La primera presentación del grupo de danza Dancol Aires de Colombia no fue el más afortunado. Una de las integrantes del grupo, Rosa Inés Franco, falleció en medio del acto. Aquella trágica presentación ocurrió en el mes de junio de 2005 en una integración de grupos artísticos en el Parque de San Antonio.
Edición 54 Febrero - Marzo 2015
Pág. 8
¡Lo escribimos todos!
“Hacer cine es de locos”
Págs. 6-7
En busca de su gobernanza
Pág. 8
@Habitantesiete
Julio Monsalve
Pág. 10
El vuelo
Pág. 12
Track 1
Pág. 14
Distribución Gratuita
Periódico Habitante Siete
10.000 Ejemplares
www.habitante7.com
Editorial
2
Los políticos tienen una deuda con Robledo
¡Lo escribimos todos!
Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez
C
Comité Editorial Colectivo de Comunicaciones Comuna 7 Comunicaciones Thilma Navarro Ramírez Redacción Fernando Muñoz Gómez Thilma Navarro Ramírez Natalí Chamorro Galeano Juan Camilo Castañeda Julián Del Río Angy Lozano Franco Diseño y Diagramación Christian Camilo Quintero Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Impresión Carvajal S.A Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87
ada cuatro años en época de elecciones vemos a númerosos político recorriendo los barrios de nuestra comuna en busca del favor popular.
Entre sancochos, cuadernos, morrales y toda clase de suvenires buscan que los líderes comunitarios les congreguen la mayor cantidad de votantes potenciales para prometerles el cielo y la tierra, se sacan foto con toda la comunidad, visitan cuanta casa puedan así tengan que subir escaleras, zonas pantanosas para ello no hay problema siempre dicen “si soy electo les prometo que esto cambia no volverán a tener este lugar así” y a punta de palmaditas en la espalda expresan con una gran emoción “usted es lo más importante para mí, soy su solución crea en mi” y agregan, “cuente con mi apoyo cuando sea electo “entrega su tarjeta personal con sus números telefónicos para que lo llame cuando quiera”. A su vez, el líder comunal espera que este logre ser elegido por primera vez o sea reelecto si ya está en el poder, tiene la confianza que le dará su empleo o el de algún familiar y por lo general, terminan en Subsecretaría de Espacio Público, donde van por lo general las hojas de vida de los líderes comunitarios. La pregunta es, ¿cuándo tomaremos conciencia en la importancia de elegir nuestros gobernantes por la viabilidad y pertinencia de su plan de gobierno con las necesidades de nuestro territorio?, sin importar si estos dan cualquier suvenir o aporte económico, no olvidemos que son cuatro años con ellos en el poder y usted necesita encontrar empleo, calles más seguras, facilidad para conseguir su propia casa, óptimos centros de salud, mallas viales cómodas y amplias que permitan mejorar el flujo vehicular y peatonal, equipamientos que permitan una recreación sana y ratos de esparcimiento, colegios bien equipados, en fin. La decisión de elegir a conciencia trae a colación la realidad en la comuna de Robledo donde administraciones de los últimos 24 años tiene una gran deuda porque hasta hoy no existe ni una obra de impacto en nuestro territorio, jamás se vio la Casa de la Cultura, la tan solicitada Unidad Deportiva de gran aliento, la Unidad de Salud de segundo grado que tanta falta hace, el mejoramiento de la malla vial es casi imperceptible a no ser con recursos de Presupuesto Participativo y no hay un sistema de transporte público adecuado. Robledo no acepta más equivocaciones. Por eso, se les invita a leer propuestas, planteamientos que se reflejen los programas de gobierno que se debe presentar al momento de registrar las candidaturas y que se evidencien los proyectos que se piensan desarrollar en Robledo. Este producto se produce e imprime en el 2015 para efectos de cumplimiento de obligaciones contractuales.
ISSN 2322-8628
Contenido Los celos
3
Combos en Robledo
11
Urbanito
15
16
El Pinar
Opinión
Ojo con los
3
celosos Por Angy Lozano Franco - angy.lofra@hotmail.com
L
os celos son muy comunes en nuestra sociedad; son considerados un sentimiento tan común y natural como el amor, el placer o el odio, que se dan en las relaciones interpersonales. Éstos ocurren en todas las razas y en todas las culturas, tanto en el sexo femenino como en el masculino, y no tienen edad predeterminada en la cual se sientan. Pueden aparecer en cualquier etapa y circunstancias de la vida, creándose así varios tipos de celos, como son: entre hermanos, celos de pareja, con los compañeros de trabajo, entre otros. Como una definición sencilla de los celos, pod e m o s t o m a r ésta de Adriana Carranza Blandón, Sicóloga de la Universidad de Antioquia: “Estado emocional ansioso que sufre una persona, y que se caracteriza por el miedo ante la posibilidad de perder lo que se posee o se tiene, o se considera que se tiene o se posee, o se debería tener o poseer (amor, poder, imagen profesional o social)”.
llegar a destruir una relación. Los celos sanos consisten en una preocupación por la posible pérdida de una persona amada, o en un malestar por la relación real o imaginada que esa persona tiene con alguien más; por el contrario, los celos patológicos están acompañados de intensos sentimientos de inseguridad, auto-compasión, hostilidad y depresión, y suelen ser destructivos para la relación. La diferencia entre ambos tipos de celos está en que en vez de preferir y desear que su pareja esté solo con él o ella, las personas con celos patológicos exigen o demandan que su pareja no debe, bajo ningún concepto, implicarse emocional o íntimamente con otras personas. El pasado 15 de diciembre de 2014, la Corte Cons- titucional de nuestro país, mediante la Sentencia T-967 de 2014, procedió a manifestarse acerca de los celos como uno de los motivos dentro de los llamados ultrajes, tratos
crueles y maltratos tanto físicos, verbales y sicológicos, que pueden dar lugar a solicitar el divorcio. La Corte llegó a dicha conclusión al analizar que los celos deben ser considerados como un factor que genera la aflicción y la desestabilización emocional, típicas de los Los celos también, a lo largo de la historia de casos de maltrato, lo cual motiva la especie humana, han sido y siguen siendo gran parte de los divorcios. importantes, y se han convertido en un protagonista principal que cumple funciones espe- Siendo así, la Corte actuó en recíficas para el hombre, entre otras, asegurar la visión de una tutela impuesta por supervivencia. Es posible que los celos “norma- una ciudadana que pedía el divorles” sean incluso necesarios, pues demuestran cio por los celos de su pareja, y con al otro la reciprocidad en el amor que hay entre el argumento de que “[…] la mujer debe los dos. Pero es muy posible pasar de unos celos soportar las peleas y los maltratos (así sean munormales, a unos celos “enfermizos”, “patoló- tuos) por varios años […] y buscar la forma de gicos”, los cuales no son adaptativos y pueden adaptarse al conflicto, pues si no se llega a los
‘golpes’, el conflicto no amerita la disolución del matrimonio. Se privilegia entonces ese vínculo, por encima de la salud mental de los miembros de la familia” . Por esta razón le negaron el amparo varias veces, con base en que el argumento además de trivial, no constituía razón suficiente para decretar el divorcio. La ciudadana era víctima de los celos enfermizos de su esposo, quien la celaba al punto de revisarle la ropa y tomarle muestra de sangre a su hija a escondidas para comprobar que era de él; además de obligarla a privarse de viajes laborales con sus compañeros de oficina para evitar problemas con su pareja, y a aislarse familiarmente, pues era celada con su cuñado. Estos hechos significativos llevaron a la Corte a reevaluar el tema del divorcio por esta causa.
Al llegar este caso a la Corte, ésta se basa en convenciones de Naciones Unidas contra la violencia de género para revocar los dos fallos que negaron sus pretensiones y conceder el amparo y protección que busca, planteando así que “El estado de tensión, la angustia, el aislamiento, el nerviosismo y la desconcentración en el trabajo generados por los celos en- fermizos y agresivos de su esposo son muestra de los malos tratos psicológicos a los que la mujer era sometida. Por lo cual, contrario a lo valorado por el juez, sí estaba demostrada la causal alegada”, señaló la Corte en su fallo. Para tomar la decisión, la Corte tuvo en cuenta que la mujer vivía en un contexto familiar conflictivo desde hacía varios años. Gracias a esto, de ahora en adelante los celos se considerarán dentro del maltrato y acoso psicológico, y por tanto, como motivo para pedir el divorcio.
Así vamos
4
¿Qué servicios te ofrece la Casa deJusticia en robledo ? Junta Administradora Local - JAL Atiende y orienta a la ciudadanía con respecto a los programas de la Administración Municipal
En laza a la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos con la comunidad, Canaliza los comentarios, dudas y sugerencias.
Comisaria de Familia
Orientación de las inquietudes en los beneficios para la población, incentivos y trámites de novedades.
Orientación y búsqueda de solución a conflictos cotidianos.
Participa en la mediación de conflictos.
Acompaña a personas en situación de desplazamiento forzado.
Secretaría de la Mujer Atiende a la población femenina de la comunidad a través de la dupla profesional.
Promueve el buen trato y la prevención de la violencia intrafamiliar.
Facilita el trabajo de los servidores dentro de la Casa de Justicia promoviendo el trabajo en equipo.
Punto de Atención a la Conciliación en Equidad
Atención y Protección a Víctimas de Conflicto Armado
Programa “Buen Vivir en Familia”
Coordinación Casa de Justicia
Se protege al ciudadano en materia de convivencia Ciudadana.
Centro de Recepción e Información(CRI)
Contribuir a la garantía del ejercicio de los derechos de los niños, jóvenes y la familia.
Familias en Acción
Inspección de Policía
Promotor Local de Gobierno
Fiscalía Local
Equipo Social Psicológico Realiza valoraciones psicológicas, terapias de parejas y de grupo.
Defensoría del Pueblo Vela y actúa por la promoción y divulgación de los Derechos Humanos
Investiga delitos y a los presuntos infractores de la ley penal.
Ministerio de Trabajo Se brinda asesoría en temas laborales, realiza visitas de control empresarial y se dictan talleres.
En la casa de Justicia Robledo Estamos para servirte Dependencia Conmutador: 437 35 90 Coordinación: 385 94 39 Inspección de Policía: 385 94 55 Comisaría de Familia: 385 94 31 Fiscalía Local: 437 35 90 Policía Comunitaria: 437 35 90 Defensoría del pueblo: 437 35 90
Conciliadores en equidad: 437 35 90 Buen Vivir en Familia: 437 35 90 Secretaría de la Mujer: 437 35 90 CRI: 385 43 01 Comité Local de Gobierno: 385 94 40 Ministerio del Trabajo: 437 35 90 Oficina de Victimas: 437 35 90
Horario de Atención Lunes a Jueves 7:30 a.m. a 12:30 p.m. 1:30 p.m. a 5:30 pm
Viernes 7:30 a.m. a 12:30 p.m. 1:30 p.m. a 4:30 p.m
Diagonal 85 # 79-173
In memoriam
H
In memoriam
5
oy ha correspondido la oportunidad de rendir un pequeño y merecido homenaje a aquellas personas que representaron nuestro territorio con su liderazgo y que se destacaron en vida por desear el desarrollo de la comunidad y buscaron incansablemente el bienestar de los habitantes de Robledo
Agapito Gustavo Quintero Nuestro cabildante por excelencia trabajó durante 22 años en la Policía Nacional. Una vez retirado de esta institución, lideró por tres años una escuela de futbol para niños, a partir de ahí, decidió formar un grupo de amigos conformado por 12 adultos mayores. Desde este colectivo comenzó a trabajar por que los abuelos tuviesen una vejez digna.
Gabriela Ospina No sólo se desempeñó como maestra y enfermera, también fue una lideresa en todo el sentido de la palabra, una luchadora incansable por los derechos de los desconectados de servicios públicos, inquilinos, maestros y trabajadores. En nuestra comuna se destacó por reestablecer la Junta de Acción Comunal de Las Cometas e impulsar procesos en Asorobledal y Fedemedellín.
Mario Ochoa Don Mario se destacó por haber fundado en compañía del señor Walter Cano la Junta de Acción Comunal (JAC) de Santa Margarita – Sector El Porvenir el 7 de diciembre de 2000. Se encargó de llevar la batuta de la JAC en los espacios de Presupuesto Participativo y su gestión tuvo gran peso en la conexión del sector con otras vías a través de un puente y la adecuación de las calles con ayuda de pasamanos y construcción de escaleras.
Jhon Fredy Echeverry Su corta edad no fue impedimento para ser protagonista del bienestar de la comunidad. Nombrado edil y líder honorífico por su ejemplo, constancia, compromiso y visión positiva del Desarrollo de nuestra comuna 7 – Robledo.
66
Cultura Viva
“Hacer cine es de locos”. Papá Giovanni Por Juan Camilo Catañeda
E
s probable que en Medellín pocos lo conozcan como Giovanni Arvey Patiño Tejada, pero si les mencionan a Papá Giovanni muchos lo reconocerán por su labor social en Barrio Triste. También, porque fue uno de los actores de la película La vendedora de rosas. Papá Giovanni ha trabajado en proyectos de National Geographic, CNN y Reuters. Actualmente, dirige su propia película: Lola-Drones. HABITANTE SIETE visitó a Papá Giovanni en su casa del barrio El Diamante para conversar sobre su vida, el barrio y la película que dirige. HABITANTE SIETE: ¿Quién es Papá Giovanni? Papá Giovanni: Lo de Papá Giovanni fue algo que crearon los habitantes de calle hace muchos años, cuando me puse en el empeño de trabajar con enfermos infecto contagiosos en Barrio Triste. Desde el más pequeño hasta el más anciano empezó a llamarme Papá Giovanni. HABITANTE SIETE: Usted vive en El Diamante ¿desde hace cuánto?
Papá Giovanni: Yo estoy aquí hace 46 años. Mi mamá compró un lote en 13 pesos acá en Robledo El Diamante, en El Hoyo. Fue una de las partes donde viví mi infancia, pero también mezclada con lo que fue Guayaquil porque mi mamá era de esa zona. Entonces, yo digo que fui arrullado por las prostitutas. HABITANTE SIETE: ¿Cómo ha cambiado el barrio desde tu llegada? Papá Giovanni: En el desarrollo se ve que las casas son mejores, la calidad de vida, en cuanto a las comodidades están bien. Pero nuestros barrios si están como señalados o como infectados de esa herencia que nos dejaron esos locos narcotraficantes o esos manes que acabaron con la juventud en años atrás. Desafortunadamente, los barrios populares están minados de vicios terrenales, de gente que entre comillas dice mandar. HABITANTE SIETE: ¿Por qué llegaste a Barrio Triste? Papá Giovanni: Porque mi mamá era de esos lados. Barrio Triste era mi segunda casa, es muy cercano a Guayaquil y conocí amigos, aprendí a trabajar mecánica de carros. Con eso me de-
fendí y le ayudaba a mi mamá. Y ahí, empezó la historia de Papá Giovanni con los habitantes de calle. Empecé con lo que fue el deporte y la recreación del barrio, luego a figurar como líder y, por cosas del destino, llegó lo que fue el cine hace 20 años con Víctor Gaviria. En ese momento, participé en la Vendedora de Rosas: actué y trabajé en producción. Después, en la Virgen de los Sicarios, Sumas y Restas y Rosario Tijeras. He trabajado en varios seriados: La vida del Joe,
La bruja; y también he trabajado con prensa internacional: CNN, National Geographic, Reuters. HABITANTE SIETE: ¿Cuál es la satisfacción más grande que ha tenido? Papá Giovanni: Es llevar cultura a esos rincones de la ciudad. En el caso de Rosario Tijeras, trabajé con unos mexicanos; entonces, llegar a
Cultura Viva
esos barrios vulnerables y brindar 200 empleos. Eso es muy satisfactorio. Y lo de ahora, ya es de locos, es estudiar y empezar a tratar mi propia historia y escribir lo mío y adaptarlo al cine. HABITANTE SIETE: ¿De qué trata la película que está dirigiendo? Papá Giovanni: Cuando me di cuenta de tantas vivencias que he tenido y de tanto cuento, empecé a explorar y a decirme que Colombia necesita una película de amor. Una historia de amor, pero hecha en las comunas y en donde el epicentro sea Barrio Triste y yo tenía todas las herramientas, por casos de la vida real. Adapté siete historias paralelas y se llama Lola-Drones. HABITANTE SIETE: Es una locura hacer cine en Colombia ¿Cómo ha vivido el proceso de hacer la película? Papá Giovanni: Realmente, esto es para personas muy atrevidas. No voy a decir que soy el primero, pero ojalá muchas personas fueran ‘rayadas’, como yo. Reuní muchos becarios: manes muy habilidosos y manes muy gomosos para
7
querer hacer cine. También reuní empresas de equipo técnico y yo sin un solo peso. Les dije que el recorrido mío en el cine colombiano no era el mejor, ni tenía tantos argumentos. Los caleños trabajan de la mano, son reconocidos a nivel internacional por sus buenas negociaciones con sus películas, sus documentales y son gente muy organizada para trabajar y en Bogotá está la meca. Y nosotros los paisas que somos tan inflados no aplicamos nada en el cine. Esperábamos a que Víctor Gaviria nos hiciera una película cada 15 años y me parecía que no, que aquí hay mucho talento. Pregunté quién se deseaba meterse en la revolución del cine paisa y levantó la mano más de uno. HABITANTE SIETE ¿Qué dificultades ha tenido en la película? Papá Giovanni: Esto era un espacio volátil, pero se creó un grupo interdisciplinario fuerte. Nos tocó hasta abortar las primeras etapas de la película, por continuidad: porque son actores naturales, que la protagonista se embarazó, que aquella vendió el pelo, que a la otra la encana-
ron; entonces, eso se volvió un problema. Pero ya maduramos más la idea y sin sacar el pie del acelerador empezamos a creer en el proyecto y sumamos amigos y amigos. Sumando todo, estamos hablando de una película de gran presupuesto que nos va a representar a nivel internacional. HABITANTE SIETE: ¿A dónde piensas a llevar la película? Papá Giovanni: Generalmente, para el cine no comercial –como el de nosotros que es cine de autor y ópera prima– hay unas muestras de cine en Cannes, Francia, donde uno se presenta y no es que esté convencido de que nos van a llamar, pero tenemos esa bondad y esa energía como siempre la hemos tenido. Si no es Francia, hay otros festivales; al de Nueva York nos habían invitado el año pasado, pero no habíamos terminado; aquí existe el Festival de Cartagena; está el de Berlín; el de San Sebastián y en Argentina hay varios. Pensamos que esta temática y este tipo de cine documental gustan mucho.
Fotos Giovanni Patiño
Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.
8
Por Luis fernando Muñoz
Mi Comuna
La comuna en
de su gob luego hicimos una caracterización, además de un diagnóstico para realizar un acompañamiento a sus planes de trabajo y asignarles recursos para su aplicación” explicó Beatriz Elena Cardona, coordinadora del proyecto. En consecuencia, se utilizó como metodología la caracterización nodal que tiene Robledo para detectar puntos de encuentro de diferentes organizaciones que conllevó al acercamiento y trabajo conjunto entre las seleccionadas. “De esos nodos se hicieron, por ejemplo, talleres grupales de asesoría en las áreas financiera, jurídica, administrativa y de gestión social” explicó la señora Cardona.
L
as organizaciones comunitarias y sociales, en el escenario de fortalecimiento institucional como estrategia para aumentar la gobernabilidad, son un actor clave en la toma de decisiones respecto a la población de un territorio; buscando un enfoque de progreso comunitario que ponga en el centro de sus iniciativas el mejoramiento de las capacidades y capital social. El argumento de la Comisión de Participación Ciudadana fue la priorización de recursos para lograr que las ORSO (Organizaciones Sociales y Comunitarias) obtuviesen herramientas necesarias para un buen desempeño, generando conocimientos de planeación, gestión y evaluación de proyectos; proponiendo herramientas que permitan el manejo adecuado de presupuestos y sistemas de control administrativo en escenarios de constante cambio y finalmente, la con-
Trabajo en red Una de las apuestas de la iniciativa era cumplir con el objetivo de generar independencia y autogestión en las organizaciones por medio de un concurso en el que las corporaciones y acciones comunales presentaron una idea y después de una capacitación la transformaron en un microproyecto para trabajar en red para certación entre sus miembros sobre factores esdar solución a algunas necesidades de sus sectotratégicos y programáticos del colectivo. res. “El concurso nos dejó muchos aprendizajes Debido a la experiencia adquirida anteriormente y retos de cara al futuro, pues pone a las organipor ESUMER sobre este proceso, se planteó con zaciones en una visión: de ser solo beneficiarios la Alcaldía de Medellín un convenio de asocia- de un programa a ser protagonistas en el desación para desarrollar el programa de Fortaleci- rrollo de su territorio” dijo Dany Cano, asesor miento de Organizaciones Sociales y Comunita- metodológico del proyecto. rias a través de cuatro ejes temáticos: desarrollo territorial; recopilación de la filosofía de las or- En el concurso participaron 25 organizaciones ganizaciones; fomento a redes y relaciones; pro- sociales y comunitarias que presentaron un total de seis propuestas, de las cuales, fueron moción de autonomía y la autogestión. En la convocatoria que lideró la Institución Uni- seleccionadas cuatro. Los proyectos estaban versitaria participaron 54 organizaciones de las relacionados con educación, medio ambiente y cuales fueron elegidas 44 mediante de un pro- derechos de la población afrodescendiente. “A ceso de selección con criterios definidos, entre través del concurso y del trabajo nodal se estiellos no ser beneficiaria de otras comisiones, muló esa autonomía, pues los grupos pudieron estar constituidas en el territorio y tener en el construir la propuesta, ejecutarla y crear una factor social dentro de sus objetivos misionales. movilización de las organizaciones y sus inte“Fueron 29 juntas de acción comunal y 15 orga- grantes” explicó Cano. nizaciones sociales las que salieron favorecidas, Pacto comunitario
Mi Comuna
9
n búsqueda
bernanza En el marco del proyecto de fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias el 21 y 22 de noviembre se llevó a cabo el encuentro entre la JAL y Asocomunal, donde ediles y dignatarios, construyeron y generaron acuerdos que permitirán darle vida al pacto comunitario-político-social, en pro del crecimiento y desarrollo integral de la Comuna 7-Robledo, el sitio escogido para la ocasión fue en el Centro Recreacional La Rondalla en Guarne, Oriente Antioqueño, espacio propicio para darse a la reflexión. El pacto comunitario estuvo enmarcado por la representación de la institucionalidad del territorio, actores sociales, comunitarios y políticos. Este acuerdo tiene como finalidad relacionar actores en función de trabajar por bienes compartidos y respetar las diferencias.
{
El pacto plantea tres líneas:
{
1. Desarrollo territorial: con este se pretende trabajar bajo visiones compartidas y hacer uso de la Comunicación para el Desarrollo. 2. Institucionalidad: esta línea busca elevar gobernabilidad en el territorio y empoderar a las organizaciones sociales y comunales. 3. Espacios de participación: aquí se pretende generar nuevos liderazgos y nuevas formas de expresión.
Fotos Camilo Quintero
Habitante 7
10
¡Yo me llamo… Por Natalí Chamorro Galeano
Y
a no hay luces en el escenario, ya no hay micrófonos al aire, ya no hay quien diga si lo hiciste bien o no, ya no hay aplausos por escuchar ni agradecer. Después de su participación en Yo me llamo, a Julio César Monsalve, quién interpretó a Silvio Rodríguez y reside en barrio El Diamante, sólo le resta seguir el empinado camino de la música en Colombia: “viví algo que no esperaba vivir, uno, allí en la fila, tiene el deseo de pasar, pero, eso está lejos. Uno nunca se alcanza a imaginar lo que sucede en el programa, fue algo que marcó mi vida”.
Silvio Rodríguez!
Yo me llamo, un formato heredado de reality shows como Yo soy en Chile o Lluvia de Estrellas en España, tuvo una participación histórica del público en las votaciones, Julio César fue uno de los 24 participantes que se enfrentó a la crítica y a la posibilidad de alcanzar su sueño, sin embargo, para él no fue así: “ya al verse juzgado por un jurado de esta magnitud es estar en otro nivel y en otro mundo, porque te paran frente a todo un país, es bastante asustador. Hay muchos nervios por quedar bien”. Pero, la historia de Julio César como Silvio se remonta a 1998, cuando interpretaba varias de sus canciones en algunos bares de la ciudad: “hacía mucha canción social, no sólo de Silvio, sino también de Víctor Heredia, León Gieco y Piero, pero tenía algo de Silvio muy marcado, la gente me decía que cantaba muy parecido a él”. En las temporadas previas, Julio se había presentado a las convocatorias del programa como Luis Alberto Posada y como Eddie Santiago, pero en ninguna de las dos ocasiones pasó y comenta “esta vez, que me presenté como Silvio lo hice sin ninguna pretensión y pasé, además porque él es blanco y yo no, por eso lo vi complicado”. El arte siempre ha estado presente en la vida de Monsalve, a la par de su vocación musical, él es muralista, pero, a partir de 1997, decide dedicarse más de lleno a la música y empieza a dar conciertos en diferentes municipios: “me iba muy bien, me paraba sólo con una guitarra y las personas recibían las canciones, y eso me motivó para seguir”.
Queda el sueño de
insistir en la música,
de seguir creando
canciones.
Luego de varios años de insistencia para tener una carrera sólida, Julio sabe que no es fácil abrirse camino en la industria que, con fenómenos como la payola - Dinero que exige los directores de las emisoras comerciales en Colombia - se vuelve aún más feroz y cuenta “después de grabar una canción para Medellín con el grupo Gale me di cuenta que si quería sonar, debía pagar por eso.” Por ahora, Julio ve en las redes sociales una gran plataforma de promoción para su música, en especial para dar a conocer su nuevo material, llamado Remembranza. Temas inspirados en sus experiencias personales como Tiempo al tiempo, Sombrero blanco de pluma, Sola, Te dedico esta canción, melodías que día a día avanzan en significativo número de reproducciones en su canal de YouTube. Foto Camilo Quintero
Entre Todos
En Robledo se vivencia el arte y la participación
11
Lis Johana Tamayo Molina – Comunicadora Proyecto Pedagogía Vivencial
literaria, artes plásticas, capoeira, danza y teatro en los encuentros de Pedagogía Vivencial de la comuna 7.
“L
a Capoeira es un método para desahogar los problemas… Es como la música que más te gusta”. Carolina López, 16 años. Barrio Fuente Clara, Comuna 7.
Carolina es una adolescente del barrio Fuente Clara, que sueña y se alegra con la capoeira. Ella hace parte de los 320 niños, niñas y adolescentes de los barrios la Iguaná, Fuente Clara, Vallejuelos, Olaya Herrera y Aures, que participan de diferentes áreas artísticas, como creación
Carolina ingresó por curiosidad al grupo de capoeira, y continúa porque es el lugar donde aprende y reconoce sus derechos. Allí también ha hecho amigos y amigas con quienes se divierte y a la vez previene riesgos sociales que pueden vulnerar sus derechos. “ En el momento que entro en las rodas, siento un mundo de sentimientos como miedo, felicidad, algo bueno que te enseña que es la amistad y confiar en el otro. Si no hubiera Capoeira en mi vida, estaría en quien sabe qué pasos. Capoeira en mis palabras es: amor, comprensión, libertad, paz, amistad, respeto y es eso que te dice que todo estará mejor”. Carolina López. Pedagogía Vivencial está adscrito a la Unidad de Niñez de la Secretaría de Inclusión Social y Fa-
milia, y es desarrollado por la Corporación Educativa Combos. Este proyecto tiene como objetivo central desarrollar acciones de promoción, prevención de vulneración de derechos y participación con niños, niñas, adolescentes, familias y docentes de las comunas y corregimientos de Medellín.
Foto Corporación Combos
Signos Vitales
12
El vuelo
durante horas sin cansarse, recreando historias capaces de volver su mente el más amplio mundo, sin tener que expresar una sola palabra ni hacer ningún tipo de movimiento.
En medio de uno de los miles de vuelos hechos al ver el amanecer, Silvana cerró los ojos y retrocedió a la edad de 16 años, aquella época que marcó su vida, cuando en uno de esos caminos que emprendía cada día sin medida de tiempo, una bella joven pasó por su lado rozando su brazo. Ninguna habló ni siquiera para pedir perdón por el percance, pero sí se miraron fijamente a los ojos y comprendieron que tenían algo qué compartir.
Ilustraciones: Diego Alejandro Pérez Por Joana Rivera Gil
E
En los días siguientes, el encuentro se hizo constante. Una tarde al caer el sol, aquella joven, María Josefina, se paró en frente de ella y replicó: “el crepúsculo me produce lágrimas, ellas bajan lentamente y aterrizan en mis zapatos”. Silvana sonrió al escuchar sus palabras y se marchó. Hizo un largo recorrido hasta que tomó la decisión de devolverse, ya eran las ocho de la noche y por fin la vio, allí sentada en una piedra medianamente grande, sosteniendo una linterna que alumbraba su rostro. Sin pensarlo, Silvana saltó hasta su lado y le preguntó: “¿cuánto duran tus lágrimas? ¿Lo que dura el crepúsculo en desaparecer?”. “No, solo duran lo que se demora alguien en sonreír”, respondió.
n lo más alto de la Colina Chimpre, un pueblecillo ubicado en el departamento de Curusú, vivía doña Silvana Bambú, una anciana de 88 años de edad, quien permaneció más de la mitad de su vida en soledad. Cada mañana se levantaba a las cuatro en punto y preparaba todo lo necesario para emprender vuelo hacia el pasado. Una manta a cuadros rojos y blancos para sentarse, una pequeña cobija para tapar sus piernas, unas rosas blancas a su alrededor y una taza de café caliente la acompañaban a ver el amanecer, ese que le proporcionaba Silvana la miró, sonrió y se marsensaciones de años anteriores. chó. A lo largo del camino Un parpadeo y un color azul en el ambiente fue- rumbo a su casa, no dejaron propicios para que esta soñadora recordara ba de pensar en el rostro aquellos pasos firmes y certeros que daba, cuan- de esa mujercita; tampoco do caminaba por los senderos más largos de su entendía el interés que tuvo pueblo. Nunca marchaba acompañada; paseaba en devolverse para verla de nuevo. No hallaba
la razón del por qué apareció en ese momento de soledad que la acompañaba desde muy chica. Llegó a su hogar, alcanzó su guitarra y tocó hasta el amanecer. En el instante en que se iba haciendo de día, Silvana cerró los ojos y continuó retrocediendo en el tiempo hasta a la edad de diez años. Aunque su vuelo solo duró cinco segundos pudo darse cuenta de la soledad tan absoluta que le invadía. Volvió y abrió sus ojos, dispuesta a seguir su camino. Esta vez, sus pasos eran certeros y acelerados, las ansias de volver a verla se hacían más fuerte. Corrió y corrió hasta que la vio nuevamente sentada en la misma piedra, tan inquieta como e l río. Se sintió tan fuerte al estar en frente de ella que olvidó su vida tan solitaria y la abrazó. Las dos comprendieron que al estar juntas, quizá no se iban a sentir solas. Se acercaba la noche y, en esta ocasión, el viaje duraría un poco más. Por el camino iban las dos sonrientes como el crepúsculo presentaba el cielo iluminado. El vuelo finalizó cuando la mañana se puso fría y una gota de lluvia cayó fuertemente en la mejilla de Silvana Bambú. A su edad ya no podía soportar un invierno; así que recogió todo, entró a su casa, sirvió su segunda taza de café y se sentó en la mecedora con una sonrisa que duró hasta el momento de su muerte.
Mi Comuna
13
Fotos Camilo Quintero
El grupo de danza que le da vida
Por Thilma Navarro Ramírez
L
al folclore colombiano
a primera presentación del grupo de danza Dancol Aires de Colombia no fue el más afortunado. Una de las integrantes del grupo, Rosa Inés Franco, falleció en medio del acto. Aquella trágica presentación ocurrió en el mes de junio de 2005 en una integración de grupos artísticos en el Parque de San Antonio; aunque, causó tristeza, no desmoronó el grupo, por el contrario, bailar es una forma de recordar a Rosa Inés.
El grupo está compuesto por ocho mujeres de la tercera edad y habitantes del barrio El Diamante, quienes, a través del ejercicio físico que implica, ven en la danza una oportunidad para mejorar la calidad de vida cada integrante. Pero su objetivo es transmitirle a su público, especialmente a los niños y jóvenes, la tradición cultural de nuestro país. “Nosotros queremos que la gente conozca la cultura colombiana en cuanto a danza folclórica para no olvidarla” dijo María Leonisa Padierna, fundadora e integrante del grupo Dancol Aires de Colombia, a quien consideran sus compañeras como una persona con mucho sentido de pertenencia por el grupo, estricta y perfeccionista en el momento de ejecutar los bailes.
tradicionales de acuerdo a la región del ritmo que bailan. Todo el vestuario que poseen lo ha confeccionado Luz Dary Marín, una de la integrantes. “Los trajes blancos los usamos cuando bailamos música de la costa atlántica, los trajes de fondo completo son para músicas del pacífico Ellas son dirigidas por el profesor de danza Lu- y los que tienen estampados de flores para las ciano Jaramillo quien se encarga de hacer los canciones de la región andina” explicó el profemontajes de la coreografía, mejorar la calidad de sor Luciano. cada baile teniendo en cuenta la coordinación, el ritmo y buscando siempre una uniformidad a nivel grupal. Él destaca el compromiso que tiene el grupo “son muy comprometidas con mejorar las coreografías” dijo Luciano. Aunque las ocho mujeres que integran el grupo hacen parte de la tercera edad, tienen otras dedicaciones más allá de bailar. Todas se dedican al hogar, pero además, trabajan en diferentes actividades, como modistería o como Leonisa que se destaca como lideresa de El Diamante e integra la mesa de Salud y Bienestar Social de Presupuesto Participativo de la Comuna 7. Las coreografías de Dancol Aires de Colombia se basan sobre músicas tradicionales colombianas como el porro, el pasillo, la cumbia y otros ritmos que identifican la cultura pacífica, atlántica y andina. En sus presentaciones utilizan trajes
Han hecho presentaciones en municipios de Antioquia como Frontino y Guatapé. También han viajado a la ciudad de Cali y participan en actividades, de manera constante en la comuna 7 y otros barrios de la ciudad. Con sus presentaciones –asegura Leonisa, “motivamos al público para que vean lo bonito que es el folclore; y así, no dejarlo morir”.
14
Robledo,
Track 1
Julián Del Río - mrjuliandelrio@gmail.com
S
i pudiésemos guardar cada momento importante o significativo de nuestra vida, de la forma que fuese, no pensaríamos un minuto para recopilar estos pedazos de tiempo en algún baúl de recuerdos; gracias a la tecnología y a las múltiples facilidades a las cuales accedemos diariamente, lo podemos hacer. Hoy existen cámaras, teléfonos inteligentes, computadores, discos, etc. De manera que podemos disponer de estos mismos recursos, modificarlos, intercambiarlos y hasta hacerlos objetos de intercambio monetario. Ahora, si nos remitimos a algunos de nuestros más hermosos instantes, podemos pensar en un elemento que ha transcurrido de generación en generación, que no deja de hacer latir nuestro corazón, y que con nos permite recordar personas, lugares y situaciones, a las que ninguna persona del mundo, por cultura, raza, religión o genero diverso, puede ser apática, esto es nada, más y nada menos que la música, el lenguaje universal, como muchos la llaman, musa del amor y compañera de aventuras. “El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos.” Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés. Pero, ¿Hemos pensado alguna vez, qué hay detrás de las grandes recopilaciones musicales que cono-
A Pulso
servicio, que además le ha resultado simbólico y atractivo para sus clientes.
Fotos Julian Del Rio
El estudio de grabación de Carlos Alfredo, llamado NATURAL STUDIOS, abre espacios dedicados al ensayo y montaje musical, supervisión y acompañamiento a las bandas, además de todo el tema publicitario y audiovisual que los proyectos puedan necesitar.
zar con una buena edición: cuñas radiales, musicalización de videos o comerciales de TV, grabaciones de conferencias o concierto, etc. Herramientas a las que no solo los músicos pueden acceder. “Hoy día las personas pueden hacer posible su sueño, siempre y cuando haya alguien supervisándolos y guiándolos, alguien con experiencia”. Comenta, Carlos Alfredo.
El Studio Live, modalidad en la que el músico que desea realizar su producción involucra la grabación y ejecución del instrumento o instrumentos en vivo, sea por alguno de sus intérpretes o por servicio del estudio, es un plus que también se incluye, por ser el método más fidedigno y natural que se busca en el medio profesional. Carlos Alfredo es pues uno de los tantos emprendedores que posee la comuna 7, en la que subsisten cantidad de formas de negocio, de la cuales hay mucha tela por cortar y cantidad de cosas que aprender.
Nos relata que el mismo barrio ha sido beneficiado por este espacio, Carlos Alfredo Montoya, músico pues personas han acudido a reay productor profesional, habitan- lizar sus producciones musicales, te del barrio Córdoba, nos indica algunos a grabar voces para obras cuan accesible se ha convertido de teatro y otros inclusive a hacer este gremio. Cómo cualquier perso- brillar talentos escondidos. na, desde que tenga la disposición Para Carlos no es solo una forma y el talento para realizar su sueño de subsistir económicamente, pues musical, puede hacerlo. Asimismo, él mismo da fe de que la oferta de nos relata que los estudios de gra- producción musical ha aumentabación no solo están destinados do ostensiblemente en los últimos para la producción musical, pues años, y debido a esto, ha tenido nos describe que se pueden reali- que ofrecer un valor agregado a su
Cabe resaltar que NATURAL STUDIOS no es el único establecimiento dedicado a la producción musical, existen también diferentes espacios que proporciona la comuna, algunos dedicados específicamente al género urbano, alternativo e independiente, que fácilmente se pueden rastrear en las redes sociales, y que al igual que el estudio mencionado, ofrecen servicios completos y especializados para el área sonora. Robledo cree también en el emprendimiento artístico.
cemos, quiénes se encargan de producir la música, editarla, promocionarla, etc.?, ¿tenemos curiosidad de cuán costoso puede ser realizar una producción musical? Por eso mismo, nos dimos a la tarea de consultar, recorrer y observar la gran oferta que se da en la comuna 7 (Robledo), en la cual hay gran cantidad de espacios dedicados especialmente a la grabación, producción, mezclas y masterización musical.
A Viva Voz
15 15
Prográmate Marzo 2015 Biblioteca Fernando Gómez Martínez Fecha 2 Lunes 3 Martes
Hora
Actividad
2:00 p.m Club de lectura infantil 3:00 p.m Lecturas en papel: Club de origami 4:00 p.m Club de lectura de jóvenes y adultos 10:00 a.m Otras formas de leer y escribir 2:00 p.m Otras formas de leer y escribir
4 Miercoles 10:00 a.m L.E.A: Lectura y escritura para adultos 2:00 p.m Aula visual 8:00 a.m Aula visual 5 Jueves
10:00 a.m Otras formas de leer y escribir 2:00 p.m Otras formas de leer y escribir 3:00 p.m hora del cuento
6 Viernes
4:00 p.m. Empeliculados 2:00 p.m Aula visual 8:00 a.m Aula visual
7 Sabado 11:30 a.m pasitos lectores 11:00 a.m Bilingüismo 2:30 p.m club de lectura internacional letras al mar 1:00 p.m Capsula Digitales : Conociendo mi vecindario Espacial 9 Lunes
2:00 p.m Club de lectura infantil 2:00 p.m. Juegatela Toda 3:00 p.m Lecturas en papel: Club de origami 4:00 p.m Club de lectura de jóvenes y adultos
10 Martes 10:00 a.m Otras formas de leer y escribir 2:00 p.m Otras formas de leer y escribir 2:30 p.m Abuelos cuenta cuentos
Vivo en la comuna 7, Robledo. Cuando sea grande quiero ser un ciudadano comprometido y ejemplo a seguir en mi comunidad. Mientras voy creciendo quiero aprender normas y valores que me ayuden a cumplir este sueño. Desde esta edición, estaré presentando todo lo que aprendo sobre urbanidad, sana convivencia, derechos, participación ciudadana, entre otros. ¡Nos vemos en la próxima edición!
Me llamo Urbanito
16
Reverso
Las comunidades de El Pinar y Fuente Clara
piden mayor atención del Estado Desde su fundación, en diciembre de 2010, la Junta Cívica El Pinar – Fuente Clara de Robledo ha adelantado procesos sociales y comunitarios en pro de alcanzar sus objetivos. Una de sus últimos logros fue la pavimentación de la entrada al sector del Paraje. La petición, realizada en la Secretaría de Infraestructura de Medellín, había sido radicada en septiembre de 2013 y su ejecución se llevó a cabo en enero de este año.
Por Juan Camilo Castañeda
La organización Junta Cívica El Pinar – Fuente Clara de Robledo es una organización comunitaria que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y participar con las entidades públicas en procesos de dignificación de las viviendas y el entorno de los barrios, basados en la Constitución Política Colombiana. Además, es adherente de la Alianza Internacional de Habitantes.
La organización comunitaria agradeció la ejecución de la obra que, sin duda, ayuda a mejorar el entorno del barrio; sin embargo, critican la laxitud y demora “cuando se trata de atender oportunamente las necesidades propias de las comunidades” explicó la Junta Cívica Paraje El Pinar a través de su comunicado oficial N° 36. Argumentan que hay otras peticiones, relacionadas con el tratamiento paisajístico y el tratamiento a algunas quebradas de los barrios Fuente Clara y El Porvenir.
De igual manera, rechazan la forma como, según la organización, la administración municipal “favorece intereses de los grandes políticos, urbanizadores y constructores privados, otorgándoles obras de un día para otro, sin importar el desalojo de porciones importantes de la población”. En su argumentación la organización comunitaria pone de ejemplo los “enormes cortes verticales sobre las riberas de La Iguaná y el riesgo permanente para sus humildes moradores, con el intercambio vial La 80-Túnel de Occidente”.