Foto: Fernando Muñoz
¡El Folklore se vive
desde niños!
Abril-Mayo 2013/ Edición 39/10.000 ejemplares/ Distribución gratuita/ www.habitante7.com/ Twitter: @habitante7
2
Editorial
En Incorporarte se baila la vida
5
Flor María, una vida en ruedas
6
Robledo evalúa a sus líderes
9
Homofobia, un problema social
13
¿Qué estamos haciendo para cuidar el ambiente?
Contenido
A propósito de la celebración del día de la tierra, que se da por estos y los múltiples esfuerzos de los ambientalistas por crear proyectos que contribuyan a el cuidado del ambiente, y la tierra, estaría bien hacernos la pregunta ¿Y nosotros que estamos haciendo por cuidar el ambiente? A diferencia de lo que muchas personas pudieran llegar a pensar que los recursos que tiene nuestro país son muchos e inagotables, vale la pena mencionar que éstos cada vez son menos. A pesar de que Colombia es un país rico en biodiversidad y recursos naturales, éstos con los malos manejos que se han venido tratando cada vez se hacen más escasos. Quizás uno de los grandes proyectos que tenemos pendiente es el de la conciencia, esa que es necesaria para saber que el entorno se cuida desde casa, que el ambiente debe ser sano para todos y que so-
mos nosotros los únicos responsables de los problemas ambientales del mundo entre los que se encuentra el calentamiento global, descongelamiento de los polos, contaminación del aire, acciones como apagar la luz cuando no se necesita, ahorrar agua, reciclar, reutilizar, caminar o usar bicicleta en vez de conducir, son algunas de las sencillas acciones que como ciudadanos conscientes del cuidado del planeta podemos realizar para contribuir con el cuidado de éste y dejar un mejor mundo a nuestros hijos. Durante esta edición hemos dedicado algunos artículos en los que el tema ambiental es el protagonista, cabe resaltar también que en la comuna de Robledo se adelantan proyectos de carácter ambiental en los que todos podemos participar, de igual forma se pueden generar nuevas iniciativas propias que serán apoyadas por la Secretaría de Medio Ambiente. Infórmese.
Luis Fernando Muñoz Director Periódico Habitante Siete Director Luis Fernando Muñoz Gómez Editor y Comunicador Joana Rivera Gil Gabriela Gil Jaimes
Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com.co Cel: 314.872.90.87
Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diseño y Diagramación Joana Rivera Gil
Comité Editorial Jhon William Múnera Dora Granda María Victoria Moreno Claribel Múnera Luz Mery Álvarez Colaboradores Érika Imbett Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones
Preprensa e Impresión La República Agradecimientos Biblioteca BINCO Biblioteca Tomás Carrasquilla Hospital Pablo Tobón Uribe Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Comuna
3
Nadie da solución a Robledo Parque Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Fotos: Gabriela Gil
La Corporación Mundo Urbano y en su nombre el periódico Habitante Siete, lamentan la muerte de la señora María Matilde Zapata, coordinadora de la mesa de educación de la comuna Robledo y quien además se destacó por su labor de ayuda a la comunidad. Paz en su tumba.
Con múltiples derechos de petición, quejas y acciones populares, los habitantes de Robledo Parque han tratado de solucionar los problemas que en este momento aquejan a este sector de la comuna. Una de las principales problemáticas se centra en la falta de sede para la Junta de Acción Comunal (JAC) la cual fue entregada al Municipio de manera ilegítima por el antiguo presidente de ésta, cuestión que ha llevado a que los habitantes no tengan un espacio dónde desarrollar las actividades
como capacitaciones y ta- a la personas de la tercera lleres que hacen parte de los edad y niños, teniendo includiferentes programas ade- so algunos saldos de muerte. lantados por la actual junta. Frente a ésto y pese a los diLa movilidad y la falta de se- ferentes mecanismos intermáforos en la vía que se ha puestos los habitantes no han denominado vía al mar y que obtenido ninguna respuesta atraviesa el barrio, también positiva por parte de la Adcontribuyen a las problemá- ministración Municipal y de ticas que los aqueja, ya que los organismos competentes, se hace casi imposible pasar según Gloria Madrid actual la calle, debido al gran flujo presidenta de la junta afirma de autos que transitan en por que “Ya hemos esperado muallí, la falta de señalización cho tiempo por una respuesy reductores de velocidad ta, lo que nos queda es interhan ocasionado acciden- poner una acción popular tes en diferentes ocasiones para ver si nos dan solución”.
Folklore y cultura con Cabuco
Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Cabuco, es una palabra indígena que significa mestizo, desde las raíces, esas que los niños de la Urbanización Altamira y los barrios aledaños quieren conocer, esas que les permiten aprender la cultura de cada una de las regiones que componen la geografía colombiana y
Fotos: Gabriela Gil
mezclarse con ella a través Actualmente Cabuco cuende este grupo de danza. ta con 30 integrantes entre los 4 y 11 años, 8 jóvenes y 4 La gestora de este proyec- adultos que día a día hacen to que se viene adelantan- de la corporación un espado desde hace dos años cio para vivir la cultura. David es Dora Granda, una mujer Osorio de 11 años e integrante que lleva el baile y el folklor de Cabuco asegura que “La en la sangre, “He sido una experiencia me ha gustado bailarina de esencia” ma- mucho, me parece genial” nifiesta, hace algunos años mientras que el resto de inteviene representando a Co- grantes afirman que prefielombia en danza folklórica y ren este tipo de ritmos que les desde su pensión se ha dedi- permiten aprender de su país cado de tiempo completo a a los que se presentan actualla corporación y a la danza. mente como el reggaetón.
4
Comuna
Somos vecinos avanza Escrito por Joana Rivera Gil / joanarivera@mundourbano.com.co
Hace 2 años se viene integrando mensualmente Somos Vecinos, un grupo que pretende reunir a toda la comunidad, incluso a las Instituciones ubicadas en la comuna, tales como la Clínica Bolivariana, Hospital Pablo Tobón Uribe y aquellas unidades residenciales aledañas a Bosques de San Pablo.
han hecho invitaciones a organismos administrativos como la Secretaría de Espacio Público y han interactuado, enseñando la labor que vienen desarrollando en la comuna.
Es así como en en el mes de abril se realizará un evento de lanzamiento donde tendrá participación aquellas El objetivo principal de este instituciones ya mencionadas colectivo es integrar a las mostrando lo que hacen y los personas para realizar activi- servicios ofrecen, finalizando dades que permita unirse a con actividades deportivas los diferentes eventos. como un torneo relámpago entre los integrantes de este En las reuniones anteriores, grupo.
Proyectos ambientales para Robledo
Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
La Secretaria de Medio Ambiente y la Subsecretaría de Gestión Ambiental, están liderando la formulación y puesta en marcha de los proyectos de educación ambiental. Dichos proyectos ciudadanos, son una estrategia que plantea la Política Nacional y Municipal de Educación Ambiental. Lo que se pretende desde allí es que las organizaciones y comunidad en general se movilicen en cuestión de formar ciudadanía en materia de educación ambiental, la estrategia empleada para ello va desde utilizar metodología que permita que todas
Foto: Gabriela Gil
las iniciativas comunitarias sean desarrolladas desde tres componentes, el conceptual, contextual y proyectivo, fortaleciendo la cultura de medio ambiente, los valores, e integrando el arte y la cultura en un equipo interdisciplinar. Actualmente y gracias a los espacios de formación brindados por esta iniciativa se han aprobado recursos para dos proyectos a desarrollarse en la comuna 7 Robledo, y se quedan a la espera de la reformulación y recepción de nuevas iniciativas todos aquellos que deseen apostarle al tema medio ambiental.
La proyección de la Biblioteca Tomás Carrasquilla, la Quintana Escrito por Joana Rivera Gil / joanarivera@mundourbano.com.co
El Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla la Quintana, entregada en convenio interinstitucional con caja de compensación Comfama, está atravesando el cambio de operación y administración al Sistema Bibliotecas Públicas de Medellín. Para este año en compañía de Diana Patricia González promotora cultural, la biblioteca sin dejar a un lado el apunte de sus servicios culturales al libre acceso del conocimiento e información, está acompañada de servicios culturales que permite que la comunidad expanda la mirada de lo que es una biblioteca tradicional. Los parques bibliotecas están ubicados en lugares estratégicos pretendiendo tener un juego y una dinámica continua con las artes y las manifestaciones culturales tales como el deporte, la recreación, educación, formación y participación ciudadana; su-
mándole la proyección y cualificación de las técnicas artísticas de muchos grupos que tienen sus procesos de creación e iniciación en las comunidades que apenas se están interesando por mostrarse. “Es muy fácil ver que en espacios como los parque biblioteca no solamente tienen sala de lectura infantil, sala de computadores, sala de colección general sino que está acompañado de otras ofertas de la Administración Municipal como el Inder que tiene en algunos lugares ludotecas, Escuelas Populares del Deporte o también los CEDEZO” comenta Diana Patricia. Para este año, con una nue va proyección, la Quintana pretende apuntarle al fortalecimiento y el fomento a las prácticas más amiga-
Foto: Gabriela Gil
bles con el medio ambiente, que incluye una concepción ecológica ambiental, y que no solo tiene que ver con la estética y el paisajismo sino precisamente con concepto de hacer país, de que todos participen en el trabajo de la tierra con la intención de tener contacto y poder transformar el entorno donde se vive. Sin embargo, se mantendrán esos pro-
Fotos: Gabriela Gil
yectos que tienen que ver con el servicio bibliotecario. “En este año queremos apuntarle a un proyecto anímico del espacio y convertirlo en un territorio de paz donde se logre fortalecer la cultura. No dejaremos a un lado muchos de los procesos que se venía realizando como los clubes de lectura, encuentros de grupos con respecto al deporte, tertulias, entre otros”: agrega Diana. La biblioteca se fortalece y abre sus puertas a aquellas personas que quieran participar de los procesos.
Cultura
5
En incorporarte se baila la vida Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Desde la cumbia, la champeta y el bullarengue, en la costa atlántica; pasando por el currulao y la danza chocoana, en la costa pacífica;el bambuco, el pasillo y el merengue en la región andina; el joropo en los llanos y las danzas indígenas en el amazonas, el grupo de danzas
re colombiano gracias a una puesta en escena en la que se involucra la danza y el teatro para recrear una fascinante historia que Carlos Ramírez Ramírez, un no solo pone a bailar a los administrador de empre- espectadores de donde se sas es quien dirige el grupo presenta el grupo, sino que que desde hace dos años además trae a la memoria muestra la historia del folklo- las conductas y sentires propios de cada región del país. Incorporarte cuenta con dos grupos de danzas, el juvenil con 24 integrantes que le dan vida a las diferentes coreografías y el de adultos mayores en donde se encuenIncorporarte del barrio Córdoba nos recuerda la importancia de los ritmos que hacen parte de nuestro folklore.
Binco:
Con el objetivo de crear un espacio para los niños del sector que permitiera la promoción de la lectura a través del juego, fue fundada hace 8 años la Biblioteca Infantil Comunitaria BINCO, allí los estudiantes de la Corporación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia, encontraron la manera de promover el hábito de la lectura por medio de cuentos.
realizar las actividades programadas cada día entre las que se incluyen hora del cuento, pintura, manualidades, clases de inglés, películas y juegos, que ayudan en la promoción de la lectura y el fomento de valores.
A pesar de tener un espacio amplio como lo es el parque biblioteca Tomas Carrasquilla la Quintana, BINCO se crea como necesidad de Binco atiende una población tener un espacio cerca a de niños entre los 0 y 13 años, estos sectores, ya que muel número de asistentes to- chos niños por falta de redos los días varía, hasta allí cursos económicos no puellegan los infantes residentes den acceder a dicho lugar. de los barrios las Cometas, Robledo Parque, Palenque, Los colaboradores de Binco Villa Flora, entre otros para son voluntarios del seminario,
El grupo a lo largo de su trayectoria ha logrado participar en diferentes eventos y festivales que lo han posicionado como uno de los mejores en la comuna de Robledo, una de las participaciones más importantes fue la asistencia a el carnaval de Barranquilla, así como en el festival internacional de Altamira en donde representaron la comunidad antioqueña y sus bailes típicos. La danza se ha convertido entonces en la mejor herramienta que tiene Carlos para llevar cultura, alegría y para demostrar a los jóvenes que rescatar las raíces, las costumbres de nuestro país es posible.
Fotos: Archivo particular
Fotos: Camilo Quintero
tran fijos 12 participantes que aportan toda la experiencia de las épocas vividas y las plasman por medios de grandes faldas y sombreros al compás de una canción.
el placer de la lectura y el juego
Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
quienes prestan el servicio social en éste, cada día un estudiante diferente ayuda con esta gratificante labor, también cuentan con alfabetizadores voluntarios, jóvenes de los colegios cercanos que ayudan en la realización de las actividades y en la asesoría de tareas. Para Yancy Johana Hernández dirigente de este proyecto, “Binco es la oportunidad de estar en la vida de los niños, ayudarles a crecer y a ver los libros como un mundo que encontrar”.
Foto: Camilo Quintero
Lunes: Hora del cuento Martes: Inglés Miércoles: BINCO creativo, manualidades Jueves: tecnológico: implementación de un valor por medio de paint o páginas de juegos Viernes: BINCO cultural, proyección de películas o juegos dirigidos en el parque -Bebeteca
6
Personajes
Flor María, una vida en ruedas Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Fotos: Gabriela Gil
gar en el que trabaja; y dos hijos que son deportistas igual que ella, el mayor de 24 años práctica Rugby y el menor con 18 años es aficionado a las pesas. “La práctica hace al maestro” Así lo expresa Flor, quien a diario hace la invitación a quienes la admiran a hacer deporte no sólo por salud sino por colaboración con el medio ambiente. Ella además de andar en bicicleta y practicar deporte es una aficionada al tema medioambiental, en el cual ha trabajado desde que llegó a la ciudad de la eterna primavera hace 12 años. Bicicleta, medio ambiente, trabajo por la comunidad y familia son los intereses de esta antioqueña que bien podría definirse como una mujer “berraca”, comprometida, deportista, buena madre y alegre.
La bicicleta se ha puesto de moda y ver diferentes personas en las ciudades y campos pedaleando ya es un panorama común. Para los habitantes de la comuna de Robledo se ha vuelto una costumbre ver a Flor María Toro subir las empinadas calles de los diferentes sectores que integran esta zona de la ciudad; ella una mujer de 42 años oriunda de San Carlos un municipio del oriente antioqueño, demuestra que el deporte no sólo es diversión y salud sino también un estilo de vida.
jor compañía de Flor, quien todos los días está arriba de ella recorriendo las calles de Medellín, realizando sus labores personales y aquellas que ayudan en el mejoramiento de la comunidad.
Desde muy temprano Flor María se levanta a realizar las labores del hogar que administra y del cual hacen parte su esposo a quien ella define como un hombre “guapo” Su vehículo, una bicicleta en la que se y deportista, pues pedalea moviliza desde hace nueve años para todas las semanas 8 horas todas partes, se ha convertido en la me- hasta llegar a Vegachi, lu-
7
Educación
¿MANE sancionaría Ley de Educación Superior en Medellín? Foto: Archivo particular
Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
La Mesa Amplia Nacional Estudiantil, espacio que congrega a los estudiantes de educación superior, organizados y no organizados tiene casi lista la propuesta de nueva ley alternativa de educación superior que presentará al país. Desde el 2011 cuando las calles del territorio nacional fueron tomadas por los miles de estudiantes universitarios mostrando las anomalías y lo perjudicial que podía llegar a ser la reforma a la ley 30 de 1992 propuesta por el gobierno “Santista”, los estudiantes reunidos en la MANE le prometieron al país realizar la construcción de esta nueva ley que fuese amplia, incluyente, humanista, que mostrará a la educación como un derecho y por ende fuese gratuita y de calidad. Ha transcurrido ya casi un año y medio de diversas y creativas movilizaciones de grandes y multitudinarios escenarios de discusión, debates y construcción de ley, cabe entonces en este punto realizar el cuestionamiento ¿Y en qué va la MANE? La respues-
Foto: Archivo particular
ta partiría desde mencionar que ya ha sido presentado una exposición de motivos que fue sancionada en el anterior encuentro en la ciudad de Bucaramanga y que ahora con aportes de una comisión de expertos ya se tiene listo el primer borrador del articulado de ley, bajo la consigna de “Nueva Ley de educación para un país con soberanía democracia y paz” que pretende ser sancionada en Medellín teniendo como sede del encuentro la Universidad de Antioquia.
se menciona como el Estado debe y puede financiarla, las políticas de bienestar universitario, la autonomía de las IES y la cobertura entre otros aspectos. Sebastian Pulgarin Representante del consejo directivo de unas de las instituciones del área metropolitana asegura que “El movimiento estudiantil ha ido con calma cualificando la propuesta de ley, pero aún tiene aspectos por pulir que serán discutidos en este encuentro en donde se definirá si se sanciona o no” lo que deja Foto: Gabriela Gil ver que la posibilidad de la En el articulado, el primer bo- sanción de ley se limita a el rrador está sustentado en los ritmo de trabajo y las discucontenidos políticos más im- siones, “No queremos sanportantes que han sido con- cionarla así como está, aún senso de la MANE a lo largo falta” asegura el estudiante. de las discusiones y que fueron recogidos en la exposi- Medellín será entonces el ción de motivos sancionada, próximo escenario de reunión allí se realiza la caracteriza- de los estudiantes que se piención de la educación supe- san la transformación del país rior, que parte desde el re- desde la academia, desde conocimiento de esta como cada una de las aulas, será el un proceso que reconoce la espacio en el que se terminacapacidad crítica creadora ran de dar las discusiones de y transformadora de los suje- la construcción realizada de tos así como la pluralidad de la mano de los diferentes seclos contextos y los saberes; tores de la sociedad en la lucha por alcanzar como menciona la consigna “un país a la altura de nuestros sueños”
Foto: Gabriela Gil
8
Salud
Instrucciones para el manejo de la EPOC
Algunas instrucciones básicas a tener en cuenta si se padece esta enfermedad son las siguientes:
de 18 horas al día (siempre durante la noche, después de las comidas y ante cualquier esfuerzo) o de manera permanente si su médico así lo ha in•Si es fumador debe dejar de dicado. fumar. Independientemente del tiempo que lleve con este •La vacuna contra la influenhábito, el dejar de fumar se za puede reducir descompenverá reflejado en beneficios saciones severas e inclusive para su función pulmonar y su la muerte en pacientes con salud en general. EPOC, por lo que se recomienda su aplicación anual. La va•Visite al médico de manera cuna contra el neumococo regular y utilice los medica- también puede disminuir la mentos que se le enviaron se- posibilidad de descompensagún la fórmula y prescripción ciones por neumonía adquimédica; la mayoría de los rida en la comunidad, por lo medicamentos que tenemos que debe aplicarse cada 5 para la EPOC buscan disminuir años. sus síntomas y disminuir el riesgo de nuevas descompensacio- •Debe evitar en lo posible esnes. La realización de terapia tar en contacto directo con respiratoria y de rehabilitación olores fuertes o contaminantes física y pulmonar son también ambientales: insecticidas, laun componente importante cas, pinturas, humo de hoguepara el manejo de la enferme- ras, etc. dad que deben realizarse según prescripción médica. •La EPOC puede presentar periodos de descompensa•Mantenga una alimentación ción o empeoramiento que equilibrada. pueden deteriorar su estado de salud. En la mayoría de los •Si se le ha indicado uso de oxí- casos son las infecciones resgeno complementario para la piratorias las responsables de casa debe utilizarlo un mínimo estas agudizaciones.
Algonos de los síntomas: - Aumento de la dificultad respiratoria mayor que lo habitual. - Aumento en la producción de las secreciones respiratorias o un cambio en la coloración de estas (amarillo, verdoso o con sangre) - Hinchazón en las piernas - Aparición de dolor torácico - Si nota coloración azulada o violácea en sus labios o dedos. - Alteraciones en el estado de conciencia: presencia de irritabilidad, confusión o somnolencia.
“
Si Usted, un familiar o un conocido está diagnosticado con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), puede hacer parte de un estudio para recibir un medicamento que le ayude a controlar mejor su enfermedad, puede comunicarse con la coordinadora del Estudio quien le dará toda la información sobre esta investigación Ana Patricia Payares E-mail: apayares@hptu.org.co Teléfono: 4459067 – 4459753
Desarrollo
9
Robledo evalúa a sus líderes Escrito por Alba Lucía Chavarriaga Gómez/ achavarriaga@gmail.com y Sofía Quintana Marín/ qsofia@gmail.com
“Líderes de la Comuna 7 Robledo, avanzan en el proceso de Fortalecimiento Organizacional” Ésta es una historia real, de aquellas que se escriben con el compromiso y dedicación de hombres y mujeres sencillos, que día a día como parte de su cotidianidad se comprometen con los procesos de Desarrollo Social y “se la juegan” de una manera clara y decidida para convertirse en eslabones del progreso y bienestar de su colectividad. Es una historia en construcción pero que avanza con fuerza. Se trata de un grupo de treinta y ocho líderes pertenecientes a treinta y una organizaciones sociales y comunitarias de la Comuna No. 7, quienes iniciaron un proceso de capacitación como parte vital del fortalecimiento de sus organizaciones y desde el pasado 19 de febrero llegaron a la Institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia en calidad de estudiantes del diplomado “Gestión Social con énfasis en Investigación Acción Participación”. Todos sabían a qué llegaban, ellos recordaron con vehemencia que esa capacitación estaba revestida de un ropaje muy especial, porque sería la primera vez que como líderes comunitarios deberían someterse a un proceso de capacitación y evaluación para poder convertirse en “líderes de enlace”. Hablaban de un proceso con tinte de meritocracia: debían asistir a encuentros académicos, pero también tendrían que presentar pruebas de evaluación y aprobarlas. Esto implicaba no solo pasar la evaluación sino subir un escalón más en su liderazgo visionario a favor de una mejor Comuna. Todos asumieron el desafío de preparase para ser mejores líderes, con alegría y decisión se comprometieron a avanzar y para ello votaron afirmativamente respetar cuatro acuerdos a saber: No suponer; honrar su palabra, hacer siempre lo mejor y no tomarse nada personal. Durante dos meses asistieron con dedicación semana a semana a los 16 encuentros académicos programados, se motivaron con reflexiones de crecimiento personal, atendieron con dedicación e interés las explicaciones sencillas y minuciosas que realizaban las profesoras del diplomado; los temas de-
sarrollados despertaron inquietudes maravillosas con respecto a la lectura social de sus contextos, estudiaron con responsabilidad el plan de desarrollo local, aplicaron la matriz DOFA, cayeron en cuenta que debían mejorar sus competencias comunicativas, siguieron instrucciones e hicieron de los talleres de aprender haciendo, un espacio amable de construcción colectiva, realizando las tareas asignadas, revisando día y día sus correos electrónicos y su libretas de apuntes para repasar los temas vistos en clase y replicar lo aprendido en sus organizaciones. Conformaron equipos de estudio con sus compañeros de diplomado, presentaron evaluaciones grupales y con sonrisa a flor de piel que manifestaba nerviosismo, desarrollaron las dos pruebas escritas; recibieron visitas de control y seguimiento no solo de CORPUEM -empresa operadora del contrato-, sino también de la Secretaria de Participación Ciudadana y de las directivas del Colegio Mayor de Antioquia; en fin, con todo esto y mucho más lograron culminar con éxito la primera etapa de este diplomado. Poco a poco iban expresando las trasformaciones profundas que este diplomado ejercía no solo sobre sus conocimientos de liderazgo y el contenido propio de la Investigación Acción Participación sino además sobre su ser, las motivaciones para permanecer como líderes y el reconocimiento de sí mismo como servidores de las personas por las cuales trabajaban. Ahora treinta líderes estudiantes del Diplomado, que cumplieron los requisitos y aprobaron las evaluaciones, adquirieron la investidura de “líderes de enlace”. Ellos se siente orgullosos porque sus esfuerzos se ven recompensados y a pesar de haber sido evaluados como cualquier estudiante universitario y haber vivido momentos de tensión, anida en sus corazones la semilla de satisfacción y triunfo y hoy se disponen a realizar una Investigación Acción Participación en la Comuna No. 7. Se preparan para realizar 31 asambleas comunitarias con el propósito de identificar debilidades, fortalezas, amenazas y
Fotos: Alba Lucía Chavarriaga
oportunidades de la comuna mediante la participación de actores sociales dando prioridad a los sectores no oídos de la población, reuniones de grupo focales, muestreo para aplicar encuestas poblacionales. Todas estas tareas las ejecutarán con la orientación técnica de las profesoras universitarias del diplomado, quienes trabajan con CORPUEM la empresa operadora del proceso de Fortalecimiento de las organizaciones
sociales de la Comuna No. 7. Hoy los líderes de enlace de la Comuna No. 7 de Robledo, le dan gracias a la vida por la oportunidad recibida y expresan con nostalgia la alegría y satisfacción por la experiencia compartida, se sienten mejores personas, constructoras de su realidad y líderes más competentes para jugar el papel histórico en el momento actual que la comuna les reclama.
10
Ambiente
Fotos: Joana Rivera
Ecohuerta “Con Mis Manos”
Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
En el sector la Portada del barrio Villa Sofía, residen Silverio Sánchez y su esposa Matilde Acevedo quienes en el tercer piso de su casa construyeron “Con Mis Manos”, una de las 14 ecohuertas creadas en la comuna.
monitores de computador, los icopores, los vasos desechables, los usábamos como materas”: comenta Silverio. Más de 20 especies de plantas han sido sembradas en aquellos materiales recolectados. Tomate, arveja, repollo, coles, lechuga, cebolla de Todo empezó en el año 2007 huevo y rama, lulo, cilantro, con el inicio de la Corpora- limoncillo, auyama, pimención Corsesa el cual se rea- tón, zanahoria, entre otros, el lizaron campañas con la co- cual han requerido cuidado munidad para promover la especial todos los días; así separación de los residuos. que, para lograrlo el grupo decidió hacer su propia tieMatilde y Silverio junto con rra orgánica exenta de quísu equipo de trabajo con- micos con los sobrados de formado por 8 personas ha- las comidas (arroz, papas, cían un recorrido por las ca- cáscaras), procesado en casas de los vecinos en busca de los materiales reciclables como botellas, plástico, papel, cartón, vidrio, etc., para luego separar lo que pudiera servir a la ecohuerta. “Con ese material recuperado utilizábamos la mayoría de ellos para sembrar plantas, de hecho la pasta de los
necas pequeñas convirtién- cemos con el corazón, no es dose después en compostaje. para mostrar que tenemos una ecohuerta ni que somos “nuestro objetivo con la eco- ambientalistas, ésto nace del huerta no tiene nada que ver corazón”: agrega Silverio. con lo comercial, ello tiene que ver más con el sustento y Aunque ninguno de los conel cuidado del ambiente. Ha- tribuyentes tuvo conocimiencemos todos los cuidados ne- to previo para aportar en la cesarios y cuando las plantas ecohuerta, hasta ahora no ya cumplen su ciclo, nosotros han tenido problema para llamamos a nuestros compa- mantener vivas las platas. ñeros para avisar que ya pueden ser consumidas. Nunca Con el cuidado de todos los nos preocupamos por com- días, el amor y paciencia que prar verduras ni legumbres, lo dicen tener Silverio y Matilde que hemos necesitado para han logrado sacar adelanla comida, “Con Mis Manos” te Con Mis Manos y sobretonos la ha ofrecido. El trabajo do han ayudado de la forma de cuidar el sembrado lo ha- más correcta al ambiente.
“Quien quiera crear una ecohuerta, no se preocupe por la plata. Usted sólo necesita semillas, tierra, compost, el recipiente que usted crea necesario para sembrar y sobre todo ganas y amor”
Crónica
11
De la bolsa de basura al dinero de la subsistencia Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
El sol incandescente que orbita por estas latitudes se encuentra en su cenit y en Robledo se siente el calor, ese que es producto de la enfermedad que padece la tierra y el llamado calentamiento global, a causa de la excesiva contaminación por mano de los humanos. El tiempo va pasando, y el costal junto a un viejo coche para bebés que acompaña a Liliana María Jaramillo se va llenando; con orgullo manifiesta que es una recuperadora, sí, recuperar es la labor que esta mujer de casi 40 años realiza.
son las palabras que pronuncia frente a la mirada preocupante de quien sostiene la grabadora en la que quedaron registradas sus palabras. El sol de la tarde ha bajado un poco y mientras selecciona el material cuenta algunos de los precios pagados en las chatarrerías a donde es conducido el reciclaje, el cartón a $100 el kilo, el vidrio por el mismo valor, el kilo de periódico a $50, la chatarra y el papel de archivo a $400 el cobre a $15.000 o a $7.000 dependiendo del color.
“La gente muchas veces no entiende que lo que para ellos es basura, para nosotros es nuestra subsistencia, si lo clasificamos lo reciclamos eso se convierte en dinero” Así lo afirma Liliana con una voz serena mientras se seca el sudor, pues ya han sido muchas las calles que ha caminado en el desarrollo de su labor y en busca del pan diario.
Siguen con el recorrido y más adelante está Laura, ella un poco más esquiva a los medios, es otra recuperadora del sector, acompañada de uno de sus hijos también recorre a Bosques de San Pablo en busca de material reciclable, varios costales y un carro de rodillos, son las herramientas que esta mujer de cabello rubio utiliza para sostener a la numerosa faLiliana tiene 5 hijos, y hace 10 milia de la que hace parte. años es recuperadora, ellos y la falta de oportunidades A diferencia de Liliana, Laulaborales, fueron la principal ra lleva tan solo 4 años en motivación para dedicarse este trabajo, tiempo sufia esta labor pues deseaba ciente para saber qué mabrindarles todo el tiempo ne- terial sirve y qué no, en labor cesario para su crianza, mien- que realiza es acompañatras sigue caminando a revi- da por sus hijos, quienes ensar las bolsas de basura que tienden las dificultades del los habitantes de Bosques hogar y brindan apoyo desde San Pablo dejan afuera pués de las salir de clases. de sus casas, menciona los peligros que tiene meter las “Al inicio fue difícil verme manos sin guantes ni protec- en esta labor, pero ya uno ción al interior de aquellas se acostumbra y sabe que bolsas “Uno puede cortar- lo hace es por los hijos” mase, contraer enfermedades nifiesta Laura al meter la o pasarle algo, pero ya me mano a una de las bolsas acostumbre a trabajar así” de basura, esa que a veces
Fotos: Joana Rivera
le produce asco pues sabe que aún en estos tiempos los ciudadanos no tiene la conciencia suficiente para por lo menos separar el material recuperable de lo orgánico y lo que se pudre. Así pasan los días estas mujeres, con la valentía y la fuer-
za que desde sus entrañas renace, esa fuerza que les sirve para conservar aún la esperanza de un futuro mejor, esa fuerza que acompaña el amor que tienen hacia sus familias y el respeto por la madre tierra a quien de manera inconsciente ayudan a seguir viviendo.
12 Equidad y Género
El clítoris “Un botón mágico y desconocido” Escrito por Erika Imbett / ekataekavali@hotmail.com
Es asombrosa la concepción de la palabra mujer y el enigma que la envuelve en todos los sentidos. -Comprenderlas es cada vez más difícil- se escucha con frecuencia en las reuniones de caballeros, en la medida en que pasan los años, las tecnologías se globalizan y avanzan, sigue siendo - la mujer en síuna incógnita sin despejar.
En aquella época había médicos que para solucionar la epidemia de histeria dictaminaban la mutilación o extracción del “botón mágico”.
Los estudios que ha realizado la doctora O´Connel en la actualidad, comprueban que el clítoris tiene 4000 terminaciones nerviosas y 8000 fibras nerviosas comprimidas en un espacio muy reducido, por tal razón supera al pene que solo cuenta con la mitad; un botón máHoy, en este artículo pon- gico con forma de ordré a consideración un quídea, más sensible tema poco divulgado du- que cualquier órgano rante la historia de la fisio- del cuerpo humano. logía femenina “El clítoris”. El doctor Giuliano, En definición, es un órgano asegura que este es sexual eréctil ubicado en la el motivo por el que vagina, con la única función a algunas mujeres les de otorgar placer, un térmi- molesta la estimulano proveniente del griego ción directa por su antiguo (kleitorís), dado a extrema sensibilidad conocer durante el Renaci- y se rebate de mamiento por Rufo de Éfeso. nera vehemente la teoría de la frigidez. Actualmente científicas como la doctora Helen O´- Cuando las mujeres Connel, han dedicado su conciben un orgasvida al análisis de este ór- mo el comportamiengano dentro de la medici- to de relajación de los na moderna, con la firme músculos es diferente al de intención de rebatir todos los hombres, lo que les permite telos mitos que envuelven el ner múltiples secreciones placenteras. término; sorprendentemente este órgano no se anali- Las mujeres son las dueñas de su plenitud, zaba desde hacía un siglo. asimilación y manejo del placer que la natuLa primera vez que se men- raleza les ha obsequiado. La genialidad biolóciona el clítoris en un libro gica del sexo no se puede tomar solo como la de anatomía fue hacia el reproducción, el placer es fundamental como siglo XVI, aunque aún se criterio estético en la contemporaneidad. discute sobre la fecha, fue el galeno Renaldo Colom- Para que se dé la detonación del placer bus quien publicó un libro en las mujeres debe haber una conexión de anatomía llamado “la directa entre el cerebro y el cuerpo, la sede del placer femenino”. creatividad e imaginación instintiva del género femenino le permite asimilarComo dato curioso en el se como ser sexual, aclarando que siglo XIX, las mujeres eran esta es la razón por la que existimos. diagnosticadas con una enfermedad llamada histe- La intención no es sobredimenria, problemas hormonales y sionar el sexo, es aceptaruterinos, convertidos en una lo, explorarlo y disfrutarlo epidemia que solo tenía cura como condición natumediante la estimulación ral en el ser humano del clítoris. En este momento anudado al placer y la ciencia puede asegurar como requisito de que este diagnóstico fácil- la conservación mente puede ser llamado de la especie. como – frustración sexual- . Foto: Archivo particular
Equidad y Género 13 La cual
vio
len
quie
cia
r acc
con
cause muert
ión u
tra
omis
la m
uje
r es ue le
ión q
e o sufrimien
to físico, c. sexual, psicológico et la o n oacció d. nazas, c e m a erta n b ié i l b m Ta e la ión d c a v pri
Es una línea que atiende los casos de violencia contra las mujeres
Ten en cuenta Violencia intrafamiliar
Es toda conducta que produce daño de tipo físico, psíquico o sexual que un miembro de la familia realiza sobre otro integrante de la misma en forma permanente o esporádica.
Trata de mujeres, niñas y adolecentes Es la seducción de mujeres, niñas y adolecentes, a través de la amenaza o el uso de la fuerza; es el abuso de poder u otorgamiento de beneficios para obtener el consentimiento de una persona con fines de explotación sexual, prostitución, o la extradicción de órganos.
¿Para quién? Para las mujeres desde los 18 años en adelante, de Medellín que requieren atención, protección y orientación sobre sus derechos y su seguridad.
Violencia de pareja
atenta contra la salud psicológica o dignidad personal, como la intimidaEs una de las formas más recurrentes ción, manipulación, insultos etc. de violencia intrafamiliar. Son diversos tipos de comportamientos, acti- Violencia económica tudes, sentimientos, prácticas y estilos Impedirle a la mujer que trabaje de de relación entre los miembros forma remunerada y maneje sus proViolencia física pios recursos económicos. Obligarla a entragar sus ingresos. Es una forma de agresión producida por el uso de la fuerza. Por ejemplo Violencia sexual golpes, palizas, cachetadas, heridas. Obligar a una persona a mantener contacto sexual, físico o verbal, o a Violencia psicológica o participar en otras interacciones seemocional xuales mediante el uso de la fuerza, Se refiere a todo tipo de agresión que la intimidación, chantaje, etc.
Homofobia, un problema social
Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Desde tiempos inmemorables a quienes conocemos hoy como la comunidad LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) han tenido que cargar con el problema social y cultural de la discriminación, ésta que es ocasionada por la falta de conocimiento y de aceptación del tema.
de manera desproporcionada e irresponsable acusan a esta comunidad de indecentes, inmorales y hasta enfermos.
La única enfermedad que padecen es la de la discriminación que ha sido impuesta por esa parte de la sociedad que se niega a reconocerlos como iguales, esa que se niega a reconocerLa homofobia, nombre con el que es los como seres humanos que sienten, conocida la condición del ser humano sufren, aman, y sobre todo que sueña de padecer fobia o aversión a los homo- con que cada día más y más gente los sexuales, causa violencia física, emocio- trate como lo que son personas nornal y psicológica, por parte de la falta males, ciudadanos del mismo territode tolerancia de algunas personas que rio y humanos en la misma condición.
Foto: Archivo particular
14
Opinión
¿Y la paz qué?
Colombia un sueño de paz
Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co
Para que en los campos el ladrar de los perros en cualquier madrugada no sea el rondar siniestro de la muerte que vaga sea el apretón de manos sea la sonrisa cálida del amigo que llega y no fauce oscura del fusil que amenaza.
Con el proceso de los diálogos de paz entre el actual gobierno y las FARC – EP el tema de la paz ha puesto a hablar a todo aquel que veía la esperanza perdida de vivir en un territorio donde esta palabra no solo sea una utopía anhelada por los más de 44 millones de colombianos que habitan estas tierras, sino que pasara a convertirse en la realidad que todos quieren construir. De la misma forma quienes intentan ser aves de mal agüero, nubes negras sobre lo que se adelanta se han pronunciado en diferentes medios a deslegitimar el proceso, a ser solo aves de carroña queriendo que se fracase para aprovechar la coyuntura e impulsar sus campañas políticas, como es el caso de un ex mandatario antioqueño que todos los días trina y trina en su cuenta de twitter en contra de la construcción, a tal punto que como dirían las abuelas “Ni hace, ni deja hacer”. Ahora bien, el hecho de que el tema esté latente no debe convertirse solo en una moda, sino que debe llevar al pueblo a reflexionar sobre la verdadera paz que queremos, esa que por décadas el país ha estado buscando y que no depende solo de la desmovilización de un grupo al margen de la ley, sino de la garantía de los derechos humanos a los ciuda-
danos por parte del Estado, principal violador de estos, esa que se forja concibiendo que la democracia es construir, participar y decidir, la que es verdad, justicia y memoria la que nos vincula e incluye a todos sin distinción de raza, sexo, color o posición económica, porque nos coloca a todos en el mismo plano, el de la equidad.
Para que soldados y guerrilleros no sean el uno para el otro el tenebroso olfato de la muerte husmeando la vida temblorosa para que exploten bombas de pan y de juguetes y corran nuestros niños entren escombros de besos.
Aquí nos han impuesto la guerra como una estrategia económica, la han impuesto las elites como un sistema de empobrecimiento, esas elites no son dignas de esta tierra y este cielo, nos han dicho que la Paz es el fin de la guerra, pero nosotros sabemos que es mucho más que eso; sabemos que paz es libertad, paz es que el campesino pueda labrar su tierra y le pertenezca, paz es poder disfrutar de los ríos, campos y montañas sin que nos digan que un extranjero es dueño.
Lancita… mi soldado recuerda que Jacinto el hijo de la vieja campesina se ha ido a la guerrilla buscando amaneceres persiguiendo alboradas.
La llave de la paz la tiene el pueblo no el mandatario de turno, es por ello que quienes le apostamos a ella queremos que las banderas que se agiten en Colombia sean la de una paz con justicia social, construida por todos y cada uno de nosotros, es momento de demostrar que estamos comprometidos con ella, es momento de decir que ahora la PAZ sí es posible.
Que no regrese muerto no le apagues su lámpara por que la vieja espera pegada a su camándula pidiéndole a las ánimasque no pase nada. Compita… camarada ¿recuerdas a Chuchito el que jugaba metras contigo y con los otros muchachos de la cuadra? Hoy es un chico grande repleto de esperanzas se ha ido a la recluta portando una banderasímbolo de la Patria. No le trunques sus pasos tendiéndole emboscadas por que tendrás tú mismo que llevar la noticia que partirá el alma de aquella pobre madre vecina de tu casa. Pero también el hambre bate tambor de guerra impulsando las armas. Cada fusil le quita -por precio solamenteun año de alimentos por familia o por casa sirviendo desayunos de odios y de balas. Paz te han vestido de negro siendo tu blanca blanca o de azul de naufragio o del rojo siniestro de sangre derramada. Tampoco eres el verde vendaval de las montañas. Que todos los partidos Hoy se tapen la cara Y te desnuden toda novia inmaculada para ponerte un traje blanco de nube blanca.
Tirso Vélez
Agenda cultural 15
Película recomendada Dirigida por el español Benito Zambrano, Habana Blues es una cinta franco-hispano-cubana, estrenada en el 2005 que narra la historia de Ruy y Tito, dos jóvenes músicos que mezclan el Rock and Roll, el blues y la tradicional música cubana, quienes pondrán a prueba sus principios y moral por una posibilidad de salto internacional con un fin comercial, en el cual sentirán que traicionan sus raíces. El arte contra el comercio, el nacionalismo contra el globalismo y el comunismo contra el capitalismo son algunos de los temas sobre los que trata la película, que ha sido nominada y presentada en diferentes festivales como el de canes. Como particularidad, el filme cuenta con banda sonora propia, que le da ambientación y musicalización.
El plan Festival por la libertad de expresión y los Derechos Humanos Disfrute de días cargados de cultura, música y conocimiento, del 26 de abril al 3 de mayo en la semana de los derechos humanos organizada por la mesa de DDHH y convivencia del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) que reunirá bandas de diferentes géneros y tendrá tarima abierta para aquellos grupos o solistas que deseen dar su aporte a este encuentro, así mismo habrá foros y espacios de discusión que permitirán un ejercicio de retroalimentación sobre dicha temática.
Prográmate DE CIUDAD • 3 de mayo: Ciclo de cine-foros “Meterse en la película de la vida” en el Teatro Lido y distintas salas de la ciudad. • 6 y 7 de mayo: Cumbre Noviolencia: Instalación y Charla inaugural. Temas: Medio ambiente + Política + Experiencias exitosas de noviolencia, La paz (es) posible + Dignos de imitar en el Museo de Arte Moderno de Medellín a las 8:30am.
BIBLIOTECA FERNANDO GÓMEZ MARTÍNEZ * Hora del Cuento. Todos los miércoles, 9:00 a.m. y 3:00 p.m. * Club de Lectura Infantil. Todos los jueves, 9:00 a.m. y 2:30 p.m. * Club de Lectura Juvenil. Todos los jueves, 5:00 p.m.
* Club de Lectura de Adultos. El objetivo del festival es educar en maTodos los jueves, 4:00 p.m. teria de DDHH y realizar el lanzamiento de la mesa de derechos y convivencia conformada por los estudiantes en la búsqueda de soluciones a este aspecto tan golpeado en la ciudad. • Abuelos Cuenta Cuentos. Primer y tercer martes del mes, 2:00 p.m.
Libro del mes
En estos tiempos en los que el país se enfrenta a un proceso entre el gobierno y la insurgencia de las FARC – EP, en busca de la anhelada paz, queda bien recomendar el libro “La paz si es posible” el autor Carlos Lozano, un colombiano nacido en Ibagué, abogado, periodista y politólogo, miembro y dirigente del Partido Comunista Colombiano (PCC), promotor de colombianas y colombianos por la paz y actual director del semanario Voz. El libro es un aporte para el debate y la comprensión del proceso de paz en marcha, que a juicio del autor será difícil y complejo, teniendo en cuenta que se trata de la solución de un conflicto de más de cinco décadas, en las que la solución de la vía militar ha presentado un rotundo fracaso y en los que no se supo aprovechar los anteriores intentos de negociación. La publicación está disponible en las principales librerías del país o en la librería ediciones de izquierda viva.
• Cibercuento Lunes 1° y 3° del mes, 3:00 p.m. Sala de recursos informáticos. • Pasitos lectores Sábado 1°y 3° del mes, 2:00 p.m. Bebés de 3 a 6 años. Sábado 2° y 4° del mes, 11:00 a.m. Bebés de 0 a 2 años.
16 Contraportada
Un homenaje en este mes a los gestores de nuestro futuro “La madurez del hombre es haber recobrado la serenidad con la que jugaba cuando era niĂąoâ€?:Nietzsche