El acceso al sistema educativo es un problema recurrente dentro de la población en situación de discapacidad. Habitante Siete le ofrece una perspectiva amplia sobre el tema, que afecta principalmente a niños y niñas en edad escolar.
Edición 43 Octubre 2013
Pág. 8
¡Lo escribimos todos!
¡Una vida en dos
ruedas!
Pág. 10
Entre pliés y relevés
Pág. 7
@Habitantesiete
Ampliación HPTU
Pág. 12
¡Je t’aime, Medellín!
Pág. 13
Acoso laboral
Pág. 15
Distribución Gratuita
Periódico Habitante Siete
10.000 Ejemplares
www.habitante7.com
Editorial
2
Contenido UVA en Robledo
¡Qué prime la libertad y no los obstáculos!
4 Seguimiento al POT
5 Los ridículos de Sinher
6 Así están los discapacitados
T
anto en Medellín como en la Comuna Robledo, siguen en aumento la construcción de edificaciones que no tienen en cuenta las necesidades de la población en situación de discapacidad. En los países desarrollados, las personas en situación de discapacidad asesoran a los constructores en la formación, concepción y evaluación de los proyectos. Sería bueno que en nuestro país que, todo lo imitamos, retomáramos también esta conducta. En un seminario que se realizó en la ciudad, un arquitecto expresaba que “más que la barrera física, hay que eliminar la discriminación social, pensar en el individuo”. Preocupa que a pesar de la existencia de leyes y normas para adecuar espacios con buenos accesos, los constructores no las estén cumpliendo. Aunque, en Medellín se presentan avances como los semáforos con contadores sonoros, las losetas táctiles en algunos andenes y otro tipo de obras, la ciudad aún no incorpora el diseño universal, la cual busca que todas las construcciones puedan ser usadas por todo el mundo. La ciudad, y claro está, nuestra comuna, en lugar de reducir las barreras de accesibilidad, las aumenta. Pues, se crean situaciones que no permiten la fácil apropiación de la población discapacitada con su entorno. Según la Encuesta de Calidad de Vida del Departamento Administrativo de Planeación, en Medellín existen 125 mil personas en situación de discapacidad, 17.126 de ellas en Robledo. La Asociación de Arquitectos de Antioquia calificó la accesibilidad de la ciudad, en una escala de cero a diez, con una valoración de 4,6, lo que revela que sí hay avances, pero que falta demasiado. Es fácil ver en el ingreso a una institución educativa, biblioteca, banco y urbanización, por nombrar algunos ejemplos, lo inadecuado que son los accesos a esos sitios. El transporte es otra dificultad para esta población, ya sea desde un taxi o cualquier ruta de bus; a los primeros no les agrada llevarlos como pasajero, pues demoran su ruleteo normal, el subir y bajar una persona con situación de discapacidad, a pesar que cada uno lleva su cuidador y la situación de los buses es que no cuentan con las facilidades para abordarlos. Reza la norma “los conductores deben servirles como al resto de usuarios. Si se niegan a transportarlos, violarían el artículo 131 del Código de Tránsito y podrían recibir una sanción de 283.350 pesos”. Cosa que no se cumple. El ingreso a las instituciones educativas, ya se han básicas o universitarias, aunque avanzado, no es lo suficiente. Todavía falta más conocimiento y apoyo del Estado para los programas que hagan más incluyente a esta población.
2322-8628
16 Dirección: Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial: Colectivo de Comunicaciones Comuna 7 Comunicaciones: Natalí Chamorro Galeano Redacción: Yeison Camilo García, Joana Rivera Gil, Estefanía León, Natalí Chamorro Galeano, Elvis González Diseño y Diagramación: Giovany Ramírez Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones, Preprensa e Impresión La Patria Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87
NSSI ¡Lo escribimos todos!
Así vamos
4
UVA en la 7 Por Joana Rivera Gil
L
íderes de diferentes sectores de la Comuna 7 se unieron para conformar la Mesa de Recreación y Deporte y luchar por la construcción de la UVA (Unidad de Vida Articulada), durante las elecciones de la Jornada de Vida y Equidad, que se realizaron en junio del presente año. “En las Jornadas de Vida se gestaron tres proyectos: un centro de operación para la JAL (Junta Administradora Local) y las JAC (Juntas de Acción Comunal), un centro para eventos y un escenario deportivo de gran dimensión. Finalmente, logramos ser elegidos y conseguimos, incluso, la unificación con la Mesa de Cultura y es ahí donde se da por hecho la construcción de la UVA”, explica Hugo Alejandro Barrera Gómez, líder deportivo. Las UVA se comprenden como espacios estratégicos que articulan las dinámicas comunitarias que propenden por el fomento y desarrollo del deporte, la recreación y la cultura. Son espacios donde se promueve el uso creativo del tiempo libre, el acercamiento a la cultura y la importancia de la salud física y mental mediante diferentes programas y estrategias. Para esta iniciativa se previó la inversión de diez mil millones de los 150 mil propuestos para la edificación de las 20 UVA en Medellín. Con ello, después de un arduo diagnóstico realizado por la Mesa de Recreación y Deporte, se identificó que el lugar más estratégico, y que podría generar mayor apropiación para la construcción de este complejo arquitectónico, fue en el terreno situado en el Instituto Conrado Gonzá-
lez Mejía, en el barrio Palenque. UVA en los tanques Por decisiones administrativas entre los barrios Tulipanes y Santa María Campestre, exactamente en el Porvenir, se determinó la necesidad de construcción de otra Unidad de Vida Articulada, aunque sin la dimensión de una UVA macro y con características diferentes, pues debe intervenirse el tanque de agua situado en el sector. Esta iniciativa acogerá el rededor del tanque que, con una expansión de terreno y zonas verdes, generará un espacio de recreación más libre, lo cual se traduce en una mayor integración entre los habitantes de dichos barrios, pues el lugar, afirma la comunidad, fue olvidado hace varios años. Sin embargo, la unidad estará abierta a toda la ciudad. “La comunidad soñó algo así, y ya se está realizando de manera muy bonita. Que abran estos espacios que han estado cerrados por mucho tiempo es una ventaja, porque va a generar una verdadera transformación en el sector y va a permitir que a raíz de ésto se den nuevos procesos”, afirma Barrera Gómez. Antes de empezar con la construcción de la unidad, se está generando un acercamiento con la comunidad, escuchando opiniones acerca de lo que ellos quieren que haya en la UVA.
De hecho, el Periódico Habitante 7 hizo un recorrido por las zonas donde se construirán estas unidades y preguntó a las personas acerca de esta iniciativa. La mayoría no sabía de qué les estaban hablado, pero los enterados daban por hecho que el lugar tendría una gran acogida y brindaría diversión para todas las personas. La Alcaldía de Medellín, junto con EPM, construirá 20 UVAS en lugares estratégicos de la ciudad que requieran de una intervención municipal inmediata. Estos espacios estarán adecuados con equipamientos especiales de acuerdo con un criterio de equidad en el territorio.
En el lugar donde se construirá la UVA, también hay un colegio. Esta edificación se conservará y hará parte del diseño final. Foto Elvis González
Así vamos
5
Ciudadanos de Robledo, unidos por la Comuna que imaginan
La administración municipal viene realizando socializaciones en diferentes lugares de la ciudad. Aquí, el Foro Zonal de POT en el Parque Comercial Florida
Foto Elvis González
Por Fernando Muñoz Gómez
E
n Medellín sigue la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), como el instrumento de planificación del desarrollo local de carácter técnico, normativo y político. Durante los últimos meses se vienen realizando en Robledo socializaciones sobre el ordenamiento territorial que tienen como objetivo cuestionar al ciudadano sobre cómo sueña la Comuna en los próximos doce años. Para la comunidad de Robledo es positivo el incremento de las construcciones de unidades residenciales, nuevos equipamientos que generan dinámicas sociales y actividades económicas. Sin embargo, estos procesos traen, además, asuntos negativos en cuanto al alto nivel de deforestación, la carencia de nuevas vías y una trama vial discontinua y con altas pendientes, lo que significa que no existe una adecuada dotación de vías enlazadas para el accesos y la movilidad vehicular y peatonal. “La administración municipal habla de un POT, que haga la ciudad más equitativa, que sea un instrumento participativo y flexible. “Preocupa eso de participativo y equitativo, cuando veo escasa participación de los ciudadanos por los horarios de las socializaciones y la poca difusión de los medios de comunicación” dice Hugo Garcés, constructor y habitante del barrio Córdoba. “Llevo muchos años habitando en Robledo y siempre veo las mismas vías, casi rieles, que en antaño eran caminos veredales y luego las convirtieron tirándole cemento en calles donde sólo cabe un vehículo”, complementa Garcés. “Creo que debemos estar más comprometidos en esta revisión y estos ajustes para no revivir lo que pasó en el 2006, donde se generaron ordenamientos en la ciudad, otorgando muchos beneficios para los gremios de la construcción, que se han enriquecido con esta oportunidad, importándoles muy poco la construcción de espacios adecuados para el fácil esparcimiento de los compradores de estas moles de cemento”, comenta el ingeniero Ángel Chica. “Soy crítico de este sistema poco participativo porque he estado en algunos procesos de ordenamiento territorial en años anteriores, trabajé en empresas de construcción y conozco el lobby que se maneja con los concejales de la ciudad, donde el ciudadano común y silvestre no participa”, sentencia el ingeniero Chica. El objetivo del ordenamiento territorial es armonizar y establecer las reglas a través de las cuales los municipios promueven el ordenamiento del territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural. Aunque esto último no se aplica en varias de las construcciones en la Comuna, donde se atropella el medio ambiente y se afecta el suelo significativamente. “Robledo debe unificar la propuesta ante Concejo de Medellín solicitando conectividad, movilidad, una comuna ambientalmente sostenible, socialmente equilibrada y espacialmente acogedora e integrada”, explica Alberto Sánchez, arquitecto y catedrático. “No podemos continuar con una problemática tan crítica en cuanto a movilidad en una zona de expansión como lo es la Comuna 7. Si no se procede en este momento, en unos años será imposible vivir en Robledo, porque la congestión vehicular será igual o peor que la que vive el Poblado hoy”, afirma el arquitecto Sánchez. “La problemática de la indisciplina social también afecta el ordenamiento territorial, la ocupación de andenes por el comercio informal, las vías públicas convertidas en parqueaderos, los negocios de los barrios
se expanden hacia el espacio público, todo esto hace que la comuna se vea desordenada y en un total caos”, explica Sara Múnera, habitante del barrio López de Mesa I. En marzo del 2014 se inicia el debate en el Concejo de la ciudad para hablar sobre el Plan de Or-
denamiento Territorial, Robledo se prepara para realizar una gran campaña para que el dentro del nuevo POT se tenga en cuenta la situación de conectividad y movilidad, como problema significativo para solucionar urgentemente en la Comuna.
6
Cultura Viva
Desde lo empírico a lo ridículo
De izquierda a derecha: Antony León (guitarra), Leidy Osorio, (batería), Brian Castaño (guitarra y coros), Bryan Restrepo (bajo) y Claudia Salgar (vocal). Al momento de esta publicación, Antony dejó la alineación del grupo. Foto Cortesía
Por Estefanía León
E
mpíricos, esa es la palabra que resume los talentos de la Comuna 7 y no sólo de esta parte de la ciudad, sino también de Medellín. El quehacer cotidiano va convirtiendo estos talentos en diestros de su arte a largo plazo, para ello no necesitan academia, pues su diario vivir es un ensayo, una nueva creación. Sus instrumentos son escapes, con los pinceles le dan vida a la rutina y con el obturador de una cámara capturan esos momentos que vale la pena recordar de un trajinado día. Por eso, un grupo de amigos del barrio López de Mesa decidió buscar su propio camino hacia la excelencia. “Sinher es un escape diferente, después de pasar por varias agrupaciones, un par de ensayos, tres canciones y se acabó, tuve tiempo para buscar alternativas, donde más que músicos tesos encontrara un espacio de amigos, donde todos nos sintiéramos cómodos”, explica Brian Castaño, apodado “sigui” y quien es el guitarrista de esta banda. Sinher es una sigla que significa Sólo Intentando No Hacer El Ridículo, “una vez, cuando estábamos iniciando como banda, decidimos tachar la n que traducía el no, yo recordé que nuestro profesor de la Escuela Hip-Rock, Orus Xhon de Balbín, nos decía que el artista es aquel que es capaz de montarse al escenario a hacer lo
que los otros no se atreven, el ridículo. De ahí sale Sinher, de una serie de ridículos acumulados que a veces, literalmente, dejamos salir en el escenario”, afirma Castaño. Sinher le canta a lo que le encaje: al amor, al desamor, a la música, a la vida y, por supuesto, al ridículo. Leidy Osorio, también baterista, comenta que “el compositor somos todos, en general, Sigui y Claudia son quienes se encargan de las letras. En lo instrumental todos aportamos, pero Sigui ha tomado el papel de director, es como el creador de matices, es quien más juega con las melodías”. “No podríamos encasillar a nuestra banda en un género como tal, lo alternativo si se nos da, pero no siempre nos limitamos a eso. Sinher suena a un estilo propio, si queremos meter un solo de guitarra por allí o dar unas armonías, lo hacemos. La banda puede sonar a Reggae o Folk porque podemos hacerlo”, afirma Bryan Restrepo, bajista. Claudia Salgado tiene una historia con la música muy particular, ella es venezolana y hace seis años vive en Colombia. De pequeña, tomó clases de canto, pero no recuerda nada de esas lecciones. “No sabe cómo afinar, cómo hacer vibratos, no se acuerda de nada, pero a la hora de hacerlos le salen a la perfección”, reseña
Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.
el líder de Sinher. ITM, P.B. La Quintana, Festival Regional de la Juventud, Teatro al Aire Libre de Pedregal, Nuestro Bar son, por nombrar algunos de los escenarios, lugares que le abrieron sus puertas a la música alternativa de esta agrupación. “En Nuestro Bar nos dimos un golpe duro contra el mundo, tocamos al lado de bandas con experiencia, no nos fue tan mal, pero si se notó que la energía estaba muy abajo. Todo influyó y tuvimos más errores que nunca, la inseguridad se notó mucho pero, como dicen por ahí, esas son defensas que se cogen”, afirma Brian Castaño. En la tarima Sinher da un buen espectáculo: “dependiendo del espacio se plantea la puesta en escena, las luces, la gente, el repertorio. No podemos llegar hacer lo mismo en un espacio abierto a uno cerrado, de poderlo hacer se hace, pero la idea es que siempre sea mejor, diferente”, señala Bryan Restrepo. Para Sinher vienen varios proyectos como presentaciones fuera de la ciudad, con el Festival Nacional de la Juventud en Bucaramanga, pero dejaron muy claro que aún es un proyecto. “Aprender, indagar, recochar y seguir haciendo el ridículo es nuestra esencia, si dejamos de hacer eso, dejamos de ser nosotros”, sentencia el grupo.
Cultura Viva
7
La vida entre pliés y relevés Por Elvis González Paternina
P
Foto Elvis González
ara Ana Elisa Echeverry, una filósofa y profesora de ballet y danza creativa, el baile es su vida, “Villa Danza es la posibilidad de que el ballet sea una práctica menos elitista en la ciudad.” Por eso, desde hace siete años, fundó una escuela de danza en Robledo, la Comuna 7 de Medellín, a la que llamaría Villa Danza. “Ha sido un largo, pero muy productivo proceso, el cual fue bien recibido y he enseñado a niños y jóvenes durante todos estos años y, además, he podido sostener el proyecto con recursos propios y las mensualidades de los alumnos”, afirma Ana Elisa. Desde muy pequeña y durante toda su juventud, ella dedicó su tiempo y todos sus esfuerzos para conseguir su sueño: bailar, expresarse, llegar a la vida de otras personas y emocionarlas a través del baile. Por eso estudió Filosofía en la Universidad de Antioquia, al terminar su carrera y, con más ganas de aprender sobre su arte, viajó a España, allí se formó como profesora de ballet y de danza creativa. Villa Danza es una escuela que pretende tener espacios formativos en Ballet Clásico, Danza
Contemporánea y Hip – Hop, actualmente cuenta con 60 alumnos que disfrutan mucho lo que hacen. Los niños y niñas que hacen parte de los procesos realizan una presentación anual; los jóvenes, por su parte, tienen más experiencia y habilidades por lo que hacen presentaciones más frecuentes. Sumado a eso, todos los profesores e instructores que hacen parte de esta escuela son universitarios, en su mayoría estudiantes de la Licenciatura de Danza en el alma máter de Ana Elisa. Ellos encuentran en esta escuela un espacio, una oportunidad para transmitir sus conocimientos y adquirir experiencia, tanto en baile como en su papel de formadores de vida y cultura. Por ahora, Ana Elisa espera continuar con este proyecto, pues ya tiene más tiempo y más conocimientos para trabajar de manera independiente en su pasión de toda la vida: la danza. #Pliés y relevés son posiciones básicas del cuerpo en la práctica del Ballet Clásico
Recomendados Película
La Tumba de las Luciérnagas (1988)
B
asada en la novela homónima de Akiyuki Nosaka, La Tumba de las Luciérnagas es una película animada dirigida por el japonés Isao Takahata que cuenta la historia de Seita, un pequeño de catorce años y su hermana Setsuko, de cinco. El largometraje narra la destrucción de familias y tierras durante la Segunda Guerra Mundial, debido a los continuos bombardeos de las fuerzas armadas norteamericanas en la ciudad de Köbe. Con un lenguaje emotivo y, a veces, desgarrador, esta historia invita al espectador a reflexionar sobre la indiferencia a la
guerra cuando no se es el principal afectado. “21 de septiembre de 1945, ese fue el día en que morí…”, con esas palabras empieza el sufrimiento de una familia separada por la guerra. Seita y Setsuko, hijos de un gran militar, quedan al cuidado de una tía, pero, a raíz de sus constantes maltratos, los niños huyen de casa y encuentran una cueva a la orilla de la laguna, allí se refugiarán hasta que acabe la guerra. Una vez el conflicto cesa, el pequeño se entera de que su padre ha muerto. Desde ese instante los hermanos pierden toda esperanza de ser rescatados de la miseria y convierten su refu-
gio, también en su sepulcro. Esta historia se adaptó en 2005 para televisión dejando de lado muchos detalles de la novela y anexando personajes y tramas que se centran más en la historia reciente. En 2008, se grabó una adaptación del trabajo de Isao Takahata, pero con personajes de carne y hueso. La Tumba de las Luciérnagas fue el primer largometraje producido en el Estudio Ghibli, más adelante este estudio daría vida a películas tan reconocidas como El castillo en el cielo, Mi vecino Totoro o El viaje de Chihiro, entre otros títulos animados.
8
Mi Comuna
Educación y discapacidad “[…] La educación inclusiva constituye un paradigma educativo fundamentado en la concepción de los derechos humanos, que conjuga igualdad y diferencia como valores indisociables […]” - Carmen Pereira Domínguez y otros en Política Nacional de Educación Especial de Brasil Por Yeison Camilo García
L
a inclusión, como principio social y político, comprende la participación libre, real y efectiva de los ciudadanos en los contextos y situaciones relacionados con el desarrollo personal. Uno de ellos es el sistema escolar, en donde, según lo afirma el sociólogo y antropólogo francés Émile Durkheim, “la educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y el medio social al que está destinado”. Este ideal de no exclusión involucra a las personas con discapacidades físicas, mentales, intelectuales y sensoriales que, de acuerdo a estadísticas de la Organización de Naciones Unidas para
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), superan los mil millones, de los cuales 93 son niños. Del estimado total, alrededor de 17 mil corresponden a habitantes de la Comuna 7 que viven con algún tipo de discapacidad. A pesar de ese principio, las personas en situación de discapacidad conviven en medio de situaciones de marginación, discriminación y prejuicios sociales, que se convierten en barreras para la interacción, la participación en la sociedad y la satisfacción de sus necesidades especiales. Por eso, hay que revisar los factores relacionados con la legislación, el entorno escolar y familiar y los recursos públicos que intervienen en la inclusión educativa.
Legislación y protección constitucional En Colombia, el artículo 67 de la Constitución Política de 1991 garantiza el acceso a la educación como derecho y servicio público, el cual determina que “la erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado”. Sin embargo, para erradicar la discriminación y la exclusión social se requiere del diseño y la ejecución de políticas públicas efectivas que partan de esos derechos para proponer acciones que garanticen realmente el acceso a la educación de calidad a las personas discapacitadas. La última ley que el Estado aprobó, que involucra a los discapacitados y al sistema escolar, fue la 1618 del 27 de febrero de 2013 que plantea las garantías para el ejercicio de los derechos de las personas discapacitadas: “el Ministerio de Educación Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de atención educativa a la población con necesidades educativas especiales, fomentando el acceso y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del servicio educativo. No obstante, esta ley demora dos años en ser reglamentada y de obligatorio cumplimiento por parte de las instituciones educativas.”
Capacitación docente En el contexto de la educación inclusiva, el profesor cumple un rol de mediador que, según Norelly Soto Builes, licenciada en Educación Especial, consiste en “potenciar en los niños no sólo su desarrollo cognitivo, sino también -y no menos importante-, el reconocimiento del otro y el respeto por las diferencias”. Pero, para ello, necesita capacitación que le permita comprender los tipos de discapacidades y las respectivas estrategias que debe ejecutar en las dinámicas del aula de clases. Yenny Patricia Villa Aguirre, también licenciada en Educación Especial y maestra de apoyo -función próxima a desaparecer porque el MEN considera que su labor ya no es necesaria - de la Institución Educativa San Vicente de Paul, comenta que los docentes del aula regular que tienen a niños discapacitados entre sus alumnos deben estar preparados, hacer flexibilización curricular, usar dispositivos básicos del aprendizaje, entender trastornos de déficit de atención e hiperactividad, trastornos posicionales desafiantes en el aula, discapacidad intelectual y procesos de pensamiento.
Mi Comuna
9
ad: ¿es posible?
Recursos públicos El boletín Medellín, Cómo Vamos afirma que el Plan de Desarrollo 2012 – 2015 destina la cuarta parte de la inversión del municipio para educación, esto equivale a tres billones de pesos, de los cuales “un 81% se destinarán a garantizar el acceso en la educación básica primaria, superior y media a través del programa Educación para Todos y Todas, en donde se destaca el enfoque de inclusión que incluye metodologías flexibles y ofertas de educación vocacional para adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad”. Paradójicamente, la licenciada Villa Aguirre cuenta que hace unos días se enteró de que a 190 niños discapacitados de la Comuna les quitaron el subsidio de 120 mil pesos, que recibían cada dos meses para transportarse, porque los dineros gestionados a través de Presupuesto Participativo no alcanzan para cubrir sus necesidades. Además, son igualmente escasos los recursos que tiene la sede de atención al menor con retardo de San Cristóbal, que recibe a jóvenes extraedad y los prepara con talleres ocupacionales, porque de los 300 discapacitados que requieren estos servicios, sólo cien pueden acceder a ellos. Todos esos factores intervienen en la concepción de la educación inclusiva como forma de adaptación del sistema escolar a las necesidades especiales de los niños discapacitados, reconociéndoles los derechos que tienen como todos los ciudadanos y respetando las diferencias en la forma de aprender y apreciar la realidad. Por eso, para lograr una transformación inclusiva hay que disponer de políticas públicas que contemplen la importancia del recurso humano especializado, familias conocedoras de los métodos de aprendizaje de sus hijos y recursos suficientes para adquirir materiales didácticos y modificar las infraestructuras de esos contextos escolares.
Familia y ‘cuidadores’
Foto Yeiso
El acompañamiento de los padres en la edad escolar y el entorno familiar facilita la adaptación de los niños a las aulas de clase, pero no siempre hay disposición para apoyar su inclusión en estos contextos, ya sea por la calidad de la educación que reciben, por el grado de atención que les presten o porque las condiciones económicas se convierten en un obstáculo. Este fue el caso de Liliana Mesa, madre de una niña de 14 años con síndrome de Down, quién cuida de ella las 24 horas, siete días a la semana. En España, cuidar de un discapacitado es un oficio especializado y pagado por el Estado. n García
Liliana retiró a su hija de la escuela San Vicente de Paúl porque tuvo que empezar a trabajar, ya no tenía tiempo para estar al tanto de los avances o retrocesos de la niña, y consideraba que los profesores no estaban preparados para atender las necesidades de la niña o no querían hacerlo. Según dijo, “a la niña la pasaban de grado sin aprobar los logros mínimos y su progreso solo era notorio cuando yo la acompañaba en el aula. La niña permanece en la casa y ya no tiene ese contexto para interactuar con otros niños, socializar, aprender normas y comportamientos.”
Diseño: Giovany Ramírez
Habitante 7
10
Una vida en dos ruedas Por Elvis González Paternina
“U
no también es verraco y se la sale a buscar”, así sentencia Duván Estiven Mora Giraldo, un joven de 22 años que vive en Robledo Aures con sus padres y hermanos, durante sus jornadas laborales vendiendo dulces por la carrera 70 y por el sector del Estadio. Duván está validando su bachillerato en el Cendi, un colegio en las cercanías del centro de Medellín, actualmente cursa los grados sexto y séptimo en las horas de la tarde y en la mañana trabaja vendiendo dulces en los semáforos cerca al Estadio. Con el dinero que obtiene por las ventas, él ajusta para los pasajes de regreso a su
casa después de salir de clases, también compra algunas cosas personales y aporta en su casa. Una noche, a comienzos de 2011, Duván salió de su casa con algunos amigos a jugar por los alrededores, en medio del juego, él subió hasta un árbol para armar un paral, una vez allí, no notó que estaba cerca un cable de energía y, sin querer, lo tocó. La descarga eléctrica lo hizo elevar varios metros lejos del árbol, el impacto contra el suelo le fracturó la columna vertebral, por ello estuvo dos meses y medio internado en el Hospital San Vicente de Paúl.
Fotos Elvis González
Después del accidente, la salud de Duván ha sido complicada, pues ha tenido múltiples hospitalizaciones de varios días y meses a causa de infecciones que lo han tenido bastante mal. Por otro lado, está su situación económica, donde Amparo de Jesús Giraldo, la madre de Duván, ha luchado porque las instituciones de salud cumplan y le presten a su hijo los servicios que requiere. La caja de compensación Comfama es la institución encargada de suministrar y autorizar algunas órdenes médicas, exámenes y medicamentos para el tratamiento de Duván, pero cuando el POS (Plan Obligatorio de Salud) no cubre algunas de esas cosas, dice doña Amparo, “me toca poner tutelas, siempre estar volteando, cada vez que él sale del hospital es un proceso, me toca estar peleando, porque ellos sí dan las cosas, pero a las malas”. El año pasado, Duván practicó levantamiento de pesas en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, en un programa dirigido por
el Instituto de Recreación y Deporte (INDER), donde ganó una medalla por practicar esta disciplina; allí aprendió a controlar un poco su silla de ruedas y actualmente espera organizar sus horarios para continuar con su vida deportiva, pero ya no en las pesas, si no, de ser posible, en natación. De las caídas se aprende “Yo soy muy joven y quise independizarme, al principio me daba como miedo bajar por las lomas, pero la movilidad en un taxi de subida y de bajada es costosa y en un bus, muy incómoda, por esto decidí y aprendí a picar la silla para bajarme en ella, después ya cogí la habilidad”. Desde hace dos años, el medio de transporte de Duván es su silla de ruedas, con ella hace el trayecto de su casa al Estadio y, de allí, a su lugar de estudios en el centro. Ha recorrido las calles imperfectas de la Comuna, las lomas inclinadas como la de la 80 con la 80 e, incluso, en una ocasión expuso su vida, al perder el control de su silla mientras bajaba por allí y cayó de
bruces a la calle principal, “unos buses y unos taxis que venían detrás pararon y me ayudaron, yo del susto no miré a nadie, piqué la silla y seguí un poco golpeado”. En ocasiones, cuando no tiene que ir a clases trabaja un poco más. En esos días en que se va temprano para su casa, Duván se dirige a la estación Estadio del Metro, espera a que el bus no esté muy congestionado para subir y allí algunos conocidos le ayudan a montarse en el bus, si no puede hacer esto, Duván llega a su casa pegado de motos, taxis y otros vehículos. Así trascurre la vida de este joven emprendedor, luchando todos los días por algunas monedas para su diario vivir, una amante a los videojuegos en sus tiempos libres, un estudiante que reconoce la importancia del conocimiento para lograr grandes hazañas en el futuro y un enamorado del deporte porque le enseñó a ser independiente en los caminos.
Entre Todos
11
Programa de seguridad para
mujeres, premiada en México
Ruta de Atención a la violencia intrafamiliar Para informarse: » Línea 1-2-3. » CAVIF: 511 55 11 Ext. 8311 y 8312. » Secretaría de las Mujeres: 385 57 65. Para denunciar: » Comisaría de Familia de su comuna. » Fiscalía: Sala de denuncias del Bunker y Unidad de Reacción Inmediata. » Inspecciones de Policía.
Foto Cortesía Por Secretaria de Mujeres
S
eguridad Pública para las Mujeres, un programa de la Alcaldía de Medellín enfocado a la asistencia de las mujeres violentadas en la ciudad, obtuvo la segunda mención especial los Premios a las Mejores Prácticas Locales con Enfoque de Género. Este reconocimiento fue entregado a la Secretaría de Mujeres en la II Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género, que se realizó en Aguascalientes, México del 23 al 27 de septiembre de este año.
Sonia Vásquez, secretaria de las mujeres, durante el lanzamiento de la “Guía de Recomendaciones para la Investigación Eficaz del Feminicidio en América Latina” El programa comprende la asistencia técnica a las instituciones del sistema de atención a las violencias basadas en el género, línea de emergencia 123 Mujer, Hogares de Acogida, circuitos sociales de advertencia de riesgos y la creación del Consejo de Seguridad Pública de las Mujeres, como instancia de articulación institucional, entre otras iniciativas que buscan disminuir las conductas violentas hacia la población femenina.
Transporte en Robledo,
toda una travesía
Para solicitar protección jurídica y material: » Jurídica: Comisaría de Familia o Juez de Control de Garantías. » Material: Secretaría de las Mujeres - Hogares de Acogida, Albergue. » Temporal: Cerfami Carrera 68 No 49-30, teléfonos: 230 97 75 - 260 14 00. Medidas de atención Secretaría de las Mujeres: Hogares de Acogida: » Atención psicosocial y jurídica. » Asesoría y acompañamiento jurídico. » Atención en crisis y grupos terapéuticos. EPS: » Atención Psicológica. » Medidas de Atención (Ley 1257 art 19, Decreto 4796 de 2011). Defensoría del Pueblo: » Defensa Técnica de Mujeres Víctimas (Ley 1257 art 8, literal b). Sistema Judicial: » Centro de Atención Integral contra la Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía -CAVIF-. Dirección: CR 50 # 54-18, Ed. Veracruz, piso 3 - Teléfono: 511 55 11 Ext. 8311 y 8312, para la investigación del delito. » Rama Judicial - Juzgamiento.
Mujer conoce tus derechos, por una vida libre de violencias
Foto archivo particular Por Iván Daría Echeverri - extrategia@yahoo.es
C
omo una odisea, así calificó doña Patricia Restrepo, habitante del barrio Santa María Campestre, el servicio de transporte que se presta en el sector. “Uno sale con suficiente tiempo para llegar puntual al lugar de destino, pero eso no basta. Primero, porque, a veces en el paradero, no se encuentra el servicio; segundo, porque en el camino uno encuentra todos los trancones y ¡qué me le pone esa vueltecita que el bus da entrando a La Pola!”. Los despachadores de las rutas afirman que ellos tratan de prestar un mejor servicio, tomando los tiempos de llegada y de salida de
los vehículos, pero la congestión es desbordada. Ellos aseguran que cada doce minutos salen los vehículos a recoger los usuarios. Sin embargo, algunos de los residentes que toman esta ruta para desplazarse entre sus casa y sus lugares de trabajo no opinan igual. Fernando Rojas, de 35 años, cuenta que ha debido esperar el bus hasta 15 y 20 minutos con unas filas interminables en el paradero del Centro. Jeison Mauricio Saldarriaga, empleado de la empresa Conducciones Palenque y prestador del servicio desde hace doce años, cuenta que la empresa ha estado trabajando en el tema, pero
muchos de los inconvenientes tienen que ser resueltos directamente con el Tránsito de Medellín, “ellos son los encargados de dar la autorización para ampliar el cupo de más carros y cubrir más rutas”, afirma Saldarriaga. La mayoría de los ciudadanos de esta zona están a la espera de mejorías para el transporte; con ampliación de más rutas y que se les preste un mejor servicio ya que es un barrio que está en constante crecimiento y cuenta con la oportunidad de estar más cerca del Centro de la ciudad que otros.
Signos Vitales
12
Empezó la ampliación del Hospital Pablo Tobón Uribe
Fotos Cortesía HPTU
Por Natalí Chamorro Galeano
E
l Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) adelanta la construcción de un nuevo complejo de servicios médicos en sus terrenos, sin embargo, la obra ha traído tanto aciertos como inconformidades. Habitante 7 se reunió con el Comité de Comunicaciones del Plan de Desarrollo Integral del hospital para hablar del asunto. Esto fue lo que obtuvimos.
Comité de Comunicaciones Habitante 7 Habitante 7 Hemos sabido de algunas inconformidaLa expansión del HPTU comprende la “Se realizarán según lo aprobado por el des sobre la expansión en la vía pública, construcción de una torre de 15 pisos, 1 3 5 Área Metropolitana en las resoluciones de
vías anexas y un nuevo engranaje para la movilidad, ¿cómo ha tomado la comunidad este cambio?, ¿cómo se socializó este proyecto?
especialmente en la carrera 72A, ¿cómo afectan las obras del Hospital la movilidad de la Comuna, un tema que ya es delicado por si solo?
Comité de Comunicaciones
Comité de Comunicaciones
“Se socializó con varios eventos antes del inicio, donde se explicó el proyecto, sus razones y las etapas; sus implicaciones y el manejo que se le dará. Periódicamente, se ha retroalimentado en las reuniones del comité Somos Vecinos, a través de la página web del Hospital y por medio de correos electrónicos. La respuesta de la comunidad ha sido positiva, teniendo presente que el proyecto se construirá en el mismo sector y que tendrá como objetivo el beneficio de la comunidad a nivel local, nacional y global. Por consiguiente, creemos en la zona y estamos seguros que es un espacio con potencial de desarrollo.”
1
“Lo cierto es que el problema de movilidad es un problema de ciudad. Tanto el Hospital como la comunidad han tocado las puertas de las entidades gubernamentales para que puedan tener dentro de sus programas, el inicio del desarrollo vial de la carrera 72A. Se espera que cuando el Gobierno de vía libre a este macroproyecto, se aporte al mejoramiento de la movilidad que se presenta en el sector. ¿Cuánto tiempo tardará la construcción El proyecto del Hospital, por directriz de Plade los nuevos servicios y cuándo estiman neación Municipal, fijó su acceso principal por que estarán en funcionamiento? ¿Cuánto la carrera 72A, conservando, además, su acceso costará el proyecto? por la calle 78B, para evitar mayor congestión en la vía. Se diseñó por la Calle 79 el ingreso a urgencias de manera independiente y por esta “La obra demora aproximadamente dos misma calle, el ingreso de los proveedores.” años y se realizará en tres etapas: la primera empezará en agosto de 2015; la segunda, en agosto de 2016 y la última en el misEn el plan de manejo ambiental que uste- mo mes, pero de 2017. des tienen, dice que se transplantarán más Con respecto al presupuesto del proyecto, aún de 45 árboles, ¿a dónde serán trasladados no se ha revisado con la Junta Directiva del estos árboles? Hospital un estimado exacto, por lo tanto no se tiene este dato.
3
Habitante 7 6
Habitante 7 En el sitio Web, el Hospital expresa que 2 estas mejoras serán positivas para la co- Habitante 7 munidad, ¿cómo podrán los habitantes del sector acceder a esta nueva gama de servicios 4 especializados? ¿Cuál va a ser el impacto que ustedes estiman?
Comité de Comunicaciones 2
“Teniendo presente que la disponibilidad de camas en los hospitales es un problema latente en la ciudad, se espera que para el año 2017 se amplíe el área de urgencias y se duplique el número de camas; esto con el objetivo de prestar un mejor servicio para todos los pacientes que lo requieran. También, se ampliarán los quirófanos, la unidad de cuidados intensivos y especiales, entre otros.”
aprovechamiento forestal. La norma exige que por cada árbol talado se siembren tres. En este caso, el Hospital toma la decisión de sembrar uno más, es decir, que por cada árbol talado, se sembrarán cuatro.” En cuanto al tiempo de reforestación, el Área Metropolitana exige que se inicie este proceso cuando se lleve construido el 70% de la obra, sin embargo el Hospital quiere iniciar lo antes posible. Las especies sugeridas por esa entidad son, entre otras, bálsamo, carbonero, mosquero, matarratón y yarumos. Los beneficios serán evidentes entre el 2015 y el 2017.el 2017.
Comité de Comunicaciones 4
“En el Hospital; en el Parque lineal de la calle 79, detrás del Instituto Educativo San Vicente de Paúl y en el Cerro el Volador.”
Habitante 7 También hay un plan de reforestación con 5 un promedio mayor al de la norma, ¿qué especies serán ubicadas allí y por qué?, ¿cuándo podrá verse su beneficio?
Comité de Comunicaciones 6
Habitante 7 En este momento, ¿en qué etapa se en7 cuentra la ampliación? Comité de Comunicaciones Se encuentra en proceso constructivo: etapa de movimiento de tierra, excavaciones, pilas de contención, construcción de campamentos, entre otros.
7
Aprender y Jugar
13
¡Je t’aime, Medellín!
-Je m’appelle David, comment allez-vous? (Mi nombre es David, ¿cómo estás?) -Je suis très bien. (Yo estoy muy bien) Por Natalí Chamorro Galeano
A
sí se presenta David Felipe Ramírez, estudiante de noveno grado de la Institución Educativa Jesús Rey, ante su compañera Valeria Duque Valencia, también de noveno grado. David, Valeria y cerca de otros 600 niños de la ciudad participan en el programa de la Alianza Francesa, La Récré pour Tous (El Recreo para Todos), en el marco de la Jornada Complementaria. La Alcaldía de Medellín busca, con su programa Jornada Complementaria – Ciudad Escuela, que los niños y jóvenes de tercer a undécimo grado aprovechen su tiempo libre formándose en cuatro campos de acción: ciencia y tecnología; deporte y recreación; cultura y multilingüismo. Bajo este último componente, en dos instituciones educativas de la Comuna 7, Jesús Rey y Alfonso Upegui, se realizan actividades que sensibilizan a los estudiantes ante el idioma y la cultura francesa, ¿cómo lo hacen? a través del canto, la lectura, el deporte, el arte corporal y las artes plásticas. Pauline Guedés, jefe del departamento de cursos externos de la Alianza Francesa, comenta que La Récré pour Tous partió de una iniciativa, hoy extinta, llamada Francés para Todos, en donde estudiantes de diferentes zonas de la ciudad tomaban clases regulares de Francés en su sede principal, con métodos específicos y evaluando el proceso de los participantes. Dicha iniciativa tuvo lugar de 2005 a 2011, después, tras el cambio de administración municipal, se convertiría en La Récré pour Tous. Guedés afirma que el programa, que se implementa en doces instituciones educativas de la ciudad escogidas por la Secretaría de Educación bajo una caracterización especial, ha tenido una gran acogida durante su primer mes de funcionamiento, pues el modus operandi cambió: “ya no es el niño el que viene hasta las aulas de la Alianza Francesa, si no que somos nosotros los que vamos hasta él. Además, ya no hablamos de métodos ni de profesores, sino de una sensibilización al Francés. Incluso, algunos ya aprendieron a jugar rugby y la petanque, un juego de bolos del sur de Francia”. Valeria Duque, quien participa de este proyecto, explica que ya sabe decir algunas en esta lengua romance como saludar, presentarse,
Fotos Elvis González
despedirse y usar los números, “la profesora Estefanía nos ha enseñado cosas que no sabíamos y que son muy buenas para nosotros.” Por su parte, David Ramírez asegura que “esto es muy interesante, es como un hobby. Además, me puede servir en algún momento de mi vida”. La Récré pour Tous cuenta con una plataforma de aprendizaje en línea, aunque todavía no está en funcionamiento, ésta estará alojada en el sitio web oficial de la Secretaría de Educación, @prender. Allí, los participantes podrán acceder a contenidos como videos, grabaciones y textos que enriquecerán su proceso formativo. Guedés explica que “la plataforma estará lista en próximas semanas y será un punto de encuentro para formadores y estudiantes por fuera del aula de clase, a través de chat, foros y demás”. En total, 60 estudiantes de la Institución Educativa Jesús Rey y 40 de la Alfonso Upegui son los beneficiados con la implementación de La Récré pour Tous en la Comuna 7.
Fotos: Elvis González
14
7 A Pulso
La informalidad que
invade la Desde varios meses, Diana se ubica en el Parque Biblioteca La Quintana a vender sus dulces.
Foto Julián García Por Estefanía León Gutiérrez
E
mpanadas, chorizos, carnes, obleas, chicles, cigarrillos y minutos son por nombrar algunas de las ventas que más mueven la economía informal en la Comuna 7. Desvinculándose de las estadísticas, el estatus laboral de Robledo se mantiene en la informalidad, los habitantes de los barrios prefieren más el minutero de la esquina que recargar su línea telefónica; un padre despistado que prometió un dulce a sus hijos se hace cómplice del vendedor que se monta al bus y lleva el paquete de tres confites por mil o un chocolate de 600 pesos. Hay quienes prefieren el mango peladito con sal y pimienta que venden en mitad del camino por evitar caminar al recién cosechado de la frutería. En todo Robledo desde los Aures, pasando por Santa Margarita, López de Mesa, Bello Horizonte, Facultad de Minas, hasta bajar a Nueva Villa de la Iguaná son comunes los vendedores informales
Foto Julián García
que sin hacerle daño a nadie se proponen a no sentarse a llorar sus vidas, si no a seguir adelante con el bajo presupuesto que brinda la economía actual del país en general. Hace tres años Diana Cardona Parra es trabajadora independiente, comenzó vendiendo obleas en el paradero de buses del Parque Biblioteca La Quintana y ahora su chaza móvil parece un mini mercado de gran variedad: “He regado muchas hojas de vida, yo no estoy acá porque quiero, pero es muy duro, antes trabajaba en el Hospital La María haciendo oficios varios, me tocaba llevarle la comida a los enfermos, pero los turnos eran muy duros. Doce horas uno de pie y la paga llegaba con retrasos y, a veces, nos quedaban debiendo, ese ritmo no lo aguanta nadie, yo me retiré”, cuenta Cardona. Como ésta son varias las historias que día a día aumentan no sólo en la comuna, sino en toda la ciudad. Nuestras calles se convirtieron en comederos, hay unas específicas como la 75 o la 79 con diagonal 85 donde cada fin de semana las personas se abarrotan en los restaurantes de comidas rápidas; allí mientras esperan su comida se fuman un cigarrillo de doña Diana o le compran una arepita con salchichón a don Ramiro. “Yo estoy aquí hace poco, estoy esperando algo mejor, pero no puedo esperar quieto, no me he pensionado y no creo alcanzar ese milagro, a esta edad no se puede dar uno el lujo de quedarse quieto. Mi papá me enseñó que cuando me tenga que tirar en una cama de dolor, entonces que ese día dejara de trabajar, que antes no; por eso no sé cómo hacen los jóvenes de hoy en día”, dice don Ramiro Restrepo, un personaje de unos 50 y pico de años
Foto Julián García
que aún empapela Medellín con hojas de vida por un trabajo que al menos le abone a ese sueño lejano de pensionarse. La economía apresa el rutinario movimiento que todos llevamos; que la bolsa de leche, que los huevos pa’l desayuno, todo es dinero si lo miramos de ese modo, pero con él, vienen beneficios como la salud o la pensión en el caso de don Ramiro. Marta Lucía Correa, una vendedora independiente que desde hace 18 años, tras la pérdida de su hijo mayor, se dedica a la venta de empanadas para poder subsistir cuenta “yo tengo mi EPS porque mi hija me la paga, el día en que ella me deje de auxiliar con la salud, usaré el aporte que hace el gobierno con el Sisbén, que tampoco sirve pa’ nada”. Según los estudios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el país un 62,3% de las personas tienen un empleo informal. “Es muy difícil pretender volver a una empresa donde gano bien, pero me pagan cuando les da la gana, acá tengo mis clientes que me cogen de pañuelo, de amiga, yo los escucho y ellos se desahogan mientras se comen las empanaditas; yo acá no gano siempre lo mismo, pero siempre gano”, explica Marta Lucía. Manejan su horario, ganan bien y si faltan al trabajo no tienen a quien presentar excusas, son informales en todo el sentido de la palabra. Si se vieran desde el punto de la revolución serían hippies que se enfrentan al sistema, pero que haciéndolo, benefician a muchos, aportan a los suyos y de vez en vez les deja unas moneditas para soñar en tener su propio local como el de Diana Carmona, que a futuro se ve con un negocio al lado de su hermana, también vendedora informal, “sería de chorizos y carnes; con los ahorros que nos deje, quiero comprar una casa y cositas que sólo da la plata, pero sin dejar el negocio. Este me ha dado muchas cosas, ya no le puedo ser infiel”.
A Viva Voz
El hostigamiento nuevos en los ambientes laborales
15
Por Carlos Arturo Cadavid V - carloscadavid@hotmail.com
Ilustración por Giovany Ramirez
D
esde la aparición de la sociedad industrial se presentan circunstancias que afectan a millares de personas en el mundo entero, ocasionando un deterioro paulatino en sus condiciones de vida y trabajo digno, y cuya detección es muy difícil por factores de encubrimiento, sistematicidad, hipocresía y engaño. Bien sea para impedir la organización y resistencia laboral de los trabajadores o para agrietar al extremo la personalidad de quienes consideran los empresarios como insoportables, improductivos, lerdos, viejos o críticos de los abusos superiores, se recurre a toda clase de malintencionadas tácticas para provocar la renuncia anticipada de la víctima. Manuel Muñoz, profesor chileno especialista en el tema, refiriéndose al acoso laboral afirma que la “sociedad moderna tiene una característica de fácil apreciación desde el punto de vista de la psicosociología laboral que consiste en formas violentas y detestables originadas en los sistemas de producción de bienes y servicios, en empresas e instituciones, públicas o privadas.” Lo anterior se conoce como violencia en el trabajo en sus diversas manifestaciones psicológicas y físicas, las cuales se sintetizan, según María Claudia Peralta, investigadora colombiana de este flagelo, en los conceptos de hostigamiento laboral, mobbing, bullying, intimidación, acoso moral en el trabajo y terror psicológico, y que puede ampliarse con las categorías de agotamiento emocional, desánimo psicológico (burn out) y estrés laboral. Algunos autores aseveran que las condiciones de dignidad laboral del sector femenino, además de ser inferior a las de los hombres en todos los sentidos, se ve doblemente agraviada con la práctica del acoso sexual, aun cuando ya se descubren quejas de sectores masculinos igualmente asediados dentro y fuera de sus puestos de trabajo. De manera directa se ataca la dignidad individual y la integridad física y moral del trabajador, que se ve sin salida distinta a renunciar con ligereza al empleo o buscar su baja por vías no tradicionales y en muchos casos culpándose asimismo de su adversa situación. En la legislación nacional e internacional se han establecido medidas para prevenir y evitar esta forma de violencia. Desde sus comienzos, en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se preocupó por detectar y contener las aflicciones laborales y, en su acto constitutivo, manifestó el deseo de “mejorar las condiciones de trabajo tales
como la reglamentación de las horas de trabajo, la duración máxima de la jornada, el salario, la libertad sindical, la protección de los trabajadores contra las enfermedades sean o no profesionales, contra los accidentes del trabajo, la situación de los inmigrantes y la formación profesional”. La Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de 1948 dejó claro que “toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo”. Incluso, el artículo séptimo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU de 1966 dispone que “debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres”. En Colombia, La Ley 1010 del 2006 define el acoso laboral “como toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado o trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.” Algunas sentencias sobre los derechos de los trabajadores se han presentado en el país, obteniéndose la protección solicitada y en algunos casos el reintegro del trabajador cuando había sido despedido y, en otros, se ha obligado a los empresarios a cesar el hostigamiento con una estrecha vigilancia. Aunque precarias, las cláusulas de protección como la que señala que el trabajador que haya denunciado una de estas circunstancias no podrá ser objeto de despido dentro de los seis meses siguientes, significan un avance importante en el orde-
namiento jurídico colombiano. A pesar de la ardua campaña de la OIT para proteger, defender e impulsar el trabajo decente, es cierto que en los nuevos entornos laborales impuestos por el capitalismo voraz se viene consolidando la deslaboralización, la flexibilización y la informalización de las relaciones laborales: contratos de tres a seis meses en promedio y sin prestaciones sociales. Si no hay mejora y prosigue el deterioro de las condiciones que deben imperar en cualquier ambiente laboral para considerarlo trabajo decente, entonces habrá que proceder como en la canción Un puntapié a la ciudad, del recordado intérprete italiano Domenico Modugno, y realizar una vasta resistencia civil laboral en toda Colombia.
16
Reverso
Así está la discapacidad en Robledo
Diseño Infográfico: Giovany Ramírez Desarrollo: Joana Rivera