Invito a todos los habitantes del barrio y de la comuna para que visiten nuestro telecentro, estamos ubicados en Villa Sofía, al frente del parqueadero la batea, esperamos que les guste el telecentro que participen de todas las actividades”
Edición 68 Noviembre 2017
Pág. 11
¡Lo escribimos todos!
Eros, el Canino de los domicilios
Pág. 5
Recomendados
Pág. 7
@Habitantesiete
A cielo abierto
Pág. 12
acciones comunales ganadoras
Pág. 13
Finca “La Patria“
Pág. 15
Distribución Gratuita
Periódico Habitante Siete
10.000 Ejemplares
www.habitante7.com
Editorial
2
¡Lo escribimos todos!
Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial María Adelaida Álvarez Cano Katty Maya Fideligno Suarez Luz Dary Gómez Roció Carvajal Redacción Ana Cristina Rojas Martin Ramírez Angela Gonzales Frank Molina Fernando Muñoz Lughety Bernal Karla Gonzales Lucy Bustamante Diseño, Diagramación y Fotografía Jorge Hoyos Organización Ejecutiva Corporació Mundo Urbano Impresión La Patria. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87
El adiós a la Participación
A
Durante más de diecisiete años convivimos con algo que género en las comunidades el reencuentro con las tomas de sus decisiones, con sentir que, aunque era pequeño a comparación del presupuesto de la ciudad, ese cinco por ciento era el inicio de que las comunidades entendieran la importancia de poder tomar decisiones para sus territorios. Se sintieron aires de cambio y deseo de buscar la planeación de las comunas y priorizar sus necesidades más apremiantes.Llega el Presupuesto Participativo, algo que unos funcionarios de la alcaldía del señor Fajardo importaron del Brasil, buscando empoderar a los líderes de la ciudad en la toma de decisiones sobre los recursos de sus barrios y como distribuirlos en su zona en la forma más adecuada y que fuera un ejercicio democrático y participativo. Con el paso del tiempo las improvisaciones de las diferentes administraciones, la novatada de los líderes de las comunas que no estaban acostumbrados a tomar estas decisiones comenzó a dar al traste, con este ejercicio democrático. Se comenzó a pensar en hacerle una reingeniería al presupuesto, y mejorar la reglamentación que hasta ese momento dejaba algunos vacíos que permitía ciertas decisiones no acertadas tanto de la administración de turno como de los delegados que asistían a los Concejos Comunales, llevaran a runrunes que hasta hoy ninguna autoridad competente ha demostrado como cierto, como el de existir actos de corrupción, robos o apropiación de los recursos. Hasta hoy no existe un líder encarcelado, y eso de que se envían Derecho de Petición generados en su mayoría por ciudadanos que buscan protagonismo en la administración o entorpecer la labor de un líder u organización de un barrio, por tener problemas personales. Pero hoy con el gobierno del señor que dice en su slogan que cuenta con nosotros, nos vimos sorprendidos con el gran cambio del presupuesto Participativo, se veían cosas interesantes, pero cuando sale la reglamentación del PP, nos encontramos que la participación ciudadana se perdió, lo que se avía ganó en estos años regresa al control de la alcaldía de señor Federico Gutiérrez, pasamos de una participación de 300 hasta 500 delegados a solo un promedio de 25 delegados en un Concejo Consultivo, y a formular los proyectos no la comunidad sino los técnicos de la administración municipal. Perdimos la esencia de este proceso.
ISSN 2322-8628
Contenido Me regreso la alegría
4
6
El Tití Gris
Abogados gratuitos
14
Participación
16
Mi Comuna
3
Por Daniela Correa Hincapié
—
¡Ay! Me cogió en este desorden, qué pena…— exclama un hombre de estatura media, menudo, cabello blanco y que usa unas gafas de marco dorado. Deja a un lado su segueta, un pedazo de madera, a un hombre alto que lo acompaña y se apresura a correr un taburete para sentarse. Es dinámico. Se sienta y se vuelve a parar. Va por un cigarrillo marca PREMIER. —Esto de hacer entrevistas me pone muy nervioso— dice mientras da un bocanada. Se vuelve a sentar. Juan Esteban White nació en ‘La Gran Casa’, vivienda ubicada en la esquina de la calle 65 con carrera 86 enfrente del Parque de Robledo, casona blanca, de ventanas con marco de madera y estilo rústico. —La casa la hicieron mis bisabuelos y aquí nací hace 55 años — comenta al tiempo que corretea a Chagall, un labrador travieso con nombre de pintor ruso que va de un lado a otro correteando a algún insecto. Y es que tienen buen espacio. Las casas antiguas eran construidas con tapia, bareque y algo de cemento para el albergue de familias numerosas (alrededor de diez a trece hijos), sin contar abuelos, tíos, sobrinos y yernos, siendo esta la razón por la que perdura en el tiempo la descendencia de no dejar acabar lo construido con esfuerzo. La casa tiene seis alcobas, un corredor amplio, un comedor que aún conserva la mesa y las sillas de hace 20 años; una cocina, un patio en medio de la casa y un zaguán. Los zaguanes eran utilizados para dejar los caballos cuando se entraba a las casas o cuando llegaba alguna visita que iba o venía de paso por el occidente antioqueño. A esta casona lo adorna el arte del cual Juan White es creador: cuadros de Dalí, mujeres desnudas, figuras abstractas y uno que otro diseño propio donde evidencia lo desentrañable del sentimiento humano, las ganas de volver a empezar, de ser niño otra vez, dados, cartas, el trompo y yo. “Picasso quería pintar como los niños, con esa inocencia” dice mientras enseña algunas de sus obras, a su vez que comenta cómo fue su niñez en el barrio. Se pierde en el tiempo, en el doblar de su pierna y en el nuevo cigarrillo —La niñez era muy tranquila, de jugar fútbol en las calles empe-
dradas, donde pasaban carros cada media hora, ir a las fincas a coger naranjas y bañarse en los ríos—. En verano, después de salir del colegio, las quebradas se llenaban de almas con desfogue de adrenalina y derroche de diversión. La quedrada “La corcovada”, con 30 metros de largo y múltiples afluentes, fue una fiel testigo por sus aguas cristalinas y abundante zona forestal. Allí había un charco al que le llamaban “All American” debido a que cerca funcionaba una empresa internacional de comunicaciones que se llamaba “All American Cables”, empresa que dinamizaba el barrio desde el sector empresarial e industrial. A su vez La Iguaná, quebrada que nace en las estribaciones del Alto de las Repetidoras, también prestó sus aguas para el disfrute en días soleados. En medio del patio, Chagall comienza a corretear y perseguir a alguien que está de visita en la casa. Este se acerca al patio para cortar madera. —Niña, usted me podría contactar con algún medio para contar más de cinco mil chistes) — pregunta emocionado mientras corta un tablón grueso con la ayuda de Juan. “Yo soy la fuerza mental y vos la fuerza bruta” bromea Juan y se dan a la tarea de cortar cuatro partes iguales para construir una escalera que servirá para subir al solar ubicado en la parte trasera de la casa. Los solares, grandes terrenos fértiles, servían para la cosecha de frutas y verduras que luego eran utilizados por los hogares. Era un medio de autosostenibilidad, puesto que en la época tardaban semanas en llegar en buen estado los alimentos y su adquisición implicaba altos gastos. Limones, naranjas, tomate, aguacate tomate de árbol, mangos, entre otros; eran los frutos más cultivados. En los solares también guardaban a las gallinas, perros, chivos y cerdos que hacían parecer la casa en una gran finca. Y no es para menos. A Robledo fueron llegando en los años 70 diferentes grupos poblacionales. Aunque los entes estatales intentaron controlar el crecimiento de la ciudad y detener la construcción por fuera del perímetro trazado, la necesidad de vivienda era mayor, siendo la violencia, la búsqueda de trabajo y mejores salarios y la difícil situación económica en el campo, lo que promovió la migración y reubicación de campesinos y afrodescendientes.
A la par, la ocupación y apropiación del suelo se estaba expandiendo como fenómeno de ciudad. Estudiantes, obreros, campesinos y desplazados se asentaban en algunas zonas construyendo barrios, así que la compra tanto legal como ilegal de solares y la formación de caminos envés de trochas, abre los horizontes y trasforman la calidad de vida de las personas que antes habitaban. Jaime y Juan se conocen desde pequeños debido a la empatía que existía entre sus familias. Ambos vieron crecer y cambiar a Robledo, no sólo desde el territorio sino desde las personas que en su tiempo eran alrededor 1.500 habitantes, ahora se puede estimar más de 4 mil. El cambio radicaba en el estilo de vida de las personas, de la comunidad e inclusive de la presencia de la iglesia en el desarrollo del barrio. Ambos fueron partícipes del cambio en los medios de comunicación, del telégrafo al teléfono; el transporte, la migración, los vecinos, la compra de predios… —Sí, ésta era La Gran Casa, toda una esquina de las familias más distinguidas porque venían de Inglaterra…Eso Juan no lo cuenta. Esta casa era una hermosura—interviene Jaime, quien antes de ser el mejor amigo de Juan, había compartido con Samuel, el hermano mayor de los White. Éste vivió sólo cinco años en la casa, tiempo en el cual el techo de caña y el patio en medio de la casa se deterioraron puesto que no tenían mantenimiento. —Murió por borracho. Cuando me enteré, me vine a vivir aquí para hacer las mejoras y no dejar la casa sola—relata Juan mientras barre el aserrín de la madera cortada y corretea a Chagall. Actualmente la casa está dividida en dos. Antes de llegar a la casa de Juan, se debe cruzar una puerta de madera que la separa de la galería de arte Los Vieco donde se venden pinturas y espejos que él elabora y pule. —Es afín a mis gustos. La galería es una excusa porque si necesito un pincel o acuarela, aquí los tengo¬— concluye. Esta es la vida de una de las casas más antiguas que tiene Robledo Parque. El perro fiel, un patio en medio de la casa, un zaguán, un teléfono de disco, pinturas, solares, paredes resistentes, la historia intacta. La tradición de un pintor.
4
Especial
Robledo sin deporte y recreación en el 2018 Por Angela Gonzales
L
os residentes en la comuna 7, están sorprendidos al observar cuales son los proyectos que van en el tarjetón que se utilizara para realizar la votación de Presupuesto Participativo en el año 2017, donde no aparece ningún proyecto ni programa de recreación y deporte. “Increíble que nos quedemos sin ningún programa del INDER, en Robledo durante el 2018, cuando más se estaba consolidando los grupos y las actividades recreativas en muchos barrios del territorio”. Comenta Clara Rodríguez usuaria de Puntos Activos. Este año los líderes de la comuna decidieron dar un buen porcentaje para el deporte y la recreación, lo cual permitió, que sectores donde no se realizaban actividades recreativas y deportivas se hicieran. La placa deportiva de Bosques de San Pablo fue uno de los nuevos sitios donde se comenzó a traer los programas del INDER, y emprendió una transformación de ser un sitio donde nadie de la urbanización lo visitaba por considerarlo inseguro por las personas que asistían común mente, y hoy en día, más de 80 personas en promedio realizan actividades físicas, donde niños, adultos, adultos mayores, se encuentran cada día para participar sea de Canas Al Aire, Iniciativas Deportivas o Puntos Activos. “Lo que más me gusta de estar en Canas al Aire, es que promueve actividades físicas, lúdicas y la recreación sin importar el estrato socioeconómico ni el nivel cultural. Aquí todos somos iguales y se adapta a nuestras edades”. Nos cuenta doña Ana María Mesa. Ella como muchas adultas mayores participan de las actividades que impulsan el INDER “estar en el programa, me cambio la vida, en muchas ocasiones estoy muy triste cosas de la vida y vengo aquí a la placa deportiva me encuentro con Deysi la instructora y cambia mi actitud, disfruto de un momento de esparcimiento y ejercicio, que me hace olvidar por una hora las cosas cotidianas que le pasan a uno” nos termina de contar la señora Ana María. “En Bosques de San Pablo, hasta este año se logró traer los programas del INDER y esto genero un gran revuelo entre las personas que siempre vieron que en otros barrios se disfrutaba de ellos y aquí no”. Comenta el presidente de la Junta de Acción Comunal de la urbanización Luis Fernando Muñoz. “El programa contribuye al bienestar y la salud del grupo, fortalece vínculos sociales y el profesor es excelente, estoy feliz dice Edelmira Ruiz. En Robledo Romeral Villa Sofia también como en la mayoría de los barrios de la 7, el INDER realiza actividades, donde uno de esos programas es iniciativa Futbol Sala Femenino, “Yo soy una de las agradecidas por estar en los programas del INDER me parecen excelente ayudan al deporte y nosotros aquí en villa Sofia participamos del futbol sala femenino y nos divertimos mucho”. Nos comentó Karla Gonzales. La comunidad en general espera que la institución gubernamental, piense como soluciona este vacío financiero, para poder con recursos ordinarios continuar cubriendo la oferta institucional
Mi Comuna
Eros, el canino de los domicilios Por Luis Fernando Muñoz G
A
primera vista, el mini mercado Porvenir en el barrio Tulipanes en la comuna 7 Robledo no tiene nada en particular. Hasta que alguien pide un domicilio y aparece Eros, un labrador chocolate de 4 años y medio que desde que nació, fue criado por su dueña María Natividad Botero, para llevar los domicilios desde el mini mercado hasta las casas vecinas. Eros es una celebridad en el barrio, todos lo admiran, respetan y miman, la señora Natividad Botero, asegura que por cada domicilio que realiza hay que pagarle con comida que se gana para él y la comparte con sus dos amigas de vivienda; Dana y Luna, dos perritas que lo acompañan en sus recorridos a cambio ellas también de ganarse un alimento, al llegar al lugar de donde se solicitó el domicilio, abre la puerta y entra a entregar los producto. Los habitantes de esta zona del noroccidente de Medellín confían tanto en Eros que prefieren pedir a domicilio que ir al mini mercado. Eros es el rey del barrio, cuando descansa, los compradores y habitantes lo consienten, antes que emprenda una vez más, un nuevo domicilio a cambio de galletas y zanahorias.
Nuestros mejores amigos
5
66
Mi Comuna
El Tití Gris, pequeño mono habitante de Robledo Por Frank Molina, Universidad de Antioquia
L
os europeos y norteamericanos pagan miles de dólares para viajar a África a ver a los monos, gorilas y chimpancés en su hábitat natural. Los habitantes de Robledo, en cambio, no tenemos que salir de la comuna, para ver a unos simpáticos primates correteando por los techos de las casas de Robledo Palenque, Santa María Campestre e invadiendo las oficinas de los profesores de la Universidad de Antioquia. Esta selva de cemento anclada en las montañas de la cordillera de los Andes es el hogar del tití gris, una especie de primate tamarino de pelaje café, gris y blanco que sólo se encuentra en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Tolima. Lo más impresionante del tití gris -conoci- Foto del Programa de Conservación de Tití Gris. do también como tamarino manos blancas- es su extraordinaria capacidad de adaptación, que le permite vivir en ambientes tan distintos como un bosque húmedo tropical en Caucasia, o las orillas de una quebrada en la comuna 7 de Medellín. De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las principales amenazas de los primates colombianos son cacería, pérdida de hábitat y presión por actividades humanas. Las tres se ensañan contra este pequeño primate que solo existe en Colombia. Los primates son importantes para la conservación de los bosques tropicales. Representan una proporción significativa de vertebrados frugívoros y folívoros dentro de las comunidades biológicas del trópico y son innegables dispersores de semillas entre fragmentos de bosque. A pesar de la comprobada relevancia que tienen para el ecosistema muchos de los primates están en peligro de extinción. El tití gris (Saguinus leucopus) es uno de ellos.
Foto del Programa de Conservación de Tití Gris.
Foto del Programa de Conservación de Tití Gris.
Mi Comuna
7
De la Trocha a Córdoba Por Johana Rivera Gil
E
n la calle 80, a un costado del Cementerio Universal, nace el barrio Córdoba, llamado anteriormente La Trocha o Casas Everfit. Su conformación inicia en el año 1954 gracias a una cooperativa de vivienda económica para trabajadores de las empresas Confecciones Colombia, primavera y Fieltroza. El nombre del barrio se le otorga al señor Juan Bautista Gil, quien dio la idea de llamarlo José María Córdoba por ser un prócer de la patria. El señor Gil fue el primer presidente de la Junta Cívica Progreso y José María Córdoba, hoy en día Acción Comunal. A finales de 1954 ocurrió un deslizamiento de tierra en la quebrada Media Luna, situada en Santa Elena, el cual causó muchas víctimas. En 1955 comienzan a construir en los terrenos de La Trocha las viviendas para los afectados de esta tragedia, en total, fueron 55 casas entre la carrera 67, 69 y 70. El 7 de agosto de 1955 se inauguran las casas de los damnificados y mismo día se le pone el nombre al barrio con la celebración de una misa realizada en la carrera 69, al lado del Cementerio Universal. La casa modelo fue ocupada por la familia del señor José de Jesús Patiño Muñoz quien en ese momento era locutor del noticiero de radio Nutibara. A mediados de ese año, Transporte Castilla empezó a prestar el servicio con carros escalera por la calle 80, los recorridos se realizaban cada hora. En 1956 Confecciones Colombia construyó otro lote de casas con mejor acabado y costos más altos, estas casas están ubicadas en la carrera 73 con calle 81. En 1957 se dio comienzo a la escuela Braulio Henao Mejía en honor al ex gobernador de Antioquia; allí se realizaba la misa dominical. Luego esta escuela se cambia por el Colegio José Manuel Segura hasta que pasó a ser parte del Colegio Femenino San Vicente de Paúl, el cual se convirtió en mixto unos años después. El 1960 se construye la iglesia y el 27 de septiembre de 1961 fecha conmemorativa de la muerte de San Vicente de Paúl, inaugurada con el mismo nombre, unos meses después es elevada la parroquia. El padre Julio Álvarez fue el primer párroco de la iglesia. El segundo presidente de la Junta Cívica del barrio el Progreso y José María Córdoba fue el señor Rafael Uribe y dentro de sus proyectos el más importante fue elevar un monumento a la Santísima Virgen en la plazoleta, con la colaboración especial del señor Alberto Acosta.
Fotos ??
La imagen fue donada por el doctor Jaime Posada Ángel y la mano de obra y el alumbrado lo donó el señor Luis Fonnegra. Esta obra se inauguró el 8 de diciembre de 1955. Las primeras familias quienes habitaron el barrio fueron los Acosta, los Hermanos Yépez, los celadores del Cementerio Israelita, la familia Bautista Gil. Estas personas vivían en lo que se llamó La Trocha o Casas Everfit. “Con mi familia llegamos al barrio el Volador en 1962 por consiguiente hicimos parte del barrio Córdoba, ya que hasta aquí nos tocaba venir a misa en ese tiempo estaba el padre Jorge García, y el Kínder que se inició en el sótano del
edificio de la ANDI hoy Hospital Pablo Tobón Uribe, y luego construyen el Liceo Departamental San Vicente, que lo hicieron los habitantes del barrio, llevo 30 años viviendo aquí y vivo feliz con mis vecinos”. Nos cuenta Luz Marina Castaño Fernández. Hoy en el barrio Córdoba, se realiza El Festival del Sancocho, evento que nació hace 20 años, en la Plazoleta de la virgen. Sitio emblemático del sector, Siendo uno de los eventos más importantes de la ciudad. Impulsado por la Corporación Cordecure, en cabeza del señor Jorge Muñeton.
La casa modelo fue ocupada por la familia del señor José de Jesús Patiño Muñoz
8
Abuelos por el Camino de la Tecnología
Mi Comuna
Por Andès Manrique
“
Invito a todos los habitantes del barrio y de la comuna para que visiten nuestro telecentro, estamos ubicados en Villa Sofía, al frente del parqueadero la batea, esperamos que les guste el telecentro que participen de todas las actividades”; son las palabras de Luguetis Bernal, instructora y directora del Telecentro de la amistad en el centro de integración barrial, que por ahora lleva cinco años de funcionamiento ofreciendo servicios como: cursos de formación, accesorias, fotocopias, entre otros. Que es un Telecentro Un telecentro es un lugar de encuentro, aprendizaje y comunicación donde se ofrece el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), como medios para el fortalecimiento y la gestión de iniciativas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, se presume que solo en Medellín y el Área Metropolitana hay más de 60 telecentros [1] y en la comuna 7 existen 2: En Altamira y en Villa Sofía; en la que su directora afirma que ha sido una iniciativa que surgió 10 años atrás y que tiene una inclusión a todas las edades por medio de programas y procesos para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
próximamente las denominadas “Tablets” para prestar a la comunidad y cursos de formación más avanzados para suplir la ansiedad de conocimiento juvenil. “Ya me están pidiendo niveles 4, 5, tengo un grupo que están conmigo casi desde marzo, no se quieren ir, por mi feliz, yo las dejo que se queden acá” reafirmando con esto la excelente aceptación de los adultos mayores en estos procesos, siempre siendo muy consecuentes con las metodologías que se utilizan para las diferentes edades; a través de capacitación permanente de su doctrina e incorporación de nuevas estrategias pedagógicas. Toda esta conceptualización nos deja clara la diferencia que hay entre un Telecentro y un Café Internet, el Telecentro se interesa por el desarrollo de la comunidad y el Café Internet por prestar un servicio de conectividad solamente. Que convocatorias se desarrollan Actualmente se están realizando convocatorias de participación en el Telecentro como: La mesa de convivencia, semilleros de participación, el SIT (Sistema Integrado de Transporte) de Villa Sofía, la mesa étnica y otras más que la comuna puede obtener mayor información; ingresando a la página de Facebook: Telecentro la Amistad, la página de Instagram: Tele amistad, o en el correo electrónico: teleamistad@gmail. com . Cabe resaltar que en convenio con la Universidad Católica del Norte se vienen llevando a cabo 18 diplomados y una instructora TIC, para que los habitantes de la comuna 7 realicen sus cursos de manera virtual.
Quienes visitan más este Telecentro No obstante y pese a la buena repercusión en la comunidad; el público que más disfruta de estos servicios son los adultos mayores, “Hemos visto que aquí en la comuna 7 Robledo; a los adultos mayores son los que más le gustan los sistemas, son los que más están aprendiendo y están muy contentos, porque no quieren salir de acá” ratifica Luguetis jocosamente; agreganComo se ejecuta su sostenimiento do que así mismo hay siempre una buena preSi bien el SIT aporta al telecentro con los sencia de niños en el telecentro pero que con los jóvenes se ha presentado mucha deserción, gastos de papelería, este lugar se sostiene en su por lo tanto se vienen innovando y se tendrán totalidad con dineros priorizados por los residentes de la comuna 7 por medio del programa de Planeación local y Presupuesto Participativo (P.P), por consiguiente se supone que debe haber un aprovechamiento y empoderamiento de la comunidad por este espació que ofrece una amplia oferta educativa informática de forma gratuita y servicios fundamentales como asesorías, Scaner, fotocopias, gobierno en línea, inclusión digital; “ Y lo que no lo hay, nos dicen y nosotros lo traemos” añadió Luguetis de forma graciosa. Así que ya no hay pretexto en la comuna para no capacitarse y aprender de estas nuevas tecnologías, las cuales nos acercan más
Mi Comuna
9
10
Robledo estrenan espacios para la comunidad
Así Vamos
Por Redacción Habitante 7
C
on un recorrido, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, entregó a las comunidades de Robledo una centralidad con espacio público renovado, que hace parte de los proyectos urbanos integrales -PUI-. La centralidad Santa Margarita está en la comuna Robledo y hace parte del PUI Iguana. Es una obra que mejora el espacio público por medio de nuevos andenes, obras de urbanismo, jardineras, estancias y murales. Los proyectos urbanos integrales nos permiten, además de hacer intervenciones urbanas, trabajar en lo social y lo institucional para lograr la transformación integral de territorios vulnerables por medio de la participación comunitaria. No se trata solo de construir obras físicas, sino de llegar con toda la institucionalidad para mejorar la vida de los ciudadanos”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga. En la centralidad Santa Margarita se invirtió $4.196 millones, espacio público: intervenido 4.270 metros cuadrados, en Vías: 856 metros lineales y Jardineras: 112 metros artistas y bohemios la visitan con frecuencia. Todavía hoy es el lugar ideal para bailar, tomar aguardiente y comer morcilla. Salsipuedes... tierra de amor, Salsipuedes... por ti soñé, Salsipuedes... bella mansión, Salsipuedes... tierra de fe. Este texto es producto de la investigación “Robledo, una historia para contar” del Colectivo Cultural Raíces y Vigías del Patrimonio de Robledo. Fotografías: Espacio en Off.
Un Canal De Televisión Que Muestra lo Nuestro Por Redacción Habitante 7
N
ace en la comuna de Robledo, un canal que realizará programación 24 horas mostrando lo nuestro, en una alianza del operador de televisión CABLEMAS y la Corporación Mundo Urbano, el 1 de diciembre, se lanza al aire TV MAS, será tv comunitaria con alta calidad, y sentido social. El canal permitirá que cualquier persona interesada en participar en su programación lo pueda hacer, desde realizadores, comunicadores, presentadores, productores, hasta el ciudadano de a pie. TVMAS se verá por la frecuencia 8 del sistema de cable CABLEMAS. Este sistema llega a San Cristóbal, la Ciudadela de Occidente y Robledo. La plataforma tecnológica que se ha diseñado para este proyecto, será utilizada inicialmente para ofrecer el servicio de transmisión de producciones propias televisivas con sentido comunitario, buscando que cada programa sea creativo, actual y buscando audiencia local. Su parrilla de programación será construida por sus televidentes en una forma de interacción permanente, por eso el slogan TV MAS lo nuestro.
Así Vamos
11
Robledo, piensa en sus residuos sólidos Por Natalí Chamorro Galeano
Por Ana Bernal
L
os malos manejos de las basuras en la comuna 7, vienen siendo preocupación de las autoridades ambientales, ante la poca cultura que se percibe en los habitantes de Robledo, “Las basuras nos están matando, nadie entiende la contaminación que producen los lixiviados mezclados con todo tipo de desperdicios que ingresamos a las bolsas de basura que ya son biodegradables y no resisten el picotazo de un gallinazo o la olfateado de un perro para desintegrarse y formar acopios degradantes” expresa Raúl Zuluaga ambientalista del barrio López de Mesa. “Cada día se observan puntos críticos de basura en los barrios de la comuna, lo que produce mosquitos y hasta enfermedades, deberían hacerse campañas de sensibilización ante el manejo de las basuras especialmente en los barrios altos de Robledo” Nos sigue contando don Raúl Zuluaga. La comunidad espera, que ahora cuando se va a priorizar dentro de presupuesto Participativo 2017, una estrategia efectiva para el manejo integral de los residuos sólidos, y que se va a fortalecer la cultura ambiental en la comuna, sea el primer paso para la solución de esta problemática en los barrios de la siete. Esta idea comprende también una intervención en puntos críticos de residuos sólidos, diagnostico, limpieza, monitoreo y talleres para el manejo de los residuos, especiales y peligrosos.
Foto Camilo Quintero
12
Entre Todos
Parqueadero, a cielo abierto Por Ana Bernal
“
Invito a todos los habitantes del barrio y de la comuna para que visiten nuestro telecentro, estamos ubicados en Villa Sofía, al frente del parqueadero la batea, esperamos que les guste el telecentro que participen de todas las actividades”; son las palabras de Luguetis Bernal, instructora y directora del Telecentro de la amistad en el centro de integración barrial, que por ahora lleva cinco años de funcionamiento ofreciendo servicios como: cursos de formación, accesorias, fotocopias, entre otros. Que es un Telecentro Un telecentro es un lugar de encuentro, aprendizaje y comunicación donde se ofrece el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), como medios para el fortalecimiento y la gestión de iniciativas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, se presume que solo en Medellín y el Área Metropolitana hay más de 60 telecentros [1] y en la comuna 7 existen 2: En Altamira y en Villa Sofía; en la que su directora afirma que ha sido una iniciativa que surgió 10 años atrás y que tiene una inclusión a todas las edades por medio de programas y procesos para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
el SIT (Sistema Integrado de Transporte) de Villa Sofía, la mesa étnica y otras más que la comuna puede obtener mayor información; ingresando a la página de Facebook: Telecentro la Amistad, la página de Instagram: Tele amistad, o en el correo electrónico: teleamistad@gmail.com . Cabe resaltar que en convenio con la Universidad Católica del Norte se vienen llevando a cabo 18 diplomados y una instructora TIC, para que los habitantes de la comuna 7 realicen sus cursos de manera virtual.
Como se ejecuta su sostenimiento Si bien el SIT aporta al telecentro con los gastos de papelería, este lugar se sostiene en su totalidad con dineros priorizados por los residentes de la comuna 7 por medio del programa de Planeación local y Presupuesto Participativo (P.P), por consiguiente se supone que debe haber un aprovechamiento y empoderamiento de la comunidad por este espació que ofrece una amplia oferta educativa informática de forma gratuita y servicios fundamentales como asesorías, Scaner, fotocopias, gobierno en línea, inclusión digital; “ Y lo que no lo hay, nos dicen y nosotros lo traemos” añadió Luguetis de forma graciosa. Así que ya no hay pretexto en la comuna para no capacitarse y aprender de estas nuevas tecnologías, las cuales nos acercan más a la globalización de un mundo virtual, y lugares Quienes visitan más este Telecentro No obstante y pese a la buena repercusión en la comunidad; el públi- como estos ubicados en Miramar y Villa Sofía, son referentes para ser co que más disfruta de estos servicios son los adultos mayores, “Hemos bien utilizados y mostrarle al planeta que la educación y el conocimiento; visto que aquí en la comuna 7 Robledo; a los adultos mayores son los que respira en la comuna 7 Robledo de la ciudad de Medellín. más le gustan los sistemas, son los que más están aprendiendo y están muy contentos, porque no quieren salir de acá” ratifica Luguetis jocosamente; agregando que así mismo hay siempre una buena presencia de niños en el telecentro pero que con los jóvenes se ha presentado mucha deserción, por lo tanto se vienen innovando y se tendrán próximamente las denominadas “Tablets” para prestar a la comunidad y cursos de formación más avanzados para suplir la ansiedad de conocimiento juvenil. “Ya me están pidiendo niveles 4, 5, tengo un grupo que están conmigo casi desde marzo, no se quieren ir, por mi feliz, yo las dejo que se queden acá” reafirmando con esto la excelente aceptación de los adultos mayores en estos procesos, siempre siendo muy consecuentes con las metodologías que se utilizan para las diferentes edades; a través de capacitación permanente de su doctrina e incorporación de nuevas estrategias pedagógicas. Toda esta conceptualización nos deja clara la diferencia que hay entre un Telecentro y un Café Internet, el Telecentro se interesa por el desarrollo de la comunidad y el Café Internet por prestar un servicio de conectividad solamente. Que convocatorias se desarrollan Actualmente se están realizando convocatorias de participación en el Telecentro como: La mesa de convivencia, semilleros de participación,
Aprender y Jugar
13
Las acciones comunales ganadoras Por Katty Maya
L
a organización comunal, vienen trabajando en su transformación dentro de estos procesos, la Secretaria de Participación Ciudadana lanzo una convocatoria en diferentes categorías para estimular las ideas de proyectos que tienen las JAC del territorio, logrando si eran ganadoras en cualquier puesto, los recursos que reciben, fortalecieran en parte sus planes de trabajo. En Robledo 4 juntas de acción comunal, lograron ganar estímulos económicos para realizar el proyecto con el que participaron. En la categoría de Iniciativas que Promuevan y Demuestren la Participación Juvenil, la acción comunal de Villa de la Candelaria ocupo el quinto puesto “Este proyecto es crear un grupo juvenil de edades que oscilan entre 14 a 17 años, y un semillero infantil entre los 6 hasta 13 años. Para proyectarlos a los procesos comunitarios “nos comentó al periódico Habitante 7 Luis Ernesto Ocampo Presidente de la acción comunal. En la categoría de Iniciativa en Infraestructura para la Participación, la acción comunal de Santa María Campestre ocupó el primer lugar. “Este proyecto es organizar el Salón Social de la JAC. Y se hará el evento de reinauguración.” Nos dice Deysi Giraldo Presidenta de la acción comunal. En la iniciativa innovadora en la protección del planeta, ocuparon 2 puesto Bello Horizonte, “Es realizar una sensibilización a los habitantes de su sector, en cuidar el ambiente, realizar campañas sobre la micro cuenca, sembrar arboles y llevar a un grupo de personas a conocer y reconocer el Parque Ecológico el Volador” comento José Uberney Correa miembro de la acción comunal de Bello Horizonte. Y finalmente Bosques de San Pablo logro el primer lugar en la categoría Por El Reconocimiento de Aportes a la Paz en el Territorio. “Es realizar con 25 personas, 3 por nodo de la comuna una capacitación de 40 horas para convertirlos en Alfareros de Paz” Nos explico Luis Fernando Muñoz Presidente de esta acción comunal.
14
A Pulso
Abogados Gratuitos en nuestra
Comuna Diseño por: freepik.com Por Humberto Soto Vahos
Barrabas y Poncio Pilatos. Para que el conciliador pueda realizar su trabajo se requiere de dos partes en conflicto y una tercera que sería el conciliador quién actúa como mediador. A nivel mundial esta figura ha tenido aceptación en varios países de Europa como: Francia, España, Suiza y Suecia. En América tiene también desarrollo en Canadá, Estados Unidos, Ecuador, Argentina, Chile, Perú y en Colombia ha ido aumentando progresivamente. El Doctor Santiago Moncada, conciliador en Equidad de la Casa de Justicia de Robledo, afirma que se atienden aproximadamente 8 casos diarios para un total de 160 casos mensuales. El trabajo del doctor consiste en que Don José y doña Estella lleguen a un mutuo acuerdo sin necesidad de extender el proceso y generar conflictos. Santiago afirma que los casos más frecuentes que se presentan en el despacho son por moras en arriendo y en deudas, linderos, servidumbres, violación al reglamento de propiedad horizontal, cuotas alimentarias para menores y padres de familia abandonados, liquidación de sociedad marital en bienes comunes, regulación de visitas de padres separados a menores, entre otras. La labor gratuita que realizan los conciliadores de equidad está encaminada a favorecer en beneficio a una comunidad maltrecha por sus altibajos sociales y económicos, contribuyendo en esta forma sencilla a radicar una cultura de conciliación con tolerancia, para Un conciliador de equidad es un líder que así inculcar a los habitantes de la comuna una tiene la capacidad de actuar como facilitador cultura de paz. cuando se presenta un conflicto. Esta persona procede de una forma neutral y motiva para que las partes lleguen a un debido acuerdo. Este es un sistema de justicia nuevo en nuestro medio, pero que se ha venido ejerciendo desde la época de Roma, la cual fue utilizada por varios hombres llamados: Jesús de Nazaret, En la comuna 7 se vienen desarrollando procesos que valen la pena destacar, en este territorio habitan personas que día a día en medio de su anonimato, trabajan por construir un mejor barrio, una mejor comuna y un mejor ambiente vecinal, personas con la capacidad y el carácter de solucionar conflictos, estas personas son los conciliadores de equidad. Don José es un habitante de la comuna 7 que tiene su casa alquilada hace 5 meses a doña Estella, don José está desesperado pues Estella desde hace 3 meses no le paga el arriendo y debido a esto José ha dejado acumular varias deudas que tiene. La situación y la relación entre estos vecinos se ha vuelto tensa e inclusive se han llegado a faltar al respeto. Casos como estos se viven a diario no solo en la comuna sino en nuestra ciudad. En Colombia se abren innecesariamente procesos legales por conflictos cotidianos que pueden ser resueltos de manera rápida y efectiva. Para esto contamos con los Conciliadores en Equidad, los cuales hacen parte de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos MASC. En el blog Conciliación en Equidad, explican que “Los MASC son caminos rápidos o “atajos” que la Ley ofrece para que en lugar de meterse uno en un proceso judicial largo y costoso, encuentre una solución oportuna, económica y eficaz a su caso, que mejore a la vez la convivencia. Acudir al Mediador, al Conciliador en Equidad o al Juez de Paz, puede ahorrarle a la gente tiempo, dinero y frustraciones”.
A Viva Voz
El caso de la finca: ‘La Patria’
15 15
Por Juan David Vélez
U
bicada en una de las zonas más privilegiada del continente se encuentra la finca ‘La Patria’, reconocida por su tierra productiva y favorecida por los cauces que la rodean. La casa principal es habitada por el señor y la señora, junto con sus 5 hijos menores de edad y yo. Cada uno de los muchachos, con su singular manera de ver la vida, profesa una vocación diferente en la cual ocuparán sus años venideros. El mayor quiere ser policía, tiene un espíritu persistente y se le reconoce por cada tanto protagonizar peleas en la escuela; la que le sigue a continuación, manifiesta que los deberes de la casa son obligación de la familia del mayordomo, justificando que nunca tocará una escoba y que su futuro está en los grandes negocios internacionales; el hijo de en medio le llama la atención el derecho, tiene el don para hablar en público y habilidad para sacar dinero a escondidas de cualquier alcancía; la penúltima en el orden se caracteriza por su talento comunicador, pero se la pasa renegando porque no hay wifi en su alcoba; finalmente, para cerrar la lista, está el que sueña con ser deportista, un bicicrosista desde la cuna pero que maldice el colegio y condena la clase de español. El padre confía en la educación pública, por lo que entrega sus hijos a la escuela de la vereda y no tiene en cuenta un rubro para esto en el presupuesto familiar. Lo que le suma (conscien-
te o inconscientemente) en la cifra de aguardientes que se toma en la cantina de la calle principal. Donde alardea a sus amigos de los encuentros en ‘La Patria’ con la rubia que vivió en el exterior, y como sin levantar sospechas, además de todo, le regala anillos y pendientes de oro de su esposa. Entre tragos de corrupción para el hígado y las sonrisas de satisfacción dice que ella es su inversión extranjera. La madre de ‘La Patria’ –casi soltera- intenta sobre llevar la situación, mantiene a flote la familia con sus esfuerzos notables y entera dedicación para que a nadie le falte nada. De vez en cuando le hace catarsis a sus penas añorando que su familia sea como esas que salen en la televisión en la novela que domina el rating. Por estos días ‘La Patria’ se rejuvenece con una noticia. Hay un acuerdo entre la familia del propietario y la del mayordomo. Se resalta que los hijos de ambos lados harán un esfuerzo por mantener la paz y mejorar la convivencia en el entorno que une a ambas familias, dejando claros las responsabilidades, los derechos y la participación de cada uno, para que todo fluya bien. Estos son los momentos de los que hablaba el hombre en la radio años atrás, muy de mañana, que empezaba mi jornada: “…es que aquí cada uno debe asumir su rol para construir la patria…” Y debe permitirse este cambio en favor de la historia de ‘La Patria’, hay que estar a la altura del paraíso donde fueron colocados, hay que tener tesón para pulir el talento que llevan
dentro. Dejen la ira y el enfrentamiento que los pudre desde adentro, aprendan que la humildad es un valor para cultivar en acciones pequeñas, respeten el espacio del otro y su valor más preciado, busquen soluciones que beneficien a todos, que puedan pensar para la renovación y la transformación y no solamente para darle vuelo al ego, acepten que la formación es un compromiso individual que requiere de esfuerzo, pero la educación tiene su esencia en la pluralidad de opinión y la cultura de la tolerancia. Es posible que así el padre corrija las prioridades en el presupuesto, ahora más que dinero aporte tiempo y atención a lo principal; y que por otra parte los tesoros de ‘La Patria’ no se pierdan en personajes ajenos que no buscan el bienestar del hogar. Tal vez así se pueda ayudar a sobrellevar la carga de las madres que jalonan el rumbo familiar. Ojalá aprendan a perdonar y a perdonarse su propio pasado para cambiar el hoy, aquí donde empieza el futuro mejor. Seguramente esto será un proceso que se irá puliendo con el tiempo. Tal vez no lo disfrute mucho porque ya estoy viejo, taciturno y decaído. Pero estoy seguro que el que viene a reemplazarme podrá ladrar al viento que en la finca ‘La Patria’ es el mejor vividero y aullar en pleno día, que los que habitan allí, a pesar de las dificultades, son los más felices del mundo. Incluso nos alcanza una porción de felicidad a los que andamos en cuatro patas.
Diseño de internet
16
Reverso