Robledo, presente en la marcha del 8 de marzo
Foto: Gabriela Gil
2
Editorial
“
La mujer como fuente de emancipación no puede ser perseguida. Defendemos los Derechos Humanos y respaldamos a las comunidades y quienes trabajan por ellos
“
En esta edición nos solidarizamos con nuestra compañera Erika Imbett y con la líder comunal Yolanda Raigoza
Director Luis Fernando Muñoz Gómez Editor y Comunicador Joana Rivera Gil Gabriela Gil Jaimes
Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com.co Cel: 314.872.90.87
Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diseño y Diagramación Joana Rivera Gil
Comité Editorial Colectivo de Comunicaciones Comuna 7 Colaboradores Érika Imbett
Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones
Preprensa e Impresión La República Agradecimientos Jairo Bernal Diana Osorio Biblioteca Fernando Gómez Hospital Pablo Tobón Colegio Mayor Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Comuna
3
Biblioteca Fernando Gómez,
recibió premio Reina Sofía Escrito por Joana Rivera / joanarivera@mundourbano.com.co
Desde el año 2011 la Biblioteca Fernando Gómez Martínez abrió sus puertas con el programa Otras Formas de Leer y Escribir a aquellas personas en situación de discapacidad para potenciar sus procesos comunicativos.
han fortalecido la integridad de estas personas. Fue así que, Reina Sofía de Accesibilidad universal de Municipios Latinoamericanos, premió la iniciativa de
Sin importar el tipo de discapacidad, este proyecto ha buscado la inclusión social, y garantiza el acceso a la información y formación de los asistentes. Talleres de marroquinería, sistemas, braile, lenguaje de señas, dactilología y lectura de gestos
impulsar un proyecto accesi- que es uno de los programas ble para la comunidad disca- bandera de esta bibliotepacitada con inclusión social. ca. Es muy significativo, ello quiere decir que implica más “Obtener el premio significa compromiso y más compeescalar un peldaño más por- tencia. La comunidad nos está necesitando. Lo que hicimos fue brindar un espacio a estas personas en situación de discapacidad que estaban encerrados en sus casas”: dice Rosa Helena López, Directora de la biblioteca.
Foto: Camilo Quintero
El premio Reina Sofía entregó 40 millones de pesos al Municipio para el desarrollo de esta iniciativa impuesta por la Biblioteca Fernando Gómez Martínez.
Plan Local de Seguridad y Convivencia, un compromiso
Escrito por Joana Rivera / joanarivera@mundourbano.com.co
Con el objetivo de mejorar la situación de la ciudad, la Secretaría de Seguridad está realizando en todas las comunas de Medellín el Plan Integral de Seguridad y Convivencia. El proyecto se empezó a desarrollar en noviembre del anterior año con una investigación sobre trabajos que ya se habían elaborado, para así analizar las problemáticas que ha vivido la comunidad.
las estrategias y acciones pertinentes a tamos logrando que nos manifiescombatir los problemas de seguridad. ten los problemas”: comenta Diego. Aunque los habitantes se han encontrado un poco apáticos y con miedo de manifestar esos fenómenos, el trabajo de estos gestores empieza con quitar ese miedo. “estamos restableciendo esa confianza, es-
La invitación está abierta para el que quiera ser partícipe de la iniciativa en seguridad y convivencia. Los ciudadanos interesados pueden acudir a la Casa de Justicia de cada comuna para recibir asesoría.
Este proyecto surte distintas epatas. En la primera se pretende identificar las problemáticas, validar las acciones y situaciones puntuales que afectan la calidad de vida y tranquilidad de la comunidad. Luego de haber terminado la primera, se hace una reunión en la que los ciudadanos y el Estado para aportar desde sus vivencias cotidianas estrategias que mantengan el orden público y la gobernabilidad en el territorio. Diego Armando Cerón Gestor Territorial de la comuna 7, ubicado en la Casa de Justicia, inició su trabajo con una convocatoria que dio pie a la participación de la comunidad. Básicamente busca hacer reuniones focales con las Juntas de Acción Comunal, Junta Administradora Local, comerciantes, líderes barriales, transportadores, adultos mayores y jóvenes para identificar los problemas característicos de la comuna en cuanto a la seguridad, y con ellos mismos construir
Foto: Joana Rivera
4
Comuna
En la 80 B la lucha dió frutos.
Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Alrededor de dos años de insistentes peticiones a la Administración Municipal y hasta manifestaciones fueron necesarias para que los habitantes del barrio La Portada sector Aures, lograran el arreglo de una de sus principales vías de acceso, que ponía en riesgo a las casas aledañas a este lugar.
La obra pretende recuperar parte de la vía mediante un muro de contención que permita crear cimientos sólidos que la sostengan, para
ello se ha hecho necesario realizar excavaciones de acuerdo a los diseños entregados por la Secretaría de Obras Públicas de Medellín. El tiempo estimado para su realización será entre 2 y 3 meses en el cual se contratará mano de obra calificada y no calificada del sector. A pesar de haber ganado esta primera lucha, que corresponde al plan de trabajo de la recuperación de la malla vial, queda un sin sabor en la comunidad puesto que una vez levantados los muros, los contratistas de la obra solo pavimentarán el lado izquierdo de la vía, mientras que el lado restante se encuentra en condiciones desfavorables y presenta hundimiento en la calzada.
Foto: Gabriela Gil
Hospital Pablo Tobón, Colombiano Ejemplar Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Foto: Archivo particular
Con un reconocimiento en la categoría de ciencia y tecnología, el Hospital Pablo Tobón Uribe recibió el premio El Colombiano Ejemplar, diferentes operaciones en las que se implementaron la mejor tecnología en materia de medicina y el equipo profesional con el que cuenta la entidad, permitieron salvar la vida de pacientes que no veían posibilidades de sobrevivir.
realizada al joven universitario Andrés Fernando en el 2009, en el que recibió trasplante de estómago, duodeno, páncreas e instentino delgado en una intervención de tan solo seis horas.
Con este reconocimiento el Pablo Tobón tiene el reto de continuar desempeñando su buena labor en toda la comunidad antioqueña, Una de las operaciones más en especial a los habitanrelevantes y que lo hicieron tes de la comuna Robledo, acreedor al premio fue la los más cercanos a este.
Las Mujeres marcharon por sus derechos
Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Con una multitudinaria marcha las mujeres de Medellín alzaron la voz el pasado 08 de marzo para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres y sus Derechos. El Teatro Pablo Tobón Uribe fue el punto de encuentro donde centenares de mujeres de diferentes edades, con diversos elementos representativos mostraron a la ciudad que no es un día para celebrar, sino para conmemorar y exigir sus reivindicaciones.
Durante el recorrido también estuvieron presentes diferentes grupos culturales y artísticos de la ciudad, que representaron parodias, obras teatrales y escenas de la vida cotidiana en las que se hicieron reflexiones acerca del papel que tiene la mujer en la sociedad, como ha sido encasillada en el falso argumento de que son el sexo débil o que solo sirven para realizar labores hogareñas.
Más de 3.000 personas entre las que también se encontraban hombres y niños acompañaron la manifestación en la que se dejó muy en claro que no basta con las flores, los chocolates y los regalos dados un solo día del año, sino que además se hace necesario y urgente recordar que desde 1854 las mujeres vienen reclamando la igualdad de género y la emancipación de este.
Foto: Gabriela Gil
Cultura
5
Mesa étnica de la comuna 7: una realidad
Durante el tiempo que se ha venido trabajando con la mesa étnica, se ha buscado fortalecerla alrededor del funcionamiento interno, la construcción colectiva y la pertinencia. Una iniciativa de la Corporación La Amistad que se esfuerza en buscar la participación y la generación de propuestas por parte de la ciudadanía afro descendiente de Medellín. Escrito Luisa Fernanda Zapata / comunicafro7y13@gmail.com
El Municipio de Medellín en convenio con la Corporación La Amistad, busca la participación y la generación de propuestas por parte de la población afro por medio del fortalecimiento de las mesas de trabajo. Estos espacios surgen gracias al análisis de las propuestas de Acciones Afirmativas y al acuerdo 011 de 2006 donde se enfatiza sobre el proceso de sensibilización y capacitación a la población afrocolombiana. También a las políticas públicas que buscan lograr la equidad y la inclusión, lo que requiere revisar hasta qué punto las organizaciones sociales incluidas están lo suficientemente preparadas desde la academia y el trabajo comunitario, para afrontar problemáticas y lograr las metas propuestas. Esto se vio reflejado en el encuentro de la Mesa Étnica de la comuna 7, realizado en el Municipio de Copacabana con actividades programadas y desarrolladas durante dos días. El encuentro contó con la presencia de los líderes y lideresas de las organizaciones que defienden la idea de un mejor bienestar de la comunidad que habita este sector de la ciudad. Durante el tiempo que la mesa ha venido trabajando, se ha fortalecido alrededor del funcionamiento de la misma, la construcción colectiva y la pertinencia.
ca y operativamente desde la Mesa Étnica la identidad organizativa, definió una estructura operativa de trabajo, roles, funciones, responsabilidades de cada integrante de la red, construcción colectiva de los objetivos estratégicos y la agenda de trabajo sobre la base de continuar la consolidación interna y la proyección a la comunidad.
Generar el espacio con estas personas fue un proceso de suma importancia y motivación, pues la comunidad manifestó que estos encuentros orientan a una estrecha relación municipio – comunidad y dinamizan la transformación del tejido social. En esta reunión se lograron identificar problemas comunes, estimular y formar equipos de traEl objetivo de la jornada tra- bajo que facilitaron el interbajó la planeación estratégi- cambio de información para
la toma de decisiones. Los participantes en torno a diversos temas resolvieron desde su propia perspectiva, los procesos necesarios para el desarrollo y el fortalecimiento de sus organizaciones. Además, una importante motivación es verse como una Mesa pionera en modelos asociativos en grupo étnico desde lo comunal, departamental y nacional. Por evolución y empoderamiento de procesos de los Planes de Desarrollo Local y Municipal solucionando dificultades. Con esto, las actividades apuntarán a darle más confianza a los afrocolombianos, una visión holística a la hora de definir las actividades orientadas a un grupo dado que permitirá ajustar los objetivos perseguidos y a las dinámicas sociales espe-
cíficas de dicho grupo generando estrategias que garanticen el logro de los objetivos. La metodología de trabajo permitió hacer el ejercicio real de la estructuración de la Mesa mediante un proceso participativo, de diferenciación de roles. Se construyeron grupos que trabajaron algunos componentes fundamentales para la estructuración como fueron: objetivos de la mesa, visión (imagen deseada de la mesa, ¿cómo seremos en el futuro?, ¿qué haremos en el futuro?, ¿qué actividades desarrollaremos en el futuro?) y misión (¿quiénes somos?, ¿qué buscamos?, ¿qué hacemos?, ¿dónde lo hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, ¿para quién trabajamos?). Preguntas que se resolvieron durante este primer encuentro, base fundamental para el trabajo que sigue.
Memoria en Memoria, un encuentro con la palabra
Escrito por Joana Rivera / joanarivera@mundourbano.com.co
Foto: Joana Rivera
Más que una reunión de adultos mayores, se trata de un encuentro con la palabra que hace la unión del grupo de tertuliando y Memoria en Memoria. Este colectivo actualmente unificado, tuvo luz hace aproximadamente ocho años.
lectivo recuerda que inicialmente empezaron con un curso de sistemas. “Personas que no sabíamos cómo manejar un computador y que no nos atrevíamos a tocarlos por miedo a dañarlos, aquí nos dieron la oportunidad de aprender, ahora ya tenemos Allí no hay penas ni miedos muy claro lo que significan ni temores; y la participa- todas las partes de él. Ya no ción de todos es un paso tenemos miedo a prenderlo”. más para construir memoria. Irene Amparo Mesa, una de El colectivo está totalmenlas primeras asistentes del co- te abierto para la persona Está caracterizado por compartir, contar experiencias e intercambiar conocimientos entre los más de 30 asistentes quienes en cada encuentro tienen algo que contar.
que quiera asistir. Todos los martes a las 3 de la tarde se encuentran, comparten y finalmente salen de allí felices para sus casas.
Foto: Gabriela Gil
6
Personajes
Jairo Bernal, un líder con decisión Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
“No espere que algo pase, salga y haga que pase” Una decepción amorosa en su primera relación lo trajo desde Ayapel Córdoba, hasta la ciudad de la eterna primavera y desde hace 28 años Jairo Bernal ha dejado huella; aquí se formó como empresario y líder comunal, después de descubrir su pasión por la parte social. Desde que llegó a la ciudad, Bernal tenía el firme propósito de salir adelante pese a cualquier dificultad, inició trabajando como ayudante de cocina haciendo buñuelos, fue portero en diferentes Instituciones Educativas y vendedor de productos alimenticios; mientras realizaba esta última labor se fue capacitando en el SENA como mercaderista, más adelante y gracias a su emprendimiento y ganas de ser independiente se convirtió en microempresario donde fundó restaurantes, salsamentaría y discoteca. Por desplazamientos urbanos, Jairo se tuvo que trasladar de su lugar de vivienda a el barrio París, allí empezó a trabajar en la parte política y social del barrio, de la mano de uno de los anteriores alcaldes logró la construcción de una escuela para el sector; además de ésto creó grupos de la tercera edad, donde los adultos mayores podían adelantar actividades culturales. De allí nuevamente por cuestiones de violencia le tocó salir del barrio hacia Villa Sofía, donde está establecido actualmente. Sin proponérselo ganó elecciones de la Junta de Acción prendió su trabajo para lograr Comunal y desde ahí ha em- el desarrollo de la comuna, de la cual asegura tiene mucho pontencial para volverse dinámica y constructiva. Proyectos como comedores juveniles, grupos culturales de la tercera edad, deporte permanente en la sede comunal, entre otros han sido algunos de los logros que podrían estar dentro de la gestión realizada por este costeño.
Foto: Joana Rivera
Quizás uno de estos grandes retos ha sido el de la creación de la Mesa Étnica de Robledo, un espacio que agremia a la comunidad afrodescendiente de la comuna y que a lo largo de estos dos años de trayectoria se ha convertido en un referente para las personas que llegan a buscar cualquier tipo de información, ya que ésta muestra una propuesta clara, diferente y de inclusión encaminada
a las reivindicaciones de las comunidades. Así es Jairo Bernal, el padre de seis hijos, el séptimo de diez hermanos e hijo de un líder campesino, un hombre carismático, emprendedor, receptivo y querido por toda la comunidad que lo ha visto crecer como líder social, y como empresario, recordando siempre que aquello de la política lo lleva en la sangre.
El Colegio Mayor estrenó torres
Educación
7
Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Con una demora de 8 meses en la entrega de la obra y sin ascensor fue inaugurado el nuevo edificio en el Colegio Mayor de Antioquia. La edificación de 4 pisos cuenta con 18 aulas de clase grandes, 4 aulas múltiples, laboratorios para ciencias de la salud equipadas con todas las herramientas necesarias para la adquisición de conocimiento, también tiene espacio para 29 parqueaderos que le ha sido designados a los docentes y administrativos.
sarrollar
la
estructura.
Jhonatan Quiceno, representante estudiantil asegura que “El nuevo edificio alivia los problemas de espacio que se venían presentando en la institución y que provocaba pico y placa en las clases de los estudiantes” además de que permite la comodidad de los mismos; con lo que no se ha estado muy de acuerdo es con la poca ambientación del lugar reflejada en los fríos pasillos del lugar.
En el lugar se destaca una Aunque el bloque no recienorme terraza al aire libre be un nombre especifico, ya que deja ver parte de la ciu- está siendo utilizado por los dad y se convierte en un si- diferentes programas acatio de encuentro, además démicos que desarrollan sus de que incluye un jardín clases dentro de este, que según los estuqueda la preocudiantes cumple los pación y el sin -Alrededor requerimientos amsabor de que la de 4.000 millones bientales delimiobra no cuente fue la inversión tados para este todavía con el hecha para esta obra. tipo de obras. En ascensor que materia de inversirve de rampa sión fueron nece- -Las aulas tiene capacidad para el persosarios alrededor nal discapacide hasta 45 personas de 4.000 millones tado de la comude pesos para denidad universitaria.
Foto: Joana Rivera
En el ITM Bienestar es cultura Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Los estudiantes del Instituto Tecnológico Metropolitano le apuestan al arte por medio de la cultura, para ello el programa de bienestar institucional ofrece en esta área diferentes talleres gratuitos que van desde clases de música, guitarra, teclado, técnica vocal, artes plásticas, pintura, dibujo, hasta las artes escé-
nicas y la realización audiovisual, todo apuntando hacia el aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes. Bienestar Institucional está dividida en varias áreas como salud, deportes, área socioeconómica, desarrollo humano, cultura, desde donde se vienen desarrollando una serie de activida-
des artísticas y culturales que contribuyen a la formación integral de la comunidad académica estimulando las habilidades estéticas y la adquisición de conocimientos. Luz Marina Henao, responsable cultural en la institución asegura que los talleres se realizan “Con el objetivo de
sensibilizar a través de las artes para mejorar la calidad de vida de los estudiantes y lograr el aprovechamiento del tiempo libre de ellos”. Dentro de este departamento la comunidad habitante en la comuna 7 también puede acceder a diferentes talleres desde el programa de extensión académica, auditorías internas de calidad, redes inalámbricas, natación microcontroladores, base de datos en Excel, entre otros son algunos de los cursos a los cuales se pueden asistir de manera gratuita sin estar vinculado a la institución.
Los cursos y talleres para estudiantes interesados son gratis Foto: Gabriela Gil
8
Salud
L
¿Qué es la Diabetes Mellitus tipo 2
a diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades endocrinas más comunes, es crónica y se desarrolla cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no es capaz de utilizarla de manera eficaz. La función de la insulina es hacer que las células obtengan glucosa (azúcar) de la sangre para producir energía. Este problema genera un aumento de los niveles de glucosa en sangre, que se denomina hiperglicemia. La diabetes mellitus tipo 2 se produce por una combinación de factores genéticos y factores ambientales. Se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 45 años con factores de riesgo como: sobrepeso y obesidad, sedentarismo (falta de actividad física), dieta alta en grasas y baja en fibras, antecedentes familiares de diabetes y haber tenido bajo peso al nacer. Sus síntomas mas comunes son el aumento en la frecuencia urinaria, la sed y el apetito, sin embargo los síntomas pueden variar entre diferentes pacientes.
Foto: Archivo particular
Cerca del 50% de los pacientes no tienen síntomas, situación que tiene graves consecuencias, porque cuando se descubre la diabetes, la persona ya puede tener complicaciones. Las complicaciones se presentan a largo plazo, principalmente en órganos como los ojos, los riñones, los nervios y los vasos
sanguíneos. La diabetes se puede prevenir con cambios sencillos en el estilo de vida como alimentación saludable y aumento de la actividad física.
buen manejo de la diabetes no solo hace referencia a un adecuado control de los niveles de azúcar en sangre, sino también a todas las condiciones que se asocian como son la hipertensión arEl buen control de la enfer- terial, los niveles altos de comedad puede evitar o retar- lesterol o triglicéridos y el exdar la aparición o progresión ceso de peso, entre otras. La de las complicaciones. Este realización periódica de exámenes sirve para detectar de manera oportuna las complicaciones de la diabetes. Actualmente la Unidad de Investigaciones del Hospital se encuentra realizando un estudio para personas mayores de 18 años con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2 sin tratamiento con insulina y con alteración moderada de la función renal.
Otras de nuestras investigaciones 1. Estudio en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de falla cardiaca crónica. 2. Estudio en pacientes mayores de 18 años con diagnostico de cáncer de próstata sin metástasis, sin antecedentes de otra malignidad en los últimos 5 años.
Salud
Publirreportaje
Nuestra prioridad es proporcionarle el cuidado a sus dientes con la más alta calidad, a un precio justo y en un ambiente Odontología General y Especializada cómodo y amistoso. está ubicado en ROBLEDO – LAS FLORES. Utilizamos los últimos avances tecnológicos de la industria, el cual reduce signiContamos con un respaldo científico ficativamente el tiempo de tratamiento, de un selecto grupo de profesionales asegurándonos así de que reciba la ateny especialistas acompañados de una ción y el cuidado que usted se merece. tecnología actualizada permanente, que permite excelentes márgenes de calidad y posicionamiento en el éxito y satisfacción total de nuestros pacientes. QUIENES SOMOS
Es el único consultorio ubicado en el sector y ofrece a sus pacientes un servicio con: profesionalismo, calidad y excelencia. Nuestro servicio está dirigido al público en general.
9
OBJETO SOCIAL: Dar a los pacientes un tratamiento con satisfacción personal y perfeccionamiento humano mediante procedimientos éticos y lícitos por parte de los profesionales y especialistas. MISIÓN : Somos una empresa que brinda una atención odontológica integral, mediante un excelente servicio y una atención personalizada, que aseguran la satisfacción optima en cuanto a la función y estética solucionando cualquier trauma relacionado con la salud bucal. VISIÓN: En los próximos dos años será una empresa reconocida en la sociedad y su objetivo es mantenerse como empresa pionera en la región figurando como líder en aspectos de calidad científica y humana sirviendo como ejemplo de empresa que provee a sus clientes, la mejor alternativa económica para el paciente y su familia, con una excelente atención y tratamientos de alta calidad.
¡Cuidado con los huesos! Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
La osteoporosis es la enfermedad más común que afecta a los huesos, se manifiesta con la disminución de la masa ósea y hace que éstos se vuelvan frágiles y más propensos a fracturarse.
Podría decirse que el tratamiento más efectivo para llevar o combatir esta enfermedad es la prevención, realizar una ingesta de alimentos como los lácteos ricos en calcio y vitaminas que contribuyen al fortalecimiento de los huesos, es necesario que desde la adolescencia se tengan en cuenta esta dieta además de realizar una actividad física y visitar al médico en caso de dolencias para detectar la enfermedad a tiempo.
Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y en personas de la tercera edad en general. El hueso es un tejido vivo, el que existe en el cuerpo constantemente reemplazado por hueso nuevo, la osteoporosis
entonces se presenta cuando el organismo no es capaz de formar suficiente hueso nuevo, y la cantidad existente es reabsorbida por el cuerpo. No tiene un síntoma o un comienzo definido, en algunas personas el primer signo visible puede ser la fractura de la cadera, la muñeca o algún otro hueso, mientras que en otros se manifiesta de mane-
ra silenciosa con pequeños intervalos de dolor en los huesos y las articulaciones. Una mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad está relacionada con el consumo del alcohol o cafeína, tabaquismo, amenorrea, es decir la ausencia de la menstruación por un período de tiempo, poco consumo de alimentos con que contengan calcio y una vida sedentaria.
10
Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ¿Qué es? Es un instrumento de planeación y gestión que orienta el desarrollo del territorio municipal, por medio de un conjunto de acciones y políticas de largo plazo que regulan la utilización, ocupación y transformación de la ciudad, tanto en la zona urbana como en la zona rural.
¿De dónde surge?
Los Planes de Ordenamiento Territorial en Colombia surgen con la Ley 388 de 1997, también lla- ¿Por qué se hace? mada Ley de Ordenamiento Territorial, la cual dispuso que los municipios deberían adoptar un instrumento básico para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.
Tres razones
123 Ubicar y reglamentar adecuadamente las actividades socioeconómicas presentes en la ciudad (residencial, industrial, comercial, institucional)
Mejorar la administración y la gestión pública en lo concerniente a la planificación del territorio.
¿Qué se espera?
Inducir un desarrollo territorial equilibrado orientando el proceso de uso y ocupación del territorio
Entre los resultados esperados de la formulación e implementación del POT se plantea: racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo, garantizar la sostenibilidad social, ambiental y económica de los municipios y hacer más efectiva la administración y la gestión pública.
¿Por qué es importante?
¿Para qué se formula?
El POT se realiza porque es una política de Estado y más allá de esta razón de carácter político-administrativa, existen necesidades relacionadas con la calidad de vida de las personas quienes enfrentan diariamente problemas relacionados con la inadecuada localización de actividades y usos como la vivienda, el empleo, la infraestructura, los equipamientos colectivos.
Este año inicia la revisión y ajuste del POT vigente en Medellín (Acuerdo 46 de 2006), un proceso colectivo de construcción de ciudad que se origina hace poco más de 13 años con la formulación del primer Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad (Acuerdo 62 de 1999). Hoy tenemos la oportunidad de participar en su revisión y ajuste, a través de espacios de encuentro, discusión y concertación alrededor de temas como espacio público, vivienda, servicios públicos, equipamientos, vías, medio ambiente, entre otros, expresando nuestros intereses, expectativas y compromiso frente al desarrollo de nuestra comuna y nuestra zona y garantizando, de este modo, un proceso de planeación integral y colectiva del territorio que apunte a generar mejores condiciones de vida para todos los habitantes de la ciudad.
Desarrollo
11
Robledo sigue avanzando en su proceso de planeación del desarrollo Otros de los avances significativos, es por parte del trabajo del grupo de los Dinamizadores del Plan, que ya han aplicado alrededor de 166 encuestas a los y las habitantes de la Comuna, con la finalidad de priorizar las temáticas de los 5 proyectos que se van a formular en el territorio para ésta Vigencia, la Comunidad priorizó las siguientes temáticas: Actualmente ya se vienen formulando el proyecto en Recreación y Deportes con la Mesa de Recreodeportes, Salud con la Mesa de Discapacidad y con comunidad en general a través de talleres.
El Plan de Desarrollo de la Comuna 7 Robledo, viene desde hace varios años en la planificación del territorio a través diferentes estrategias para el bienestar de todos los habitantes. Durante ésta vigencia se ha logrado fortalecer La Alianza Público -Comunitaria -Privada con Los Jefes de Núcleo, Conducciones Palenque Robledal, Seminario Bíblico,
Pascual Bravo, Florida Parque Comercial, Hospital Pablo Tobón Uribe y Grupo Éxito, logrando articulaciones como: mayor uso de bibliotecas, participación en la formulación del proyecto de accesibilidad y empleabilidad para personas de la Comuna. Próximamente se tendrá acercamientos con otros Hospitales, Instituciones Educativas y Empresas Privadas.
Hoy, más de 50 personas de la Comuna están estudiando en los Diplomados de “Conceptos y Herramientas para la gestión del Desarrollo Local”, “Formación en Educación Virtual y Contenidos Digitales” y “Formulación de Proyectos”, cada uno de estos Diplomados aportan a la formación de los líderes y lideresas del territorio estrategia enmarcada en Escuela de Pensamiento.
Los 10 Dinamizadores del Plan vienen adelantando su trabajo con la interlocución con actores locales del Desarrollo, movilización de la participación social en la construcción de proyectos de desarrollo local y en los temas de POT, Cinturón Verde y Sistema Municipal de Planeación, es por ello que a la fecha ya se han socializado y articulado JAC, Mesas Temáticas, Instituciones Educativas llegando directa o indirectamente a 931 personas de la Comuna.
Te invitamos a que te informes de las actividades del Plan de Desarrollo a través del correo electrónico proyectozonados@gmail.com y en Facebook: Zona Dos Medellín.
12
Económica
El bolsillo de los estudiantes Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Como si se tratara de algún centro comercial las cafeterías que se encuentran al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES) presentan elevados costos en muchos de los productos ofrecidos, afectando directamente a los estudiantes, quienes deben pasar largas jornadas en los claustros educativos y por ende deben recurrir a ella para suplir su necesidad alimenticia.
Foto: Gabriela Gil
Pagos de costosos arriendos a la administración de las IES, servicios públicos, empleados permanentes, entre otras, encabezan las lista de justificaciones que conllevan a dichos establecimientos a presentar las alzas inclusos en No es raro que entre las múl- hasta un 50% de lo que podría tiples propuestas elaboradas conseguirse el mismo propor los representantes estu- ducto por fuera del claustro. diantiles ante los diferentes cuerpos colegiados se en- Dicha situación, de la mano cuentren las de buscar me- del desempleo latente del canismos que contribuyan a país ha llevado a que en las solucionar dicha situación, afueras de los recintos se ubisi bien es cierto que estas quen trabajadores informales son un negocio, las razones ofreciendo diversos producpara tener el alza en los pre- tos a bajos costos en compacios son múltiples y variadas ración a los manejados por
Foto: Gabriela Gil
las cafeterías e incluso a que se presenten promociones o lo que se ha denominado “Combos”, que incluyen el alimento y la bebida por un precio cómodo y asequible. Manuela Mejía* trabajadora de una de las cafeterías del Instituto Metropolitano de Medellín, asegura que “En repetidas ocasiones le han manifestado a los dueños de los negocios, el descontento de los estudiantes, pero ellos dicen que no se puede hacer nada o el negocio no da” La solución podría ser fácil para muchos, desplazarse
hasta las afuera y comprar ahí, pero son las administraciones y el bienestar universitario quienes deberían generar políticas que ayuden a los estudiantes a mejorar esto, reevaluar los costos de los arriendos, o implementar comedores estudiantiles podrían ser algunas de las propuestas que permiten el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes al interior del alma matter. * Nombre cambiado por petición de la fuente.
Equidad y Género 13 Algunos vicios discriminatorios machistas nos han hecho creer en la normalidad siniestra de determinadas situaciones que tienen que ver directamente con el ámbito laboral y de participación del género femenino. Queridísimas señoras ¿sabían ustedes que los hombres ganan más dinero en su trabajo que nosotras las mujeres, aunque tengamos el mismo nivel de educación? Las mujeres en nuestro país estamos a portas de una condena perpetua al padecimiento de los empleos mal pagos, los empleos informales, sub-empleos y desempleos. Las estadísticas del DANE, revelan que en Colombia el desempleo de las mujeres es de un 15% en comparación al de los caballeros, que es de tan solo el 9%, también está demostrado que a las mujeres se nos paga el 22% menos que a los hombres, aunque estemos en igualdad de condiciones para competir laboralmente. En el caso de la participación de las mujeres en los escenarios del poder público, expuesto en la famosísima Ley de cuotas, (Ley 581 del 2000 en Colombia), el panorama no es nada alentador; aunque esta ley estipule que debe ser cumplida a nivel nacional, departamental y municipal no se garantiza por parte del Estado que así sea; es decir, el Estado debe permitir que de una terna postulada para la elección de un cargo público, una
¿Tenemos hoy equidad laboral?
Escrito por Erika Imbett / ekataekavali@hotmail.com
persona debe ser mujer, así podrían legitimar el 30% de la intervención femenina en los cargos de decisión. Este tipo de “discriminación positiva” consignada en el artículo 4 de la misma, intenta compensar una discriminación negativa de carga histórica en nuestro país. Pero lamentablemente estas “buenas intenciones” no se ven reflejadas de ninguna manera, voy a tomar un ejemplo latente de esta situación: Cuando el Presidente Santos se posiciona en el poder, pide la renuncia de la Ministra de vivienda Bea-
triz Uribe y olímpicamente le entrega el ministerio a Vargas Lleras, inmediatamente nombra a Federico Rengifo Ministro del Interior y para completar su terna masculina le asigna el Ministerio de trasporte a Miguel Peñaloza; es evidente que ninguno tiene falda; pero se justifica la desigualdad en que no estamos lo suficientemente preparadas para asumir estos cargos; pero bueno, me trasladaré a nuestra casa la Comuna 7 Robledo. Aquí la situación es igual, con la ayuda del equipo Mundo Urbano, realice un trabajo de estadística descriptiva en el que puedo demostrar que nuestras veci-
nas también padecen de la brecha laboral; se encuestaron a varias mujeres habitantes de la comuna y obtuvimos el siguiente resultado. Compañeras y eso que no se analizó casa por casa toda la comuna, ni las horas laborales a las que están sometidas las amas de casa criando a sus hijos; por esta razón me gustaría muchísimo que la Junta Administradora Local de la comuna 7 genere una propuesta de formación para el trabajo y conciliación de roles familiares y domésticas, para equilibrar esta carga cultural que con certeza no estamos dispuestas a llevar más.
Opinión
Consumiendo televisión nacional
Un grito desde las entrañas
14
Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Foto: Mariana Ríos
Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
“No se nace mujer: llega una a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; la civilización en conjunto es quien ha elaborado ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino” Simone de Beauvoir.
el varón es, por definición, el ser superior y pensante, y la mujer la otra cara del espejo. Mientras tanto el hembrismo podría catalogarse como la contraposición del machismo, una posición extremista de creer que los padecimientos que sufren las mujeres es por culpa de los hombres, y por ende se dirige la lucha en contra de ellos. El machismo que reina en esta cultura opresora no sólo se palpa en los hombres, sino que también lo reproducen nuestras madres, nuestras abuelas, tías y hasta nosotras mismas, cuando pasamos por alto nuestras necesidades y subestimamos nuestras capacidades de crear y transformar.
Uno de los errores más comunes por estas épocas entre las mujeres que buscan reivindicar y continuar con el legado histórico de las luchas femeninas, es confundir lo que significa feminismo con las posiciones hembristas que sólo han logrado hacer acrecentar y reafirmar el machismo que aún en estas épocas es marcado y se El filósofo y sociólogo Alemán convierte en el pan diario. Marcuse, menciona en el su estudio de Marxismo y femiDecir que alguien puede nismo que el movimiento feconsiderarse feminista por minista actúa a dos niveles: tener una posición en contra uno, el de la lucha por conde algunas conductas del seguir la igualdad completa género opuesto es caer en el en lo económico, en lo social error de decir que todos los y en lo cultural y otro, “más hombres merecen el despre- allá de la igualdad” que tiecio de las mujeres por las fa- ne como contenido la consllas de unos pocos, las frases trucción de una sociedad en como “Todos los hombres son la que quede superada la diiguales” o “Es que todos están cotomía hombre-mujer, una cortados con la misma tijera” sociedad con un principio de sencillamente marcan una la realidad nuevo y distinto. conducta poco acertada de la lucha que se quiere dar. Así pues, bajo estas premisas sólo bastaría hacer la inEl feminismo es un movimien- vitación a todas aquellas to social y político surgido en que ven este movimiento el siglo XVIII, que busca el pro- de manera radical, a docugreso de la mujer, impulsando mentarse, a revelarse por su la defensa de sus derechos, derechos y a construir nuecriticando la desigualdad vas sociedades, a particique existe entre hombres y par de la construcción del mujeres. No busca la ruptura nuevo ser, donde las difecon el hombre como ser hu- rencias entre hombres y mumano sino con la idea creada jeres sean solamente biológia través de la historia de que cas y no sociales, culturales.
Desde el primer capítulo presentado por el famosísimo canal de televisión RCN de su nueva producción “Los tres Caines”, novela que hace alusión a la vida de los conocidos paramilitares hermanos Castaño, las víctimas de este grupo, los estudiantes de Universidades públicas como la de Antioquia, profesores y la izquierda colombiana han tenido que sufrir la estigmatización y los señalamientos que desde allí se hacen a estos sectores de la sociedad. La producción ha dejado en el imaginario colectivo de los colombianos que todo lo que este por fuera de los pensamientos de este grupo delincuencial está marcado por un tinte guerrillero y subversivo, los futuros profesionales de los campos de la Facultad de Artes y Humanidades, de Ciencias Sociales, en especial el programa de sociología han visto como su carrera es presentada como el inicio ideológico y base para la construcción de las guerrillas.
cionar que las empresas de comunicaciones deben tener presente la ética profesional y ante todo la responsabilidad social, que va más allá del entendido actual que se tiene, que esta solo sirve para crear proyectos altruistas. Es indignante y cínico pensar que con solo una nota aclaratoria al inicio del programa como respuesta a la petición de la Universidad en mención, se borre lo que ha causado esta producción, lo vivido por los familiares de las víctimas no hace parte de la ficción como allí se menciona, este país no necesita que se siga avivando el aire paramilitar, ni mucho menos que se coloquen como héroes a quienes han sido los victimarios más horrorosos que ha tenido el Colombia en su historia.
A manera de información
La Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, presentó un balance de la información entragada por palamilitares desmovilizaFrente a esta problemática dos, en la que se encuentra: el pueblo colombiano debe tener altísimo cuidado con -1.046 masacres en todo el lo que consume en materia territorio nacional. televisiva y la manera como recibe esta información, si -25.747 homicidios . bien es cierto casi un 80% de la población debe confor- -3.599 desapariciones forzamarse con las “narconove- das. las” y programas que los dos imperios de los dos canales -1618 casos de reclutamiento hacen llegar a ellos, tam- ilícito. bién es cierto que en el país no ha habido la suficiente -11.172 desplazamientos forpedagogía para formar re- zados. ceptores críticos que vean el mundo de la televisión más -1.916 secuestros allá de un ejemplo a seguir. -1.018 estorciones Cabe recordar en este panorama que la “caja negra” (te- -3.929 fosas comunes, con un levisión), no solo debe cumplir total de 4.809 cadáveres. el papel de entretener sino que además debe enseñar y -96 registros de violaciones. educar, también es de men-
Foto: Archivo particular
Agenda cultural 15
Película recomendada
La cinta muestra durante su desarrollo el sufrimiento diario de estos jóvenes, los lazos de amistad entre ellos, y la difícil situación que deben atravesar viviendo con precariedades, teniendo como único medio para conseguir ingresos y suplir sus necesidades básicas la recolección de minas antipersona para luego venderlas en el mercado negro.
Dirigida por Bahman Ghobadi, fue estrenada en el 2004 y ha sido ganadora a película recomendada para este mes es “Las tortugas del premio especial del pútambién vuelan” una impactante cinta grabada en terri- blico del Festival Internaciotorio Iraquí que cuenta la historia de los refugiados que bus- nal de Sao Paulo en el 2004, can desesperadamente una antena de radio que les per- premio a mejor película en mita conocer noticias acerca de cómo continúa la guerra el Festival de Niños de Isfaque se ha formado por los ataques de Estados Unidos a Irak. han durante el mismo año.
L
V
El plan
isite la exposición que la biblioteca Tomás Carrasquilla la Quintana trae durante el mes de marzo sobre la vida del literato colombiano Rafael Pombo, la muestra reúne importantes datos acerca de su obra, hechos históricos y reconocimientos adquiridos.
Prográmate Biblioteca Fernando Gómez Martínez · Hora del cuento: Todos los miércoles desde las 3:00 p.m. Inscripciones cursos de Informática básica. Las inscripciones estarán abiertas a partir del lunes 25 hasta el 29 de Marzo. Taller: “El Hobbit, un viaje inesperado”. Miércoles 27 desde las 4:00 p.m. NOTA: A partir de marzo “La hora del cuento” será en simultánea entre 15 bibliotecas sel sistema de bibliotecas públicas de Medellín.
Rafael Pombo nació en Bogotá en 1983 y es reconocido como poeta, escritor, fabulista, traductor, intelectual y diplomático. Dentro de sus principales obras se destacan El renacuajo paseador, también conocido como Rinrin Renacuajo, Mirringa mirronga, la pobre viejecita y Simón el bobito entre otras.
· Club de lectura juvenil: Martes 5:00 p.m. y Viernes 10:00 a.m
El homenaje consta de 27 cuadros con información detalladas y algunos gráficos que ser utilizaron parta ilustrar sus fabulas.
· Lunada. 30 de Marzo a las 6:00 pm detrás de la Iglesia San Francisco de Sales.
T
Libro del mes
al vez uno de los libros más emblemáticos y sobresalientes del argentino Julio Cortazar y la literatura latinoamericana, es “Rayuela”, una fascinante historia compuesta por 155 capítulos que mezcla las emociones, egos y cotidianidades de la vida, vivida a través de interesantes personajes que se redescubren a sí mismos.
El libro que fue publicado en 1963 está incluido en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX, es considerada una obra surrealista y cuenta con la particularidad de que puede ser leída de dos formas, de manera tradicional es decir iniciando con la primera página y siguiendo el físico del texto o alternando capítulos.
Lunada Aures 2
Foto: Joana Rivera
Se realizará diversas actividades artísticas. Música y un mini carnaval de entrada.
16
Contraportada
ยกUna marcha con rostro de mujer!