre todo su ímpetu, de manera que unidos y en armonía, se dé comienzo a la construcción de un muro que frene el hambre y la miseria imperante en Medellín, un muro que detenga la explotación y la discriminación, un muro que simbolice la esperanza y la ilusión de otra sociedad. Bien dijo alguna vez José Martí: “Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”.
14
Mi Comuna
Identidad afrocolombiana
Escrito por Luisa Fernanda Zapata / comunicafro7y13@gmail.com
nos diferencia ante el mundo, como lo dice Diana Uribe, es un buen comienzo. Uno de los casos de éxito que se encuentra en curso y que da los primeros pasos para respondernos a las preguntas anteriores, es la investigación que adelanta la Corporación La Amistad del barrio Villa Sofía de la comuna 7 Robledo que, bajo la dirección de Jairo Bernal, y la coordinación general de Ismaria Zapata, iniciaron un proceso de fortalecimiento y promoción de la cultura e identidades afro descendientes en las comunas 7 Robledo y 13 San Javier. Insumo que pretende servir a futuro como prueba piloto para el resto de la ciudad, proceso que es acompañado por un equipo de profesionales.
“En otros países del mundo nos reconocen como una comunidad de representación cultural negra, afro”: resalta la historiadora Diana Uribe. Cuando escuchamos hablar de la comunidad afro, o negros, como les gusta ser llamados, pensamos en personas que han sido por tradición vulneradas y abusadas por el poder de los colonos, aun, en nuestra época. Pero ¿qué tal si empezamos a vernos como iguales frente a temas de capacidades intelectuales, entendimiento, raciocinio, con familias, con amores, desamores, dificultades y ganas de superación, como las tenemos todos? Al no valer queja sin solución, se preguntarán ¿cómo hacer que ésto sea diferente? ¿cómo aportar a que nuestros afro descendientes se sientan más integrados y respetados en nuestra sociedad? La respuesta está en todos, en ellos y en nosotros. Pues entender la importancia y el valor de la diferencia, de la riqueza cultural y patrimonial que tenemos los colombianos con la diversidad étnica, factor que
El Convenio de Asociación entre la Corporación y la Alcaldía de Medellín por medio del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Secretaría de Cultura Ciudadana 2012, buscó empezar por lo primero, hacer un reconocimiento contextual del territorio, que permite identificar organizaciones, situación social, prácticas y manifestaciones culturales afro colombianas presentes en ambas comunas. Luego de este trabajo preliminar y del conocimiento contextual del territorio, otro insumo importante será el diagnóstico y caracterización de la población afro descendiente de la comuna 7 en temas de
educación, salud, empleo, deporte, recreación, prácticas culturales como la gastronomía, medicina tradicional, religiosidad, redes de parentesco, folklore y demás que se encuentren durante el proceso. En otro tema de relevancia, se buscó dejar bases consolidadas, como lo asegura Jairo Bernal, en el componente de fortalecimiento de los afro como actores políticos activos, para ésto, se trabajó en la planeación estratégica de la Mesa Étnica Afrocolombiana de la Comunas 7 Robledo con la que se buscó establecer asuntos relacionados con su identidad organizativa, la definición de una estructura operativa de trabajo, roles, funciones y responsabilidades de cada integrante de la mesa, al igual que la construcción colectiva de las apuestas y objetivos estratégicos junto con un plan o agenda de trabajo sobre la base de continuar un fortalecimiento y consolidación interna para una proyección hacia la comunidad. Durante el acompañamiento específico de la comuna 13 San Javier, se trabajó a partir de cuatro nodos: San Javier, Altos de Calasanz, El Salado y Villa Laura, conformando en cada uno de ellos un grupo en pos de la construcción de lineamientos para el autogobierno de la comunidad afro. Este proceso fue liderado por Mario Martínez. Según Emerson Mosquera, investigador y asesor académico del convenio, encontró en medio de una extenuante búsqueda, que desconocemos que el origen de muchos de los inventos más importantes de la humanidad han sido generados, creados por hombres y mujeres afro descendientes. Entre ellos en la medicina, la escritura, la literatura, máquinas de vapor, ciencia, robótica, tecnología, agricultura, sistema ferroviario entre otros que aun no reconocemos. Por ésto, y para ser protagonistas, los invitamos a ser parte de la historia y escribir este nuevo capítulo de ciudadanía activa como parte del cambio.
15
Foto:Mariana Andrea Guevara