Periódico Habitante Siete - Edición 41

Page 1

La música tiene su espacio Con 5 años de funcionamiento, la Escuela de Música de Robledo se constituye en un espacio no sólo para la formación musical, sino para la formación de mejores ciudadanos.

La comuna está de diagnóstico

Pág. 7

Los zapatos de Ramiro, hechos a la medida Ramiro Rivera de 63 años es un habitante de Nebraska, padre de tres hijos y zapatero por vocación y pasión. Sus clientes son mujeres de todas las edades, quienes acuden a él para mandar a hacer zapatos a la medida y gusto de cada una.

Foto: Camilo Quintero

Pág. 8

Cuidado con el dengue

En Nebraska se cuida especie en vía de extinción

La comuna con problemas ambientales

Los barrios de la comuna sin espacios deportivos

Llega la temporada de lluvias a esta zona del país y con ella las enfermedades que van desde la gripe y afecciones respiratorias hasta las infecciones como el dengue, una de las más delicadas y contagiosas.

En la unidad cerrada de Nebraska, el aire que se respira es natural, puro inspirando tranquilidad y armonía, hasta allí llegan una manada de 9 monos Titi gris, primate colombiano declarado especie en vía de extinción.

La falta de cultura y conciencia ciudadana para ayudar a cuidar el ambiente no se escapan a Robledo, así lo demostraron las diferentes asambleas participativas realizadas el mes anterior.

En la Comuna 7, las Juntas de Acción Comunal junto con los habitantes de los diferentes sectores vienen adelantando iniciativas que pretenden resolver la insuficiencia de espacios deportivos y recreativos.

Pág. 10

Pág. 11

Pág. 11

Pág. 14

Junio-Julio 2013/ Edición 41/10.000 ejemplares/ Distribución gratuita/ www.habitante7.com/ Twitter: @habitante7


2

Editorial

Contenido Los jóvenes tienen la palabra

4

10

Cirugías estéticas. Parte II

Mi último relato

Las mujeres se preparan para correr

12

13

Los jóvenes se apropian de los espacios de participación Hasta hace poco tiempo, la posición que los jóvenes ocupaban en los procesos de participación social y política en Robledo y las consecuencias que ello traía para su devenir, eran temas que generaban preocupación a quienes sí hacían parte activa, porque ellos estaban continuamente ausentes de esos espacios y eso creaba interrogantes cuando había renovación de los líderes de la comuna. Sin embargo, la comunidad era consciente de su relevancia como actores principales de las problemáticas sociales de Medellín. Desde finales del siglo XX, la juventud ha dejado de ser un periodo indeterminado y pasajero del proceso de desarrollo de la sociedad para convertirse en una etapa definida y reconocible del recorrido trascendente. A la par de ese recorrido, el interés de los jóvenes por indagar por sus derechos, por los modos de satisfacer sus necesidades y deseos, por aumentar su compromiso político y reconocer pautas de actuación ciudadana se ha hecho cada vez más evidente en los espacios de participación. En efecto, la percepción de los jóvenes en nuestro territorio ha venido cambiando por una de seres humanos contestatarios, conscientes de la incidencia de sus opiniones en las decisiones comunes, y comprometidos con la aprehensión y la trasformación de todos los asuntos y sucesos de la vida colectiva. Por eso se han ido integrando a los procesos de participación

y se han tomado esos espacios a través de manifestaciones propias del arte y de la cultura. Antes, los jóvenes estaban ausentes de los espacios públicos la mayor parte del tiempo, y sólo irrumpían ocasionalmente de manera caótica, imprevisible y efímera. No obstante, hoy se les ve apostándole a las relaciones intergeneracionales, al conocimiento de todo lo que concierne a la actuación ciudadana y, sobre todo, a incidir solidariamente en el desarrollo de su territorio. Esta apuesta es efectiva en la medida en que se han ido integrando las experiencias de los líderes que conocen desde hace más tiempo y con mayor profundidad la evolución de las circunstancias y dinámicas de cada uno de los sectores de Robledo, con la vitalidad y el interés de renovación y modernización de los jóvenes. Así, cada vez es más común hallar jóvenes que están siendo protagonistas de la vida social y política en Robledo, apartándose de su mundo de individualidad y desarrollándose como sujetos autónomos, empoderados, capaces de decidir sobre sus proyectos vitales. Hoy, la ciudad y la Comuna 7 pertenecen a grupos de jóvenes que están deseosos de ser la solución de los problemas, no el problema, y de ser promotores de la transformación hacia una sociedad equitativa.

Luis Fernando Muñoz Director de Periódico

Director Luis Fernando Muñoz Gómez Editor y Comunicador Joana Rivera Gil Redactor Yeison Camilo García

Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87

Diseño y Diagramación Joana Rivera Gil

Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Comité Editorial Jhon William Múnera Dora Granda María Victoria Moreno Claribel Múnera Luz Mery Álvarez Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones

Preprensa e Impresión La República Agradecimientos Johana Ramírez

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.


3


4

Comuna

Los jóvenes tienen la palabra

Escrito por Estefanía León Gutierrez/ tefaku7@hotmail.com

sus políticas municipales dirigidas a este sector poblacional y para ello esa Secretaría está realizando las acciones pertinentes. Una de ellas es la intervención sectorizada que ahora se realiza con las instituciones educativas, grupos juveniles, estudiantes, artistas, gobierno escolar, líderes, deportistas, jóvenes independientes y funcionarios públicos.

El sábado 25 de mayo se realizó la primera Asamblea Juvenil de la Comuna 7 en el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla - La Quintana, bajo el lema “Jóvenes por la vida”. La Asamblea dio inicio con la asistencia de aproximadamente 200 jóvenes integrantes de grupos juveniles, estudiantes de las instituciones educativas y colegios del sector, colectivos de artistas, líderes e independientes. El evento cumplió el objetivo de hacer una construcción a través de proyectos, ideas e inquietudes que al final tuvieron solución. La Asamblea se llevó a cabo gracias al apoyo que la Secretaría de la Juventud brindó al Grupo Juvenil de la Comuna 7, que viene trabajando para que los jóvenes tengan un punto de encuentro, información y construcción de ciudad. Desde esta nueva Secretaría llegó la interventora Oriana Fernanda Bautista, quien viene trabajando con el grupo para que en Robledo se

Fotos: Lente Creativo

consoliden espacios de comunicación y acuerdos desde las necesidades de los jóvenes. La interventora y su compañera, Margarita Villegas, compartieron con los asistentes a la Asamblea el contenido de la Política Publica de Juventud y cómo ésta beneficiará los procesos de la comunidad. Además, presentaron la nueva Secretaría de la Juventud, demostrando que ese será un espacio de representación de los jóvenes, donde se contribuirá al desarrollo y se trabajará por tener aportes intergeneracionales como punto clave. Medellín ha sido pionera en el país en implementar las políticas públicas de juventud, es la única ciudad de Colombia con una Secretaría de la Juventud y fue la primera del país en elegir el Consejo Municipal de Juventud. Con la vigencia de la Ley 1622, Estatuto de Ciudadanía Juvenil, que fue sancionada recientemente, Medellín tiene el reto de actualizar

con la comunidad y, casi en común acuerdo, le pidieron a Benítez claridad, comunicación y evaluación de los procesos que las antiguas alcaldías dejaron quietos.

También hubo críticas con respecto a los procesos de las Jornadas de Vida y su inusual forma de calificación: el “bullómetro”, y a la tarjeta de la juventud y sus beneEn la Asamblea se presentó un ficios. Entre los asistentes al retraso por parte del Secreta- evento se dejó clara la nerio de la Juventud, Yomar An- cesidad de más espacios de drés Benítez Álvarez, tiempo fortalecimiento cultural, artísen el cual los asistentes apre- tico y de inclusión deportiva. ciaron la intervención audiovisual que se hizo a través de Los jóvenes esperan que los convocatoria, a cargo del jo- procesos no se conviertan en ven Julián García del Grupo una cortina de humo y que Juvenil de la Comuna 7. Con las palabras y promesas no se ella el auditorio se adecuó queden en el aire, como se para mostrar, a través de fo- acostumbra en las secretarías. tografías, una visión muy pre- Y están motivados porque por cisa de que nuestra comuna primera vez una entidad se es un territorio lleno de arte, compromete con ellos en la cultura, juventud y una niñez construcción de proyectos y soñadora que demuestra que en la articulación de entidael futuro de nuestra ciudad des públicas y comunitarias de estará bien representado. la comuna, donde el trabajo intergeneracional es evidente. Además de esto, hubo espacio para expresiones artísti- Finalmente, se definió la imcas como el canto, el baile, portancia de los espacios una proyección audiovisual de integración, formación y un poema recitado con y comunicación en los proguitarra, que incluía a to- cesos de la comuna, a los dos los sectores de Robledo. que el Grupo Juvenil junto Luego se dio paso al secre- con la Secretaría de la Jutario, quien hizo sus aportes ventud les están apostando. sobre los temas ya tratados. Ahora queda esperar que a los Los asistentes alzaron la voz jóvenes no se les apaguen los para manifestar sus inconfor- ánimos, si no que por el contramidades, propuestas, pregun- rio demuestren que juventud tas, compromisos que llevan no es sinónimo de inmadurez.


Comuna

31 sectores fueron diagnosticados en IAP

Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co

5

80

personas participaron en cada una de las 31 asambleas.

Foto: Fernando Muñoz

Con encuentros para la exposición de las principales problemáticas de los barrios, se llevaron a cabo las diferentes asambleas de Investigación Acción Participación (IAP), con la finalidad de encontrar soluciones colectivas que permitan el

Se espera que las asambleas que permiten realizar este diagnóstico sean terminadas en el mes de junio para iniciar la fase de socialización de resultados.

mejoramiento de la calidad manejo de basuras, reside vida en cada uno de duos orgánicos y heces de los sectores de la comuna. mascotas; carencias de espacios deportivos y culLas principales problemáti- turales para jóvenes y pocas enunciadas por los habi- blación de la tercera edad. tantes de la comuna fueron: la inseguridad; proble- Los barrios mas ambientales como candelaria,

Tulipanes, La Santa María

Campestre, El volador, Bello Horizonte, Aures I y II, entre otros, pertenecientes a Robledo fueron testigos de este proceso, al que asistieron masivamente los pobladores, todos con miras al mejoramiento de cada uno de sus sectores.

Así está Santa María Campestre Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co

Santa María Campestre es un sector de Robledo rodeado de muchas zonas verdes, que permiten vivir de manera natural y tranquila. Está atravesado por un sendero ecológico construido hace tres años que, además de adornar el lugar, permite la comunicación con los barrios Tulipanes y La Campiña. A pesar de tener tantas zonas verdes, Santa María en-

frenta problemas de orden medioambiental, debido a que la falta de cultura y conciencia ciudadana han traido como consecuencia la acumulación de basuras en sitios no adecuados. Frente a ésto la actual Junta de Acción Comunal ha implementado campañas de limpieza en el lugar. Este barrio cuenta con dos parques infantiles y una piscina, que sirven como sitios

de recreación para la comunidad, resaltando allí la unidad entre los habitantes, que contribuyen al cuidado de estas zonas comunes. Otra de la problemáticas que se presenta tiene que ver con la falta de droguerías y colegios cercanos, porque los habitantes deben desplazarse hasta los barrios vecinos para poder acceder a este servicio.

Fotos: Gabriela Gil


6

Cultura

Fotos: Gary

Gary Medellín, un representante de la música urbana

Escrito por Yeison Camilo García/ yeisongarcia@mundourbano.com.co

En una noche de abril, cuando se celebró el festival LoveDay en la cajita de madera que es Plaza Mayor, un artista estuvo montado sobre una tarima iluminada por luces rojas y azules que, en medio de cables, instrumentos, consolas y micrófonos, levantaba los brazos al ritmo de la música, caminaba de un lado al otro del escenario y se dirigía al público diciendo: “bueno, bueno, a levantar la manito”.

Gary Medellín desde el año 2010, un músico urbano de 26 años que nació en Manrique, pero que se crió en Robledo La Pola. Cuando tenía 10 años empezó a acercarse al hip-hop y a los raperos, pues notaba que “mencionaban mucho la realidad y podían expresar muchas de las cotidianidades de cada ser”.

conocí un día y que es la expresión del mundo”. Sin embargo, él también ha trabajado otros géneros como el reggaetón y el dancehall, y fusiones con géneros como jazz, salsa, rock y electrónica. Gary Medellín se independizó desde finales de 2012, ahora es solista y es reconocido como marca comercial. Su producción musical se ha visibilizado en eventos como: Altavoz, el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, el Bicentenario de Colombia y el Plan Desarme; y en medios de comunicación locales como: Veracruz Stéreo, Múnera Eastman Radio, Teleantioquia, Telemedellín y Canal U.

Selecto Dialecto. Luego, fue segunda voz de la agrupación Golpe a Golpe antes de que se dedicaran al reggaetón y, posteriormente, regresó a Sector 7. Desde entonces, ha sido integrante de esta y de otras bandas, como La Caimana en el 2011.

En la actualidad, este músico urbano tiene como objetivo continuar promocionando sus sencillos Sola y Fumo, reggaetón y dancehall respectivamente, y Tengo otra y Bailove en los medios de comunicación y en las redes sociales. Con su posicionamiento, Gary Medellín demuestra Para este artista, la música que, como él lo dice, “si “es expresión, es vida, es sa- estás preparado para tus Dos años después, Gary ini- lud, es el amor y es la ener- sueños, los puedes lograr”, ció en la agrupación Etno- gía que pone a vibrar y que aún por encima de las difiroccidental, con ellos estu- se siente” y agrega que su cultades económicas y de Él es Gary Humberto Velás- vo hasta el 2000, cuando se fuerte es la composición de la violencia que persiste en quez Cortés, conocido como unió a Sector 7 para formar hip-hop: “el gran amor que las comunas de la ciudad.

Recomendados

Libro

Película

las 220 páginas del libro Eel n“Miodontólogo Nombre es Colombia”, bumangués

en donde para sobrevivir engañó a sus compañeros de celda asegurándoles que era Samuel Celis, de 41 años, un temido narcotraficante, narra las vivencias que lo tu- Celis quedó en libertad y pivieron al borde de la muerte dió que se le adelantara un cuando fue detenido en Chi- juicio oral que se extendió por le, tras ser acusado por su ex más de ocho meses. esposa de abusar sexualmente de sus tres hijas. La desgastante acusación, en la que según Celis se deEn el texto, impreso por Edi- terminó que había omisión de torial Planeta, el profesional pruebas y testigos falsos, consantandereano cuenta cómo dujo al odontólogo a contarllegó a Chile con su familia les a sus lectores cómo vivió el huyendo de las amenazas tedioso proceso. que recibió su, entonces, suegro, quien era magistrado de El libro, que se convierte en la Corte Suprema de Justicia. un material de consulta para En ese país fue señalado de afrontar situaciones compleun delito por el que la justicia jas, puede conseguirse en las austral lo procesó y lo llevó en librerías Nacional, Panameriel 2006 a prisión. Tras perma- cana y Prodiscos por un valor necer 48 días en una cárcel, de 36.000 pesos.

S

atanás es una película colombiana estrenada en el año 2007 y basada en el libro del mismo nombre, que fue escrito por Mario Mendoza, en la que se narran los hechos ocurridos el 5 de diciembre de 1986, cuando Campo Elías Delgado, un ex militar de la guerra de Vietnam ahora dedicado a ser profesor de inglés, asesinó a sangre fría a 30 personas que se encontraban en el restaurante Pozzetto de Bogotá. Paralelas a la historia de este personaje, se desenvuelven otras dos, en las que Paola (una ladrona que seduce y droga a los hombres en bares de la zona rosa de Bogotá) y

Ernesto (un sacerdote enamorado de una mujer que se halla en la cárcel) se ven afectados por el principio de la causa-efecto, que implica que las acciones de una persona tengan consecuencias en las vidas de otros. Este filme, un drama psicológico, fue dirigido por Andi Baiz y ganó el premio a Mejor Actor y Mejor Película en el Festival International Des Espoirs Du Cinéma, en Mónaco. En ella participan actores como Damián Alcázar (Elías); Marcela Mar (Paola), Álvaro García (Ernesto) y otros como Patricia Castañeda, Marcela Gallego, Isabel Gaona y Carolina Gaitán.


7

Fotos: Gabriela Gil

Cultura

Con 5 años de funcionamiento, la Escuela de Música de Robledo se constituye en un espacio no sólo para la formación musical, sino para la formación de mejores ciudadanos. Pertenece a las 27 escuelas de música del programa Red de Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co Escuelas de Música del municipio de Medellín, programa de la Secretaria de Cultura para la iniciación musical, culados a ella, por esto las Ciudadana, desarrollado por quienes tiene derecho a per- clases se dan con algunos la Universidad de Antioquia. manecer en el programa intermedios de horas y días. hasta los 25 años. ActualEstá direccionada a la for- mente, la escuela está for- El programa, administramación bandística, ya que mando 230 niños de los dife- do por la Facultad de Artes el programa posee las líneas rentes sectores que integran de la Universidad de Antiode dirección de bandas y la comuna, con clases en dos quia, cuenta con profesores dirección de orquesta, de- jornadas de lunes a viernes. de esta institución y profesionales de otras escuelas dicada a la enseñanza de instrumentos de viento como A pesar de que el espacio capacitados para brindar clarinete, saxofón, trompeta, es reducido y tienen algu- la formación adecuada. tuba, trombón, flauta traver- nas dificultades, la Escuela sa y algunos de percusión. trata de cobijar a todos los El director y algunos integranniños y jóvenes que actual- tes de la Escuela de Música, Recibe niños de 7 a 16 años mente se encuentran vin- tienen como principal objeti-

La música tiene su espacio

vo reubicarla en un sector central de la comuna, para aumentar el acceso de los niños a la formación. “El objetivo no es sacar músicos, es hacer mejores ciudadanos a través de la música, personas más conscientes de su rol como actores partícipes para la convivencia”: afirma Willson Ferrer, director de la Escuela. La Escuela de Música de Robledo ha realizado presentaciones en la iglesia de Robledo Parque, Santo Tomás, Biblioteca La Quintana, Universidad de Antioquia y otras partes de la ciudad. Esta Escuela siempre está dispuesta a colocar su granito de arena para la convivencia en la ciudad.

Huellas de Juventud, un espacio para vivir

Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co

Como un espacio para vivir el folklore y hacer amigos, es concebido el grupo Huellas de Juventud. Hasta éste llegan los adultos de la tercera edad del barrio Bello Horizonte, quienes demuestran que aún queda mucha energía para bailar, para divertirse y para conservar las raíces.

Foto: Gabriela Gil

Entre bambucos, pasillos y mú-

sica andina transcurren los ensayos de los días martes en la tarde, en los que 25 integrantes entre hombres y mujeres bailan los ritmos tradicionales con trajes típicos: faldas, alpargatas, pañoletas y sombreros.

enfrentado el reto de continuar danzando.Actualmente son dirigidos por Luz Helena Cano, la “profe” como cariñosamente suelen llamarle.

na Robledo, sino en la ciudad.

“Me gusta venir aquí por tener salud mental, salud física y por hacer buenos amigos, para mí venir es fantástico”: Han realizado varias presen- dice Gloria Helena Garzón, taciones en los Corredores quien además se autodeEl grupo fue fundado hace Culturales y en municipios cer- fine como la más animamás de ocho años, desde canos, como Copacabana y da; de la misma forma Luz entonces algunos integran- Santa Elena, que los han dado Goes afirma que “El grupo tes se han ido y otros han a conocer no sólo en la comu- me sirve como desestrés”.


8

Personaje

Los zapatos de Ramiro, hechos a la medida

Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co

Fotos: Joana Rivera Gil

Ramiro Rivera de 63 años es un habitante de Nebraska, padre de tres hijos y zapatero por vocación y pasión. Sus clientes son mujeres de todas las edades, quienes acuden a él para mandar a hacer zapatos a la medida y gusto de cada una. A diferencia de lo que las mujeres pueden encontrar en cualquier almacén de zapatos, Ramiro los fabrica de acuerdo a las necesidades de sus clientas. Tacones, zapatillas, botas o zapatos planos, todos van con la medida exacta para el pie de quien los necesita. Rivera antes se dedicaba a las labores del campo, de donde salió en busca de mejores alternativas para surgir. Llegó a la ciudad en donde terminó el bachillerato y una tecnología; posteriormente se dedicó a el ejercicio de la fabricación zapatos. Con 40 años de experiencia, Rivera sabe qué le conviene a cada una de las fisionomías de quienes le mandan a realizar los zapatos; por ello, les toma medidas del pie y les exige una muestra o foto de lo que desean para guiarse; además de asesorarlas en el color, el tacón y la horma que les conviene.

“Descubrí que las personas tiene necesidades, no todos tiene la misma forma, hay unos con pies anchos, otros con pies muy delgados, por eso me dediqué a cubrir esas necesidades. Busco que la clienta se vaya contenta”: Asegura el experimentado zapatero. Años atrás, Ramiro y su familia fueron dueños de una empresa que sirvió de proveedor de importantes almacenes en la ciudad, pero como é l expresa, ahora está dedicado a su hogar en donde tiene su taller, así puede dedicarles más tiempo a ellos.

La mejor publicidad de este negocio ha sido el voz a voz, sus clientas lo recomiendan y de ese modo sus zapatos han llegado a otros municipios, incluso han sido llevados a otros países por quienes los conocen aquí. Entre cueros, tacones y maquinas pasa la vida este hombre, quien decidió dedicarse a realizar uno de los oficios más antiguos de la historia: la zapatería.


Desarrollo

9

Robledo realizó la Jornada de Vida y Equidad

Escrito por Yeison Camilo García/ yeisongarcia@mundourbano.com.co

El sábado 17 de junio se realizó la Jornada de Vida y Equidad de la Comuna 7 Robledo. En ella, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, y su equipo de gobierno se reunieron con la comunidad para generar acuerdos e idear soluciones a las necesidades y las problemáticas de la población y del territorio. Durante el encuentro, que tuvo lugar en la cancha de Córdoba y que se extendió desde las 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m., la comunidad deliberó y votó por los cinco proyectos entre los que se distribuirán los 12.500 millones que serán asignados a Robledo para inversión. Allí se destacó, por primera vez, la participación de los jóvenes en los procesos políticos y sociales de la Comuna. Antes de esta reunión, los habitantes de la comuna –acompañados de los vicealcaldes- se habían reunido en un encuentro previo efectuado el 8 de junio en la Institución Universitara Esumer. Allí, se analizaron y formularon los proyectos de solución para los diez problemas prioritarios que tiene Robledo. Según los líderes y lideresas son los siguientes: 1. Espacio para el encuentro social y cultural: se requiere de espacio para que las organizaciones comunales, sociales y culturales se encuentren y realicen trabajos articulados con la comunidad. 2. Primera etapa de la unidad deportiva de Robledo: no se cuenta con un espacio adecuado y centralizado para que los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores desarrollen actividades físicas, deportivas y recreativas. 3. Adecuado manejo del medio ambiente: se requie-

Fotos: Archivo Particular

riamente a los jóvenes, niños y adultos en el manejo del tiempo libre y en la prevención de enfermedades y adicciones. 10. Atención social integral a la familia con énfasis en población vulnerable y en riesgo social: es necesario ampliar la cobertura de los programas que benefician a los adultos mayores, la población discapacitada y las familias vulnerables. ¿Cuáles fueron los resultados del encuentro? La comunidad deliberó y decidió que los 12.500 millones se invertirán no en cinco proyectos centrales de los anteriormente enumerados, sino que los agrupó de a dos según la afinidad entre las problemáticas y autorizó 2.500 millones para cada grupo. En efecto, se agruparon los proyectos 1 y 2 para la creaFoto: Archivo Particular ción de una Unidad de Vida Articulada (U.V.A), un centro ren estrategias para el mane- sario fortalecer los programas urbano en el que se “intejo de residuos sólidos, la inter- de promoción y prevención grarán deporte, recreación vención de las cuencas de las de los derechos de las muje- y cultura para la diversificaquebradas y la disminución res, la niñez y la adolescen- ción y el desarrollo de activide riesgos por insectos y otros cia, para reforzar el tejido dades comunitarias e iniciatianimales, en puntos críticos. social y el núcleo familiar. vas sociales”. Este programa se ejecutará con los 2.500 4. Mitigación del riesgo y me- 7. Acompañamiento em- millones de la comunidad y joramiento de vivienda: es presarial integral: se requie- 7.500 más que el alcalde de necesaria la intervención, re de estrategias para in- la ciudad prometió entregar. con fines de mitigación, formar acerca de la oferta en zonas en las que los te- laboral, formar para el em- También se eligió el proyecto rrenos presentan altos ries- pleo y promover la asocia- 4 y se agruparon el 5 y el 6, gos, para mejorar las con- tividad y la formulación de el 7 y 8, y el 9 y 10. Esta últidiciones de las viviendas. proyectos de vida juveniles. ma unión dispuso 2.500 millones para la creación de pro5. Disminución de los niveles de 8. Formación pertinente gramas intergeneracionales inseguridad y fortalecimiento para el trabajo: es nece- y de atención integral a las de la convivencia: se requie- sario identificar las habili- poblaciones vulnerables. re fortalecimiento de la fuerza dades para orientarlas de pública y de programas para acuerdo a la demanda la- El proyecto 3, relacionado la prevención de la violencia boral y formar académi- con el manejo del medio amy el conflicto armado, y para camente para el trabajo. biente, fue el único para el la disminución de los descual no se destinaron recurplazamientos intraurbanos. 9. Desarrollo de programas sos, porque los habitantes no de atención integral con en- lo priorizaron a pesar de ser 6. Prevención de la vul- foque intergeneracional: se una de las principales probleneración y violación de los requiere de estrategias que máticas que tienen los difederechos humanos: es nece- vinculen voluntaria y solida- rentes sectores de Robledo.


10

Salud

Cirugías estéticas. Parte II Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co

Tal como se hablaba en la edición anterior, la comercialización de este procedimiento acompañada de los estereotipos marcados por los medios de comunicación y la cultura del siglo XXI, dejan de lado la importancia de los cuidados que se deben tener en el post operatorio.

mientos que los llevaron a tener deformaciones en su cuerpo o incluso a la muerte; el más reciente de ellos el de la actriz caleña Sandra Brand, quien falleció el mes de abril en el Hospital Simón Bolívar, a causa de una afección respiratoria luego de practicarse una cirugía.

Por el afán de cambio, empujadas por la falta de autoestima y el deseo de llenar las expectativas de una sociedad que vende y exige figuras voluptuosas, muchas mujeres acuden a este tipo de procedimiento sin detenerse a consultar cuáles son las medidas adecuadas que deben tenerse antes y después de la operación.

Por ello, es necesario que en el momento en que se decide practicarse una cirugía estética, se tengan en cuenta el lugar, el médico con quien se va a llevar a cabo el procedimiento, consultar su trayectoria y reconocimiento, practicarse todos los exámenes preEn Colombia, han sido mu- vios pertinentes y chos los casos conocidos seguir las indicaen los que tanto mujeres ciones dadas por como hombres fueron víc- éstos una vez finatimas de malos procedi- lice la operación.

Los principales riesgos en una cirugía estética son · Riesgos cardíacos · Riesgos pulmonares · Hemorragias · Trombosis · Infecciones

Fotos: Archivo Particular

Cuidado con el dengue

Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co

tualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad.

Llega la temporada de lluvias a esta zona del país y con ella las enfermedades que van desde la gripe y afecciones respiratorias hasta las infecciones como el dengue, una de las más delicadas y contagiosas. El dengue es transmitido por el mosquito “Aedes aegypti”. La enfermedad inicialmente se presenta con síntomas gripales, por lo cual las personas no prestan mucha atención y dejan que ésta evolucione. En los últimos años la transmisión ha aumentado de manera considerable en zonas urbanas y semiurbanas convirtiéndose en un problema de salud pública, hasta el punto que en la ac-

En Antioquia en el primer periodo del año 2012 se registraron 672 casos de dengue, mientras que en el mismo periodo de 2013 hubo 2.109 y dos muertes probables por la enfermedad: una en Dabeiba y otra en Medellín.

Prevenga el dengue · Eliminar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (latas, botellas vacías, cubiertas, macetas). · Mantener los elementos de uso boca abajo (baldes, frascos). · Cambiar el agua de floreros y bebederos de animales diariamente. · Reforzar las medidas de limpieza de sus casas.

La Organización Mundial de la Salud estima que el número de afectados por dengue se encuentra entre los 50 y los 100 millones de personas cada año, con un total de medio millón que necesitan atención hospitalaria por presentar una forma severa de la enfermedad, con una mortalidad del 2,5%. Dentro de los cuidados que deben tenerse durante la enfermedad están: guardar reposo, ya que la enfermedad pasa por episodios de fiebre elevada y dolores musculares que requieren quietud del cuerpo, tomar líquidos para evitar la deshidratación y tomar antibióticos.

Fotos: Archivo Particular


Ambiente

11

La comuna con problemas ambientales Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co

La falta de cultura y conciencia ciudadana para ayudar a cuidar el ambiente no se escapan a Robledo, así lo demostraron las diferentes asambleas participativas realizadas el mes anterior en las que se expusieron las principales problemáticas con las que cuenta la comuna en este tema.

de cabeza de los habitantes, si bien es cierto las mascotas tienen los mismos derechos de transitar por las calles y zonas verdes de los sectores, así como encontrar sitios adecuados para realizar sus necesidades fisiológicas, es deber y responsabilidad de cada uno de los amos recoger dichos residuos y depositarlos en los lugares El manejo de basuras des- adecuados, ya que esto inde las casas se convierte en terrumpe con el desarrollo uno estos problemas, pues de las actividades de los vemuchos de los habitantes en cinos, genera mal aspecto y un descuido cotidiano no se trae consigo enfermedades percatan del día y la hora a quienes por allí habitan. en que deben llevarla al lugar indicado para posterior- Otra de las problemáticas mente ser recolectada por detectadas estuvo encamilos funcionarios pertinentes, nada hacia el cuidado de además de la poca edu- las zonas verdes y quebracación que se tiene en ma- das o nacimientos de agua teria de reciclaje de acuer- con los que cuentan algudo a las características de nos barrios, pues poco cuicada una papel, vidrio, car- dado se ha prestado en ello, tón y residuos orgánicos. dejando que se deterioren, que se acaben o contamiLos heces fecales de los ani- nen con los residuos sólidos y males es otro de los dolores basuras que hasta allí llegan.

Fotos: Joana Rivera

En Nebraska se cuida especie en vía de extinción

Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co

En la unidad cerrada de Nebraska, el aire que se respira es natural, puro inspirando tranquilidad y armonía, hasta allí llegan una manada de 9 monos Titi gris, primate colombiano declarado especie en vía de extinción.

Refugiándose en el pequeño bosque que queda al final de la urbanización, los monos se convierten en parte importante para los vecinos quienes desde hace 9 años proveen el alimento para ellos, conservando la especie “Los animales Según reportes en aquí tienen su correpromedio, la cabedor biológico y los za y el cuerpo del tití vecinos de la manzagris miden 244 mm na 5 proveen en alien los machos y 241 mento” Así lo expresa mm en las hembras; Jhoana Ramírez, bióla cola mide 389 mm loga y residente del en machos y 375 sector, quien ademm en las hembras. más comenta que El peso promedio es instituciones como 440 gramos.4 El dorla Universidad NaFoto: Johana Ramírez so es color café plateado cional han prestado intepálido, o blanco amarillen- La cara es casi desnuda blanquecina, así como la rés en estudiar la especie to abigarrado con café. con algunos pelos blan- zona que va de la corona para tratar de conservarla. cos delgados. La frente de la cabeza a las orejas.


12

Crónica

Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co

Mi último relato

"Es el abrazo de dos seres que se desnudan para abrazar piel con piel sus almas y fundirse"

Una vez, una mujer oculta tras los pliegues de cualquier otra historia escrita entre los bastidores secretos, que vivía en un mundo de amaneceres en blanco y negro, de noches sin estrellas, de luna nueva. Una mujer que pensó que su mundo podía cambiar y decidió empezar a vivir como si eso fuera cierto. A aquella mujer no le gustaba entrar en un ascensor con un desconocido, ni tampoco llevar vestidos de cremallera para ir a trabajar, pero ese día rompió sus dos premisas. Se deslizaron en el ascensor, su descuidada mirada se estremeció al sumergirse en el particular mar de los sentidos de él, y ante su propio desconcierto se olvidó de su primera norma. Había roto la segunda y su exclusivo vestido, lucía en la espalda una traviesa y seductora cremallera. Le reconoció al instante, y mientras él recuperaba el aliento perdido al recordarla, un flash recorrió su memoria, y se detuvo unos meses atrás, cuando se alejaron sin casi poseerse pese a la mutua atracción. Sara... la nombró con la voz de su piel en un silencioso grito. Ella acarició sin palabras su nombre, con esos labios que deseaban hablar desde su boca. No fue hasta al cabo de unos minutos, ensimismados en el placer que nunca fue, que se percataron que el ascensor se hallaba detenido entre dos pisos, la alarma no funcionó, el móvil sin cobertura y el edificio aún dormido. Él leyó el pánico en su mirada y olvidó el olvido mirándola a los ojos, bebiendo de su sonrisa, sin necesidad de palabras. Fue entonces cuando ella abrió sus labios y decidió combatir con ellos lo que su mirada no podía contemplar por más tiempo, y lo hizo de la única manera que sabía, con sus besos.

sentir. Y besó con el alma y su rostro fue el más bello. Y besó con amor y se transformó en deseo. Y besó en silencio y se convirtió en grito. Y como un guerrero con deseo de victoria de un reino de sensaciones, de placer, del otro, al igual que en las guerras los combatientes Y empezó a besar... y lo hizo se inundaron de ceguera con todo lo que tenía a su y locura, la una y la otra se alcance. Y besó con la miraapoderaron de su universo da ciega y empezó a ver. Y de pasión y ensordecieron besó con la piel y empezó a

Fotos: Archivo Particular

por sus gemidos. Ya no les importaba que las puertas del ascensor no se volvieran a abrir nunca más. Era tal la intensidad del momento, que toda su vida, su mundo, se condensaron en ese instante, en el que el tiempo perdió su razón de ser.

poniendo la voz, alguien desde fuera dijo, tranquilos, en unos minutos abrimos.

Érase una vez una mujer que decidió empezar a vivir a ras del suelo, con la mirada perdida en el paisaje de otros, pero empezó a doler, y cambió el pasado por presente. A Fuera, los bomberos, cóm- Una mujer que usaba zapatos plices silenciosos, aguar- de cristal y coronas de prindaron a que cesaran los cesa... que abrió las puertas latidos, los suspiros, y, recom- y nunca las volvió a cerrar.


Equidad y Género 13

Las mujeres se preparan para correr

Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co

Fotos: Victoria Moreno

El domingo 14 de julio se realizará en Medellín la Carrera de la Mujer, una competencia atlética que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida a través de la actividad física. En este evento correrán mujeres desde los 12 años en distintas categorías definidas según la

edad. También participa- Robledo, barrios Córdoba, rán mamás y bebés en una López de Mesa, Nueva Vicaminata no competitiva. lla la Iguaná y El Diamantico asistieron 20 mujeres. En el primer entrenamiento que se realizó en Enviga- Con aeróbicos, música, baido, estuvieron más de 200 le y ejercicios suaves contimujeres de todas las eda- núan entrenándose poco des, comunas y municipios a poco para correr los 4, 8 cercanos. De la Comuna 7 ó 12 kilómetros que se han

estipulado para este año. La Secretaría de la Mujer, encabezada por el grupo de Reeditoras de cada comuna, está promocionando este evento que pretende vincularlas a todas, servir de espacio de esparcimiento y promover los derechos de las mujeres.

Algunas recomendaciones para la carrera son: · Dedicar un tiempo a los estiramientos, tanto antes como después de entrenar (entre 5 y 10 minutos). ·Llevar una dieta equilibrada y manter un nivel alto de hidratación (de 2 a 3 litros diarios de agua, bebidas isotónicas y sales minerales). · Evitar golpear los talones contra el suelo en los entrenamientos. · Mantener siempre las rodillas al frente. · Mover los brazos al ritmo de las piernas. · Mantener la respiración controlada de acuerdo a la capacidad pulmonar de cada una.

Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co

Desde la insignificancia

· Estrenar el material deportivo (calcetines, calzado, pantalones...) antes de la prueba para evitar rozaduras y ampollas.

Reflexión ¿Cómo te atreves? Insolente. ¡Pretendes callarme sin saber cómo se vive en la orilla del acantilado! Tú, ostentando la propiedad del mundo, de su idea moral y del buen proceder. Te estorbo tanto, que sería largo tratar de enumerar, en exacto, aquello que juzgas: que me he negado a ser tu musa o la imagen étnica que te justifica, que me he cansado de la servidumbre, que estoy harta de la incondicionalidad absurda. Probablemente es porque tomé la opción de abrir la mirada, de escuchar mi voz, de nombrar a mi hermana y hube de apropiarme de hacer mi autonomía.

Entonces, me acusas: que soy vanidosa, que me falta sabiduría para entender tus reglas, que de mi boca salen mentiras porque no me puedo tragar tus verdades, que tomé la palabra, que inventé mi camino. ¡Me llamas infiel! Otra vez soy la hereje. Nuevamente, la pecadora. Tú, desde la altura iluminada, sentencias, como si pudieras sobre el alma mía. Y me llamas oscura. Desde tus altares, ante tus tribunas, empuñando tu cetro has ordenado desfigurar la imagen de mi rostro, has intentado borrar mi nombre de los testimonios; pero no logras el olvido de mi existencia.

¡Déjame, déjame! Elijo ser la paria, la infecciosa, la insuficiente. Me quedo aquí vanidosa, instintiva, con mi inteligencia poca, con mi verdad sombría. Me quedo aquí, sentada en mi soberbia, ya que una cosa entiendo, una sola cosa, es cierto, si ando tan errada y si tengo el camino tan perdido, por qué insistir en negar lo que no cuenta. Por qué tù desde el poder te ocupas de contenerme, de acosarme, de acorralarme. Por qué si soy apenas nada. Por qué entonces mis preguntas hacen grietas. Por qué si cuestiono yo, tú y tus jerarquías remojan cimientos. Por qué si abro yo la boca tú tiemblas?


14

Deporte

Los barrios de la Comuna sin espacios deportivos Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co

Con el objetivo de disminuir la población de jóvenes inactivos, el INDER Medellín y la Secretaria de salud promocionan la prevención temprana de enfermedades y la adquisición de hábitos de vida saludables, mediante la realización de sesiones de actividades.

res vivenciales de capacitación para usuarios, maestros y padres de familia, en temas que aportan a la práctica de hábitos de vida saludable. Adicionalmente, le apuestan al mejoramiento y mantenimiento de las condiciones físicas, psicológicas y sociales de los usuarios mediante la aplicación de un plan anual Estas actividades son realiza- de intervención en actividad das en 108 Instituciones Edu- física para la salud, orientado cativas del Municipio de Me- por especialistas en el área. dellín y son alternativas para la práctica de nuevas tenden- Algunos de los espacios que cias como aeróbicos, rum- están intervenidos por estas ba, yoga, tae-bo, entre otros. actividades son Córdoba, Aures I y II, Cucaracho, RoDe esta manera, se ofrecen bledo Palenque, entre otros. sesiones semanales con talle-

Chicos y chicas saludables Escrito por Joana Rivera / joanarivera@mundourbano.com.co

Foto: Gabriela Gil

En la Comuna 7, las Juntas de Acción Comunal junto con los habitantes de los diferentes sectores vienen adelantando iniciativas que pretenden resolver la insuficiencia de espacios deportivos y recreativos, argumentando que el acceso a estos es un derecho que no ha sido garantizado por la administración local y por otras autoridades pertinentes. Ejemplos de esta situación son los barrios López de Mesa II etapa, Nueva Villa la Iguaná y Tulipanes, en donde la población de niños, jóvenes y adultos no tienen placas deportivas para recrearse y disfrutar del deporte como modo de aprovechamiento del tiempo libre en favor del

desarrollo humano integral. Sin embargo, la problemática no sólo reside en que sean insuficientes las infraestructuras y los programas deportivos y recreativos, sino que también hay un desaprovechamiento de algunos de esos espacios, porque no hay una apropiación y unos usos por parte de los habitantes. Es decir, que parte de la responsabilidad de esta situación recae sobre la misma comunidad, porque ha abandonado algunos de esos espacios deportivos y para la recreación, y ha permitido que esas construcciones se deterioren o que otros se apropien de ellas con fines opuestos al inicial.

Foto: INDER

Canas al Aire

Escrito por Joana Rivera / joanarivera@mundourbano.com.co

Canas al Aire es una acción que promueve los derechos de toda persona mayor de 50 años, a través de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas mediante actividades adaptadas a sus habilidades. De esta manera, se fomenta la adopción de estilos de vida saludables con miras a disminuir los factores de riesgo cardiaco y cerebro-vascular, y mejorar y mantener la salud integral de esta población. Esta acción dirigida a las personas mayores del Municipio de Medellín, para garantizar el derecho a la actividad física, deportiva y recreativa con una regularidad de tres veces por semana. También está orientado a los clubes de vida legalmente constituidos de la ciudad.

Foto: Gabriela Gil

Además, permite la generación de espacios de uso adecua-

do del tiempo libre y el sano esparcimiento, teniendo en cuenta las características de la población y la situación de aislamiento que poseen en la sociedad actual. Canas al Aire permite a la población beneficiaria hacer parte activa de la sociedad y participar de los procesos comunitarios de sus lugares de residencia. Ellos utilizan los escenarios deportivos públicos haciendo un aprovechamiento del espacio público y apropiándose de estilos de vida saludable a favor del proceso de envejecimiento.

Foto: INDER


Opinión

15

¡Atajarasme las mulas que se entran a la Universidad y me las gradúan! Escrito por Sebastian Pulgarín. / sebastian_p@live.com

“Como mulas limitadas a seguir el camino que les señalan, quienes ingresan pueden ser instruidos para acogerse a las doctrinas establecidas y, de esta forma, obtener un título profesional”: Carlos Correa. Veo con tristeza y un aire de desilusión cómo la educación en Colombia ha decaído a tal punto que sólo es vista como el gasto que hacemos para obtener un título y salir al mercado a engrosar las filas del empleo (si tenemos suerte) con el único fin de seguir alimentando el capitalismo, culpable de la enorFoto: Archivo Particular me brecha de desigualdad y de las precarias condiciones sociales de la humanidad. Pero no es así. Hay que pa- eficientes, eficaces, autosusar por los pasillos, cafeterías, ficientes, autónomos, egoísDemos tan solo un vistazo. plazoletas, por las aulas de tas. Casi todas las materias, De 10 bachilleres 3 acceden clase. Todos y todas están sino todas, están apuntana la educación superior. ¿Y pendientes de lo que el pro- do a convertirnos en máquilos otros siete? ¿y los que ni fesor dice y lo que el profesor nas no pensantes que sepan siquiera pudieron ser bachi- dice es lo que es. Nadie se apretar un botón, sacar la lleres? Pero aún más preocu- cuestiona, nadie se pregun- producción adelante y si en pante que ésto es el hecho ta, nadie entra a debatir. Es- el proceso podemos genede que los que sí pudimos in- tamos siendo adoctrinados rar desempleo automatizangresar, en lugar de buscar so- en un microcurrículum dicta- do las labores, ¡perfecto!. luciones a las condiciones de do por las lógicas mercantiles extrema pobreza y los proble- y económicas que obliga la Como mulas limitadas a semas sociales de nuestro país, globalización, la internacio- guir el camino que les señaseguimos en una lucha egoís- nalización y el imperialismo lan, dice Carlos Correa. Huta e individual por acumular de las grandes potencias manos estandarizados como riquezas, aunque sea a costa mundiales. ¿Nadie lo nota? mano de obra barata, merde la pobreza de los demás; Nos enseñan a producir, a ser cancía, productos en procey luego salir con las mismas excusas que todos dicen: “es que todos tienen las mismas oportunidades”, “es que el que no sale de pobre es porque no quiere”, “es que yo tomé la decisión de salir ade- Escrito por Gabriela Gil / gabriela@mundourbano.com.co lante”, “problema de ellos El puro activismo debe- funcionar en torno a ellas si quieren vivir así”. Como lo ría ser tomando en cuenta y, si es posible, satisfacerlas. diría Bob Avakian, “ésto es como uno de los mayores como ver un molinillo de car- vicios del siglo XXI. Ese afán Nada hacemos con disfrutar ne que pulveriza a millones por cambiar las cosas de una comida, un trago, un mode personas y en vez de fijar- un día para otro, ese espíri- mento, si miles en ese mismo se en que a la gran mayoría la tu revolucionario que nace instante mueren en las garras vuelve pedazos, ver a los po- en un momento de efer- de un asfixiante sistema. Nada cos que se escapan enteros y vescencia debería desa- hacemos con saciar nuestros para rematar, usar esto para parecer de todo humano. vicios hasta el extremo, sin decir que ¡el molinillo sí sirve!”. saber cuánto dolor y sufri-

so de terminación para ser vendidos al mejor postor. Muchos vienen a la Universidad sólo a eso, por el cartón, salir de paso, no notar nada, ir al trabajo, recibir un aumento, comprar un carro, casarse, tener hijos, comprar una casa, pagar impuestos, pagar la pensión, ahorrar para la vejez y luego decir: “soy libre”. ¡NUNCA MÁS!. Hay personas que sí nos cuestionamos, personas que nos pensamos un mejor ITM, una mejor Universidad, un mejor País, un mejor Mundo. Porque un cambio sí es posible y el cambio empieza por nosotros. Por eso, día a día luchamos en nuestras aulas de clase, debatimos, generamos conciencia. Por eso cambiamos nuestro Reglamento Estudiantil para que sea inherente a nuestra condición de estudiantes. Por eso tumbamos la Reforma a la Ley 30 de 1992. Por éso estamos construyendo una Nueva Ley de Educación Superior para un País con Soberanía, Democracia y Paz. Y como lo dijo John Lennon, tal vez digan que soy un soñador pero no soy el único. Espero que un día te nos unas y el mundo será uno solo.

¿Cuánto hemos de soportar?

La Universidad, la Institución Técnica, la Institución Tecnológica; nuestro ITM, el Alma Máter, son espacios donde, etimológica y epistemológicamente deberían confluir la pluralidad de pensamientos, creencias, doctrinas y darse en torno a ellas el debate para que, desde la discusión, se encuentren alternativas de solución a los problemas sociales con que contamos.

Es cierto que todos tenemos dentro un aborigen guerrero que espera el momento en el que pueda salir y mostrarse tal y como es y luchar, luchar y luchar. Empero nos empecinamos en seguir construyendo mundos de fantasía en los que todo es color de rosa y la vida se hace sólo para goce propio, olvidando que somos seres sociales, construidos desde unas necesidades y para

da y ya nos convierte en seres inertes, vacíos de cualquier preocupación que no sea la nuestra, nos convierte en simples fichas más.

El cambio y la reivindicación es una muy posible utopía, solo que ha sido entorpecida e ignorada por los mismos seres que se encargan de vivir miento se encuentra detrás. cada día como seres inconscientes con tres únicas funcioEl mundo se consume en las nes: caminar, comer y cagar. más ardientes llamas de la ignorancia y la desigualdad, pero es más grande el individualismo y el egocentrismo de los seres que componen El mundo se consume la sociedad. El monstruo de en las más ardientes la indiferencia es el padre del llamas de la ignorancia resto de errores que a diario y la desigualdad. se comenten y que afectan la propia humanidad. El creer que el momento se


16 Contraportada

27 de julio, un encuentro de artistas

Escrito por Yeison Camilo García/ yeisongarcia@mundourbano.com.co

Javier Rendón, director de la Compañía La Gota, Arte en escena, cuenta cuáles son las intenciones que los motivan a gestionar la celebración del Día Internacional del Malabarista, evento que se realizará el 27 de julio entre las 8:00 a.m. y las 8:00 p.m. en Ciudad del Río y al que se espera asistan más de 2.000 personas.

¿Cuál es el objetivo? El objetivo es hacer un poco más grande el arte, porque queremos generar conciencia social y brindar conocimientos acerca de los cambios que hay tanto en la cultura como en el circo. Es un espacio para compartir, formar alianzas, enseñar a través de talleres y aportar algo de conocimiento del arte y a través del arte.

que uno conoce. Hay combinaciones de disciplinas que pueden llevar a ser más íntegros, cambiar esa mentalidad limitadora. También, se dejará un mensaje que sustente al arte como una profesión seria, de la cual se puede vivir. Decir: “quiero ser artista y le quiero apostar a esto. Sé que puedo cambiar de una u otra forma la manera de pensar de las personas y aportarle mi granito de arena a la ciudad, al país y al mundo”.

¿Quiénes se beneficiarán?

¿Cuál fue la necesidad motivó el encuentro?

Los beneficiados serán todos los asistentes al evento, tanto los niños como los padres y los futuros artistas. Si van las familias se van a divertir y a prender, porque lo que buscamos es que las personas se eduquen y crezcan culturalmente, y que los artistas sigan teniendo como aspiración hacer nuevos montajes y mucho más creativos.

Era necesario hacer un reconocimiento valioso a las artes y a los artistas en sus diferentes disciplinas, como una manera de fortalecer las artes circenses profesionalmente. Además, que sirva como preámbulo para la creación de la primera Escuela de Circo Profesional en Antioquia.

Cuando me refiero a toda la gente, también me refiero a gente de circo o artistas, generalizo porque no quiero delimitar diciendo un nombre o dando un género; ahí están desde tribus urbanas, artistas integrados, bailarines, teatreros y artistas de circo, plásticos y audiovisuales.

Este evento se realizará teniendo como referencia otros del año anterior, como el Primer Día del Monociclo, en Santa Elena; el Primer Día del Aéreo, en el barrio Habrá cambios significativos, porque las Cabañas de Bello; y el Primer Día de la personas, y sobre todo los jóvenes, se Celebración Internacional del Malabadarán cuenta que hay algo más de lo rista, en el Parque del Amor de La Floresta.

¿Qué cambiará luego de esta celebración?

Foto: Joana Rivera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.