En los escenarios de participación a Aura Serna le gusta que se escuche su voz en tono alto para expresar lo que piensa y poder ser escuchada, en la comuna 7 siempre ha sido considerada una mujer polémica. Entre amores y odios ha trabajado por proyectos comunales que favorezcan al adulto mayor.
Edición 56 Abril 2015
Pág. 11
¡Lo escribimos todos!
Choliz,
Estornudo de chocolate Pág. 16 Trinomio cuadrado perfecto
Pág. 5
@Habitantesiete
Son del Cuerpo
Pág. 6
Entre lomas
Pág. 13
Democracia en los colegios
Pág. 15
Distribución gratuita
Periódico Habitante Siete
10.000 Ejemplares
www.habitante7.com
Editorial
2
¡Lo escribimos todos!
Dirección Luis Fernando Muñoz Gómez
Colorear promesas para el futuro de nuestros niños
Comité Editorial Colectivo de Comunicaciones Comuna 7 Comunicaciones Thilma Navarro Ramírez Redacción Fernando Muñoz Gómez Thilma Navarro Ramírez Joana Rivera Gil Luisa Fernanda Saldarriaga Luisa Villa Raigoza María Celeste Angulo Melissa Angulo Diseño y Diagramación Christian Camilo Quintero Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Impresión Carvajal S.A Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente. Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87
E
n todo el mundo entero se adelantan acciones, proyectos, planes y programas para brindarle a la primera infancia las condiciones de vida que estos pequeños gigantes merecen. Sería injusto desconocer el esfuerzo que hace aproximadamente 70 años adelanta la UNICEF, la Cooperación Internacional, las diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil y el Estado a través de sus programas institucionales. Sin embargo, nuestra realidad, a veces excesivamente cruda, evidencia los infanticidios, abusos e inequidad social que viven los futuros habitantes de nuestro planeta. Estos indicadores engrosan el largo trecho que tenemos para entregarles la tierra prometida. Además, de todos esos logros generalizados, todavía existen muchos niños que han quedado aún más relegado que antes, debido a las nuevas problemáticas que se le suman a los retos se siempre y que privan a muchos niños tanto de sus derechos como de los beneficios del desarrollo. Nos urge una revolución de sensibilidad e innovación en favor de la infancia que está creciendo, nuevas formas de resolver los problemas, impulsadas por la creatividad, la capacidad de conectar y la colaboración. Necesitamos pulir el presente, reinventar el futuro y unirnos para impulsar los derechos de todos los niños. Desde esta edición, compartiremos historias llenas de color y fantasía, hechas por los niños y niñas de Robledo con el objetivo de hacer eco de sus ideas y convertir a Habitante 7, el portavoz de sus sueños e ilusiones. Ellos más que nadie merecen ser protegidos, deben ser objeto de iniciativas que promuevan su derecho a sobrevivir, a prosperar en la vida y a aprender y crecer, estimular su creatividad para desarrollar plenamente todo su potencial. .
La publicación de imágenes de niños menores de 14 años se realiza con la previa autorización de los padres de familia. En este caso, la madre Verónica Betancur Atehor túa.
Este producto se produce e imprime en el 2015 para efectos de cumplimiento de obligaciones contractuales.
ISSN 2322-8628
Contenido Una vida en telas
10
Las heridas del tiempo
12
Los árboles
14
16
Choliz
3
A pulso
4
La construcción de la
autonomía de las mujeres
Vendedora de dulces Comuna Robledo.
Foto Mundo Urbano
Imagen de Ángel Cantero en Flickr con Licencia CC (By-sa) 4.0
Por Thilma Navarro Ramírez - thilmajacobs@gmail.com
E
s innegable el terreno que han ganado las mujeres en cuestión de igualdad de derechos con respecto al género masculino, y dentro de los debates y temas sobre la mesa, las mujeres han mostrado su capacidad de quitar el estigma que tienen desde la historia de ser los seres dependientes de otro individuo. Aún falta mucho camino por recorrer porque desde la historia, la educación y la idiosincrasia de Antioquia se avanzan lentamente hacia la autonomía.
de ella, y si de pronto se compra algo que ella quiere y después tienen un sentimiento de culpa”.
Libia Ramírez, es enfermera auxiliar, directora de un centro geriátrico y madre cabeza de familia. Para ella, la autonomía económica ha sido fundamental, puesto que desde los 15 años aprendió a ganarse la vida. Libia Ramírez nos contó que: “Durante el tiempo de casada y con la responsabilidad de cuidar de mis hijos, tomé Se denomina autonomía a la capacidad de una la decisión de continuar trabajando porque senpersona o cosa para ejercer independencia de tía que si no lo hacía iba a depender totalmente otra persona o cosa, pudiendo por ejemplo, tomar decisiones propias, funcionar sin necesidad de otro aparato. Según la Real Academia de la Lengua, autonomía significa: condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. Y este es el caso de algunas mujeres que hoy en día aparte de su independencia económica, poseen autonomía de pensamiento para tomar sus propias decisiones.
de mi marido. Y definitivamente, es algo a lo que siempre le he temido, la dependencia económica se deriva en sumisión y en casos extremos, humillación para la mujer”. Estos son casos donde se puede ver que no importa ni el estado civil o situación económica, las mujeres pueden ser entes independientes y autónomos. No se trata de dejar de lado la función de ser madres, un trabajo fundamental para la vida, sino de que la sociedad valore su individualidad y le brinde opciones para desarrollarse como profesionales y gestoras de cambio.
Yolanda Cardona es licenciada en Educación para la Básica Primaria, hace 20 años tomó la decisión de ser independiente como mujer y mamá de dos hijos, sin que el dinero fuera un impedimento o un condicional para pensar y actuar con total independencia, para ella las mujeres son autónomas desde su naturaleza, además expresa: “A las mujeres nos rinde más el dinero, somos más organizadas con él y unas de las ventajas de ser independiente es que yo me gasto el dinero en lo que yo quiera y lo que necesite”. María Victoria Moreno Luna, reeditora zona 2de la Secretaría de las Mujeres, también es un ejemplo de la libertad que puede expresar una mujer a través de sus acciones y pensamientos. Para Victoria además de tener el libre albedrío de su propio dinero, las mujeres deben ser libres pensadoras. Ella expresa que: “Hay casos donde la mujer trabaja y tiene un buen salario pero no lo maneja ella, se lo entrega al esposo para que sea él quien maneje el dinero, el segundo caso cuando la mujer nunca piensa en ella, sino que siempre está pensando lo que le falta a la familia pero no saca de ese dinero para las necesidades
Imagen de Norberto Chávez - Tapia en Flickr con Licencia CC (By-sa) 4.0
Opinión
5
Para los que nunca hemos utilizado
el trinomio cuadrado perfecto
Tomada de: Donna Williams’ Blog. Por Thilma Navarro Ramírez - thilmajacobs@gmail.com
C
uando estaba en el colegio mi más grande preocupación era no entender el problemático trinomio cuadrado perfecto y ninguno de los otros nueve casos de factorización, eso me llevó a pensar que nunca iba hacer nada bueno por mi vida porque los profesores me miraban de manera despectiva, cada vez que me entregaban un examen con nota insuficiente – en mi época así eran las notas- ahora en la universidad siento algo de curiosidad porque nunca volví a utilizar el trinomio cuadrado perfecto y me ha ido muy bien. Acá no pretendo ni siquiera insinuar que las matemáticas son un fantasma que persigue a los adolescentes para hacerles la vida imposible – una inservible tortura-, ¡no! ni más faltaba, las matemáticas, como todas las ciencias naturales le han permitido al hombre desarrollar la tecnología y ciencia que conocemos hoy en día, sin contar sus aportes al campo de la salud, las ingenierías, y tantas otras disciplinas. Pero a todas las personas, y principalmente al sistema educativo de este país, se les ha olvidado tener en cuenta un pequeño detalle: las matemáticas no son la única disciplina en la
que todos debemos ser buenos, porque no todos gustamos de estar haciendo cálculos o de analizar cifras. El ser humano es tan maravilloso en su complejidad, que todos nosotros tenemos un talento o facultad diferente, y a esa es la que hay que apuntar. Recuerdo que en mi época del colegio el que no tenía habilidad para las matemáticas no tenía un futuro promisorio, y era un bruto . No sólo los compañeros lo daban por hecho, los profesores lo recalcaban. Este es un jalón de orejas para todo el sistema educativo, y más directamente para los profesores –los protagonistas en este cuento de la educación y formación de los futuros ciudadanos del país- las matemáticas son importantes conocerlas en todo el proceso de formación para niños y jóvenes, pero la visión no puede ser tan cuadriculada de pensar que si un niño no se destaca en los números, pero sí en las artes va ser lo que coloquialmente llamamos “un bueno para nada”.
tos. Existen tantas cosas en lo que se puede ser bueno, que solo hay que identificar cuál es el talento del cual nos valemos y fortalecerlo. A veces a los educadores pasan por alto que existen las ciencias sociales, el arte, el deporte, la literatura y un sinfín de oficios donde cada uno de sus estudiantes pueden desarrollarse y destacarse. No me quiero imaginar cuantos Gabriel García Márquez, o Fernando Botero hay en las aulas de clase decepcionados de sí mismos por su bajo rendimiento académico en matemáticas.
Esta es responsabilidad tanto de estudiantes como de docentes, y para no irnos muy lejos el repensar el sistema de educación tan cerrado que estamos utilizando con nuestros niños y jóvenes. Porque les estamos mostrando un lado oscuro de la educación, cuando para ellos debería ser un disfrute. Porque la crítica no sólo va dirigida a las rígidas matemáticas, sino también al resto de conocimientos que se están aportando en las aulas de clase y su inflexibilidad a la hora de transmitirla a los estudiantes. Y como A los que nunca han gustado de las matemáti- dijo el gran matemático, Albert Einstein: “El cas o se les dificulta entenderlas, a ellos quiero arte supremo del maestro es despertar el placer mostrarles una luz de esperanza, porque en el de la expresión creativa y el conocimiento” mundo no solo se necesitan matemáticos exper-
“Sostengo que cuando más indefensa es una criatura, más derecho tiene a ser protegida”.
66
Son del Cuerpo,
Cultura Viva
una experiencia musical no convencional Por: Joana Lucrecia Rivera Gil - joana.lucreciagil@gmail.com
H
ace más de 20 años, los ingleses Luke Cresswell y Steve McNicholas dieron vida a Stomp, un estilo musical no convencional que integra instrumentos económicamente asequibles como canecas de basura, cajas de té, bolsas de plástico y otros elementos singulares que contagian los escenarios con ritmos de percusión.
Fotos Archivo personal
montar performances de diferentes estilos integrando también el cuerpo.
Independientemente de sus objetivos como grupo institucional o académico, todos estos integrantes tienen claro llegar lejos. Demostrarles a los interesados en aprender de música que no se necesitan instrumentos costosos para hacerla. “Lo que si se necesita es actitud Esta importante banda con estilos y ganas de aprender”. únicos de hacer música ha llegado a más de 36 países realizando pre- Presentaciones sentaciones performáticas capaces de hacer vibrar a los espectadores. A pasar de ser un grupo nuevo, ya En el 2010 Colombia abrió las puer- han pisado dos escenarios de la ciutas para dejar entrar y nunca dejar dad enseñando su trabajo. Su prisalir esta particular forma de crear mera presentación la tuvieron en la melodías. Universidad Pontificia Bolivariana en el Congreso Mundial de DereEn el 2014 Medellín y nuestra co- chos Humanos cuando se estrenó muna se dejaron cautivar. A la el documental Piel de mi Barrio, Biblioteca La Quintana llegó de realizado por los jóvenes de la coSolle’l Cuerpo, un proyecto crea- muna. Y estuvieron en el primer do por Arnaldo García que busca encuentro masivo de Ícaro en la diálogo entre las artes y los saberes Universidad de Antioquia. fusionados en un solo cuerpo escénico. Este artista brindó un taller de ¿Quién es el director? Stomp a 12 jóvenes de Robledo que Tal vez ya muchos conocen a Anse inscribieron con ganas de apren- thony León Gutiérrez por todos sus der de música y de elementos más procesos artísticos - culturales que dinámicos para hacerla. ha llevado en la comuna durante muchos años. Él es un joven resiA partir del taller, 6 de los 12 inte- liente que vive en el barrio El Diagrantes decidieron acoplarse para mante. Se dedica al Consejo Zonal crear un grupo con el mismo estilo de Cultura. Hace parte de la Red bajo el nombre de Son del Cuerpo. Juvenil de la Comuna 7 y ha acomEste se consolidó en octubre del pañado como asistente el Diplomaaño pasado representado y dirigido do en Liderazgo Juvenil. “Me gusta por Anthony León Gutiérrez, un porque los muchachos han tomado joven músico y líder de la comuna. conciencia de lo que es el territo“El grupo lo creamos no para ser rio”, dice. la promesa musical de los tiempos sino como escuela para influenciar Se ha dedicado por más de 3 años a los chicos a ocupar sus tiempo en a dar clases, grupales y personaliasuntos más sanos. Así que crea- zadas de guitarra y técnica vocal a mos un semillero. Ahí estamos, en- jóvenes y adolescentes en La Quinseñándoles y haciendo montajes a tana. Cuando empezó ese proceso la par”, dice Anthony. de trabajar como independiente sintió que no era posible cobrar diSamba africana y brasilera, son cu- nero por ello, pero cuando fue pabano, cumbia, porro, chandé y un sando el tiempo pudo darse cuenta bit de break dance son ritmos bases que “el artista también necesita coapoyados en un estilo alemán que mer, el trabajo del artista también Son del Cuerpo ha adoptado para se debe dignificar”. Su cobro no es los montajes. “Lo que hacemos no- muy costoso, es un servicio que sotros es coger ritmos bases y com- como dice él es bueno y asequible. plementarlos para hacer que todo tenga un poco más de fuerza. Y lo Como profe tuvo la oportunidad de que hacemos es canequiar”, agrega trabajar en un colegio de la ComuAnthony. na 6 con el proyecto Centro de Formación y Libre Interés. Allí sintió El grupo se integra por Kate, Ju- plena satisfacción de lograr transliana, Camilo, Daniel, Willy y An- formaciones. “Mi trabajo era como thony. Desde la unión han trabaja- profesor y a la vez como psicólogo do fuertemente en un montaje que con los pelaos, por el ambiente en dura aproximadamente 15 minu- que les toca vivir a ellos. Fue comtos. Cada sábado en la tarde se reú- plicado el trabajo pero se logró el nen en La Quintana para ensayar y objetivo”.
Aprender y Jugar
7
El viacrucis de la
educación superior Fernando Muñoz Gómez - fernandomunoz@mundourbano.com.co
tan mucho los números, las cifras y desde que mi cuñado se metió en eso me explicó varias cosas y me gustó mucho”. Otro de los obstáculos importantes del camino hacia la educación superior, es que los establecimientos educativos no están articulados con los colegios, dejando una desorientación en el estudiante, además que las bases de conocimientos con la que salen los bachilleres son débiles para la educación en universidades e instituciones de formación técnica y tecnológica.
Fotos Camilo Quintero
T
erminar el colegio en la mayoría de casos, significa tomar decisiones trascendentales para la vida, definir qué se va hacer después del proceso de educación que hay desde la primaria hasta la secundaria, puede resultar una experiencia complicada llena de mitos y obstáculos. En el país existen muchas opciones para seguir en formación una vez se termina el bachillerato, está la educación técnica, tecnológica y carreras universitarias. Pero ¿cuál es la expectativa que tienen los jóvenes sobre la universidad antes de conocerla?, y ¿qué pasa cuando ya pertenecen a una institución? Son muchos los retos que tiene que afrontar un joven que apenas va empezar, sin contar con las dudas que surgen en toda carrera elegida. La educación superior es el gran reto que tienen los estudiantes, porque no solo se forman en una disciplina sino también como personas. Los estudiantes de la Institución Educativa San Vicente de Paúl del grado 11°, contaron sus expectati-
vas sobre lo que les espera cuando se gradúen de bachilleres. Son jóvenes entre 16 y 17 años que tienen una meta en común: pasar a una universidad pública. Entre sus comentarios se percibe mucha ilusión y expectativa con la educación superior, además, se identifica el desconocimiento de las dinámicas, requisitos que deben superar para entrar. Andrea Moreno, estudiante de once expresó: “En el tema del dinero ya hay muchas opciones, el que no estudie es porque en realidad no se ha dedicado, no se ha esforzado y no se ha propuesto a que lograr lo que quiere ser, como el Presupuesto Participativo, Fondo de EPM y no sé si haya más”. Aparentemente, tienen claro que carreras quieren estudiar, y tienen conocimiento de algunas becas a las que pueden postularse, pero no tienen una noción clara de cómo acceder a ellas. Las carreras que les llaman la atención las conocen desde algún pariente o conocido que tiene cercanía con ellas, Estefanía Posada que quiere ser administradora de empresas dice: “Quiero estudiar esa carrera porque me gus-
Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.
Por otra parte, están los estudiantes de primer semestre, que apenas se están acomodando a las nuevas dinámicas para estudiar, y algunos averiguando si lo que están estudiando realmente les guste. Yirley Molina estudiante de primer semestre de Diseño Gráfico, inicialmente estudió Sistemas y luego, Costos por influencia de sus papás, antes de poder encontrar lo que verdaderamente le gustaba que era el diseño.
Y por último, no hay que dejar de lado las personas que están finalizando sus estudios y después de conocer el oficio el cual estudiaron, entienden un poco más de cómo será su vida laboral y profesional. Una estudiante de último semestre de Ingeniería Civil dice: “Me ha decepcionado que el mundo de la construcción es muy corrupto, es decir, que todos sacan su tajada de alguna parte. Que muchas cosas la mayoría son con rosca. Que a nosotros los que estamos recién egresados nos tratan mal porque los viejos son prepotentes... Y porque salgo sabiendo mucho y a la vez nada”. El camino a la educación es mucho más complejo de lo que se pueda imaginar, porque este camino nunca termina, es un camino lleno de obstáculos, mitos y dudas. Pero peor que todo eso, es no transitar por el. El sistema laboral nos categoriza al punto de que si tenemos la experiencia, pero no tenemos un título universitario, no somos merecedores de un salario digno.
8
AsĂ vamos
AsĂ vamos
9
Habitante 7
10
Daniela Cardona Marulanda, acróbata del barrio La Huerta.
Fotos Archivo personal
Una vida envuelta en telas
Por: Joana Lucrecia Rivera Gil - joana.lucreciagil@gmail.com
H
ace 5 años, Daniela Cardona Marulanda y su familia emprendieron un viaje de Corinto, Cauca a la ciudad de la Eterna Primavera. La insistencia de Daniela por salir de su pueblo, lugar donde creció y construyó muchas de las historias que hoy cuenta, se basó en encontrar un espacio en el que ella pudiera expresarse libremente sin sentirse oprimida. “Tuve muchos conflictos por mi personalidad. En aquella época me gustaba el punk y lo reflejaba con mi ropa y forma de ser. No quería que nadie me señalara por lo que me gustaba. Así que, pensé en irme a otro lugar donde pudiera relacionarme con personas de mente más abierta”, dice Daniela. Así, en compañía de su madre y su padrastro llegaron a Medellín, lugar en que se proyectó vivir y que hasta hoy, la ha recibido con bondad. Inicialmente, se instalaron en el barrio Andalucía, La Francia donde vivieron un poco más de dos años. En ese tiempo terminó el bachillerato, y sin esperarlo conoció lo que hoy la ha llevado lejos: el arte.
En el 2011 cuando estaba en último grado de bachillerato conoció al profesor que hizo que se enamorara profundamente del arte. En los ratos libres compartían espacios de lectura y conversaciones. Durante horas hablaban de las experiencias que el profesor tenía con el teatro. Gracias a él, la joven estudiante conoció el mundo del teatro a través de la Corporación Artística Recreando,
Telas por aquí, telas por allá “En Recreando empecé a hacer teatro y a montar obras que involucraban lo circense; aprendí malabares, swing, fuego y zancos. Ese fue mi primer acercamiento con el arte”, expresa la artista. Allí el amor creció. En su primera obra un par de becas por 6 meses cada una para forllamada Los 7 pecados capitales personificó una mación en acrobacia aérea. Allí adoró la Lira. virtud, “y las virtudes bajaban del cielo en telas. Otro de esos días exitosos, un texano pasaba por Ahí me enamoré más”, agrega. el semáforo donde estaba trabajando, él sacó su Para esa obra, ella y sus compañeros se dedica- cámara, tomó fotos y le dio diez mil pesos. “Le ron a ensayar telas para mejorar técnica: cómo pedí las fotos, me las envió y a partir de ese mosubir, bajar y hacer nudos. A Daniela le gustó, se mento no perdimos contacto. Al otro día le pedí empeliculó y este estilo la involucró totalmente, que nos encontráramos para que me tomara más tanto que hoy dedica la mayor parte de su tiem- fotos y como acto de agradecimiento lo invité a comer. Nos volvimos buenos amigos. Cuando po a las telas. viene a Colombia yo lo recibo muy amable”, exElla vive del arte y para el arte. Desde enton- presa ella. ces se ha dedicado a trabajar por tiempos en los semáforos. Es itinerante, va de un lado a otro Otros momentos buscando un buen lugar no solo para presentar sus actos y ganar dinero sino para mostrarse Paralelo al trabajo en los semáforos está dedicomo artista. Al principio no fue fácil hacer este cada a ser zanquera en la Corporación Tenarco trabajo sola, así que invitó a un amigo. Y allí em- y a dar clases sin costo a los niños de su barrio pezaron los días buenos, que dibujaban en ellos La Huerta. En los tiempo libres va al gimnasio, dos sonrisas. En ese lugar, conocieron personas asiste a clases de Capoeira y gimnasia y entrena tela. muy importantes para sus vidas. Un día cualquiera después de terminar uno de los actos, se acercó una mujer en un carro y les dejó una tarjeta para que la llamarán. Cuando llegó el momento de la comunicación, la mujer gerente de una empresa de publicidad, les propuso hacer activaciones de marca remuneradas por día. Aceptaron. Adicional a eso, recibieron
Daniela es una mujer emprendedora, sociable, alegre, entregada a lo que hace y una artista que se esfuerza por lo que quiere. “Lo que hago es lo que quiero para mi vida. Quiero aprender mucho para ser de las mejores artistas. Quiero viajar. Quiero llegar muy lejos gracias a lo que sé”, finaliza con una sonrisa.
Habitante 7
11
El adulto mayor
también tiene voz
Aura Serna Cabildante Comuna 7 Robledo.
Foto Camilo Quintero
Fernando Muñoz Gómez - fernandomunoz@mundourbano.com.co
E
n los escenarios de participación a Aura Serna le gusta que se escuche su voz en tono alto para expresar lo que piensa y poder ser escuchada, en la comuna 7 siempre ha sido considerada una mujer polémica. Entre amores y odios ha trabajado por proyectos comunales que favorezcan al adulto mayor. Llegó del barrio La América a Robledo El Diamante hace 30 años, desde niña se destacó por su aspiración a ser una lideresa, Aura dice, “me gusta servir mucho a mis conciudadanos, ver bien a la gente me encanta; por eso trabajo por la comunidad”. Hoy es la Cabildante del Adulto Mayor de la comuna 7 Robledo, ante el lamentable fallecimiento de Gustavo Agapito Quintero quien había ganado en las últimas elecciones, ella que fue
la segunda en votación asumió el cargo. “Soy polémica porque digo la verdad y de frente eso molesta algunas personas son felices mintiendo y engañando a la comunidad, yo no soy así”, afirma. El Cabildante del Adulto Mayor, es una propuesta de participación democrática, que le permite a las personas mayores de 50 años ser incluidas en los procesos de planificación del desarrollo del municipio de Medellín, generando espacios de debate, diálogo y concertación, con la comunidad, la sociedad civil y el Estado, todo eso fundamentado en el enfoque de derechos y deberes. ”Y a eso, es a lo que voy a apuntar para que se cumpla” dice la señora Serna. Aura Serna ha sido la delegada más votada en Presupuesto Participativo en los últimos años en la ciudad,
una mujer muy consagrada a su familia conformada por su hijo y su esposo, que siempre la respaldan en su labor de lideresa, Aura expresa que “como cabildante del Adulto Mayor quiero promover la defensa de los derechos humanos de la población adulta, orientar las personas mayores víctimas del no reconocimiento de sus derechos, sensibilizar a la población mayor que en cada Comisión de Presupuesto Participativo tengan un proyecto y programa para ellos, porque olvidamos que nuestros mayores necesitan eventos culturales, deportes, capacitaciones y muchas cosas más donde no los tienen en cuenta“ Hay 48 grupos o clubes de vida en Robledo legalmente organizados y dos en seguimiento para avalarlos. El adulto mayor es una población muy comprometida con los proce-
sos de participación y en ellos hay un gran liderazgo. No obstante, comenta Aura Serna “con lo que no estoy de acuerdo es que los grupos deben tener personería jurídica, y unos dirán que es por organización pero muchas de estas personas tienen que soportar peripecias para poder pagar los impuestos. Ese acuerdo hay que modificarlo”. Hoy en día Aura Serna está pensando en lanzarse como candidata a la Junta Administradora Local por los adultos mayores, “sé que se podrían hacer muchas cosas por ellos desde el cargo de Edil, en las últimas elecciones perdí por un voto. Desde ese cargo representativo se puede impulsar el desarrollo integral de nuestro territorio y promover más el sentido político de nuestras acciones”. Comenta Aura.
“El planeta no necesita que lo salvemos, con que no lo dañemos, es suficiente”.
Mi Comuna
12
El tiempo no sana las heridas y tampoco cubre las deudas
Por: Luisa Villa - luvilla.villa@gmail.com
E
l Estado tiene una deuda muy grande con los colombianos víctimas del conflicto armado interno que existe en el país, que aunque muchos dirigentes proclaman el fin de la guerra está a la vista, cada vez se hace más latente y los “peros” para las víctimas mucho más frecuentes. El caso de Juan Carlos Arango Ortiz asesinado en el año 1995 por sujetos encapuchados en el sector Robledo, Santa Margarita es un ejemplo más de que la Ley de Reparación de las Víctimas afectadas por la violencia es obsoleta. Su madre Teresa Ortiz lleva pidiendo su reparación hace 6 años y a estas alturas solo piensa en demandar al Estado. El 6 de enero del 95 Juan Carlos Arango llegó a las 2 de la tarde del centro de Medellín a su barrio Santa Margarita, cuando grupos armados no identificados de personas encapuchadas hicieron una de sus tomas habituales quemando buses, saqueando casas y reclutando personas. Irrumpiendo en su casa Juan Carlos, su hermana y la hija de ella con apenas 7 meses de nacida fueron llevados hasta una acera donde estaban otra mujer y un hombre, allí fueron asesinados Juan Carlos y el otro individuo “A ellas no las mataron porque mi Dios es muy bueno” dice doña Teresa. Las mujeres que estaban presentes no fueron asesinadas, pero fueron testigos del doble asesinato a sangre fría, la hermana de Juan Carlos
lo recogió e inmediatamente lo llevó a Policlínica donde murió por dos disparos en la cabeza. Su hermana quedó trastornada por este hecho y tuvo que ir algún tiempo al psicólogo y quedó con signos visibles de alopecia.
aprobada para reparar a las víctimas y que lo que está generando es una revictimización. Hay una cosa clara en este país, el desangre, las víctimas del conflicto que por la aparición de los grupos ilegales son demasiados”. declara Viviano. Ahora esta pareja cree que la única solución a su problema y para que les den lo que por ley les corresponde debe ser por instancias legales más fuertes, después de este largo camino de hacer vueltas y no llegar a nada ven a la ley de reparación de víctimas como una utopía que sólo se alcanza con una buena “palanca”, al parecer los derechos ciudadanos en Colombia no son eso sino favores que el gobierno le hace a las personas.
Luego de todo este drama social, doña Teresa aparte de enfrentar la muerte de su hijo ha tenido que resistir aproximadamente años de excusas y papeleos para la “reparación” de la muerte de su hijo. “En Acción Social me entregaron un formulario pequeño, llevé todos los papeles, luego me dijeron saque los registros civiles de sus hijas y después me dijeron tiene que llamar a este número en Bogotá…De tanto llamar me lo grabé y allá, me dijeron que tenía que ir a la Universi- “Siempre que vamos resulta un dad de Antioquia”. expresa Teresa requisito diferente ¿por qué no se Ortiz. lo dijeron al principio cuando ella entregó los documentos?, ya la Cada vez que Doña Teresa lleva un mandan a voltear para otra parte” papel le piden otro y esta situación ha durado así seis años pidiendo “reparación”, la señora no conocía muy bien este tipo de procedimientos y cada vez que iba Acción Social salía más confundida. Actualmente, responde con cada uno de los requisitos que le piden gracias a su esposo Viviano que conoce un poco más de este tipo de trámites. De cinco años de relación, cuatro ha vivido con doña teresa el “corre, corre” que les hace pasar el Gobierno. “El problema de los retrasos no es el “pero” sino la justificación que tiene el Estado para demorar el reconocimiento de una ley que fue
dice Viviano. Además afirma que le parece ridículo el último requisito que les pidió Acción Social, que era llevar una publicación en el periódico para verificar que si fue asesinado Juan Carlos Arango, porque para eso existe la declaración de la Fiscalía. La única solución que ofrece Acción Social para encontrar este requisito es un CD que contiene algunas páginas de internet donde posiblemente pueda encontrarse la noticia del asesinato ocurrido. “Uno no entiende nada de eso, ni sabe nada de eso, yo porque tengo a Viviano aquí sino…” expresa Doña Teresa. El compromiso que el Estado tiene con la sociedad no lo está cumpliendo y mucho peor que eso, las víctimas que ya de por sí han sufrido, están siendo vulneradas con los rodeos y la poca seriedad con la que se está manejando el tema de víctimas.
Fotos Camilo Quintero
Mi Comuna
13
Entre lomas,
Robledo el mirador de Medellín
Por Melissa y María Celeste Angulo - comunicacionmelissa@yahoo.com.co
Fotos Camilo Quintero
E
n la ciudad de la eterna primavera, además del buen clima, flores y gente amable, existen lugares donde se divisa muy bien la ciudad y desde perspectivas diferentes. Nuestra comuna cuenta con zonas desde las cuales se puede apreciar una vista sin poniente de la ciudad varios sitios donde disfrutar de la buena vista, esta es la razón que motiva a los habitantes y personas que visitan el cerro El Volador y la parte alta de Robledo. De día, se visualiza la imponencia de los edificios y el cordón de montañas que rodean el Valle de Aburrá; de noche un conjunto casi infinito de luces incandescentes que iluminan nuestra ciudad.
Mirador la Quintana
do en la Carrera 80 # 82-60, también se puede observar la ciudad y compartir con los diferentes grupos de personas que utilizan el lugar para hacer picnics, exhibir su talento cantando o bailando.
Por otra parte, el barrio El Diamante cuenta con una gran vista de la zona nororiental de Medellín. Detrás de La Urbanización Brisas de Robledo subiendo por la carrera 88 hasta la carrera 91, al lado de esta urbanización y Los Robles se encuentra un lugar adaptado para disfrutar del paisaje a la ciudad que cuenta con amplias zonas verdes, kioskos y asadores para que los visitantes hagan buen uso del lugar, donde los Algunos de los miradores que se pueden encon- fuertes vientos y por supuesto, la vista se contrar en la comuna 7 están ubicados en el barrio vierten en el complemento ideal. Aures, El Diamante, Los Robles, cerro El Volador, Parque Biblioteca La Quintana, entre otros. “Conozco dos miradores muy chéveres, el del Aures hace parte de los miradores de Robledo, parque biblioteca La Quintana, y el de Aures, se desde allí se puede apreciar gran parte de la ciu- me hizo fácil la llegada hasta los sitios porque dad observando cada una de las luces, cerros, ca- iba en carro particular y con personas que ya sas y edificios que hacen parte del panorama. En habían visitado esos miradores, pero creo que el varias partes de este sector, la gente se deleita, mirador de Aures es un poco difícil la ida porque desde balcones, terrazas y laderas, que además es muy arriba y eso complica mucho la subida cuenta con una amplia zona verde, que limita a nuevos visitantes”, adiciono Johana Grisales con la vía Medellín- San Pedro de los Milagros. habitante de Robledo El Diamante. El Cerro El Volador además de ser el pulmón de Medellín, está ubicado en la comuna 7- Robledo, es el gran mirador de los habitantes de ésta y otras comunas. Cuenta con un área de 106 hectáreas y 86 metros de altura sobre el nivel de la ciudad, lo que hace al cerro El Volador un espectacular mirador a la “tacita de plata”, éste es el lugar más visitado, debido a sus gimnasios al aire libre, la calidad del oxígeno y las diferentes especies de fauna y flora. Desde allí, se puede Desde el Parque Biblioteca La Quintana, ubica- observar el norte, el centro, el noroccidente y Para apreciar la vista desde este mirador, hay que dirigirse a la dirección calle 79 N° 95 A 190. “La vista que tenemos la mayoría de la gente de aquí, diría yo que es una de las mejores. Últimamente, sube mucha gente, sobre todo en las noches; yo llevo 20 años viviendo aquí y he visto el progreso de la ciudad y como ha crecido mi barrio”. Lucía Moreno, habitante del barrio Aures II.
Mirador Aures
Mirador Villa Sofia
parte del estadio Atanasio Girardot. Para Julián Acevedo, “estos miradores son un parche porque uno respira otro aire y son lugares en lo que se puede hacer diferente tipo de cosas, desde deporte hasta asados”. Exclama él con una sonrisa en su rostro. Éstas zonas están creadas para el libre esparcimiento de los habitantes de la comuna, algunos de estos lugares no cuentan con un respectivo balcón o ventas; por esto no son sitios reconocidos para aquellos que viven en otras zonas de Medellín, inclusive para los mismos habitantes de dichos barrios. Sin embargo, son territorios que poco a poco se convierten en referentes para compartir en familia y con amigos, disfrutar del aire, elevar cometas, gozar de las tardes haciendo ejercicio y contemplar las encantadoras noches. Kevin Saldarriaga, habitante de la comuna agrega, “solo conozco el Cerro El Volador, porque soy nuevo en el barrio, pero me parece que Robledo tiene una vista muy buena, me gustaría conocer los otros, pero no sé dónde quedan, entonces lo mejor es ir con una persona que ya los conozca, para no perderse”. Las lomas que a muchos agobian, brindan a las viviendas de nuestra comuna una vista privilegiada de nuestra ciudad, perfecta para llenarnos de energía y oxigenar nuestra imaginación. Esperamos que esta nota sea un paso para distinguir, conocer y mirar con buenos ojos lo que nos regala la naturaleza, valorar el avance de la ciudad y preservar estos espacios para que crezcan y conviertan a Robledo en el gran mirador de Medellín y sus lugares cercanos.
14
Signos Vitales
“Aunque nos ignoren, los árboles todavía estamos ahí” Por: Luisa Villa - luvilla.villa@gmail.com
E
l árbol Roble no pudo más con tanta injusticia y decidió hablar, en pro de él y sus otros familiares. Los árboles son fundamentales para la existencia del ser humano y para el planeta tierra, cumplen funciones tan importantes como crear el aire que respiramos, y por eso, El Roble quiere defender a toda su especie y al resto de sus parientes árboles. Este anciano de más de cien años (dice no recordar el número exacto, debido a su antigüedad), ha tenido que ver como los humanos sin ningún pudor, han cortado de la manera más cruel a otros árboles que no son tan imponentes como él ni tan frondosos. Lo que los humanos no saben es que desde el más pequeño hasta el más grande son de gran ayuda y no sólo para las personas, sino también para los animales. El Roble cuenta y se sonríe al recordar cuántas veces sus ramas fueron las bases para formar hogares de pájaros, o las cosquillas que le producen las ardillas cuando revolotean por todo su cuerpo, sin contar el millar de insectos que ha conocido y a los que les ha servido de casa en todos sus años de pie. Por eso dice de manera muy firme: “Aunque nos ignoren los árboles todavía estamos ahí”. Él no entiende cómo siendo tan pacientes con el humo, las basuras que tiran cerca de sus raíces y que el dióxido de carbono que ellos deben convertir en oxígeno sea cada vez más, ni siquiera consideremos en respetar su vida. El Roble extraña el tiempo cuando empezó a crecer, porque él junto con otras especies de árboles eran sagrados para las personas. Él dice servir para dar sombra y producir mucho oxígeno, además de tener muchas propiedades terapéuticas para las personas con estrés, y dentro de su modestia esto no es nada comparado con los árboles que brindan sus frutos a los humanos y a los animales. Muy orgulloso de su crecimiento y de sus raíces -que son casi del mismo tamaño que su tronco-, El Roble dice solo algunas cosas importantes que deben saber los humanos para que se reconsidere acabar con todos los árboles, altos, bajitos de hojas verdes o amarillas, extraños y los que apenas están creciendo. Porque la variedad es casi infinita y los beneficios que proveen estos seres firmes, de cortezas gruesas y amigos de la naturaleza podrían hacer el cambio para el mundo mal llevado por los humanos. En primer lugar – dice El Roble- los árboles creamos microclimas que ayudan a refrescar el ambiente porque liberamos vapor de agua al aire a través de las hojas. También ayudamos a disminuir la contaminación acústica y los ruidos. Los árboles ayudamos a prevenir la erosión del suelo, en zonas donde hay laderas o pendientes se produce un lento corrimiento del suelo, los árboles contribuyen a mantener el suelo en su lugar. Los árboles mantienen la humedad del suelo gracias a sus raíces y sedimentos, y así podría seguir con el aire, los frutos que producimos, etc. Por eso no piden mucho, solo que respeten sus años, porque se demoran mucho tiempo en crecer y convertirse en lo que son ahora, imponentes cortezas que sirven de resistencia a la contaminación que se vive, árboles que podrían contar mil historias y que están guardando y lugar fresco para quien los sepa cuidar.
A Viva Voz
15 15
En los colegios de Robledo también se vive la democracia Por Fernanda Saldarriaga - fercardo530@hotmail.com
E
l 8 de marzo en las instituciones educativas de la comuna 7 se celebró la jornada de elecciones de personeros estudiantiles, contralores y representantes de los estudiantes ante las juntas directivas de cada institución. En el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo y la Institución Educativa San Vicente de Paúl se pudo llevar a cabo esta jornada, resaltando además el papel de la mujer en este proceso electoral.
jornada electoral se escoge al contralor que tiene como función velar porque los servicios de bienestar se están dando, como el refrigerio, transporte escolar, etc., este es escogido también por voto popular. Y elegir un representante que es la imagen estudiantil frente el consejo directivo de la institución educativa, a diferencia de las otras votaciones, esta persona lo elige los representantes de cada grupo.
Desde las instituciones educativas se trata de mostrar a los estudiantes cómo funciona el sistema democrático, y cuáles son los procesos que se llevan a cabo. Desde el año 2013 con la expedición de la ley 1620 del decreto 1965 de convivencia escolar, participación democrática y prevención de la sexualidad, se crea la figura de los mediadores escolares. Estos entran a ser parte de la solución de los conflictos menores, o discrepancias fáciles de Los personeros son el puente de solucionar entre los jóvenes. comunicación entre los estudiantes y la administración, y son los de- Yolanda Lozano, rectora de la Insfensores de sus derechos. Desde la titución Educativa San Vicente de administración del Pascual Bravo Paul, quiso unir varias actividades se ayuda en el proceso de sociali- culturales celebrando el Día Munización de todo lo que tiene que ver cipal de la Democracia con las eleccon el gobierno escolar, adentrando ciones de personeros contralores y a todos los jóvenes y niños en todo representantes, esta jornada se realizó todo el día. En esta institución el contexto democrático. también se lanzaron 16 mujeres y Para aspirar a la personería hace 14 hombres como candidatos a la falta la voluntad y presentar una personería, días antes se hizo una hoja de vida, sus propuestas y un rueda de prensa, donde los grupos pequeño escrito donde se visibiliza realizaron preguntas a los candiel liderazgo que puedan tener. Ade- datos. Fortaleciendo así, la cultura más de elegir personero, en esta democrática. El rector del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo Jhon Ariel Agudelo, explicó que los rectores de cada institución son los garantes que este proceso electoral se haga bajo los lineamientos democráticos que pide el decreto 1860. Además que haya transparencia y que todos los jóvenes, tanto candidatos como candidatas accedan a la posibilidad de exponer sus ideas.
Jurados del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo.
En esta institución también existe un grupo de personas que velan por implementar todas las herramientas democráticas dentro de las aulas de clase y en general. Los docentes de las ciencias sociales se encargan de todos las cosas que se necesitan para las elecciones: tarjetones, cronograma de horarios para los candidatos, jornadas de información, etc.
Fotos Camilo Quintero
Lo importante de esta jornada es resaltar que los jóvenes se interesen por todos los procesos que se puedan llevar a cabo para su beneficio, además que conozcan sus derechos y deberes, para que estos futuros ciudadanos puedan seguir en estos procesos pro fuera de los colegios.
Choliz, Por: Laura Vanessa Marín
E
Estornudo de chocolate
dulce melodía y descubrió una familia de tiernos pajaritos y tenían su nido allí. Al acercarse un poco más, Choliz escuchó que el pájaro mayor le decía a los polluelos: - Pajarín, pajarón, aún no están listos para volar, deben obedecer, de lo contrario se van a caer”. Esta mañana Choliz se despertó mucho más - Hola – dijo la jirafa. temprano, tenía mucha hambre y decidió salir - Me llamo, Choliz. a caminar en busca de sus deliciosas frutas en medio de las ricas hojas de arbustos bien altos De inmediato, el pájaro mayor respondió: y mientras más altos mejor, bueno eso decía su -Aléjate, aléjate, no te dejaré acercar, ya sé que quieres nuestro árbol, pero no lo tendrás. mamá y las mamás son muy sabias. En su paseo Choliz pudo divisar un árbol que Choliz sorprendida, respondió: parecía encantador pero no encontró sus ama- -Disculpe señor pájaro, ¿por qué no puedo acerdas frutas. Sin embargo, descubrió unas enor- carme? mes sandías y se sentó para probarlas. A lo que contestó el señor pájaro: - ¡Um, ummm, ummm”, qué deliciosas -¿Cómo se te ocurre?, mis hijos Pajarín y Pajarón son muy pequeños aún y no saben volar. sandías! - Choliz comió tantas como pudo. Días después, Choliz encontró un árbol dife- Si tú mueves nuestras hojas tumbarás nuestro rente, era el árbol del sus sueños, era un árbol nido y ellos podrían morir, pero de contar con gigante…Era, era, era…Un naranjo repleto de la suerte de sobrevivir, podrán contagiarse de tu grandes y jugosas naranjas.Choliz no solo vio enfermedad. las ricas frutas, además, escuchó algo, era una -¿Enfermedad?, pero ¿a cuál en enfermedad se refiere?, dijo Choliz. - La enfermedad de las manchas - dijo papá pájaro - ¡Qué pecas tan grandes, no quiero que mis polluelos las padezcan, eso sería terrible, terrible, vamos aléjate! Choliz se miró y exclamó: - ¡oh, cierto! No lo había notado, tengo manchas en todo el cuerpo, ¡oh no! Mi familia también - Y se puso muy triste. Entonces Choliz mientras se alejaba grito: “Pajarín, Pajarón obedezcan a su papá, los padres son sabios”. De regreso a casa, Choliz se sentía tan mal que perdió todo su color y el gran apetito que tenía. Al llegar a casa su madre lo recibió. -Hijo mío, ¿Qué sucede? ¿Estás enfermo? Choliz, respondió: -Entonces, ¿es verdad mamá que estoy enfern la selva los amaneceres son muy coloridos y hermosos. A Choliz, la jirafa más pequeña y tierna del mundo le gustaba porque era otro día para ir en busca de sus frutas favoritas: las naranjas.
mo?, ¿por qué no me lo habías dicho? Su madre preocupada, le dijo: ¿cómo? ¿qué ¿No entiendo? Choliz, decidió contarle todo con pelos y señales a su mamá. - No estás enfermo - dijo mamá jirafa, - te voy a contar una historia… Cuando Dios creo la tierra y los animales. También se le ocurrieron los colores y solo faltábamos nosotros por colorear, entonces como Dios tenía algo de gripa y estaba cansado decidió tomarse un rico chocolate caliente, pero justo cuando nos estaba pintando, tuvo un gran estornudo de chocolate y es por ello que nosotros somos así. Quedamos tan bonitas que Dios nos dejó así y nos llamó, sus jirafas estornudos de chocolate y por eso, somos tan especiales. Conociendo la verdadera historia, Choliz recupero su fuerza y color para dirigirse hacia el árbol de Papá Pájaro. Esta vez, Papá Pájaro estaba preocupado - ¡Auxilio, auxilio, alguien que me ayude! - gritaba. Pajarín y Pajarón habían caído del nido y no podían subir. Entonces Choliz llamó a sus amigos y entre todos formaron una escalera para ayudar a subir a los polluelos. Papá pájaro le agradeció mucho a Choliz y además se disculpó. Al finalizar el día, Choliz llamó a sus compañeros y les dijo: - ¿Amigos quieren oír una historia? Se llama “Estornudos de chocolate” mi mamá me la contó, no es una enfermedad, son el origen de mis manchas, son manchas de chocolate ¡Mi mamá es muy sabia! -Los papás también, dijeron Pajarín y Pajarón. Por eso, no volveremos a desobedecer. En ese momento todos escucharon la historia, y comieron ricas naranjas y jugosas sandías.