Periódico Habitante 7 - Edición 69

Page 1

“Tengo un equipo comprometido y siempre no ha de faltar las dificultades normales del cargo, pero ahí vamos despacio, pero con paso firme”. Añade, María Adelaida.

Edición 69 Diciembre-Enero 2017

Pág. 10

¡Lo escribimos todos!

Robledo dice adiós a su patrimonio Pág. 5

Literatura para niños

Pág. 2

@Habitantesiete

La cívica juvenil

Pág. 5

Familia = Amor

Pág. 7

El recuerdo de Flor

Pág. 11

Distribución Gratuita

Periódico Habitante Siete

10.000 Ejemplares

www.habitante7.com


Editorial

2

¡Lo escribimos todos!

Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez Comité Editorial María Adelaida Álvarez Cano Katty Maya Fideligno Suarez Luz Dary Gómez Roció Carvajal Redacción Ana Cristina Rojas Martin Ramírez Angela Gonzales Frank Molina Fernando Muñoz Lughety Bernal Karla Gonzales Lucy Bustamante Diseño, Diagramación y Fotografía Jorge Hoyos Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Impresión La Patria. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314 872 90 87

ISSN 2322-8628

Contenido Rebosantes de amor

6

Editorial

D

espués de un tiempo fuera de circulación, el Periódico Habitante Siete regresa a la calle con sus ediciones 68 y 69. Sin lugar a dudas, algo que nos alienta a seguir con esta labor es ver la complacencia de las personas cuando vuelve a sus manos el medio que comunica a Robledo. “Nos hacía falta volverlo a leer”, son algunos de los comentarios de quienes con satisfacción lo reciben. Sabemos que un medio como Habitante Siete debe cumplir con la premisa de continuidad para mantener vigencia y recordación. Sin embargo, la producción de un medio comunitario como este, implica un equipo de trabajo interdisciplinario y la inversión para la recolección de información, impresión, promoción y distribución del material comunicativo, y ante esta situación, nos hemos enfrentado a dificultades para lograr el presupuesto de cada tiraje del medio. Con la convicción de identificar las necesidades informativas acordes con las prioridades de crecimiento y desarrollo que encara nuestra comuna en cada fase de evolución por la que ésta atraviesa, seguimos buscando las estrategias que nos permitan que cada mes esté el periódico en las calles de Robledo. Seguimos tocando las puertas del sector privado para lograr que pauten en Habitante Siete y con la administración municipal seguimos reafirmando la idea de ser aliados para comunicar los programas que la Alcaldía realiza en los territorios y que promueven el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Robledo. Queremos seguir siendo el medio de información de los barrios de la Comuna 7, con una línea editorial donde pregonamos, defendemos y publicamos y el sentir de los habitantes y los acontecimientos que viven cotidianamente en el territorio. Habitante Siete tiene como misión realizar un periodismo social y comunitario con diferentes formas de narrar la realidad como la crónica, reportaje gráfico, artículos de opinión, perfiles y noticias. En Habitante Siete, defendamos la controversia provocativa, la discusión, así como la diversidad y la multiculturalidad; de manera que, si una persona, empresa o grupo organizado considera apoyar nuestra quijotesca decisión, tiene las puertas y ventanas abiertas para contribuir al mantenimiento y gestión de este medio, como vitrina para dar a conocer la realidad de nuestro territorio y también, la comercialización de sus productos o servicios. Finalmente, agradecemos a la Administración pública y a la Secretaría de Comunicaciones a cargo de Jorge González Quintero, por permitir la producción de estas dos ediciones de Habitante Siete. También, a la comunidad por leerlo, conservarlo y promoverlo.

Balance Planeación Local

9

Qué ruido

12

Derechos y libertades

15


Aprender y Jugar

Participación y ejercicio de la ciudadanía en la Literatura para niños

3

Foto de Freepick Por Yeimy Arango Escobar yeimyarango@gmail.com

N

o es de nuestro desconocimiento que la literatura para niños se subestime en el mundo de los adultos, al igual que la concepción de infancia. Aún en pleno siglo XXI para muchos adultos, los niños son seres inferiores y por ende, la literatura para niños. Pero la práctica y los hechos nos hablan de una situación diferente, ¿Cuántas historias para niños nos han cautivado? ¿Las palabras de algún niño nos han hecho pensar en la vida? ¿Qué libro o que lectura nos ha transformado? La literatura refleja el pensamiento del hombre sobre el sentido de su propia vida, allí es donde se teje su participación, en la necesidad de contar historias que lo representan, esas historias que lo transforman. La literatura para niños moviliza acciones concretas de participación en ejercicio de la ciudadanía, permite rescatar el patrimonio, la memoria y la cultura. Todos sus géneros: el cuento, la poesía, el teatro y demás representaciones literarias de la creatividad humana, develan a sus lectores primarios la construcción de una sociedad incluyente a partir de la realidad de los otros, es la diversidad plasmada allí la que permite cuestionarnos, construir una identidad a partir de la construcción de lo público como un proceso de reconocimiento de las culturas y las realidades en las que están inmersos los niños. La literatura nos permite además, crear el mundo como lo soñamos, con relaciones humanas más humanas, un mundo como lo queremos para nuestros niños. Los finales felices que nos vende a diario los medios de comunica-

ción, las telenovelas o las películas para niños, no representan lo que vivimos en realidad; la violencia, la intolerancia, la falta de comunicación, están presentes en la vida cotidiana, es allí donde los libros para niños juegan un papel importante, no como artefactos moralizantes para la sociedad, sino como reflejo de la misma, la literatura no tiene como fin enseñar valores éticos y morales, la literatura se vale de la verosimilitud, ese juego entre la realidad y la ficción para representar la realidad y lograr que la voz de los niños, de las mujeres o de los personajes sociales más vulnerables sean escuchados.

ria de cada niño maltratado en el ámbito escolar; “Choco encuentra una mamá” de keiko Kasza, un ave que busca a su madre en cada animal que encuentra a su camino hasta que finalmente una osa lo acoge, la adopción reflejada en una historia representada por la naturaleza; ·El libro de los cerdos” de Anthony Browne en donde una madre que trabaja tiene que asumir todas las actividades del hogar y su esposo y sus hijos no le ayudan hasta que ella les da un escarmiento, en este texto las imágenes van cargadas de un alto contenido simbólico y de reflexión. Y aquí, me puedo quedar referenciando más literatura para niños que refleja la participación en la voz “Ahora no Bernardo” de David Mc- de cada personaje que manifiesta nuestra kee, es la historia de un chico que no es propia realidad. escuchado por sus padres y que al ser devorado por un monstruo, los padres Es la literatura para niños una exprenunca se percatan de la falta de su pre- sión del arte que recrea vivencias humasencia, allí encontramos plasmada la voz nas muy profundas, que devela el sentir de los niños que no son comprendidos desde diversas perspectivas de acción del por sus padres; “Jull” de Gregie Dmaeyer, hombre, la cultura, la educación, la comues la historia de un chico de madera que nicación, el arte y todo aquello que con la sufre al no ser aceptado por los demás y literatura se rescata y que le da paso a la va quitando cada parte de su cuerpo para participación y el rescate de las historias agradar a la sociedad, allí reflejan la histo- de la humanidad.

Foto de Freepick


Signos Vitales

4

Robledo dice adiós a su patrimonio Por Ana Enciso Rojas

H

ace más de 137 años nace Robledo en el noroccidente de Medellín, es uno de los asentamientos más tradicionales de la ciudad y conserva, tímidamente, los vestigios de su historia representada en antiguas casonas y algunos habitantes que recorrieron las calles empedradas y las mangas que hoy, no son más que historia. Pasó de ser un barrio lleno de fincas y palos de mangos a transformarse en un sitio de inmensas moles de cemento y edificios con pequeños espacios que se levantan como expresando que llegó ese llamado “desarrollo” a este barrio tradicional de hermosas casonas con cuartos amplios y patios llenos de plantas y flores a edificios con pequeños espacios, generando el individualismo moderno. El nombre del barrio nace del famoso conquistador español, Mariscal Jorge Robledo que cuentan las leyendas de aquellas épocas, cruzaba constantemente por sus calles empedradas rumbo a Santa Fe de Antioquia. Su nombre también fue tomado para nombrar la Comuna 7. Hoy en el parque de la comuna, también reposa una escultura del Mariscal Jorge Robledo. Entre las lomas de Robledo hay referentes que incluso, trascienden memoria histórica de la ciudad, El Jordán es sin duda, uno de ellos. Una casa con arquitectura tradicional que fue restaurada para convertirla en un Centro Documental Musical. Robledo es uno de los veintiocho barrios que tiene la comuna 7, habitado por lo general por personas adultas y tradicionales, ha sido paso obligado por años de viajeros que salen de Medellín con destino a Urabá o rumbo a Santa Fe de Antioquia. Por su calle principal se llega, desde la carrera 80 a la vía al Mar. Un sitio donde se respiraba tranquilidad y belleza como dicen sus habitantes, que era de vías empedradas, y que lo confundían con un pueblo por estar lleno de casonas hasta de quince habitaciones, cocinas de leña y de patios amplios e iluminados, alrededor de una plaza con una iglesia monumental como lo es Nuestra Señora de los Dolores, patrimonio de la

nación. Donde se veían personas montando a caballo y paseando en tranvía por la vía principal del barrio hace algunos años.

contempla la opción de migrar, como lo han hecho muchos de los que crecieron con ella. “Las casas eran de puertas abiertas. Pero las cosas cambiaron, ahora hay muchos edificios. Aun así, no me quiero Entre familias con apellidos como ir porque aquí está nuestra historia”, suRoldán, Burgos, Madrid que son las más braya. tradicionales y numerosas en el sector, con la camaradería entre los vecinos y Al caminar por Robledo se evidenque compartía en medio de un trago o cian los efectos de la expansión urbauna empanada, las dinámicas del día y nística y el descuido del patrimonio que sus historias el no tener que preocuparse arquitectos y académicos han advertido. por las puertas de par en par, eran algu- Dioginia denuncia como, recientemennos de esos momentos que hoy los ha- te, demolieron tres casas de casi un siglo bitantes de Robledo cuentan solo como de haber sido construidas para hacer un anécdota. parqueadero, cerca de la Institución Educativa Mariscal Jorge Robledo. A pesar de obras como el intercambio vial que desahogó el flujo vehicular Como ella, los vecinos claman a las por 4,1 km de doble calzada, la expansión autoridades para que se preserve el escaurbana de la zona, dificulta cada vez más so patrimonio que aún queda en Robledo. la movilidad en el barrio. Las casonas antiguas, esas con puertas y ventanas en madera, tejas de barro y jarDioginia Sierra, moradora por siete dines florecientes, deben continuar escridécadas de Robledo, lamenta que la can- biendo la historia de uno de los barrios tidad de carros, camiones y buses que pa- más tradicionales de Medellín y no ahosan por la barriada disipe la tranquilidad. garlas en la modernidad. Sin embargo, dice una y otra vez que no


Mi Comuna

5

La Cívica Juvenil de Robledo

Por Luis Alfonso Ramírez

H

ace aproximadamente ocho años, la Policía Nacional de Colombia implementó en el barrio Romeral Villa Sofía, el programa Cívica Infantil y Juvenil, en el cual se inscribieron 40 adolecentes y donde hoy, permanecen 25 personas activas en el programa. Esta iniciativa corresponde a la estrategia orientada a la protección integral de niños, niñas y adolescentes con el objetivo de prevenir su vinculación a cadenas delictivas y situaciones de vulnerabilidad y riesgo, a partir de la formación en valores humanos y para la participación democrática de infantes y jóvenes como ciudadanos que cimientan país.

Partiendo de esto, se busca la participación de los adolescentes en espacios pedagógicos que permitan el afianzamiento de valores y principios éticos, morales, sociales, personales, cívicos, familiares y el ejercicio de deberes y derechos, en el actuar consciente como futuros ciudadanos y habitantes que propendan por el apoyo y la construcción de la convivencia y seguridad ciudadana. Para la Cívica se reciben niños y niñas entre 7 a 14 años de edad, las actividades tienen un carácter estrictamente pedagógico, cultura, social y comunitario, que se desarrollan en lugares como colegios, salones comunales, parques u

otros de carácter cívico nunca en instalaciones policiales. La cívica de Romeral tiene como sede el Colegio Fe y Alegría de Villa Sofía los días sábados de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía. Para el desarrollo de las diferentes labores del grupo se debe contar con la participación de los padres o acudiente de los jóvenes inscritos. En este programa, también se integra el Grupo de Apoyo Comunitario GRACOS, conducido por el Jefe de Policía Comunitario con el fin de realizar labores de carácter preventivo, educativo y social en diferentes escenarios de la comuna; también en apoyo de eventos locales, recreativos, ecológicos, culturales, etc. Este programa brinda herramientas básicas a los integrantes para que puedan participar en la atención de calamidades públicas, siempre y cuando esté bajo la dirección de la Policía Comunitaria, toda vez que dicha actividad no conlleve riesgos para sus vidas e integridad personal. Doris Bedoya Ospina, coordinadora del programa en la Comuna 7, Robledo, expone que el programa es significativo para el apoyo y la construcción de la convivencia y seguridad ciudadana. Sin embargo, respecto a la subsistencia de la Cívica infantil y juvenil, afirma lo siguiente: “El asunto del mantenimiento del programa es una parte compleja ya que la Policía Nacional aporta lo básico para el desarrollo de la capacitación y lo demás, debe ser propiciado por los líderes comunitarios gestores del programa en espacios como el Presupuesto Participativo”.


66

Mi Comuna

Somos Rebosantes de amor Por Luis Fernando Muñoz Gómez

”La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Precepto tomado de la Convención de la ONU, 2006. Con aproximadamente 17.126 personas en situación de discapacidad, la Comuna 7, Robledo, se destaca por la implementación de iniciativas que buscan aportar al mejoramiento de la calidad de vida de este grupo poblacional. En consecuencia, nace en el barrio Córdoba desde 2015 el colectivo Rebosantes de Amor, conformado por personas en situación de discapacidad que se unieron para lograr el adecuado acceso a bienes y servicios, a la inclusión de iniciativas que garanticen los plenos derechos como ciudadanos que habitan esta ciudad y que eliminen toda práctica que conlleve a discriminación y segregación de cualquier tipo de las personas en situación de discapacidad.

les, políticos y económicos en igualdad van las personas que tienen discapacidad de oportunidades. cognitiva al programa llamado ‘Otra forma de leer sentidos convergentes’. Dice Desde que el grupo existe se ha lo- la señora Claudia. grado participar en festivales para personas en situación de discapacidad que “Hoy clamamos porque a pesar de promueve el INDER Medellín, pertene- nuestras solicitudes a las empresas privacen al programa Deporte sin Límites, con das y a las administraciones municipales recursos de Presupuesto Participativo los Rebosantes de Amor no cuentan con han logrado ayudas técnicas como sillas uniformes, y es difícil por la parte econóde ruedas, bastones, y el subsidio mone- mica la movilización de ellos cuando detario cada dos meses. bemos llevarlos a cualquier espacio fuera de su hogar y son invitados constante“En el Parque Biblioteca la Quintana mente a eventos”.

El grupo logra su nombre Rebosantes de Amor, “porque los cuidadores cada que veían alguna labor que ellos realizaban e identificaban el fervor y lo percibían como un gesto de inmenso amor, decían definitivamente somos rebosantes de amor, es así como nace el nombre del grupo”. Nos comenta su coordinadora, Claudia Mira. Esta integración y el empeño de sus cuidadores cada día ha permitido que los 48 integrantes de Rebosantes de Amor participen en procesos sociales, cultura-

Foto del Programa de Conservación de Tití Gris.


Mi Comuna

Familia = Amor

7

Por Johana Rivera Gil

C

uando se es padre, la sociedad no diferentes aspectos del ser y tienen una nos prepara para aceptar la noticia connotación sexual y de identidad alejaque nuestro hijo o hija tenga una das una de la otra. orientación sexual o identidad de género que rompe con los cánones tradicionales. Cuando hablamos de orientación sexual, nos referimos a ser heterosexual, Antes era impensable asimilar el bisexual u homosexual, a la atracción hecho de que a un hijo o hija le pudiera que se siente por uno u otro sexo, que gustar alguien de su mismo sexo o peor sobrepasa el ámbito genital y donde hay aún, que no se sintiera a gusto y cómodo relación erótico-afectiva, es decir, donde o cómoda con su corporalidad. se desarrolla un lazo afectivo fuerte. Aunque hemos avanzado socialmente en el reconocimiento y la normalización de la diversidad sexual, es entendible que el miedo, más que otro sentimiento, predomine frente a la orientación sexual de nuestros hijos e hijas, pues pensamientos referentes a la aceptación social, los malos tratos, la exposición a abusos y el señalamiento al que se verán sometidos, en ocasiones, pueden rebasar el amor y el apoyo que se debe dar en el núcleo familiar. Como padres, es importante que comprendamos términos como “Orientación Sexual” e “Identidad de Género” que no son lo mismo, hacen referencia a

interactúa y con lo que le permite construirse como ente social.

En esa perspectiva, el deber ser como padres conlleva tener una mente abierta y saber diferenciar entre estos dos términos, entendiendo que actualmente la libertad del ser y la diversidad sexual hacen parte de nuestra cotidianidad y que en ese camino en el que nuestros hijos e hijas se reconocen como individuos autónomos, es fundamental el Identidad de género, por su parte, acompañamiento de la familia. significa sentir pertenencia y comodidad frente al género con el que se nace, masFrente a la orientación sexual de culino o femenino. Cuando la persona no nuestros hijos e hijas o su identidad de siente afinidad ni identificación con su género, no hay que temerle al que dirán o cuerpo y sexo, es ahí cuando nos referi- a los estigmas sociales que por años han mos a una transición en la identidad de acompañado el ser homosexual, bisexual género, la cual no está definida por los o transexual. Entendamos el verdadero genitales, y que va más allá de las carac- concepto de familia y busquemos fortaterísticas corporales innatas que no de- lecer los vínculos al interior de nuestros terminan el verdadero ser. hogares, solo de esa forma se podrán generar espacios de convivencia que le El desarrollo de estos dos concep- permitan a las personas sexualmente ditos varía en cada persona, sin embargo, versas entender que no están solas y que la gran mayoría los desarrolla durante cuentan con una familia que las valora la niñez, en la exploración de sí mismo sin discriminarles por la forma como o misma con lo que le rodea, con lo que sienten o por lo que son.


8

Mi Comuna


9


Así Vamos

10

Cádiz, en busca de la transformación comunitaria Por Luis Fernando Muñoz G.

E

n la parte occidental de la comuna y sobre la Vía al mar se encuentra Cádiz, el barrio que entregó hace algunos años, el Padre Rafael García Herreros y que desde esa época al día de hoy, sigue luchando por lograr reconocimiento y avanzar hacia el desarrollo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Desde hace dos años, María Adelaida Álvarez Cano y un grupo líderes comprometidos fueron elegidos para guiar la Junta de Acción Comunal. Al asumir el cambio de timonel, se encontraron con algunas dificultades propias de estas organizaciones comunitarias, pero no fueron impedimento para iniciar una labor que hasta hoy genera buenos frutos. “No pensé que iba hacer tan duro ser presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio, cuando me la ofrecieron, estaba convencida de tener la capacidad para hacerlo y de la mejor manera, pero hay muchos factores externos que lo hacen a uno pensar, ¿En que locura me monté?”. Comenta, María Adelaida Álvarez, presidenta de la JAC Cádiz.

siempre no ha de faltar las dificultades normales del cargo, pero ahí vamos despacio, pero con paso firme”. Añade, María Adelaida.

pañeros de otras juntas de acción comunal de Robledo, quienes con consejos y ayudas han apoyado en el mantenimiento de esta labor”.

Cádiz siendo un barrio muy participativo que cuenta con organización y liderazgos reconocidos tanto en la comuna como en la ciudad, ha estado muy olvidado por las últimas administraciones públicas. Por ejemplo, no cuenta con un escenario para realizar actividad física y eso, que es un sector de deportistas destacados nacionalmente.

La Junta de Acción Comunal de Cádiz logró ponerse al día en sus servicios públicos dado que se debían dos cuentas cuando se recibió la sede social. Una de las metas de esta junta es transformarse en una organización moderna, dinámica, transparente y con alta capacidad de gestión, al punto que pueda decirle a la comunidad que todos sus libros y obligaciones están al día.

Su sede comunal se encontraba en mal estado cuando estos nuevos directivos recibieron los cargos, pero vienen adecuándola, gracias a la búsqueda de recursos con eventos comunales como ventas de arroz con leche, rifas y bingos. Hace poco se logró cambiar el techo de la sede, que era un dolor de cabeza para quienes utilizaban este espacio en época de invierno.

“Como directivos queremos mejorar la situación social del barrio, lograr que si una persona quiere trabajar, le ayudemos a conseguir su empleo. Sabemos que el Presupuesto Participativo brinda recursos para formación profesional, quisiéramos orientar a los jóvenes y brindarles las herramientas para acceder a él. Anhelamos ser una organización que esté siempre de puertas abiertas para María Adelaida, nos dice “a pesar de salir adelante de la mano de los habitanno conocer mucho de las dinámicas de lo tes de Cádiz”. Comenta María Adelaida. comunal he logrado apoyo de la Secreta“Tengo un equipo comprometido y ría de Participación Ciudadana y de comEn Cádiz se viene buscando facilidades para lograr traer toda la oferta institucional de la Alcaldía de Medellín, en esa labor los directivos quieren tener más cercanía con los funcionarios públicos. Por eso, la presidenta viene trabajando en lograr una cercanía con el ente estatal, donde el diálogo sea de doble vía que el barrio conozca lo que ofrece la administración y los servidores públicos lleguen a Cádiz ofreciendo oportunidades a sus habitantes y ellos lo aprovechen en el mejoramiento de su calidad de vida. “Sé que en el 2018 vienen cosas muy importantes y los directivos de la JAC estamos comprometidos en propiciar un año lleno de buenas noticias, avances y buenas oportunidades para nuestro barrio”. Concluye María Adelaida.


Habitante 7

El recuerdo de Flor María y su bicicleta

11

Por Gabriela Gil

L

a bicicleta se ha puesto de moda y ver diferentes personas en las ciudades y en el campo pedaleando ya es un panorama común. Para los habitantes de la Comuna de Robledo se había vuelvo costumbre ver a Flor María Toro, líder ambiental subir las empinadas calles de los diferentes sectores de esta zona de la ciudad. Ella, una mujer oriunda de San Carlos, Antioquia, demostró con su ejemplo que el deporte no es solo diversión y salud sino un estilo de vida.

licía Metropolitana, informó que “el accidente ocurrió con una volqueta donde la femenina falleció en el sitio, la causa probable del accidente fue un adelantamiento en curva por parte del vehículo”. El fragmento inicial de esta nota, la realizamos en la edición 39 del 2013, y la retomamos para hacerle un homenaje a Flor María Toro, líder de la comuna 7 Robledo, por su fallecimiento prematuro. Esperamos que en honor a ella y a otros

ciclistas que han perdido la vida en las carreteras, se promuevan medidas que sensibilicen al respeto por la vida en la vía, por un cambio de cultura que revierta el paradigma tradicional que le da más espacio y prioridad a los automóviles. La bici, no es un medio de transporte peligroso, es totalmente saludable. Lo lamentable, es que aún no tenemos suficientes vías que prioricen su uso. Paz en tu tumba Flor María y gracias por tu ejemplo de vida.

Su vehículo, una bicicleta con la cual se movilizaba desde hace 13 años para todas partes se había convertido en la mejor compañía, Flor permanecía todos los días en su bicicleta recorriendo las calles de Medellín, realizando sus labores personales y aquellas que ayudan al mejoramiento de la comuna. Desde muy temprano, Flor María se levantaba a realizar sus quehaceres del hogar de la mano de su esposo, a quién definía como un hombre guapo y deportista, porque pedaleaba todas las semanas hasta llegar a Vegachí, su lugar de trabajo, y su dos hijos que son tan amantes del deporte como ella, el mayor de 28 años practica Rugby y el menor de 22 es aficionado a las pesas. “La práctica hace al maestro” así lo expresaba Flor María, quien constantemente invitaba a quienes la admiraban al verla en su caballito de acero ejercitándose por salud y por colaboración con el medio ambiente por el cual trabajaba desde desde su llegada a la ciudad de la eterna primavera. Sin embargo, los atropellos a ciclistas se han convertido en una constante, aún nos falta más conciencia y cultura en la vía, reducir la velocidad, tener paciencia por unos minutos puede significar todo para la vida de un ‘biciusuario’. Flor María, había convertido a la bicicleta en su mayor pasión, hoy ya no está entre nosotros, infortunadamente falleció el 10 de diciembre de este año a las 10:00 a.m., luego de chocar con una volqueta en el Alto de Minas, vía que conduce de Medellín a la Pintada en jurisdicción del municipio de Caldas. Sobre el hecho, el capitán José Luis Mora, comandante de Tránsito de la Po-

Foto Camilo Quintero


12

A Viva Voz

¡Qué ruido! Por ALina Fonseca

E

l periodista Javier Ortega, en su columna del Diario El País de España, expone las repercusiones físicas y psíquicas del ruido en el organismo humano. Afirma que, el ruido además de producir la sordera y otros daños en el oído, ocasiona trastornos físicos y psicológicos en el organismo humano, el último estudio médico en la Jornada Nacional Acústica en Bogotá 2017, se concluye que el ruido es el principal agente contaminante, para los peatones en las calles de Colombia.

En la comuna existen sitios como la zona comercial en la carrera 69 Pilarica, la calle 80 sector comercial El Diamante, la carrera 80 sector del Éxito de Robledo, la Vía al Mar, el sector del Parque Comercial Florida, entre otros son los sectores donde se percibe más la contaminación por el exceso de ruido.

Hasta ahora las medidas por las autoridades competentes no han surtido efecto, al contrario sigue creciendo los factores de ruido, se habla que el Código de Policía debería ser bien El estudio también plantea que para que un ruido pueda aplicado para mejorar los controles a la ciudadanía y disminuir originar sordera en una persona esta debe estar expuesta a un el efecto peligroso del alto sonidos en las calles de nuestras nivel superior a 80 decibelios y según los últimos diagnósticos ciudades y comunas. realizados el promedio del ruido que cualquier ciudadano en Colombia percibe cada día es de 85 decibelios mientras permanece en la calle y su lugar de trabajo. Por otra parte, Medellín es, en términos generales, una de las ciudades más ruidosas de Colombia, y qué decir de Robledo donde cada día aumenta el ruido debido al auge de la construcción, al incremento de locales comerciales que ubican sus sonidos prácticamente en las aceras, tabernas y discotecas sin control, el aumento del parque automotor, el excesivo ruido que proviene de los vendedores callejeros que con su megáfono y sonido estridente acaban con la tranquilidad de la mayoría de barrios de la comuna. Estos son algunos de los agentes contaminantes que tenemos en las vías de la ciudad. Sería bueno iniciar una campaña que sensibilice frente al uso constante y desmedido de vehículos con claxon de sonido ruidosos, equipos industriales, para la construcción y demoliciones, las cortadoras de césped, sopladores de hojas, entre otros, que son elementos que producen una gran contaminación acústica y aún no se regula su uso. Salir a la calle se ha convertido en toda una odisea debido a que el alto índice de contaminación acústica viene generando trastornos y dificultad en la convivencia, pérdida de concentración, aparición de jaquecas, irritabilidad, entre otros.


Entre Todos

Ojos que no ven

13

Por Aurora Cardeño

L

a gente no se empezó a preocupar ba pasando, nunca habrían unido, y a susino hasta el quinto niño desapare- poner cosas que de otro modo no habrían cido. supuesto. Pero no había ocurrido nada de extraordinario en la indígena en ningún Desde el primero la gente se había momento. Había estado en el pueblo duhorrorizado, obviamente. Las mujeres se rante más o menos una semana, sentada tapaban la boca y abrían los ojos al inter- junto a la entrada de la iglesia, silenciosa locutor que les contaba, y dejaban salir y solemne, con la piel color bronce curtiun desfallecido “ay, no te lo puedo creer”. da como corteza de árbol por el sol limLos tenderos, que todo lo escuchaban y pio del campo que había disfrutado en su todo lo sabían, lo confirmaban con un juventud, por los muchos hijos que haasentimiento solemne de sus cabezas y bían llegado después, y finalmente por después, desde el tercer niño, con un pu- cientos de días de desplazamiento en chero tan desesperado como se lo permi- una ciudad dura, bullosa y con un olor a tía su virilidad. Los niños simplemente ACPM que sus propios habitantes habían no habían vuelto a casa. dejado de percibir. Rodeada de otras mujeres indígenas jóvenes y sonrientes, y de Para el cuarto, en todos lados se por lo menos docena y media de niños hablaba de esto. En las peluquerías y el pequeños que hacían lo que los pequeatrio de la iglesia, en las cafeterías y a la ños hacen, solo observaba durante horas salida de las escuelas, donde los padres a la gente entrar y salir de misa, o simpleiban a recoger a sus hijos más juiciosa- mente fijaba la mirada en ninguna parte, mente que nunca después de la jornada en sus recuerdos más bien, y la gente la escolar. Cuando el quinto desapareció, veía y luego habían dejado de verla a ella dejando nada más que su gorra del De- y a los suyos, observando más bien los portivo Tapitas al lado de un puente de vasos plásticos de tinto que ponían frenmadera que atravesaba una canalización, te a sus piernas cruzadas y en los que de la gente se preocupó de verdad, vieron vez en cuando le echaban monedas. que se trataba de una cosa que no hacía sino crecer, y le exigieron soluciones a Así y allí, había permanecido dulos policías que patrullaban el sector que, rante días, como si fuera un árbol rodeaen su CAI del parque, se levantaban la do por sus brotes, convertido en parte del gorra para rascarse la cabeza y hacían lo paisaje. mismo que hacían siempre pero prestando más atención a cada paso, en caso de Eso hasta el día en que uno de los que los procedimientos policiales sí fun- habitantes la notara en un lapsus y se cionarán. Pero además de preguntar a la enojara por verla todavía. Le había grigente el último lugar donde habían visto tado que dejara de pedir y volviera por a los niños perdidos, y de recomendar a donde había venido, que ella y sus mujelos padres y hermanos mayores mante- res chismosas y sus niños mugrientos ya nerse a cuatro ojos con los que aún no les habían sacado toda la limosna posible se habían perdido, no había mucho que y que fuera a incomodar a otra iglesia, y pudieran hacer. Poner carteles de “desa- así toda una retahíla de hostilidad a la que parecido” no servía si no paniquear a la la mujer indígena solo había respondido gente, y el capitán se los había prohibido levantando el dedo índice y moviéndolo porque también los hacía ver mal. Ade- hacia el hombre como advirtiéndole. Más más, había agregado (y los demás poli- molesto por el silencio, el hombre había cías le habían dado la razón), eran com- agarrado de la camisa a uno de los niños, pletamente innecesarios; todo el mundo zarandeándolo como para ilustrarle a la conocía a Juaco, Maicol, las hermanitas mujer la suciedad de la que hablaba, de Ramírez y a la plaga de Cristian Peláez paso informándole que esos niños no (“Anti-Cristian”, le habían dicho desde eran nadie y nunca iban a serlo. Ella solo chiquito), tanto como sabían que no se había seguido mirando en silencio, pero los había llevado el ICBF ni estaban en La luego había empuñado los dedos como Casita de Nicolás ni con ninguna madre ramitas secas y tocado tres veces en la sustituta. No había nada qué hacer más pared de la iglesia, como si llamara a la que esperar a que aparecieran por gracia puerta de alguien. del destino. Algunas de las personas que habían Entonces alguien recordó a la indí- vivido u oído del episodio, recordaban gena. Y cuando esa persona la recordó, que esa noche el protagonista del mismo, el resto empezó a recordarla también y a don Lucas, había tenido un daño de estóunir cabos que, de no ser por lo que esta- mago que había resultado en un virus de

cinco días. Aseguraban recordar también que mientras la mujer tocaba en la pared de piedra, había movido los labios como si estuviera hablando, recitando algo muy rápido pero muy suave, que solo ella escuchaba. Otras personas que no habían percibido este detalle en un principio, parecían recordarlo de repente, sobre todo por el hecho de que, en el mundo de sus creencias y supersticiones, tenía sentido. Brujería india, decían todos. A nadie se le ocurría que no fuera nada. De modo que preguntaron por ella, encontrando que hacía mucho ella y su hueste se habían ido de su rincón junto a la iglesia. Hicieron partícipe a la autoridad de lo que sospechaban (la autoridad se volvió a rascar la cabeza bajo la gorra y a ceñirse a sus procedimientos). Pero, como todos los indígenas de ropas coloridas que habitan de vez en cuando algunos espacios, es como si nunca hubieran estado allí. Quizá la indígena había vuelto por donde había venido, temió al hombre que ese día a salida de misa la hubiera confrontado, y le dio miedo pensar que se hubiera ido con todos los niños. Se preguntaron qué habría hecho con ellos, si los habría vendido a traficantes (y si era así, ¿por qué no vendía algunos de los suyos, que bastantes tenía, todos igualitos?), o si los habría puesto a limosnear, o si se los habría comido. Alguien mencionó satanismo, pero lo pensaron poco probable… ¿un indígena satánico? La conversación se intensificó en las cafeterías, peluquerías, en el atrio de la iglesia y a la salida de las escuelas, y la indagación se extendió a varias comunas alrededor. El sobrino de la presidenta de la JAC tenía un amigo periodista de una revista popular que publicó un artículo que no llamó mucho la atención. Otro periodista más serio que cubría policiales, mencionó la abducción indígena como una de las hipótesis de una comunidad que se había quedado sin respuestas. Los carteles de “desaparecido” se terminaron pegando, cinco fotos en una hoja carta y un número de whatsapp. Ninguno vio a Juaco, Maicol, las hermanitas Ramírez y al Anti-Cristian, parados donde siempre y haciendo las cosas de siempre, viendo eso sí con curiosidad a los adultos afanarse de acá para allá y de allá para acá pero sin fijar la mirada en ellos, tan invisibles ahora a sus ojos como los habitantes mudados del rincón de la iglesia.


14

A Pulso

Poder en el bolsillo Ser emprendedor LGBTI en un nicho rodeado de prejuicios hace pensar que a primera vista una persona diversa tenga oportunidades más sesgadas, pero la realidad es otra. La palabra clave para grandes visionarios del mercadeo es la inclusión, y es allí donde cada uno representa una revolución para el empoderamiento económico. Por Lina Marcela Alzate Henao

L

os colombianos ya nos visionamos en una nueva era del postconflicto. Este recomenzar deberá permitir que más de cinco millones de ciudadanos puedan reconocerse como individuos sexualmente diversos, sin miedos, sin opresiones y con la oportunidad de ser visibilizados sin ningún tipo de estigmatización. Cuando se hace énfasis en temas de igualdad e inclusión, se debe encontrar la manera en que estas concepciones se vuelvan cotidianas para cada uno de los ciudadanos. Esta normalización, aunque lenta y pedregosa, ha permitido que en las últimas dos décadas el crecimiento exacerbado de muchas industrias se vea ligado a la diversidad sexual y de género. Es aquí donde se da una ruptura de los cánones establecidos por una sociedad conservadora, pues una población que siempre fue considerada marginal es ahora el público que representa, en términos económicos, uno de los nichos del

mercado con mayor crecimiento a nivel personal, la moda, y el entretenimiento. global. Este cambio de chip se debe a la visibilización en los últimos años de una poblaEste mercado se le denomina Pink ción que fue prácticamente desterrada y Market, el término no es muy conocido, que ahora puede manifestar con mayor pero en realidad es la categoría en que libertad su condición sexual y de género. se clasifica el gran consumo diario de la población diversa en distintos campos Las grandes, medianas y pequeeconómicos. ñas empresas han puesto los ojos en un mercado que cada día tiene más auge, la Las características de este mercado realidad es que sus orientaciones o idenrosa, son esencialmente tres: analíticas, tidad no definen a un ser, todos somos conscientes y fieles. Es por esto que para ciudadanos y es ahí donde está el verdala macroeconomía representan un gran dero éxito de las empresas, la inclusión aliado o un completo obstáculo, pues no es la palabra de crecimiento económico y les interesa una industria que los observe lo seguirá siendo por mucho tiempo. y los tenga como conejillos de indias, al contrario, son las marcas las que deben Es hora de apostarle al mercadeo y asignar valores de la población LGBTI, y la publicidad incluyente pues no es sólo así generar un real impacto en sus consu- en el presente que representa la mejor midores creando una identificación, per- opción, sino que traza un expectante fusonalización y sobre todo recordación. turo donde no existen segmentaciones, y donde las diferencias son el plus para el En la actualidad, los sectores donde fortalecimiento de un imperio económihay una mayor influencia de las personas co. LGBTI son el turismo, la salud, el cuidado


A Viva Voz

15 15

Derechos y libertades Por Lina Marcela Alzate Henao

S

on ya más de 40 años durante los cuales la población LGBTI ha luchado por tener voz, y ser visibles en una sociedad donde sus derechos son sesgados y vulnerados desde bases de pensamiento tradicionalista. Lo que se ha logrado hoy es un gran avance, que generación tras generación debe reconocer con valor, pues al fin y al cabo son la representación de un cambio. La legislación colombiana, a través de diferentes organizaciones y movilizaciones políticas y sociales, ha dado grandes pasos en cuanto al reconocimiento de los derechos de la población sexualmente diversa, como la adopción por parte de parejas del mismo sexo, el matrimonio igualitario, los derechos patrimoniales, la ley antidiscriminación, la privacidad y protección de datos, e incluso, avances para la población transgénero en su reconocimiento identitario legal, sólo por mencionar algunos de los derechos que históricamente han sido más vulnerados.

nuevas formas de relacionamiento e incrementar las dinámicas que permitan sensibilizar a los ciudadanos en torno al respeto por la diferencia y la diversidad sexual.

personas LGBTI en nuestro país. Según el documento presentado por estas tres ONG´s, en los últimos cuatro años, se han asesinado 405 personas por motivos relacionados con su orientación sexual, siendo Antioquia el departamento con el mayor número de víctimas, y el 2015, paradógicamente frente a los avances en legislación a favor de la diversidad sexual, el año donde más se han presentado los casos de homicidio.

La posibilidad de valorar al otro como un ser autónomo, reconocido como hombre o mujer con derecho a expresar su opinión, su amor, su origen, no debería ser tan frustrante en una sociedad cuya civilización se ha fundamentado en la proclamación de derechos humanos Nuestra invitación, desde el prograque garantizan que todos y todas nazcan ma Comuna 1 Diversa, es a evitar que los y se desarrollen como ciudadanos iguales corazones sigan siendo permeados por el y libres. odio y el miedo. Es el momento de poner la frente en alto, el orgullo y la fuerza Este panorama se reafirma en el úl- por seguir abordando lo que se interpone timo informe de Colombia Diversa, Cari- entre nosotros y nuestras libertades, de be Afirmativo y Santa María Fundación, acabar con el conformismo y no permitir organizaciones que lideran los procesos que se pierda lo que con tanto esfuerzo, e de reconocimiento de los derechos de las incluso vidas, se ha logrado.

No obstante, y aunque en Colombia hemos avanzado, la aceptación por parte de la sociedad hacia nuestra población, continua fluctuando entre extremos muy opuestos. En algunos de los países de la región del Medio Oriente aún existe la pena de muerte para todo aquel que se identifique como hombre o mujer LGBTI, mientras que en más de veinte naciones, algunas de ellas paradojicamente europeas, todavía se castiga con penas de prisión perpetua o sanciones menores. Este panorama mundial, que se ha ido recrudeciendo con el cambio de rumbo de las políticas pro LGBTI que han sido desconocidas por el actual gobierno de los Estados Unidos, y el fortalecimiento del fanatismo de grupos religiosos alrededor del mundo, nos exige replantear

Diseño de internet


16

Reverso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.