Periódico Habitante Siete - Edición 8

Page 1

16

Julio - Agosto 2010 / Edición No.8 / 10.000 Ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com

Robledo piensa

enDesarrollo su “Barro las calles para ganarme el café”

El Dengue El Hospital Pablo Tobón Uribe, nos invita a conocer acerca del DENGUE: qué es, cómo prevenirlo, qué lo produce...

Página 6

Mario Gómez Correa, es un joven de 25 años, que según algunos médicos psiquiatras, padece de una deficiencia cerebral...

Página 10

Luna Llena. "Danza con el alma y la alegría del corazón"…

Página 13


2

Recreo-Deporte

Editorial

Pensando en elfuturode nuestra comuna

Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com

Director Luis Fernando Muñoz Gómez Editora y Comunicadora Catherine Cataño Penagos Reporteros Lorena Palacio Santiago Gutiérrez Christian Camilo Quintero María Yolanda Betancur Leidy Yohana Pérez Pérez Omar Molina Lina Marcela Taborda ESUMER Sergio Jaramillo Carolina Cataño Leidy Marcela Álvarez Rubén Darío Gómez Laverde Julián Quinchía

Escuelas Populares del Deporte InderMedellín Las Escuelas Populares del Deporte (EPD) del Inder de Medellín, tienen como objetivo, rescatar y estimular los valores humanos como el respeto, la tolerancia, la disciplina, la valentía, la constancia, el coraje, el compromiso entre otros, por medio del deporte y la recreación.

El Plan de Desarrollo, es una iniciativa que se viene desarrollando en la comuna 7 desde el año 2008, pero que hoy en día entró a un proceso de actualización del diagnóstico y redefinición de las variables y es el equipo de gestores el que viene liderando este proceso. Este equipo está integrado por los Ediles de la Junta Administradora Local, delegados de ASOCOMUNAL, líderes y lideresas de diferentes organizaciones y delegados de las comisiones del Programa de Desarrollo Local y Presupuesto Participativo. Un equipo que son el referente para la gestión del desarrollo de la Comuna, que acompañados de funcionarios de Planeación Municipal y la Institución Universitaria ESUMER,

buscan consolidar esta apuesta para la gestión del desarrollo integral, a través de la construcción de estrategias colectivas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes en aspectos económicos, culturales, ambientales, sociales, de infraestructuras, entre otros. En este sentido, el Plan de Desarrollo incluye una visión estratégica de futuro, ya que pretende ofrecer soluciones que se mantengan; y de igual forma, emprenda nuevas acciones para avanzar hacia metas cada vez mayores y más amplias, intentando mejorar las condiciones de la comuna y atender las necesidades básicas y generales insatisfechas. Pero, qué es un Plan de Desarrollo, por qué es importante, cómo se puede participar, cómo se construye el Plan de Desarrollo, cuáles son sus componentes, variables y apuestas para el 2011, serán temas que abordaremos en adelante y así poder tener bases para pensar en el futuro de nuestra comuna.

Estarán abiertas a partir del 6 de julio 2010. Los requisitos obligatorios para la inscripción son: -Fotocopia del documento de identidad. -Fotocopia de la EPS y/o Sisben. -2 fotos tamaño documento.

Los horarios de las actividades, funcionan contrarios a las jornadas escolares y cada clase dura una hora y media. De esta manera, se le da participación a toda la comunidad ofreciéndoles varios deportes y programas para niños, adolescentes y adultos en diferentes puntos y canchas del Diamante, Villa Sofía, Bellohorizonte y Curazao, y lo más, importante sin costo alguno (gratis). Otro aspecto muy importante, es que las clases son dirigidas en todo momento por formadores profesionales; Licenciados en Educación Física y profesionales en deporte.

Interventoría Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diagramación Juan Esteban Ospina

Las inscripciones para las personas interesadas. en participar de estos programas

El barrio Villa Sofía, cuenta con un centro principal de la Escuela Popular del Deporte en la sede social de Villa Sofía y también tiene como punto de atención en la sede social del Diamante. En estos espacios pueden encontrar programas para todas las edades, como: Iniciación deportiva, Formación deportiva, Escuela de familia, Baloncesto, Ajedrez, Futbol, Futbol de salón, Hapkido, Porrismo, Tenis de campo, Voleibol.

Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones www.mundourbanocomunicaciones.com

El Periódico Habitante 7, ofrece a partir de este ejemplar un espacio especial para la difusión del Plan de Desarrollo de la Comuna, porque queremos que llegue a los lectores de este medio de comunicación y puedan así, ser parte y participar en los diferentes espacios para que hagamos del Plan de Desarrollo, una posibilidad para unirnos alrededor de la gestión del desarrollo y articular a los diferentes actores que quieran planear para el futuro de nuestra comuna.

15

Las inscripciones, las pueden hacer en la sede social de Villa Sofía en la Carrera 92 No 80c -71 los días lunes, miércoles, y jueves en horarios de oficina o en la sede social del Diamante en la cll 79ª No 86- 13.

También se pueden comunicar con Julián Quinchía Coordinador de la EPD de Villa Sofía Celular: 320 698 83 95 Correo electrónico: juliquir@hotmail.com

Comuna 7, campeona en Torneo Futvalores Por: Alba Mery Castaño

Preprensa e Impresión Casa Editorial La República Comité Editorial Andrea Mejía- P.B. La Quintana Yuliet Magaly Velásquez-Sala Mi Barrio Jairo Bernal- Asoc. Comerciantes Claribel Munera-Madres Comunitarias Consuelo Hernández-Asociación de Mujeres Yolanda Raigoza- Red 7 Frank Edison Rivera - C. Medio Ambiente Rubén Dario Goméz - Cultura Olga Lucía Madrid- Asocomunal Neycer Mesa - C. Medio Ambiente

Previa a la celebración del Bicentenario, el pasado 17 de julio se llevó a cabo la Final del Primer Torneo Futvalores organizado por el INDER de Medellín, en el cual participaron en representación de la comuna 7, los sectores de: Cádiz, Villas de La Campiña, Los Pomos, Las Margaritas, Cucaracho, Córdoba, Ciudad Central, Villa Flora, Curazao, Diamante, Masavielle y Villa Sofía.

Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.

El torneo de fútbol, que tuvo como característica resaltar valores entre sus participantes y que por primera

vez se realizó con adultos y niños, dejó como Campeones Municipales a los Coordinadores y apoyos de los Recreandos de la comuna 7 en la categoría adultos, destacándose el compromiso de los líderes y lideresas que participaron, dejando en alto la comuna de manera positiva y la práctica de los valores a través de este deporte.


14

Educación

Opinión

Un pacto ciudadano por

Cómo ayudar en las tareas a los hijos

la convivencia

Por: Pedro Rentería / pedagogo01@hotmail.com

Por: Pedro Rentería / pedagogo01@hotmail.com

Hace algunos años, por allá en la década de los 80´s conocí a un insigne ciudadano, hijo de esta tierra, enamorado de la ciudad y de sus mujeres, Médico Salubrista preocupado por la salud y bienestar de los pobres, profesor universitario, me refiero al Dr. Héctor Abad Gómez (qepd), que cayó asesinado por las balas de los intolerantes cuyas mentes se anclaron en el ostracismo del pasado medieval y perdieron la esperanza de vivir en la modernidad.

Este es un mes para pensar que aquí el año se parte en dos, nuestros hijos acaban de entrar de una corta temporada de vacaciones y comienza el desenlace del ciclo académico. Para eso es importante mantener un buen acompañamiento en la ejecución de todas sus actividades educativas. A continuación quiero compartir algunas recomendaciones para tener en cuenta a la hora de ayudar a los hijos en las tareas: 1. Existe en cada escuela un proyecto educativo institucional que es la carta de navegación de la institución, allí hay un horizonte formativo con el cual el padre de familia debe estar sintonizado.

2. Ese horizonte de formación, le permitirá determinar la intencionalidad formativa de cada tarea para que su realización sea vista como una contribución a dicho proyecto de formación. 3. El padre de familia debe comprender la tarea tanto en su contenido como en su pretensión o finalidad. 4. La ayuda en las tareas, no debe traducirse en que el padre reemplace al niño en esta obligación. 5. El padre deberá valorar las tareas y no subvalorarlas delante de los hijos, ya que esto lo desmotiva en la realización de las siguientes.

m o c . l i a ! o m g e r @ r 7 o e t c n a l t i a b a h s ¡Escríbeno Queremos conocer tu opinión, las historias de barrio, noticias, novedades, necesidades, personajes y demás temas de interés para la comunidad.

3

6. Hay que considerar las tareas como un espacio de y para el aprendizaje, tanto para el hijo como para el padre, así disfrutarán el momento de su realización. 7. Las tareas en donde los padres participan con alegría, se convierten en una oportunidad para compartir en

familia y disfrutar de la cooperación, afianzando la unidad familiar o la relación padre-hijo. 8. Hay que tener a mano la información necesaria y suficiente, así como los materiales requeridos para cada tarea.

Traigo a colación ese personaje porque en esos tiempos era yo uno de los líderes comunales de la Urbanización Villas de La Campiña y, por supuesto, hacía parte de la Junta de Acción Comunal. El Dr. Héctor Abad estaba ilusionado con la posibilidad de llegar a ser Alcalde de Medellín y yo tenía el privilegio de ser uno de sus simpatizantes comprometido en la campaña. En una reunión que tuvimos en una de las oficinas del sindicato ADIDA, (Asociación de Institutores de Antioquia), él me dijo que lo invitara a mi barrio para plantearle a la gente sus propuestas de ciudad, a lo cual acepté gustoso y los esperé en el día y lugar convenido. No andaba en carro particular sino en bus como cualquier parroquiano, cuando me llamó para decirme que ya salía del centro de Medellín para Villas de La Campiña, me fui al parqueadero a esperarlo. Fue una larga espera, casi por más de una hora, pues para la época no contábamos sino con dos buses de la ruta de Robledo y el bus salía cuando llegaba el otro - única competencia. Lo vi bajarse del bus y acudí muy alegre a recibirlo, recuerdo que le di un abrazo y me susurró al oído,

en nuestro barrio

"¡Oh! Qué hermoso barrio, debería llamarse el Balcón de Medellín en vez de Villas de La Campiña", le respondí que estábamos de acuerdo, y luego le mostré las calles, limpias, sin depósito de basuras en lugares inapropiados, ni escombros; los espacios públicos eran para disfrute de todos y no de los dueños de negocios, el parqueadero, como no era apropiado para buses ni mucho menos para camiones, estaba ocupado sólo por los pocos autos particulares; todo parecía armónico en mi barrio. Los niños jugaban alegremente en sus cuadras y en los parques sin ningún peligro, las jovencitas mostraban sus encantadoras sonrisas y los jovencitos hacían bromas para dar paso a sus carcajadas. Después de la intervención del Dr. Abad, conversamos un poco acerca de la vida de los barrios y me decía que un barrio o una comunidad no podía salir adelante, si sus miembros no tenía sentido de pertenencia y que eso era lo que él observaba en nuestra comunidad, yo me sentí muy feliz porque de alguna manera yo tenía un cuota de contribución al esfuerzo de construir comunidad con sentido de pertenencia. Las preguntas que hoy me hago son: ¿Cuántas de las cualidades de nuestra comunidad nos quedan todavía?, ¿Dónde está el espíritu cívico que antiguamente nos caracterizó?, ¿Dónde está el sentido de pertenencia y el amor por nuestra comunidad?

¿Dónde está la organización comunal que se preocupaba por la seguridad y por la limpieza del parqueadero principal?, ¿Dónde está el respeto a los espacios públicos y a los parques infantiles? ¿Dónde está la solidaridad, el respeto al sueño y la tranquilidad de nuestros vecinos que en otras épocas era sagrado? ¿Dónde está el lugar apropiado para que nuestras mascotas sigan haciendo sus necesidades, en vez de hacerlo en la puerta de la casa del vecino? ¿Dónde está el desarrollo y promoción de las actividades culturales y deportivas, que constituían la cotidianidad en los fines de semana y en las vacaciones estudiantiles?

Creo que los lectores, especialmente los fundadores del barrio, aquellos que llegaron entre los años 85 y 90 estarán de acuerdo conmigo en aceptar que algo se ha perdido.

Desde estas páginas, y aprovechando que nos encontramos en este mes de julio en el 25 aniversario de Villas de La Campiña, les propongo a todos y a todas un pacto ciudadano por la convivencia, para que nos llenemos de conciencia ciudadana y volvamos a hacer de nuestra comunidad, el mejor vividero de Medellín.


4

Mi Comuna

Cultura

Luna Llena "Danza con el alma y la alegría del corazón"… En nuestros lugares...

Nuestra Comuna en cifras Indagando un poco sobre cómo está nuestra comuna en cifras, nos remitimos a la Encuesta de Calidad de Vida, Medellín 2008, realizada por el municipio. En la cual encontramos los siguientes datos relacionados con el perfil socioeconómico de la comuna siete - Robledo:

Población según sexo: En la comuna siete - Robledo, encontramos que: 95.821 de las personas son mujeres; es decir que representan el 54,33% de la población total y 80.560 son hombres que constituyen el 45,67% de la población.

Datos de Población.

Hombres 45,67%

* Población discriminada por grupo de edad

Mujeres 54,33%

En nuestra comuna la población está dividida de la siguiente manera según la edad:

Datos sobre el tema de Educación.

- El 1,32% de la población son menores de un año; es decir, 2.321 personas.

En nuestra comuna de Robledo: El 22,86% de las personas tienen 15 años o menos y el 77,14% de las personas tienen más de 15 años, de estas:

- El 6,14% de la población tienen entre 1 y 4 años; es decir, 10.827 personas. - El 15,40% de la población tienen entre 5 y 14 años; es decir, 27.170 personas. - El 48,69% de la población tienen entre 15 y 44 años; es decir, 85.888 personas. - El 16,77% de la población tienen entre 45 y 59 años; es decir, 29.571 personas. - El 11,68% de la población tienen 60 años y más; es decir, 20.605 personas.

Menores de un año De 1 a 4 años

50 40 30

De 5 a 14 años

20

De 15 a 44 años

10 0 1,32 6,14

15,4 48,69 16,77 11,68

De 45 a 59 años De 60 años y más

Diversión y protección para los niños de la comuna El pasado 10 de julio, el Comité de Protección Social del programa de Presupuesto Participativo de la comuna siete, realizó una salida con mil niños al Parque Norte. Asistieron 400 niños de los grupos recreando y 600 seleccionados por los delegados de la comisión, quienes también participaron de la salida como apoyo en el cuidado de los asistentes.

La Danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo, que combina elementos de diferentes países del Medio Oriente y Norte de África, aunque sus orígenes precisos son inciertos. Hace siglos, los bailarines, músicos y cantantes eran esclavos y aunque esto luego cambió, los intérpretes nunca escaparon totalmente del estigma atribuido a su profesión dentro de los países árabes. En el siglo XIX, los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes, le dieron el nombre Danza del vientre, sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas y a partir de ahí, migró hacia los demás continentes. Solo hasta el año 1930, esta danza se populariza y expande de la manera en que hoy se conoce.

Gráfico Personas mayores de 15 años que Gráficoleer personas mayores años que saben y escribir más de de 15 un párrafo

sabes leer y escribir mas de un párrafo

100,00% Si No 0,00%

Gráfico Población según la edad Gráfico Población según la edad

En Breves:

Las personas que saben leer y escribir equivalen al 97,85% y el 2,15% representa a las personas que no saben leer y escribir. Estas cifras nos demuestran que en la comuna siete- Robledo, existe un alto índice de alfabetismo.

50,00%

97,85%

2,15%

Las personas que saben leer y escribir equivalen al 97,85% y el 2,15% representa a las personas que no saben leer y escribir. Estas cifras nos demuestran que en la comuna sieteRobledo, existe un alto índice de alfabetismo.

Las miradas son ligeras tropiezan con los pasos. La incertidumbre comienza y en voces de lamento sale el llanto y deja solo una palabra, lo mataron...

Por: Luisa Fernanda Mejía Duque

GráficoGráfico población según Población según sexo sexo.

Total población en la comuna siete: 176.381 habitantes

13

Dicha salida incluía el ingreso al parque, tiquete extremo para la utilización de todos los juegos mecánicos, almuerzo, refrigerio y transporte. Durante esta jornada se pudo gozar de un buen clima y sin contratiempos.

Una de las grandes ventajas de esta danza, es que puede practicarse a cualquier edad. El Arte de la Danza Árabe ayuda a recuperar la energía femenina, la belleza, la autoestima, la sensibilidad y la magia.

"Qué bueno poder brindar a nuestros niños en la comuna este tipo de eventos, en los cuales se refleja en sus rostros los momentos de felicidad que seguramente por sus comentarios nunca olvidarán.

El grupo de danza árabe Luna Llena del barrio "El Cucaracho" perteneciente a Robledo, nació con el interés de su Directora, Luisa Fernanda Mejía Duque de expandir la danza. En Marzo de 2007 inician 35 integrantes de las cuales 11 se sostienen hasta hoy, y con un trabajo continuo en torno a la "reivindicación del papel de la mujer en la sociedad, la equidad de género y la errada mirada de los Occidentales frente a esta danza", ha logrado cautivar el corazón de muchos expectantes y transformar la vida de sus integrantes y su entorno.

Continuaremos trabajando con mucho compromiso desde la Comisión por este tipo de programas", manifiesta Alba Mery Castaño, Representante de la Comisión de Protección Social.

El grupo ha hecho parte de algunos proyectos como "Formación Cultural" del Presupuesto Participativo y ha sido apoyado por el Programa Clubes Juveniles de la Subsecretaría de Metrojuventud, desde junio de 2008.

Luna Llena ha realizado presentaciones artísticas importantes como: tres corredores Artísticos y Culturales, fiesta de la familia, días de la mujer, tomas comunales, Medellín Despierta para la vida, El Festival Arte Joven de Medellín, entre otros y se ha proyectado en importantes lugares como Universidad de Antioquia, barrios de las comunas 7, 6, 5 y 1, en varias instituciones educativas, teatro ADIDA, Confama Girardota, Auditorio Cámara de Comercio de Medellín, entre otros. LUNA LLENA danza con el alma y la alegría del corazón, para aquellas mujeres que se apoyan y construyen desde el mundo femenino, no para aquellas que quisieran destruirse… también danza solo para los hombres que han entendido que la mujer se respeta, se valora y se ama.

Se crujen los dientes suenan y dan miedo los andares da miedo el barrio, las esquinas, los rincones, gritan insaciables, los amigos de la noche, habitan nuestros lugares se siente disperso ya no hay calma tenebroso, no vallas al parque. Testigos los niños, y las madres no hay tranquilidad, todos ocupan nuestro lugar daño hacen y se hacen mutilando sueños hogares condenando tranquilidades dejando a una juventud sin oportunidades en todos nuestros lugares… Por: Deisy Jhoana Zapata - Secretaria J.A.C La Portada


12

Planeando

Mi Comuna

Robledo piensa en su

5

En Breves... De la población total de la comuna 7- Robledo, 46.214 personas si estudiaron durante el año 2008, cifra que equivale al 26,20%, mientras que 117.020 personas no estudiaron en ese año, cifra equivalente al 66,34% y los 13.148 habitantes restantes son menores de 5 años, es decir el 7,45% de la población...

Desarrollo

Edil de la 7, elegida como Fiscal

Unidos por la Gestión del Desarrollo Integral en la comuna 7- Robledo

¿Qué es un Plan de Desarrollo? Gráfico personas estudiaron durante durante elelaño 2008 Gráfico Personas queque estudiaron año 2008

¿Por qué es importante entonces que la Comuna tenga un Plan de Desarrollo Porque es una oportunidad para definir estructuras, visualizar y anticipar los cambios, identificar las dinámicas de transformación y lograr que sus habitantes vean la Comuna como un espacio de relaciones sociales, económicas y políticas donde todos nos construimos.

80,00% 60,00% Si estudiaron en el 2008 40,00%

No estudiaron en el 2008

20,00%

Es un modelo sistemático que se diseña antes de llevar a cabo una acción y establece la direccionalidad de los proyectos para que sean efectivos. El Desarrollo, hace referencia a progreso, avance, al fortalecimiento, y en el caso de la Comuna hablamos de un desarrollo integral humano que permita la inclusión, la justicia y eliminar la inequidad social, cultural y política. El Plan de Desarrollo, entonces, es una herramienta para la gestión que busca un desarrollo social, político y económico, dirigido a mejorar la calidad de vida, en este caso de los habitantes de la Comuna 7 - Robledo. Los Planes de Desarrollo tienen una visión estratégica de futuro, teniendo en cuenta que plantean soluciones y proyecciones que se mantienen en el tiempo, es decir no son coyunturales, por ello es necesario un buen diagnóstico que muestre la realidad y permita visibilizar una proyección estratégica del territorio

y sus dinámicas.

El plan hace referencia a la acción de planear, de programar, de establecer un camino para llegar a un fin, y para el caso concreto de la comuna es una herramienta de participación, para la planeación, es una ruta a seguir, que requiere una revisión de cómo estamos para trazarnos una meta.

Es importante porque será la ruta a seguir para que a futuro todos los habitantes de la comuna 7 tengamos un desarrollo articulado con el de la ciudad.

Yolanda Raigoza

Todos podemos participar en el Plan de Desarrollo El Plan de Desarrollo de la Comuna 7 - Robledo, parte de una construcción participativa, en la que tengan cabida los diferentes sectores poblacionales, niñez, juventud, adultos mayores, mujeres, hombres, población en situación de discapacidad y desplazamiento, diversidad sexual y diversidad cultural…, es decir es incluyente. Un Plan de Desarrollo que se sienta y que desde cada espacio de encuentro de los pobladores se analice, se proponga y se proyecte. Un Plan de Desarrollo que todos lo sintamos y le apostemos.

¿Y, Cómo se está trabajando el Plan de Desarrollo en la Comuna? … Esta serie continuará en la próxima edición del Periódico Habitante 7.

Menores de 5 años

0,00% 26,20%

66,34%

7,45% Claribel Múnera (de camiseta blanca), en el juramento como Fiscal de Fenaedilco.

! DEJANDO HUELLAS Desde el año 2008 se habla en la Comuna de Plan de Desarrollo. La Institución Universitaria ESUMER realizó un diagnóstico participativo comunal y planteó cuatro dimensiones: Socio-Cultural, económica, Físico-espacial y Político-administrativa.

!

Para hablar de plan de Desarrollo, partamos de definir cada elemento por separado:

Es importante además, porque la gestión del desarrollo se pone en el centro como un punto nucleador de actores políticos del territorio y permitirá aunar esfuerzos de la empresa privada, el Estado y la comunidad e incidir en políticas públicas para el bienestar de los sectores poblacionales de la Comuna.

* De las 46.214 personas que estudiaron en el 2008: - El 36,66% tienen entre 5 a 11 años de edad - El 24,58% tienen entre 12 a 15 años de edad - El 11,04% tienen entre 16 a 17 años de edad - El 21,13% tienen entre 18 a 25 años de edad - El 6,59% tienen entre 26 y más años de edad * En cuanto al nivel educativo alcanzado por los habitantes de nuestra comuna, encontramos que: El 6,93% de las personas no ha alcanzado ningún nivel educativo, el 7,45% es menor de 5 años, el 13,22% de las personas ha obtenido preescolar, el 27,14% ha logrado primaria, el 12,29% de las personas a ha alcanzado secundaria,

el 23,25% de la población ha conseguido media, el 5,12% de los individuos a ha alcanzado técnico, el 4,24% de los habitantes ha logrado universidad y el 0,35% de las personas a ha alcanzado especialización, maestría o Doctorado. Los resultados de esta encuesta de Calidad de Vida, realizada por el municipio en el 2008, nos da pie para pensar que debemos implementar dentro del Plan de Desarrollo de la comuna siete que se viene construyendo, más estrategias para promover la educación e incentivar la participación en programas para que tengan acceso a ella. Además, estos resultados nos permite conocer que según las cifras, la mayoría de las personas saben leer y escribir, lo cual es importante para el periódico, ya que es un medio que pretende llegar a una gran cantidad de población y que ellos tengan la posibilidad de leer y de enterarse lo que acontece en nuestra comuna y que a su vez, se hagan partícipes de este proceso comunicativo.

Del 1 al 4 de julio, líderes y lideresas comunales de varias delegaciones del país, se encontraron en la ciudad de Cúcuta, para recibir capacitaciones por parte de representantes del Estado y analizar el panorama actual de las Juntas de Administradoras Locales en el país. En dicho encuentro participó la delegación de la Junta Administradora Local de nuestra comuna 7. Entre las jornadas que se llevaron a cabo durante los cuatro días de encuentro, la Asamblea General del gremio, eligió la nueva Junta Directiva de la Federación Nacional de Colombia (Fenaedilco), para la cual fue nombrada como Fiscal, Claribel Múnera, Edil de la comuna siete, quien quedó como única representación por el departamento de Antioquia. Además, se estableció empezar a trabajar en cada ciudad y región apostando a la construcción de la Confederación Nacional de Ediles.


6

Habitante Siete

Protección y salud

11

La Gerencia Social de La Iguana, dispuesta a escuchar y ayudar a la Comunidad

EL DENGUE

¿Qué se debe hacer cuando hay un enfermo con Dengue en la casa?

El Hospital Pablo Tobón Uribe, nos invita a conocer acerca del DENGUE: qué es, cómo prevenirlo, qué lo produce, cómo se contagia, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica, a quién le puede dar y qué se debe hacer cuando hay un enfermo con DENGUE en la casa.*

- Consulte al médico y siga sus recomendaciones. - El enfermo debe guardar reposo en casa para observar la presencia de signos de alarma como: vómito persistente, dolor en el estómago, cambios del comportamiento, cualquier sangrado, descenso súbito de la fiebre, frialdad, postración o desmayo.

¿Qué es el Dengue? Es una enfermedad febril aguda causada por un virus luego de la picadura del zancudo Aedes aegypti.

- Si presenta algún signo de alarma acuda al servicio de urgencias.

¿Cómo prevenir el Dengue? -Evite que su casa o en los alrededores existan aguas estancadas recogidas en floreros, cocas para recoger el agua de las materas, matas puestas en agua, frascos, botellas, latas, baldes, tanques, llantas viejas, etc. -Elimine los inservibles que almacenen agua, si no es posible colóquelos boca abajo o bajo techo. -Lave por dentro de los tanques, baldes, floreros, cocas de materas una vez a la semana con cepillo y detergente. -Proteja la vivienda, principalmente los dormitorios del ingreso de mosquitos y use repelente para evitar las picaduras. -Cuando tenga un enfermo de dengue en la casa, protéjalo con un toldillo para evitar que lo piquen los mosquitos y así prevenir el contagio a las personas sanas.

Imagen descargada de google.

¿Cómo se contagia el Dengue? El Dengue se contagia por la picadura de un zancudo infectado con el virus. -No se contagia de una persona enferma a otra sana. Se contagia porque el zancudo pica a un enfermo y luego pica a una persona sana.

¿Cómo se manifiesta el Dengue? -El Dengue se manifiesta con fiebre de comienzo repentino, dolor de cabeza, dolor en los ojos, dolores musculares y articulares y algunas veces con brote.

- Baje la fiebre con un baño corto con agua tibia o mojando .

una toalla en agua tibia, escúrrala y póngasela al niño en la ingle, las axilas, el cuello y las piernas - No tome ningún medicamento que contenga ácido acetil salicílico, como Aspirina, Asawin, Alkaseltzer, etc. Si requiere mayor asesoría favor llamar a los teléfonos: 255 24 25 y 255 99 39 *Información tomada de los volantes sobre el Dengue de la Secretaría de Salud, Alcaldía de Medellín.

-En ocasiones puede tener sangrados por la nariz, las encías, la orina, la vagina, o presentar vómito con sangre.

-En el agua que recogen estos recipientes la zancuda pone sus huevos y allí se multiplica el zancudo que transmite la enfermedad. Los huevos se pegan a las paredes del recipiente y pueden resistir allí mucho tiempo.

- El Dengue se diagnostica con un examen de sangre.

¿Quién produce el Dengue?

¿A quién le puede dar Dengue?

-El Dengue es causado por un virus transmitido por la picadura del zancudo.

- A cualquier persona le puede dar Dengue.

¿Cómo se diagnostica el Dengue?

Imagen descargada de google.

- El Dengue puede repetir.

Durante el día y hasta horas de la noche, este joven recorre las calles de su barrio y comienza a barrer los parques, aceras y vías del sector. Le preguntamos a Mario ¿por qué lo hace?, a lo que nos respondió "barro las calles para ganarme el café", haciendo referencia a que algunas personas cuando lo ven haciendo su labor, le brindan un café y eso para él ya es ganancia; de igual forma, nos manifiesta que no se cansa de barrer las calles del barrio, porque no le gusta verlo tan sucio.

Mario siente gran cariño por los niños y le gusta mucho jugar y compartir con ellos, porque según él, son muy hermosos, "Con la plata que gano le compro al hijo de Leidy, una muchacha del barrio, galletas de cien pesos porque lo estimo, y a David el de los ojos azules, un niño que viene todos los sábados a La Campiña, le doy yogurt" nos cuenta Mario, con gran emoción. Mario, es una persona que ama su barrio, que sin pronunciar palabra alguna, se esmera por mantenerlo siempre bonito y aseado, razón por la que se ha ganado el cariño de algunos y el reconocimiento y respeto de muchos.

Por otro lado, Mario le colabora a los dueños de los negocios del sector, recogiendo basuras, botellas y haciendo mandados, ellos valoran su trabajo y sentido de pertenencia con el barrio y le brindan algún estímulo por eso y en ocasiones le dan entre dos mil y cuatro mil pesos. Otra labor que desempeña Mario, es la de lavar algunos carros de personas del barrio "yo lavo los carros porque me gusta verlos aseados y no con pantano" asegura él cuando le indagamosacerca del por qué le gusta. "Por cada lavada de carro a veces me dan $2.000, $4.000 y otros $5.000 y siempre los dueños ponen el agua y el jabón" agrega Mario a la conversación.

Sus gustos Una de las pasiones fuertes de Mario es el futbol, conoce bastante del tema y se considera "Hincha a morir" del Atlético Nacional, a tal punto que se mantiene obsesionado por el arquero del equipo expresando que es él, y cuando éste pierde se pone agresivo. Siente gran gusto por los celulares y los juegos de nintendo. Le encanta los animales, en especial los perros. Le fascinan los buses grandes y las máquinas excavadoras, además le gusta las películas: "Lobo del aire" y la de "ET".

Sonia Gómez, la mamá de Mario, nos cuenta que a él le aterra el desorden, y que en ocasiones le dicen "sanidad" por el afán de mantener todo limpio. Le gusta mucho el aseo personal y general. En cuanto a la comida, le encanta la leche con banano, los fríjoles y el sancocho. Él es una persona también muy noble con los habitantes de la calle, cuando sale a comer, lo que deja se lo da a algún niño o anciano que él vea que lo necesita.

Él expresa que quiere volver a estudiar y conseguir un empleo donde pueda ganar buen dinero, pero por la situación económica que vive actualmente, no se le ha presentado la oportunidad. Su mamá aprovecha la ocasión y pide a través de este medio, que cualquier colaboración que le puedan brindar para conseguir un mayor bienestar para Mario, es bien recibida.


10

Habitante Siete

Emprendimiento

"Barro las calles para ganarme el café” Por: Catherine Cataño Penagos / cathecape@hotmail.com

Lo Formal y lo Informal, en un Por: Catherine Cataño Penagos / cathecape@hotmail.com

Seguimos recorriendo la comuna, buscando los lugares o personajes típicos y sobresalientes en todo el sector de Robledo, que por su historia, tradición, lucha o labor, se hacen merecedores del respeto, reconocimiento y admiración de sus habitantes. En esta ocasión, nos encontramos con un ejemplo de solidaridad, servicio y sentido de pertenencia con su entorno, es el caso de Mario Gómez Correa, habitante del barrio Villas de La Campiña.

Su Historia Fides, en la que ganó varias medallas corriendo. "En la última carrera que participé, fallé porque el pie no me respondió en ese momento", nos cuenta Mario como anécdota que recuerda de dicha participación en las competencias.

Mario nació en 1985, en el mes de junio, fue prematuro y pesó 3 libras y media. De niño era muy callado y tímido, cuando lo entraron al kínder, él se desesperaba y lo sacaron porque no quería estar más allá. "Nosotros no nos habíamos dado cuenta de que Mario era especial porque su apariencia era normal, una profesora del kínder donde él estudiaba, fue quien nos comentó sobre el caso, porque él era un poco retraído y tímido con los demás compañeros" Comenta Sonia Gómez, madre de Mario.

7

El barrio Aures dos, cuenta con una Asociación para integrar a los comerciantes del sector, ésta es llamada ASCOMER A-2 (Asociación de Comerciantes de Aures dos), cuyo objetivo fundamental es el de agrupar, representar y apoyar a los negocios formales e informales del sector comercial del barrio, defendiendo y fomentando sus intereses, con una filosofía y criterios orientados a brindar un mayor bienestar y fortalecimiento de su colectividad.

no se determina a quien se le asigna la escarapela de permiso de funcionamiento, sí funciona como puente con los entes encargados. Cuando a los comerciantes tanto formales como informales, se les asigna el carnet de funcionamiento, firman un contrato de aprovechamiento del espacio público, en el cual

solo lugar Encuentro de Microempresarios. 17 microempresarios apoyados por la Alcaldía de Medellín, se encontraron en medio de una Rueda de Contactos en el Parque Biblioteca La Quintana, organizada por la Gerencia de La Iguaná y por el Cedezo la Quintana, para entablar negocios y generar contactos comerciales con diferentes compradores, empresarios y microempresarios de la ciudad.

La rutina diaria de Mario, inicia a las 6 de la mañana. Vestido con jeans, camiseta y gorra, sale de la casa bien organizado y comienza su día ayudando a la señora Olga, quien maneja un transporte escolar. Él se encarga de bajar a los niños del carro y los lleva de la mano a la puerta de la institución, y así mismo a la hora de salida, los recoge y los lleva hasta donde los espera el vehículo para dejarlos de nuevo en la casa

Desde ese momento, comenzaron a consultar varios especialistas, los Mario Gómez Correa, es un joven de 25 años, que según algunos médicos psiquiatras, padece de una deficiencia cerebral, aunque eso no ha sido obstáculo para salir siempre adelante y destacarse como un cuales le diagnosticaron una ejemplo entre quienes lo conocen, por el empeño de mantener limpio y bonito el barrio donde vive deficiencia cerebral, originando (Robledo - Villas de La Campiña), por su honradez y actitud de servicio con los demás. brusquedad y agresividad en el momento que se enoja, además es muy ansioso y Mario estudió en la Institución Educativa Tomás "Yo llevo a Angie, Nicole y Juan Pablo de la mano, esa ansiedad le da por comer uñas. Él empezó con Cadavid Restrepo, durante varios años, en la o cuando está lloviendo, toca cargarlos hasta dificultades en el habla, para lo cual le realizaron que era adorado por muchos por ser acomedido donde ellos estudian y luego los vuelvo a recoger" terapias de lenguaje y así con el pasar del tiempo, y colaborador. En la institución contaban con nos comenta Mario fue tratado con medicamentos y demás terapias psicólogos, psiquiatras, salón de música, entre para conllevar su condición. otras cosas para estimularlos y acompañarlos en el proceso de aprendizaje. A él le mandaron Ritalina y Meleril de por vida parala ansiedad, pero actualmente no las Su mamá nos cuenta, que cuando Mario consume porque no ha tenido la oportunidad y estudiaba, él mismo organizaba el uniforme por recursos para conseguirla. la noche y lavaba las medias solo. Le encantaba asistir al colegio, tanto que hasta los días que no tenía que ir, se arreglaba con la angustia de no faltar. Mario sabe firmar con el nombre completo, no sabe leer, pero distingue algunas palabras, diferencia los billetes y sabe contar hasta cierta parte, es muy inteligente y capta rápido las cosas. Cuando estaba estudiando en la institución Tomás Cadavid, participó en las Olimpiadas

Mario Gómez Correa, es una persona que se destaca en su comunidad, por la voluntad que mantiene de conservar el barrio donde reside siempre limpio. Barre las calles, los parques, recoge las basuras atravesadas que muchas personas incultas dejan y lava los carros de quienes lo autorizan.

Fotografía tomada por Mundo Urbano

Actualmente, Ascomer A-2 está conformada por 67 comerciantes formales e informales del barrio Aures 2. Llevan dos años y medio de funcionamiento, brindando asesorías en trámites y trabajando en la defensa de los comerciantes que la conforman. Buscando dentro del proceso, que los comerciantes informales tiendan a convertirse en formales. Una de las funciones fundamentales de la asociación, es sensibilizar a los propietarios asociados, en relación con el espacio público ; brindándoles además, capacitaciones sobre emprendimiento, manipulación de alimentos y temas que les permita aumentar la estabilidad y el buen funcionamiento de sus negocios. La Asociación, busca orientar y acompañar a sus comerciantes adscritos, en los procesos para cumplir con todo tipo de obligaciones, como son lasrelacionadas con los impuestos y con las obligaciones que les exigen las diferentes entidades de control del estado. Aunque en la asociación

Fotografía tomada por Mundo Urbano

deben crear una cuenta de ahorro programado, con la que se busca que en determinado tiempo, tengan un plante. El dinero ahorrado no lo pueden retirar en cualquier momento, solo lo utilizan para cosas concretas (vivienda, mejoramiento de negocio, seguro de la propia persona, entre otros.) El carnet de funcionamiento, les abre también las puertas con algunas entidades como el Banco de las Oportunidades y la Cooperativa Confiar, para adquirir préstamos para su negocio. En el sector de Aures 2, existen aproximadamente 106 negocios de los cuales 84 son formales, y aunque no es obligación que el comerciante se afilie, al estar en la asociación obtiene más beneficios para trámites y la rebaja de precios con entidades como Sayco y Acinpro. Actualmente, Ascomer A-2 busca crecer y crear una oficina propia de la asociación, donde se atienda a las personas interesadas. Además, quiere implementar un modelo como el de la comuna 14, que maneja la asociación de comerciantes y a su vez la liga de consumidores.

A la Rueda de Contactos, estuvieron invitados todos los empresarios, microempresarios y famiempresarios de Medellín, los cuales pudieron encontrar gran variedad de productos y servicios de diferentes sectores económicos: Artesanías, confecciones, bisutería, repuestos para automóviles, muebles y diversos productos en madera, mantenimiento e instalación de persianas, artículos religiosos, servicios de confección, entre otros. La Rueda de Contactos es una de las estrategias implementadas por la Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Gerencia de La Iguaná y los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal – Cedezo, para fortalecer las microempresas del sector de La Iguaná, en las comunas 7, 13 y 60 de Medellín.


8

Memoria de mi barrio

Memoria de mi barrio

"Villas de La Campiña...

Por: Catherine Cataño Penagos / cathecape@hotmail.com

de Robledo para coger el bus que por ahí pasaba y que iba hasta el centro. Los taxis que eran muy limitados, no subían hasta el parqueadero del barrio, porque según ellos, se tenía una mala fama por una bandita que acechaba en el sector, por lo que a las personas que cogían este transporte, les tocaba caminar un kilómetro desde la principal hasta la urbanización. Aunque para otros pocos nada de esto era inconveniente, ya que contaban con su propio transporte ya fuera un carro o una moto.

Villas de La Campiña, es un barrio diferente y últimamente muy cambiante. Actualmente, sus características no son comunes, ya que sus alrededores son tan heterogéneos, que se puede decir que es una suma de características de sectores completamente distintos. Lo que sí se puede asegurar, es que es un barrio pujante, activo y de gran densidad de habitantes. Villas de La Campiña, es un barrio perteneciente a la comuna 7, ubicado en el occidente de la ciudad de Medellín. El radio de acción está comprendido entre las calles 64 y 64GG y las carreras 94 y 94 CC. Su nombre proviene del significado de las palabras: "Villas" que hace referencia a una casa de campo y "Campiña" que se le denomina a terrenos de carácter paisajístico; en pocas palabras, el nombre según sus antecedentes, hace alusión a un terreno que representa un "paraje tropical". "El nombre de nuestro barrio hace referencia a estar viviendo en medio de La Campiña tropical en el occidente de Medellín. Es un error de los residentes y vecinos denominarla con el nombre singular Campiña, pues el nombre original y verdadero de la Urbanización es "Villas de La Campiña" y es una forma geográfica para distinguirla de otras dos que hay en el vecindario "Campiña Diamante", en el sector del Diamante y "Villa Campiña" ubicada en la parte alta de Tulipanes" indica Oscar Pérez, Presidente de la JAC. El terreno donde se encuentra ubicado el barrio, era un área de grandes fincas y estancias rodeadas de pinos y pomas que dominaron durante algún tiempo, todo el espacio que

comprendía esta zona. En los años 80´s comenzó el proyecto urbanístico, Ramón H., un señor que sería el propietario de un lote donde estaba ubicada una gran finca llamada Betania, decidió construir sobre ésta.

En 1986 fue fundada la Parroquia San Irineo. Esta tuvo su inicio en un garaje de una vivienda ubicada en la entrada del barrio y que pertenecía a la familia Jiménez, con el tiempo la comunidad fue aumentando y era casi imposible celebrar la Santa Misa y mucha gente se quedaba por fuera.

En el año de 1985 fue fundada la Urbanización Villas de La Campiña y en el mes de julio del mismo año, fue entregada la primera etapa de la Urbanización que comprendió entre la carrera 94B con la calle 64, hacia arriba y se extendía hasta la 94B con calle 64GG, que la componían unas pocas cuadras.

Los habitantes al ver esta incomodidad se unieron y conversaron con los de la Junta de Acción Comunal de ese entonces, para acondicionar un lote que cumplía con las expectativas para construir la iglesia del barrio y por decisión conjunta de la comunidad y con la misma colaboración de ellos, se dio inicio a la edificación de la Parroquia San Irineo, que tiempo después fue reformada y actualmente se conserva.

La mayoría de los residentes que fueron llegando al barrio, eran parejas muy jóvenes que tenían entre dos y tres hijos. Al ser tan poquitos habitantes, entre vecinos eran muy unidos y tenían la costumbre de reunirse continuamente, para llevar a cabo sus tertulias en la casa de la familia Uribe Buitrago, ubicada en la esquina de la segunda cuadra.

Cuando apenas se levantaban las primeras casas del barrio, por allá en el año de 1987, una luz alumbró la vida de una habitante del barrio. Todo empezó el 26 de abril de ese año, cuando nació la primera mujer en Villas de La Campiña, se trata de Gloria María Montoya Rivera, hija de la señora Miryám Rivera y el señor Nicolás Montoya, residentes actuales del barrio.

En sus inicios, no se contaba con el servicio de telefonía ni de transporte para el lugar. Sus residentes tenían que caminar hasta la carretera de la vía al mar a coger el bus de San Cristóbal o el de Las Margaritas, o si no les servía esa ruta, les tocaba dirigirse hasta el descanso de la loma

9

Paraje tropical” de un ambiente residencial, calmado, muy familiar y de poco comercio. Las primeros indicios de negocio, se dieron cuando algunos residentes vendían a sus vecinos, varios productos de primera necesidad dentro de sus propias casas. Luego el señor Arturo, residente de la época, estableció la primera tienda y de ahí en adelante poco a poco se fueron acondicionando más casas para abrir distintos locales. El proceso urbanístico de Villas de La Campiña, continuó con la segunda etapa que comprendió entre las carreras 94 a la 94B y entre las calles 64 y 64F. El barrio fue creciendo, prosperando y convirtiéndose en residencia de tradicionales familias que por su transformación poco a poco han ido emigrando del sector. El proyecto inicial estaba conformado por 540 casas unifamiliares, pero hoy en día algunas han sido transformadas de tal manera que han hecho pequeños edificios de dos y hasta cuatro apartamentos individuales, como alternativa de sus propietarios buscando una renta fija a través del arriendo, dando un promedio actual de aproximadamente 900 casas. Con el pasar del tiempo fueron implementando las líneas telefónicas por sectores hasta cubrir definitivamente todas las casas del barrio. Por otro lado, se comenzó con un solo bus de la ruta 250A que salía de la urbanización hasta el centro a las siete de la mañana y regresaba del centro a las siete de la noche. Poco a poco se fueron incluyendo más buses para suplir las necesidades de transporte de la comunidad que iba creciendo. Al cabo de dos años, Villas de La Campiña fue creciendo en cuanto al número de casas y de habitantes, y así mismo se comenzó a impulsar la primera Junta de Acción Comunal que fue dirigida por la señora Magola Rendón. Durante este período se crearon parques de diversión, se sembraron algunos árboles en las zonas verdes y se trató de mejorar el transporte.

La segunda Junta de Acción Comunal, que estaba dirigida por el señor Jhon Mesa, pensó en aprovechar un gran terreno que estaba ubicado en la parte baja sobre la derecha del acceso al barrio, que estaba desperdiciado con maleza y convertirlo en un Centro educativo, pero este proyecto no se llevó a cabo ya que a última hora, se decidió pensar en la construcción de una placa polideportiva para una sana práctica y diversión de todos los habitantes del barrio. En el año de 1991, Coldeportes Antioquia que hoy en día se llama INDER, comenzó dicha construcción y en el mes de noviembre del mismo año, fue terminada y entregada a la comunidad. Seguidamente, las demás Juntas de Acción Comunal que han pasado vienen trabajando por

El barrio sufrió una brusca transformación, luego de que en sus alrededores comenzaran hacer construidas una cantidad de unidades residenciales. Una vez poblada la urbanización, tomó un impulso comercial muy importante, que a la fecha de hoy, se denota ese crecimiento, pues las urbanizaciones vecinas dado la variedad de servicio comercial que se encuentra dentro del sector, se desplazan hasta el barrio para hacer su mercado y surtir las alacenas de sus hogares. “Es tanta la población variante en la urbanización, que uno se subía a un bus y saludaba a todo el mundo con nombre propio dado que entre todos nos conocíamos; hoy en día, aborda uno el transporte y es común no conocer a nadie hasta el grado de consultar con el conductor, sí ese pasa por Villas de La Campiña. Esto nos da una idea de cómo ha crecido nuestro entorno residencial" comenta Oscar Pérez.

el mejoramiento de los diferentes escenarios urbanísticos del barrio y actualmente la que encabeza el señor Oscar Pérez, está adelantando la adquisición del lote para la construcción de la sede social y cultural y al mismo tiempo la ampliación de la Unidad Deportiva con la implementación de otra Placa contigua a la ya existente, para atender la demanda de los jóvenes y la comunidad en general para la práctica de diferentes deportes.

¡El periódico Habitante 7, Felicita a los residentes de Villas de La Campiña por los 25 años de vida comunal que cumplieron en el mes de julio!

Son 25 años, donde el entorno de la Urbanización Villas de La Campiña ha cambiado su paisaje verdoso por edificios residenciales. Todo el alrededor donde antes eran fincas cafeteras y caballerizas, se han convertido en viviendas de interés social y el acompañamiento natural al amanecer de las aves que eran una orquesta para los oídos y la mejor forma de contar con despertador natural, se cambió por el tránsito vehicular y el ruido de los establecimientos comerciales que hoy en día abundan. Villas de La Campiña, es un barrio que ofrece numerosos contrastes y oportunidades que cada vez más, crece al ritmo de sus barrios limítrofes, con un movimiento de personas y tránsito de vehículos sobre sus avenidas principales que se desarrollan día a día.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.