Periódico Habitante 7 - Edición 60

Page 1

La poesía para Yenny León es dejar hablar a las palabras, dejar que entren en resonancia en vos pero que, a la vez, simbolicen sentimientos de esa colectividad que hay tu interior.

Edición 60 Agosto - 2015

Pág. 10

¡Lo escribimos todos!

Al estilo de la

Crew

Pág. 8

Al son de MaraE

Pág. 7

@Habitantesiete

Jóvenes con voz propia

Pág. 12

La Récré pour Tous

Pág. 13

Traspasando fronteras

Pág. 15

Distribución Gratuita

Periódico Habitante Siete

10.000 Ejemplares

www.habitante7.com


Editorial

2

¡Lo escribimos todos!

Editorial

Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial Colectivo de Comunicaciones Comuna 7 Comunicaciones Thilma Navarro Ramírez Redacción Nicolás Corpus María Celeste Angulo Tabera Melissa Angulo Tabera María Paola Zuluaga Carolina Ortíz Jorge Hoyos Daniela Correa Andrés Manrique Vivimar Salazar Victoria Moreno Johan Andrés Rodríguez Diseño y Diagramación Giovany Ramírez Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones

B

ienvenidos al viaje por el Robledo gráfico, mestizo y talentoso que nos convoca y nos anima a ser más nosotros, a comunicarnos y a levantar la voz, los pinceles, la brocha, el aerosol a movernos para reconocernos como ciudadanos, para expresarnos como humanos, para sentirnos cercanos y proponernos como habitantes estéticos de esta comuna que nos recoge en esta existencia pasajera, no por ello insípida o indiferente. Pasajeros de la calle, transeúnte incauto del andén, jóvenes, artistas, adultos, vecinos y graffiteros: Si alguna vez se ha detenido a ver los colores y las formas que llenan de color las calles de su territorio, si alguna vez a dejado rastro de su creatividad en alguna pared olvidada y/o concurrida…o planea hacerlo, esta publicación es para usted… Esta vez en Habitante 7, espacio comunitario de todos y para todos, queremos compartir un pedacito de las expresiones de identidad, arte y cultura que moran en Robledo, nos quedamos cortos, pero esperamos que sea solo un abrebocas de una comunicación que trascienden las fronteras de nuestro territorio y que busca difundir las propuestas artísticas urbanas que se están gestando en los barrios. Lo invitamos a que se sumerja dentro del ruido visual de la comuna que nos reúne, de una ciudad efímera y cambiante, de una ciudad que se extiende a través de las fotografías, ilustraciones, sonidos, movimientos, letras y contenidos que hemos recopilado para usted, para aquellos curiosos y expertos de todas las edades, que transitan por las calles de nuestra Comuna 7, Robledo.

Impresión Carvajal S.A. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.

¡Tú también puedes escribir en Habitante 7!

Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87

Si tienes algo por contar de tu barrio, historias, personajes, lo positivo y aquello que crees que se debe mejorar en tu zona, ¡publícalo! Asiste a cada Comité de Contenidos de Habitante 7 o escríbenos al correo periodico@habitante7.com y haz parte del medio comunitario de tu Comuna.

ISSN 2322-8628

Contenido Proyecto HPTU

4

Violencia Intrafamiliar

6

Puerto Digital La Quintana ¡Inscripciones abiertas!

14

16

Escuela de

Comunicaci3ªóEdición n de Robledo

¡Inscríbete!



Así vamos

4

Hospital Pablo Tobón Uribe, un paso hacia el cambio Por Andrés Manrique

E

l sistema de la salud en Colombia está enfermo, sus efectos nocivos se han sentido en todos los sectores de la Salud. Una de las mayores problemáticas está determinada por la situación financiera encabezada por las deudas de las EPS y el sistema de salud a clínicas y hospitales. Entre estos, entidades de nuestra Comuna como la Clínica Cardio VID, Clínica Universitaria Bolivariana y el Hospital Pablo Tobón Uribe, los cuales han prestado sus servicios y no han recibido el pago oportuno de estos. A pesar de la crisis, el Hospital Pablo Tobón Uribe continúa adelantando el Plan de Desarrollo Integral, con el fin de responder a las necesidades que tiene la comunidad en temas de salud, ampliar su capacidad instalada pasando de 371 camas a 669 y duplicar la atención en el servicio de urgencias. El nuevo complejo hospitalario pretende brindar servicios de hospitalización, Unidad de Cuidados Intensivos – UCI, Unidad de Cuidados Especiales – UCE, nuevos quirófanos, urgencias para Adultos y Pediátricas, servicios complementarios, helipuerto en terraza y nuevos parqueaderos. La coyuntura económica ha influido doblemente la responsabilidad del Hospital frente a la prestación eficiente de sus servicios, por un lado tratar de atender a los pacientes que requieren asistencia oportuna y en segundo lugar, enfrentar los riesgos financieros en medio de la crisis del sistema. La entidad se ha mantenido bajo observación gracias a medidas preventivas en materia de eficiencia, cobros de cartera, abaratamiento de costos y por supuesto, un préstamo a través de la Financiera del Desarrollo –FINDETER por 210.000 millones de pesos. “El gobierno entendió que las ciudades tienen que estar preparadas para las crisis, dificultades o desastres; y Medellín si tiene algún desastre no tiene como atenderlo”, expresó Francisco Londoño Posada, Jefe de División de Planeación del Hospital Pablo Tobón Uribe. De este compromiso, destacó el progreso en la eficiencia, con un incremento del 13% más rápido en la atención; con respecto a índices anteriores o estándares de tiempo para atender a un paciente con una determinada enfermedad, al igual se refirió a la capacidad de atención las 24 horas del día y los siete días de la semana. “Con este proyecto somos capaces de ampliar la capacidad de servir con el alma a muchas más personas, por medio del crecimiento eficiente de los servicios, porque un hospital no es un edificio, no son los equipos; la complejidad de un hospital se mide por la capacidad de atender 24 x 7 al paciente que lo requiera”. Por esta razón, la inversión se verá reflejada en la ampliación y actualización de equipos, la formación y especialización de todo el recurso hu-

mano y lógicamente, el aumento de la infraestructura con 54.000 metros cuadrados, que equivalen al doble del espacio existente para 307 camas adicionales. El impacto social del Plan de Desarrollo Integral pretende aportar de manera servicial y económica a la comuna 7, Medellín y al departamento de Antioquia. Uno de los factores más destacados es el mejoramiento del servicio central de urgencias, teniendo presente el grado de accidentalidad y violencia del territorio, la generación de 1.300 empleos calificados, 400 empleos especializados, el compromiso con el medio ambiente con acciones como la plantación de cuatro árboles por cada árbol talado en el inicio del proyecto, una infraestructura pensada para ahorrar agua, energía y el correcto manejo de residuos sólidos. Además de la gestión ante las autoridades municipales y miembros del sector para promover la intervención de la carrera 72 con el fin de mejorar las vías de acceso, especialmente de la zona norte hacia el hospital. Sobre la visión del Hospital Pablo Tobón Uribe frente al territorio de la Comuna 7, Londoño expresó: “Nos parece vital quedarnos en Robledo porque los grandes desarrollos se están haciendo en otras zonas y la gran comunidad de Medellín está hacia el norte y no, en los grandes desarrollos. Este hospital atiende a pacientes de diversa índole, una gran proporción de usuarios pertenecen al Régimen Subsidiado y cerca del 75% de la población que atendemos es de pacientes de Seguridad Social. Este panorama permite que el hospital se concentre donde más necesidades tiene la población”. Por su parte, Elizabeth Toro Londoño, arquitecta y Gerente del proyecto, agregó: “El Plan de Desarrollo Integral está regulado por la normatividad de habilitación donde hay unos lineamientos que nos reglamentan, donde no nos sobrepasamos en especificaciones demasiado altas”, describiendo con esto que se pretende seguir al pie de la letra la normatividad y no mostrar ostentación, con el objetivo de utilizar recursos sencillos pero efectivos, queriendo más bien incluir el tema de interiorismo, lograr una amplia calidez por medio de mejores ambientes físicos y mejores niveles de dotación de acuerdo a los estándares actuales de habilitación regidos por la ley. El Plan de Desarrollo Integral del Hospital Pablo Tobón Uribe tendrá diferentes aperturas, es decir, la entrega del proyecto se realizará paulatinamente de acuerdo al flujo de caja y se hará efectiva entre 2016 y 2017. En el primero y segundo semestre del próximo año se inaugurarán dos etapas, la tercera fase para mitad de 2017 y una etapa concluyente para finales de ese mismo año. Fotos Elvis González


Mi Comuna

5

La calle del gato cantante

E

ste era un día tranquilo en Bosques de San Pablo, los primeros rayos de sol iluminaban las casas, algunas personas salían a sus trabajos, las tortolitas revoloteaban alrededor. Cuando de repente se escucha un maullido fuerte que viene desde una esquina, se asoma un gato muy delgado, blanco con manchas grises camina despacio aullando, en cada paso, por toda la mitad de la calle. Es el gato cantante que se pasea por las cuadras de Bosques de San Pablo, como Pedro por su casa. Se mete con facilidad entre las rejas de las casas, trepa los tejados y se esconde por debajo de los carros. Cuando quiere cariño se le acerca ronroneando a los peatones y de la ternura que contagia, más de uno le da una sobadita; otros apáticos, lo zapatean. Y el gato, lo único que hace es cantar. Maúlla con todas sus fuerzas, atrayendo los gatos de la cuadra. El gato bandido tiene más de una gata enamorada, al mismo tiempo, más de un gato envidioso que lo quiere sacar del barrio. El gato pasa sus noches por los tejados con sus admiradoras. Pero éste, se ha enamorado de una gata, la de la calle 77. Él la visita todas las noches cantando, ella emocionada sale a saludarlo y le comparte su comida. Pero a la ama de casa no le agrada mucho este gato cantante, porque no la deja dormir. Y no es para menos, el muy descarado llega a cantarle a las tres, cuatro o cinco de la mañana. Pero ella, conmocionada al ver un besito que su gatita le dio a ese bandido cantante, lo acepto un poco más. Desde ahora, sólo le deja compartir la comida pero no la deja salir a callejear con él. Porque el otro día ella vio como se enfrentaba a otros gatos del barrio y no quiere que su gatita salga lastimada. Y así es como pasa los días el gato cantante por las calles de Bosques de San Pablo en la libertad de la calle y en la comodidad de los brazos de una gatita que más que amor, le ha conquistado su estómago.


Mi Comuna

6

Violencia intrafamiliar,

un flagelo que ataca a las mujeres de la comuna 7 Por María Victoria Moreno Foto Elvis González

L

a violencia intrafamiliar se utiliza para referirse a todo tipo de conducta o abuso de poder de tipo físico, psíquico o sexual ejercido de un miembro de la familia hacia otro de una forma repetitiva o esporádica. Dentro de la violencia intrafamiliar, se contempla a la violencia física como una forma de agresión producida a través del uso de la fuerza, por ejemplo, los golpes o incidentes graves, que incluso, han llegado a causar la muerte de las mujeres; la Violencia económica como control o manejo del dinero, prohibición de trabajar fuera de casa y no cubrir las necesidades básicas de la pareja o los hijos; la Violencia psicológica todo tipo de agresión que atenta contra la salud mental o dignidad personal; entre ellos se reconoce el chantaje, aislamiento, intimidación, insultos, amenazas, humillación y burlas; y la Violencia sexual por obligar a mantener un contacto sexualizado, físico o verbal en contra de su voluntad mediante el uso de la fuerza, la intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.

Esta problemática encarnada en las familias de la sociedad actual, son lesiones que no privan de la vida pero sí dejan heridas importantes en el cuerpo de la víctima, también denotan diferencias entre hombres y mujeres, la mayoría de éstas son padecidas mayoritariamente por ellas. El maltrato físico aparece en la vida de las mujeres de forma más frecuente que en la de los hombres, es así como de los 4.593 casos de violencia intrafamiliar reportados en Medellín en el año 2014 según informe del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia -SISC , el 83,6% son contra las mujeres, para un total de 3.843 casos. Según el informe entregado por el SISC durante los periodos 2013 y 2014, indica que la comuna 7 -Robledo está entre las tres primeras comunas que presentan mayor número de denuncias recibidas por Violencia Intrafamiliar.

Reporte del 21 de enero del 2015 por el Sistema de Información para la Seguridad y la Violencia

Una característica particular de la violencia física contra las mujeres es su causa, de los 3.843 casos reportados en Medellín en el 2014, el 24% son por celos y el 53% motivos familiares. Sin embargo, este último no revela quién o quiénes son las personas que violentan a las mujeres. El reporte, también revela que las mujeres jóvenes son las que más solicitan protección, el rango de edad predominante es de 18 a 26 años, con un 20% para el 2013 y un 21% en el 2014. La principal víctima del maltrato intrafamiliar es la mujer y este hecho no es ajeno a la vio-

lencia contra niños, niñas y adolescentes. Según Medicina Legal , de los 562 casos reportados en Medellín en el año 2013, el 54% con 305 casos fueron contra las niñas y las adolescentes. Con estas alarmantes cifras, se hace necesario acciones urgentes para acabar el flagelo de la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres, y emprender acciones contundentes desde diferentes esferas para proteger la vida y educar a una sociedad que trabaje en la construcción de las relaciones entre los géneros basadas en el respeto, la solidaridad, la igualdad y la no dis-

criminación. Todas estas violencias son delitos que tienen pena según la ley 1257 infórmate y denuncia en el Centro de Equidad de la Comuna 10 ubicado en la calle 57 # 45 -129, teléfono 385 80 55, en el Centro de Atención contra la violencia intrafamiliar - CAVIF ubicado en la carrera 50 # 54-18 Edificio Veracruz tercer piso, teléfonos 5115511 ext. 8311 o 5118050. También, se puede denuenciar en la línea 123 Mujer que funciona las 24 horas del día.

- Informe de Violencia Intrafamiliar Enero - Diciembre2013 – 2014. Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia –SISC . Alcaldía de Medellín, Secretaría de Seguridad, (2015). - Forensis, Violencia Intrafamiliar 2013. Medicina Legal.


Cultura Viva

7

Al son de MaraE Por Melisa y María Celeste Angulo

“L

a comunidad LGBTI está compuesta por personas que nacieron igual que tú y que yo, con los mismos derechos. No los derrumbes, porque ese derecho no lo tienes”; con frases como ésta, son las que identifican la música de Máryori Echeverri Pineda más conocida como MaraE Pineda, una joven de 29 años nacida en Medellín y quien vive en nuestra comuna 7 hace más de dos años. MaraE en un principio hacia música instrumental, tocando guitarra, tiple y bandola, y aproximadamente, lleva cantando 11 años enfocándose en tres cosas: la inclusión, equidad de género para la mujer y sus vivencias del día a día. Hace 7 años atrás, realizó en Bogotá su primera producción, MaraE la considera como el primer intento fallido de su carrera, infructuoso gracias a promesas incumplidas. Los dos últimos años, los ha dedicado a su nuevo material artístico hasta ahora, ha avanzado en el lanzamiento de su primer sencillo llamado “Donde estés”, al cual le dedicó esfuerzo, tiempo y presupuesto. Esta producción contó con un montaje recreado en un teatro con bailarines, en la cual adquirió experiencia y se le abrieron muchas puertas. Mostrando su versatilidad MaraE ha trabajado con la Secretaría de la Mujer haciendo conferencias, diplomados, entre otras cosas en temas como autonomía femenina y equidad de género, porque “aún nos sentimos vulnerables, por más que parezca lo contrario” agrega MaraE. Además ha participado en las tomas recreativas de ésta y otras comunas para darles un buen mensaje a las mujeres de nuestra ciudad, fue elegida por la Secretaria de la Mujer para interpretar la canción Soy mujer yo decido en compañía de otros artistas locales. Por otra parte, esta artista es además Tecnóloga en Organización de Eventos, por la vida, le permitió trabajar en el montaje de la Fiesta de la Diversidad, celebrada cada año en el mes de noviembre. Esta experiencia ha sido para esta jóven talento un espacio para promover la inclusión de la población afrodescendientes y acercarse desde diversos espacios a la comunidad LGBTI. Actualmente, MaraE es estudiante de Comunicación Organizacional, en su clase de discurso de retórica fue donde nació su canción dedicada a la comunidad LGBTI llamada “El amor en un closet”, donde expresa líricas como “a quien se le ocurrió meter el amor en un closet, si lo verdaderamente importante es lo que es el amor para el ser humano“. Desde esta clase, ella se sentó a escribir y hacer la melodía de la canción que fue recibida por primera vez en la marcha LGBTI que tuvo lugar el pasado 28 de junio, y oficialmente lanzada el 25 de julio en la Corporación Cultural y Artística Ziruma. Según MaraE Pineda, “En mis letras, a diferencia de las hermosas composiciones de Bebé, la cantante española que enfoca sus canciones en los estereotipos que le crean a la mujer, y el prototipo de mujer normal que pide la sociedad, yo hago lo contrario en mis canciones, porque la mujer también puede decir que siente, escoger al hombre que quiera y como lo quiera” En su más reciente canción, Pa´ cuando quieras, expresa como la mujer también puede conquistar un hombre, demostrar lo que siente por dentro cuando lo ve y darse su lugar. En este momento se está trabajando en la construcción del video, para más adelante hacer su lanzamiento en al-

guna de las emisoras de la ciudad. Esta cantautora tuvo la oportunidad de enviar una de sus producciones al festival de Viña del Mar, en la canción, escrita en colaboración con el cantautor risaraldense Pacho Toro, mezclo el folclor del Atlántico y el pop rock donde su protagonista fue el acordeón. “Tuvimos acogida con la canción porque es una combinación muy rockera y por otra parte, vallenatera, pero no nos fue tan bien con la masterización; las otras canciones si son relacionadas con amor y desamor, pero cuidando mucho el uso del hembrismo en el lenguaje”, complementa MaraE Pineda.

Fotos Cortesía MaraE Pineda

Por estos días, asiste a grandes eventos de ciudad en compañía de su grupo al son de MaraE. Cada tres meses hacen una tertulia que es llamada igualmente, la hacen en varias partes de la ciudad, es un evento muy cultural donde se invitan bailarines y sus temas son variados. MaraE Pineda es una joven emprendedora que vio en la música vio la oportunidad de llevar buenos mensajes e incluir a todas las culturas sin importar la preferencia sexual, simplemente demostrando que el amor lo puede todo, sus producciones pueden ser escuchadas en su canal de YouTube: MaraE Pineda.


8

Cultura Viva

Sobrevivientes

Crew

De izquierda a derecha Ana María Saldarriaga, Johan Rodríguez, Alejandra Oviedo, Andrés Felipe Franco, Daniela Vázquez, Luis Miguel Cartagena y Lucas Muñoz.


Cultura Viva

9

Por Johan Andrés Rodríguez Escobar

S

obrevivientes Crew es un grupo de jóvenes de la comuna 7, Robledo, habitantes del barrio Villa Sofía y Aures, conformado desde octubre del 2010 a causa de la violencia vivida en el territorio, lo cual fue motivo para darle un nuevo aire, sentido y una forma de vida diferente a los conflictos que se viven en el barrio, retomando espacios en nuestra comuna para la sana convivencia e interacción cultural con la comunidad a través del baile. De ahí, el motivo de denominarnos como Sobrevivientes. Desde sus inicios, han pasado por el grupo cantidad de personas, aportando al proceso de aprendizaje, muchos han desistido pero otros han sobrevivido. En la actualidad el grupo está conformado por 10 personas, 4 mujeres y 6 hombres. Como líder, Johan Andrés Rodríguez Escobar, quien dirige al grupo y lo ha representado desde siempre. Se encuentra en cada uno de los integrantes de la crew, talentos excepcionales, capacidades, gustos y personalidades muy diversas. Durante la trayectoria, la crew, ha tenido la oportunidad de participar en varios eventos a nivel comunal, zonal y de ciudad, como: los corredores artísticos, Festival de Gramáticas Urbanas, comparsas culturales, Parada Juvenil de Lectura 2014 y así mismo, algunos de los integrantes se han podido articular a eventos de ciudad como Festival Altavoz en el año 2012 para la agrupación FM HIP HOP. A pesar de contar con un espacio adecuado donde entrenar y verse obligados constantemente a desplazarse hacia otro sector o territorio, no ha sido un impedimento para la evolución del grupo, los Sobrevivientes buscan en cada paso fortalecer y cultivar el talento juvenil. Hoy en día, este grupo de talentosos jóvenes tienen como lugar de encuentro y espacio de actividades, la casa parroquial de San Francisco de Sales, en el barrio Aures.

Fotos Elvis González


Habitante 7

10

Yenny León

Entre lo efímero y lo eterno Fotos cortesía Yenny León

Maria Paola Zuluaga B.

M

ientras la espero en el mirador del Parque Biblioteca La Quintana releo unos versos de su libro Entre árboles y piedras: “las flores encanecen/ en el invierno desmayado/ tras un precipicio de cielo”. La autora, que a sus 27 años llama la atención de críticos y poetas de diferentes ciudades y países, nació y creció a pocas cuadras de allí, en el barrio López de Mesa. Terminó el bachillerato en el liceo del sector, estudió Filología Hispánica en la Universidad de Antioquia e inició una maestría de Escrituras creativas en la Universidad de Texas El Paso. Yenny León fue la primera invitada a los encuentros literarios de La Quintana, que este año ha organizado charlas abiertas a la comunidad con diversos escritores y poetas. “Es una mujer brillante. Antes no le gustaba la poesía. Estudió algunos semestres de Física. Tiene un conejo como mascota”. Fueron algunos datos que se arrojaron como alpiste durante el taller para antojarnos de leerla. Minutos después de la hora acordada para esta entrevista la veo acercarse con caminar desprevenido. Es de figura armoniosa y breve, como sus poemas. Los ojos grandes se le alcanzan a ver a través de unos lentes de marco grueso y colorido que le combinan con el color de las uñas. Su frescura para hablar espanta cualquier indicio de solemnidad. Ante la grandeza y la miseria de la realidad humana, Yenny se erige con un humor ingenioso y crudo que hace graciosas hasta las anécdotas más trágicas. Ese carisma lo refleja en su faceta como docente y tallerista. Yenny trabajó para la Red de Escritores de Antioquia enseñando poesía a niños y a jóvenes; y actualmente es gestora de fomento a la lectura y escritura en la Biblioteca Pública de Granizal.

Ella, la poeta Ha sido invitada a festivales de poesía nacionales e internacionales. En 2011 recibió el Premio de Poesía Joven Ciudad de Medellín de la revista Prometeo por su poemario Tríptico; y el Premio Nacional de Poesía Joven Andrés Barbosa Vivas por su poema Mujer de agua. En 2012 ganó la Beca a la Creación Artística y Cultural Ciudad de Medellín con Entre árboles y piedras, publicado al siguiente año por la Editorial Planeta. Su obra ha sido elogiada por distinguidos autores como Juan Gustavo Cobo Borda y Pablo Montoya, ganador este año del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, quien escribió sobre su último poemario: “Con Yenny León pasa algo parecido a lo que sucede con Albert Camus y su libro Bodas. Ambos son libros de jóvenes ansiosos de luz que terminan subyugados por el ímpetu de la oscuridad de la tierra”. Por otra parte, su colega, el dramaturgo Jesús Eduardo Domínguez, gestor de lectura y escritura en La Quintana, desta-

ca la brevedad de sus poemas, “no necesita muchas palabras para lograr imágenes poderosas”, y agrega que su gran logro es haber consolidado una voz poética propia y sólida en poco tiempo. Desde pequeña su interés por la ciencia fue absoluto; por eso eligió estudiar Física. Después de cuatro semestres supo que su lugar no estaría en lo racional ni en lo concreto y decidió probar suerte en Filología. Fue entonces cuando comenzó seriamente su proceso creativo. Al principio de la carrera no comprendía muy bien lo que era la poesía, “creía que era escribir un montón de metáforas al tiempo”. Pero cuando leyó de manera juiciosa a grandes poetas como Olga Orozco y Wislawa Szymborska tuvo una especie de revelación, “en ese tiempo, fue para mí como haber demostrado teoremas y corolarios imposibles”, según cuenta.


Habitante 7

11 Yenny y ahora, ¿qué es para vos la poesía? Es dejar hablar a las palabras, dejar que entren en resonancia en vos pero que, a la vez, simbolicen sentimientos de esa colectividad que hay tu interior. Es estar libre de expectativas, vaciarse de cualquier programación para escuchar lo que realmente es. En lo intuitivo se puede encontrar una conexión racional con uno mismo.

¿Cómo podría explicarse ese paso radical de la ciencia a la poesía? El afán detrás de alguien que estudia ciencias es tratar de comprender el mundo, cómo funcionan las cosas. Y para tratar de comprender el mundo tenés que sentirlo y empezar a desentrañar cómo se desenvuelve esa mirada en vos. A la vez que mirás hacia fuera estás mirando hacia adentro. Es decir, hay un punto en el que convergen esas miradas. A partir de ese entendimiento es solo voltear el formato en el que estas expresando lo que hay dentro de vos y la forma cómo sentís las cosas.

¿Cómo creés que puede hallarse una voz propia en la escritura? Con mucha dedicación. Es un trabajo de mucha lectura y mucha corrección. Cuando te das cuenta de que es el lado por el que va estar inclinada tu vida, empezás a enfocar toda la energía en eso. Cuando me di cuenta de que esa iba a ser mi inclinación, empleé todos mis esfuerzos muy conscientemente en pos de eso.

Después de vivir un tiempo en Texas decidiste regresar y radicarte en Medellín, ¿cómo piensas que influye el espacio donde se vive en la creación artística? Para mí la raíz es muy importante porque, en mi caso, el evitar el desarraigo me permitió conectarme más hondamente con toda esa colectividad que lo ha rodeado a uno desde que nació y empezar a traducir en palabras sensaciones y sentimientos de la misma. Por supuesto que se puede lograr algo importante en la escritura creada desde otros lugares, hay muchos grandes poetas que lo han hecho, pero en lo personal pienso que estar conectada con mi raíz me da mucha fuerza y mucha conciencia para crear. Todo esto, a pesar de que considero que en Colombia hay una patología y una alineación muy grande a nivel familiar, una especie de amor invasivo que fragiliza frente a la vida.

¿Crees que hay una sensibilidad particular desde lo femenino en la escritura poética? A nivel cultural es increíble el sometimiento intelectual que, como mujeres, hemos padecido. Y más en países tan ultraderechistas y godos como el nuestro. Como mujer del siglo XXI me siento a veces en el siglo XV por el machismo que se vive aquí. Y aunque ya no es tan obvio y recalcitrante como antes, existe y nos domina aún como sociedad. En la escritura poética estas condiciones en las que estamos inmersas nos han llenado de vicios, como el intimismo extremo y el exceso de autorreferencialidad. Considero que para escribir bien, como decía Virginia Woolf, debe haber libertad y paz. Todavía nos hace falta luchar mucho para que la mujer, en Colombia, pueda escribir desde la serenidad y no desde la ira, el sentimentalismo o la domesticación.

¿Consideras que vivir acá y afrontar esas situaciones enriquece tu ejercicio creativo? Uno las hace servir. Uno las sufre pero tiene que voltear las cosas y hacer que eso le sea útil de alguna manera. Pero es muy difícil. A mí me parece muy complejo ser mujer acá y más si se tiene cierto grado de conciencia que le evite ser arrastrada por esa corriente de pensamiento convencional que coarta tanto la libertad intelectual. La invitación es a leer la obra de una mujer que da pasos firmes en el mundo de la poesía; que se crió en Robledo y que, como muchos, un día soñó con ser poeta. Su voz, erigida sobre la eternidad de la piedra, se alzó por encima de los árboles efímeros y emprendió su vuelo desde las lomas de esta comuna.


Signos Vitales

12

Los Jóvenes tienen

voz y voto Por Nicolás Corpus

R

obledo, nuestra comuna, un territorio poblado por un aproximado de 200 mil habitantes. Uno de los territorios con enfoque propio para el desarrollo de Medellín en las próximas décadas, está consiguiendo obtener la participación de jóvenes en la toma de decisiones que se preocupan por el futuro de sí mismos y de su comunidad. En la actualidad, es común ver como en las decisiones sociales la participaón de los jóvenes, quienes exponen una problemática y luego, se convierten en realizadores de su cambio y hacedores de la buena voluntad en un territorio. Por tanto es importante que entidades de la administración se enfoquen en hacer crecer esta área y busquen la manera de promover a la juventud en la toma de decisiones políticas, económicas, sociales, etc. Un ejemplo claro de iniciativas promotoras de la participación activa de la Juventud es la implementación del proyecto Escuelas Juveniles para la Participación, promovida gracias a la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ-YMCA), Escuela de Animación Juvenil (EAJ), Secretaría de Participación Ciudadana y a la certificación de la Universidad Pontificia Bolivariana con el cual se busca potenciar las capacidades y habilidades para la participación ciudadana de los jóvenes. El diploma Habilidades de la Participación Ciudadana con Jóvenes, tiene como objetivos promover el reconocimiento de sí mismo y de los demás en el territorio como una construcción sociocultural, además se busca fomentar la defensa de los derechos, deberes y responsabilidades; Apropiar estrategias y herramientas acordes con la particularidad de situaciones conflictivas para su transformación y tramitación; proponer reflexiones en los muchachos en pro del establecimiento de relaciones que permitan desarrollos equitativos e igualitarios para los diferentes grupos poblacionales, también ejercicios de proyección a la comunidad a través de acciones públicas colectivas y/o activaciones estéticas. Una de las metodologías está apoyada en divulgar la reflexión de las prácticas y posturas para transformar la realidad. El diplomado tiene una duración de 142 horas, además incluye un encuentro de ciudad con todos los grupos de 6 horas y un encuentro intergeneracional de 3 horas con todas las familias. Se forma de 3 núcleos que son transformación de conflictos, inclusión social y participación.

Fotos Nicolás Corpus

Cada núcleo se compone de aproximadamente 10 talleres; en donde los asistentes podrán aprender en materia la composición de cada matriz de el diplomado. Actualmente, en Robledo existen 2 escuelas juveniles para la participación y las conforman alrededor de 55 miembros. Una se reúne en el sector de Aures en la Fundación Ciudad Don Bosco y la segunda, en las instalaciones del Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana. El periódico Habitante 7, tuvo la oportunidad de reunirse con la escuela y conocer además de las finalidades de los integrantes, sus historias, acerca de los sectores de Robledo a los cuales pertenecen y ahondar sobre su estilo de vida Sara Foronda, quien ha conseguido moldear sus habilidades de liderazgo, está a cargo de un grupo religioso en el sector de Villa Sofía, contó lo importante que ha sido el proyecto para su grupo, y sostiene, además, el cambio de muchos de los jóvenes que llegan y la manera cómo el proyecto les transforma de adentro hacia afuera. Ella quien fue invitada a pertenecer gracias a un amigo quien le dicta clases de guitarra. Para Sara, la voz y participación de los jóvenes en la toma de decisiones comunales es vital, igualmente para los jóvenes, esos espacios de intercambio les permiten crecer intelectualmente y fortalecer sus actitudes frente a la sociedad. Por otra parte, Adrian Londoño, par juvenil de este proceso, ha sido promotor de enseñar y fomentar derechos, deberes y responsabilidades de los jóvenes. Él nos relató que los ‘’jóvenes que vienen de otros grupos juveniles y otros que son invitados por sus amigos, poco a poco gracias a la formación de los talleres logran impactarse a si mismo sobre como su comuna les necesita, y a como escoger un mejor camino para el futuro, algo enfocado en alternativas para el apoyo social y el bienestar’’. También, recalca la importancia del voto joven para los estamentos de la Comuna, en la toma de decisiones de las Juntas de Administración Local, Juntas de Acción Comuna y espacios para la Planeación Local y Presupuesto Participativo. Para Adrián, es un reto conseguir y formar jóvenes que quieran conocer su territorio para que lideren el futuro de este esquema y de la generaciones que continúan en la formación de habilidades participativas.


Aprender y Jugar

13

Los niños de Robledo hablan francés con “La Récré pour Tous”

Fotos Carolina Ortíz

Por Carolina Ortíz

E

l francés es un idioma poco frecuente en el contexto nacional y más aun a nivel local, pero eso está cambiando gracias a la Jornada Complementaria de bilingüismo promovida por la Alcaldía de Medellín y la Alianza Francesa. Ya son cuatro los colegios de la comuna 7 beneficiados con el programa de La Récré pour Tous que se viene impartiendo desde el 2013. La Jornada Complementaria tiene como fin el aprovechamiento del tiempo libre desarrollando nuevos intereses y afinidades de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad a través del aprendizaje del idioma francés y la sensibilización de la cultura de países francoparlantes a establecimientos educativos de Medellín. Entre las instituciones que eligieron el programa de La Récré pour Tous de la comuna 7 están la Institución Educativa Jesús Rey de Bello Horizonte, la Institución Educativa El Diamante, la Institución Educativa Camilo Mora Carrasquilla en Fuente Clara y la Institución Educativa San Vicente de Paul del barrio Córdoba. “Sabemos que para los chicos, aprender un segundo idioma es fundamental, la clave es la motivación. Las Jornadas Complementarias no solo aportan al desarrollo académico sino a la formación de habilidades para la vida, al trabajo en equipo, al proyecto de vida del estudiante, porque ellos están eligiendo lo que les gusta, entonces esa es la importancia que le vemos y por eso tenemos tanta vinculación a la Jornada Complementaria de francés, porque aquí se trabaja las diferentes competencias humanas”. Afirma Nancy Adriana Herrera López, Rectora de la Institución Educativa Jesús Rey de Robledo Bello Horizonte. La clase de dos horas, dos veces a la semana en jornadas contrarias son divididas para generar una dinámica instructiva acorde con las clase de francés impartidas normalmente, donde la última hora es aprendizaje por medio del juego con cuatro campos principales: arte corporal; confección manual y artes plásticas; deporte; canto, lectura y audiovisual, actividades que se ajustan a los intereses de los estudiantes y a sus edades para facilitar su aprendizaje. Ederson Silva, tallerista de las Instituciones Educativas Jesús Rey y en El Diamante, nos cuenta que en general la aceptación y asistencia de los niños ha sido muy buena, “pues son muy abiertos a aprender la lengua y lo hacen con mucha facilidad, son muy interesados en lo que es la cultura francesa y asisten muy puntualmente todas las semanas”. Según Ederson, enseñar en los colegios oficiales ayuda a mejorar la comunidad invirtiendo el tiempo de los niños en aprendizaje y no en actividades delictivas o poco productivas, “porque la mayoría de niños que van a las clases son los niños que están en la casa sin hacer nada y a mi manera de ver es mucho más productivo estar en la clase de francés aprendiendo un idioma que estar en la casa viendo televisión. Además de que mejoran sus habilidades sociales, ellos vienen

y conocen nuevos compañeros que son de diferentes grados y aprenden a compartir conocimientos. Es en cierta manera integrar a la comunidad porque terminan haciendo amistades del mismo barrio que pueden durar para toda la vida”, afirma Ederson Silva. Durante el 2015, 682 niños se han visto beneficiados de las Jornadas Complementarias de francés, una oportunidad única para aprender un nuevo idioma y disfrutar de un beneficio que pocos tienen, pues el francés es un idioma de acceso limitado en cierta población de la ciudad y que la Alianza Francesa se ha encargado de difundir para los que poseen menos recursos. El programa también ha incluido este año una metodología pedagógica para complementar el aprendizaje lúdico que se viene trabajando, sumando clases de vocabulario y gramática, reforma que se logró gracias a los antecedentes y peticiones de los estudiantes del 2014. “Nos dimos cuenta que los niños querían aprender verdaderamente francés, no solo jugar, hasta este año que implementamos nuevas formas de enseñar, los talleristas trabajan con el mismo método que se utiliza aquí en la Alianza Francesa”, anota Laetitia Nettelet, Coordinadora del programa La Récré pour Tous.

Testimonio “Me llamo Sara Madrid Vargas vivo en Bello Horizonte, me gusta estar en las clases de francés, porque cuando sea grande quiero ir a Francia, entonces quiero aprender a hablar antes de ir. Decidí entrar a las clases de francés porque es más divertido estar aquí que estar en la casa sin hacer nada”. “Sara Isabel Zamora Gutiérrez tengo 10 años, vivo en el barrio Curazao, me gustan las clases de francés porque aprendo mucho y quiero ir a Francia, me parece que en la casa pierdo el tiempo, en cambio aquí en la clase puedo aprender el francés para poder irme a otros países, el francés me parece un idioma muy bonito”.


A Pulso

14

Puerto Digital,

una ventana al mundo 2.0 para nuestros abuelos

Fotos Elvis González Por Jorge Hoyos López

E

l Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, desde el área de Cultura Digital, desarrolla actualmente en el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana, una iniciativa enfocada en la alfabetización digital de jóvenes, adultos y adultos mayores., como parte del fomento de la cultura en la Zona 2 de Medellín, que acoge a las comunas 5 Castilla, 6 Doce de octubre y 7 Robledo. En principio, fue una propuesta de acercamiento a las herramientas de informática, por medio de cursos básicos de manejo del computador, redes sociales y demás aspectos esenciales para la comunicación en la web. A causa de todos los beneficios que los adultos mayores descubrieron con estas herramientas, se interesaron cada día más y expresaron el deseo de continuar el aprendizaje de las TIC. Sin embargo, en el momento no existía un programa que los acogiera. Para Astrid Lorena Carmona Suárez, comunicadora social y coordinadora del proyecto Puerto Digital en La Quintana, el interés y el buen desempeño de los participantes, los incitó a formular una estrategia más completa que se adaptara a las nuevas exigencias de la comunidad; en 2014 modificaron la metodología y segmentaron la propuesta de alfabetización en tres fases con el objetivo de brindar a los participantes un aprendizaje progresivo en cuanto al manejo de las herramientas de computación y comunicación. La primera fase de introducción, denominada a Visita en la cocina., propone un acercamiento básico al uso de la tecnología a través de la aplicabilidad en la vida cotidiana, por ejemplo, construir un recetario e intercambiar saberes. Para este año, el taller llamado “Visita en la Cocina” donde se realizó una analogía entre el uso de las tecnologías y las dinámicas alrededor de la preparación de las comidas. Allí aprendieron a utilizar mouse, teclado, herramientas del escritorio, ingresar a internet, crear un correo electrónico y trabajar con documentos compartidos. Huertas y jardines, correspondiente a la segunda fase de Intercambio se enfocaba al mantenimiento de huertas y jardines, tema sugerido por la afición de los participantes. La aproximación al aprendizaje de las nuevas tecnologías se realizó con la construcción de un herbario y el registro de las experiencias a través de un proceso de hipertextualidad, mulltimedialidad e interactividad. En esta fase aprendieron a usar

la cámara, tomar fotografías, capturar, editar sonido y video, realizar pequeñas animaciones digitales, crear y diseñar afiches y uno de los más importantes, trabajar colaborativamente en la red con los compañeros del curso. Los participantes de la tercera fase de Apropiación: Proyecto Puerto Digital, aquí han adquirido gran fluidez para manejar los procesos y son productores de su propio contenido, se propuso realizar un proyecto por persona que consistía en la realización de un sitio web. Para lograrlo, se les instruyó en el manejo de herramientas como Hotglue el uso de las licencias, documentar en la Wiki y la realización de reportería. Para María Eugenia Hincapié, habitante del barrio José María Córdoba, esta aventura en el mundo digital empezó hace seis años cuando la invitaron a unos cursos de computación, se le despertó la curiosidad y fue así como aprendió a manejar el correo electrónico y a redactar documentos en el computador. Pero la tecnología avanza y ella se rehusó a quedarse atrás, volvió a capacitarse a través del proyecto Puerto Digital y es integrante activa de los talleres de alfabetización. “Hemos aprendido términos como la Nube, web 2.0., entre ellos, el concepto de Nativos Digitales, que se refiere a los niños de ahora que vienen con las habilidades para manejar todos esos dispositivos tecnológicos y el de Migrantes Digitales, que somos nosotros los adultos mayores, que gracias a iniciativas como estas, exploramos las TIC para nuestro beneficio y logramos más conocimiento. Yo me siento muy satisfecha por tener la capacidad de manejar un computador, buscar imágenes e información. Por ejemplo, los documentos de la EPS como fórmulas médicas las descargo gracias a todo lo que he aprendido en la biblioteca. Anteriormente, tenía que buscar la ayuda y ahora lo puedo hacer por mis propios medios”. Adicionalmente, se comunica con su hija y sus amigas que viven en Estados Unidos a través de redes sociales como Facebook y aplicaciones como Whatsapp y Line. La inclusión de los mayores al universo digital abre un mundo de posibilidades para comunicarse con el otro compartiendo un mismo idioma y un mismo código. Estos nuevos aprendizajes los acercan a sus nietos, hijos, y les permite acercarse a sus familiares que están lejos a través de distintos medios.


A Viva Voz

15 15

Transporte en la comuna para

traspasar fronteras

Fotos Elvis González

Por Daniela Correa Hincapié

“E

l intento más exitoso del ser humano es rehacer el mundo en el que vive de acuerdo con el deseo más íntimo de su corazón. Pero si la ciudad es el mundo que el ser humano ha creado, es también el mundo en el que a partir de ahora está condenado a vivir. Así pues, indirectamente y sin un sentido nítido de la naturaleza de su tarea, al hacer la ciudad, el ser humano se ha rehecho a sí mismo”. Robert Park, sociólogo estadounidense. “¿En qué o cómo nos vamos a ir?: consiga los tenis y patine”, expresa con desasosiego Luz Marina Torres, lideresa del barrio Villa Candelaria y quien para ir de un barrio a otro de la Comuna 7 debe pagar alrededor de $10.000 pesos que equivale a cuatro buses, dos de ida y dos de vuelta; o caminar largos trayectos que tiene sus afectaciones en factores como el tiempo, la economía y la seguridad. “No hay un bus que nos lleve directamente a Vallejuelos o a La Cascada, por ejemplo. La única opción es caminar o pagar cuatro buses como pasa para ir de Aures a Bosques de San Pablo”, expresa. Actualmente, la comuna cuenta con alrededor de quince rutas de buses, operadas por Conducciones Palenque- Robledal entre las que se encuentran 250 Robledales, Villa Flora y La Huerta; 251 Santa Margarita; 252 Kennedy y 253 Aures-Civiton, a su vez que cuenta con sólo cuatro rutas integradas al Metro que trascurren por las calles de la ciudad, entre la centralidad

y otras comunas de la ciudad, y no entre los barrios de la comuna. Las rutas propias del sector son limitadas y no responden a las necesidades de movilidad que tienen los mismos habitantes para visitar un barrio, ya sea por una necesidad particular o por una actividad artística y cultura. “Nosotros trabajamos por un bien común, pero no nos da a veces. Todos queremos trabajar por la comunidad, representar la comunidad, pero es difícil por la movilidad”, afirma Luz Marina. Precisamente, el antropólogo argentino Ariel Gravano, en su libro Antropología de lo Barrial: Estudio sobre la producción simbólica de la vida urbana (2003), afirma que “el barrio representa un símbolo mediante la cual se representa la convivencia de la vida social y de los valores. Como los valores tienen cierta viabilidad en el espacio- tiempo, desde la comunidad vecinal o la pre-urbana, se busca esa armonía ‘perdida’”. Esta falta de articulación entre los barrios debilita el tejido social, la comunicación y la visibilización de las situaciones propias de la comuna, aspectos por los cuales líderes y lideresas trabajan a diario y por lo cual se hace necesario mejorar las condiciones de transporte y movilidad en la comuna en miras de un bienestar común. En la Carta por el Derecho a la Ciudad y al Territorio se describe que la ciudad “es el espacio donde todos habitamos, en los cuales incluso, existen unos espacios donde los movimien-

tos y acciones comunitarias se empoderan del discurso y creación alrededor de ella”. De esto deriva la preocupación de algunos habitantes de la comuna: quienes viven en sus barrios no reconocen el territorio y por lo tanto, desconocen sus problemáticas y vivencias, habiendo una carencia de empoderamiento por los procesos que se llevan a cabo, esto sin incluir el carente acceso que se tiene al transporte por su costo y condición, esto contando con que en Medellín se han presentado alrededor de 1.811 denuncias por extorsión o ‘vacunas’ según cifras del Gaula de Medellín. Los conductores de buses se ven en ocasiones amenazados por grupos organizados de los barrios que no permiten el adecuado fluir del transporte en la misma comuna. Es de esta manera como el barrio, así como la ciudad, debe ser habitado y disfrutado para generar un mayor sentido de pertenencia. Las barreras que existen deben ser derrumbadas en la creación de mejores condiciones de vida. Los medios de transporte deben replantear su ejecución para ver este eje como un aspecto fundamental para el desarrollo de las ciudades y los barrios. Por ahora, la idea de crear un bus ‘intercomunal’ que recorra los 24 barrios de la comuna, la exploración de vías alternas e incrementar la oferta de buses integradas a otros sistemas de transporte, se convierten en alternativas a esta situación de la comuna.


16

Reverso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.