l a i c Edición Espe
Noviembre
1
2010 / Edición especial / 10.000 Ejemplares / Distribución gratuita / www.habitante7.com
Historia de un
cuarentón
Inversión presupuestal De qué se debe cuidar En salud 2009-2011 Pág 4, 5
según su edad
Pág 11
Civitón
Un centro de salud orientado a la prevención
Pág 14, 15
22
Opinión
Un
Jorge Gracia / graciajorge@hotmail.com
díaen la EPS
Debido a un repentino e intenso dolor en mi brazo izquierdo, que se prolongó por tres días, opté por acudir a urgencias de mi EPS, situada en un lugar de Medellín de cuyo sitio prefiero no hacer mención, y consultar a los facultativos sobre mi molesta dolencia. Eran las 10:00 de la mañana de aquel viernes de finales de octubre, cuando previa identificación del suscrito por parte de la recepcionista, fuí atendido muy amablemente por una doctora, quien después de auscultarme e interrogarme sobre mi mal, me planteó varias teorías que encajaban en su diagnóstico previo: una artritis infecciosa, una artritis degenerativa en su etapa inicial, un elevado nivel de ácido úrico o una inflamación de algún músculo debido a algún tipo de ejercicio. Sin tener certeza sobre el asunto a estudio, la doctora me remitió al laboratorio para que me extrajeran sangre y me realizaran un cuadro hemático. También me sometieron a rayos X para una radiografía del brazo en cuestión y a procedimientos para que me aplicaran una inyección para el dolor insoportable que no me permitía la movilidad. Ante tal incertidumbre sobre mi estado de salud y mi ignorancia sobre temas médicos, opté por llamar a mi amada esposa para que hiciera algunas consultas por internet y la cosa pasó de castaño a oscuro, pues la literatura sobre el asunto hablaba de “Invasión de la articulación por gérmenes, generalmente bacterias u hongos” por factores de riesgo tales como infecciones de transmisión sexual, diabetes mellitus, artritis reumatoide, uso de drogas inmunosupresoras o cirugía en alguna articulación y obviamente, tuve que aclarar que de plano debía descartarse el primer factor, pues mis relaciones se limitan a recetas caseras y a mis 54 lo más posible era que estuviera de visita el ácido “viejúrico”.
que casualmente le daba a quienes no jugaban tenis, por lo que sospecho que alguna información privilegiada tenía sobre mis frustradas incursiones en tal deporte, pues me preguntó que si había cargado maletas en mi último viaje fuera de Medellín, a lo que le respondí que la situación estaba grave pero no era para tanto; pero ya en serio le dije que por colaborar en la construcción de un solárium en casa de mis suegros, cargué unos baldes con mezcla de cemento y entonces consignó en su computador sin más dilación, que al paciente debía dársele “Manejo de Epicondilitis Izquierda”, que en cristiano quiere decir que se me inflamó un tendón por exceso de ejercicio y justo siendo las 7:00 de la noche, después de nueve horitas en la clínica, me despachó muy serio, con una ráfaga de 24 acetaminofén y otra de 24 ibuprofenos, las “exclusivas” medicinas que no pueden faltar en el recetario de nuestras EPS, súfrase de Epicondilitis, de infarto al corazón o de diarrea.
Director Luis Fernando Muñoz Gómez Editora y Comunicadora Catherine Cataño Penagos Practicante Leandro Vásquez Sánchez Agradecimientos Hospital Pablo Tabón Uribe, Jorge Eliécer García, Secretaría de Salud, Andres Cadavid, Arley Castrillon, Centro de Salud Civiton. Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones www.mundourbanocomunicaciones.com Interventoría Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín
“A pico y pala ... Debido a un repentino e intenso dolor en mi brazo izquierdo, que se prolongó por tres días, opté por acudir a urgencias de mi EPS, situada en un lugar de Medellín de cuyo sitio prefiero no hacer mención.
“A pico y pala ...
Luego de semejante acuciosidad médica, fui remitido al especialista ortopédico, quien luego de estudiar los diferentes exámenes, sentenció que mi dolencia era conocida como “lesión de tenista” y
Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com
Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diagramación Juan Esteban Ospina
Preprensa e Impresión Casa Editorial La República Comité Editorial Aura Serna-Adulto Mayor Claribel Munera-Madres Comunitarias Consuelo Hernández-Asociación de Mujeres Yolanda Raigoza- Red 7 Elpidia Posada - Adulto Mayor Isabel Cristina Monsalve - J.A.C El Diamante Shirley Arango- Red Juvenil Oscar Gonzáles-Biblioteca la Quintana Estela Cardona-Corporedas Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Opinión
Futuro oscuro para nuevos médicos
3
Por: Andrés Cadavid/ andrescadagomez@hotmail.com
En Colombia la carrera de Medicina se divide en 10 u 11 semestres académicos más 2 de internado, periodo más conocido en nuestro medio como año de práctica. Este largo proceso nos asegura el título de Médico y Cirujano para poder continuar con nuestra formación laboral o académica, en caso que se desee ingresar a un programa de especialización, el cual puede durar entre 3 y 5 años dependiendo si el enfoque es médico o quirúrgico. Pero antes de esto debemos realizar el Servicio Social Obligatorio (SSO)” o “rural”. Varios años atrás, con pocas facultades de medicina en Colombia, la norma establecía realizar 1 año de servicio social obligatorio, con el fin de brindar cobertura de primer y segundo nivel de complejidad en todos los municipios colombianos. Después, con la gran oferta académica y la cantidad de facultades de medicina se modificó la prestación de dicho servicio a un periodo de seis meses, que era coincidente con la frecuencia de grados de los médicos, mitad y fin de año.
Actualmente hay 55 facultades de medicina en Colombia que cuentan con registro calificado para formar médicos, con un promedio de 50 a 70 graduandos por semestre para un total de 2800, los cuales realizaban mayoritariamente su rural en municipios de sus departamentos de origen. Los pocos profesionales que quedaban sin plaza entraban a un sorteo dirigido por la Dirección Seccional de Salud de cada departamento, en el cual se rifaban los puestos que no habían sido ocupados. A los egresados restantes se les otorgaba una amnistía que consistía en la entrega del registro médico sin haber prestado el servicio social obligatorio. Este porcentaje era mínimo, ya que las plazas ofertadas correspondían casi en su totalidad con la oferta. Meses atrás, luego de la fallida ley de emergencia social apareció una nueva resolución del Ministerio de Protección Social (Resolución 1058 de 2010), la cual modifica en su totalidad el servicio social obligatorio, con el utópico fin de ampliar la cobertura y mejorar la prestación de servicios de salud en áreas de difícil acceso. La resolución
aplica para los egresados de medicina, enfermería, bacteriología y odontología.
Esta modificación no contó con una amplia discusión en entidades formadoras y posibles afectados (médicos, prestadores y usuarios), como era de esperar en una democracia “participativa” y ante un tema tan delicado y con tantas dificultades en nuestro país como es la salud de amplios sectores marginados de la sociedad. A continuación esbozaremos algunos de los puntos débiles y polémicos que encontramos en la Resolución: 1. La posibilidad de vincular a los médicos rurales por medio de un contrato de prestación de servicios, lo cual es inconstitucional y conduciría a una gran desigualdad en los pagos y falta de garantías laborales. 2. La eventual inscripción de los médicos de todo el país en la región de sus preferencias para participar en el sorteo de las plazas disponibles desconoce el derecho natural y la prioridad histórica a las personas por lugar de origen o por el departamento donde se formó, a optar por una plaza para realizar su año social obligatorio. Esto dará lugar a una distribución inequitativa de las plazas. 3. La falta de plazas para los médicos que se gradúan cada 6 meses, pues al extender el Servicio Social Obligatorio por un año, sería mayor el número de médicos recién graduados que el número de plazas disponibles. Si se ocupan rápidamente, un gran número de médicos recibirían la amnistía y tendrían que buscar trabajo sin contar con experiencia laboral, quedando en desventaja con aquellos que sí tuvieron esa oportunidad. 4. Se excluye la opinión de las Empresas Sociales del Estado acerca de la imposición de un trabajador de la salud que ellos tienen que vincular sin mediar ni una entrevista previa. 5. La asignación aleatoria y obligatoria de una plaza a la cual no se puede renunciar salvo fuerza mayor, pero no se especifica cuáles son estos motivos y tampoco aclaran en manos de quien
está la decisión de penalizar o no el abandono de la plaza. ¿Es la falta de pago oportuno de salario una razón válida para abandonar la plaza? Es bien sabido que la gran mayoría de hospitales públicos están atravesando una gran crisis económica, y que en casi todos están atrasados los pagos por un mínimo de 2 meses. Entonces ¿cómo subsistiremos mientras no recibamos remuneración, teniendo además la amenaza de que seremos penalizados si renunciamos? Desde hace algunos meses los internos de las facultades de Medicina de Medellín nos hemos estado reuniendo, ya que al analizar dicha resolución encontramos falta de claridad, inequidades e ideas inconclusas que no dejan más que un futuro incierto y muy pocas o ninguna garantía para nuestro futuro profesional. Ante lo anteriormente expuesto, y con el ánimo de buscar salidas por conductos regulares y medios pacíficos, tratamos de obtener respuesta por vía telefónica ante la Dirección Seccional de Salud de Antioquia sin obtener ningún resultado, posteriormente la Universidad de Antioquia gestionó la presencia de un funcionario de la DSSA para que nos aclarara la situación y la respuesta fue la inasistencia a la reunión programada. Ante estas negativas y siguiendo estancias legales escribimos, con el apoyo de las directivas de las facultades de medicina de la ciudad, un derecho de petición planteando cada uno de los puntos contradictorios, inconclusos o faltos de claridad, documento que se envió al Ministerio de Protección a mediados de septiembre, y a pesar de que los derechos de petición tienen un máximo de 10 días hábiles para ser respondidos, la respuesta al nuestro nunca llegó. Ahora nos vemos obligados a continuar con instancias legales como es la Tutela, pero creemos que es indispensable la participación de los medios de comunicación con un trabajo investigativo e informativo que garantice un discernimiento claro y la obtención de una repuesta convincente y oportuna.
Planeando
Plan Municipal de Salud
El desarrollo humano integral es el fin último y superior que se plantea en el Plan de desarrollo de Medellín 2008 - 2011 “Medellín es solidaria y competitiva”, que en la Línea 2, “Bienestar para toda la población”, en su componente salud, expresa el propósito de mejorar las condiciones de salud de los habitantes de la ciudad, por medio de cinco programas:
•Salud pública y promoción social. •Acceso a los servicios de salud. •Dirección del sector salud. •Institucionalidad del sector salud. •Red pública para la salud.
Programas con Recurso Ordinario
Inversión con Recursos del Programa de Planeación Local de Presupuesto Participativo
2008 – 2011
PROGRAMAS Escuelas y Colegios Saludables Prevención Selectiva Familiar Unires Retomemos Linea Amiga Cine en la enseñanza Yo mi vida Salud Familiar Estilos de vida Saludable Vigilancia Epidemiologica Vacunacion Extramural Vacunacion Antirrabica Visitas a Establecimientos Abiertos al Publico
Esterilizacion de Mascotas Control de Roedores Control Dengue TOTAL
PRORRATEO 2008-2010 $
286.994.803
$
42.142.462
$
337.622.423
$
71.404.136
$
40.507.034
$
14.101.477
$
30.734.443
$
584.109.565
$
559.193.871
$
519.818.152
$
198.306.684
$ $
54.932.623 196.667.137
$
54.932.623
$
62.822.760
$
110.309.481
$
3.164.599.675
Ejecución 2008
RADICADO
Siendo la salud un derecho, un producto social y un factor de desarrollo, se requiere del compromiso de los actores del sistema para lograr que la salud de los ciudadanos de Medellín sea mejor y cumpla con las condiciones de equidad y solidaridad que expresa el Plan de desarrollo 2008 - 2011.
10 Primeras Causas De Mortalidad en la Población Total de Robledo DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD Enfermedades Isquémicas del corazón Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Enfermedades cerebro-vasculares Agresiones Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón Resto de tumores malignos Accidentes de transporte Neumonia Otras enfermedades del corazón Diabetes mellitus Otras causas Total todas las edades
MUERTES 83 56 52 45 33 30 24 24 23 22 292 684
% 12,1 8,2 7,6 6,6 4,8 4,4 3,5 3,5 3,4 3,2 42,7 100
Escuelas y Colegios Saludables Prevención Selectiva Familiar Unires Retomemos Linea Amiga Cine en la enseñanza Yo mi vida Salud Familiar Estilos de vida Saludable Vigilancia Epidemiologica Vacunacion Extramural Vacunacion Antirrabica Visitas a Establecimientos Abiertos al Publico
Esterilizacion de Mascotas Control de Roedores Control Dengue TOTAL
Programas 2011
$ 114.026.660 $ 14.660.571 $ 126.243.802 $ 30.077.840
VALOR INICIATIVA
Estilos de vida saludable
70.000.000
Vacunación de neumococo para adultos desde los 50 años de edad comuna 7 Vacunación de Neumococo para infantes de la comuna 7
07,SP,09 07,SP,10 07, SP,11
PROYECCION 2011
NOMBRE INICIATIVA COMUNITARIA
07,SP,08
Programas 2008- 2010
PROGRAMAS
•Número de iniciativas en Salud: 4 •Valor de las iniciativas: $241´400.0
Salud familiar y comunitaria
40.000.000 81.400.000 50.000.000
Ejecución 2009
•Número de iniciativas en Salud: 4 •Valor de las iniciativas: $522’251.000
$ 14.312.506 $ 9.604.671 $ 16.135.848 $ 206.385.713 $ 197.582.134 $ 244.890.170 $ 70.068.459 $ 24.993.660 $ 115.231.235 $ 24.993.660 $ 28.187.321 $ 56.377.449
RADICADO
NOMBRE DE LA INICIATIVA COMUNITARIA
VALOR INICIATIVA
07,PS,01,08 Programas especiales para el sector LGTB
51.251.000
07,PS,02,08 Vacuna Neumococo esquema completo
151.000.000
07,PS,03,08 Salud Familiar y comunitaria
120.000.000
Promoción de la salud y prevención de las 07,PS,04,08 enfermedades "Estilos de Vida Saludable"
200.000.000
$ 1.293.771.700
La buena vecindad Entre 2008 y 2009 el es una tradición presupuesto que se perdió. aumento
280’851.000
Aquellos barrios Aparecieron donde todosprogramas se conocían para la especiales están a punto de población LGTB. convertirse en anécdotas.
La buena vecindad es una tradición que se perdió.
Por: Secretaría de Salud
Inversiónpresupuestal...
Aquellos barrios donde todos se conocían están a punto de convertirse en anécdotas.
44
Planeando
en
5
2008-2011 salud
“A pico y pala ...
“A pico y pala ...
Ejecución 2010 •Número de iniciativas: 10 •Valor de las iniciativas: $975’000.000
Entre el año 2010 y el 2011 el presupuesto disminuirá $393’236.681, más de un 40%
Ejecución 2011 • Número de iniciativas: 5 • Valor de las iniciativas: $581’736.319
NUMERO DE RADICADO
NOMBRE DE LA INICIATIVA
VALOR DE LA INICIATIVA
NUMERO DE RADICADO
NOMBRE DE LA INICIATIVA
VALOR
07-PS-05
Programa de estilos de vida saludable para niños, jóvenes y adultos
320.000.000
07-ps-01
Tamizaje visual con lentes y montura para población de 20 a 59 años
20.000.000
07-PS-06
Realizar ortodoncia preventiva e interceptiva a menores de 6 a 11 años edad nivel 1 y 2 del SISBEN
70.000.000
07-PS-07
Terapia del lenguaje para niños y niñas entre 3 y 7 años de edad de la comuna 7
60.000.000
07-ps-05
07-PS-08
Tamizaje visual con lentes y monturas para la población de la comuna 7 de entre 21 y 59 años de edad
70.000.000
07-ps-06
Tamizaje y toma de mamografías a mujeres que presenten signos o síntomas mujeres NOMBRE DE LA INICIATIVA mayores de 40 años
VALOR DE LA 47.500.000 INICIATIVA
07-PS-10
toma de antígenos de próstata en sangre por laboratorio para hombres mayores de 40 años
47.500.000
07-PS-11
Salud familiar y Comunitaria (dar continuidad al 50% de la población ya visitada)
60.000.000
07-PS-12
Vacunación contra el neumococo adulto mayores de 50 años que no hayan sido vacunados anteriormente
50.000.000
07-PS-13 07-PS-14
07-ps-04
Realizar ortodoncia preventiva a la población que requiera de este servicio y programa Programa estilos de vida saludable para adultos mayores de la comuna 7 Programa de estilos de vida saludables para niños jóvenes y adultos Tamizaje y toma de mamografía mamaria a mujeres que presenten signos o síntomas. mujeres mayores de 40 años
45.000.000 111.000.000 400.736.319 5.000.000
“A pico y pala
“A pico y pala ...
NUMERO DE 07-PS-09 RADICADO
07-ps-03
La ciencia carece de valor si no va
acompañada de una preocupación social
Vacunación neumococo para niños y niñas de 150.000.000 2 meses a 4 años esquema completo Programa estilos de vida saludable para adultos mayores de la comuna 7
100.000.000
“A pico y pala ...
“A pico y pal La mayor inversión en el 2010 fue de $320’000.000 y se registró en los programa de estilos de vida saludable para niños, jóvenes y adultos
66
Salud y Protección
Cuando se habla de las bacterias es inmediata su asociación con algunas enfermedades, pero es sorprendente saber que muchas son inofensivas y necesarias para nuestro desarrollo. Algunas permiten producir el yogurt y variedades de queso, también las cervezas y los vinos. Otras contribuyen a una buena digestión.
- Cuando realice sus compras en el mercado tome de último los productos que requieren refrigeración; al llegar a casa guárdelos inmediatamente en la nevera para que no se pierda la cadena de frio. - En restaurantes o expendios de comida rápida exija que quien sirve los alimentos no tenga contacto con billetes o monedas.
Pero es cierto, existen un pequeño número de bacterias patógenas que afectan nuestra salud. Unas ingresan a nuestro cuerpo por los alimen- Las bacterias tienen un sistema de defensa que incluso los antibióticos, creados para combatirlas, son cada vez menos eficientes tos contaminados y otras se encuentran en el ambiente o en el agua y se desarrollan por las malas condiciones de higiene, ocasionando graves enfermedades. Las bacterias prefieren la humedad y los alimentos de alto contenido proteico, como las carnes rojas, aves, pescados y los productos lacteos. Las altas concentraciones de azúcar, la sal y cier-
Muchos
de
Las bacterias, un mundo
tos condimentos ayudan a prevenir su crecimiento.
La mayoria de las bacterias se multiplica más rápidamente a los 37ºc (la temperatura normal del cuerpo humano), aunque también pueden reproducirse entre los 20ºc y los 50ºc. Para prevenir su ataque debemos conservar los alimentos por debajo de los 50ºc en el refrigerador, o por encima de los 65ºc. Casi 200 especies de bacterias son causantes de enfermedades en el ser humano. Entre las más dañinas están las que produce el cólera, tétanos, gangrena gaseosa, lepra, disentería bacilar, tuberculosis, sífilis, fiebre tifoidea, difteria y muchas formas de neumonía. Las bacterias están presentes en todas partes, bien sea en lo que tocamos o en lo que comemos. Ahora que se aproxima la temporada navideña y muchos salen de paseo es importante tener en cuenta ciertas medidas para evitar contraer enfermedades:
los
alimentos
invisible
que se consumen en esta temporada como aves, mariscos y lácteos al ser expuestos por tiempo prolongado a temperaturas ambiente propician el desarrollo de bacterias. En los viajes, consuma agua embotellada, incluso hasta para el lavado de las manos. No siempre se puede garantizar que el agua de los lugares que visitamos esté bien tratada. En este caso, frente a la amenaza que implican las bacterias, la mejor medida de prevención es la higiene.
“A pico y Casi 200 especies de bacterias son causantes de enfermedades en el ser humano.
“A pico y pala ...
El único tiempo que nos libramos de las bacterias son los 9 meses que pasamos en el vientre de nuestra madre
- Enseñe a los niños a lavarse las manos antes y después de consumir alimentos y luego de ir al baño.
- Lave sus manos con abundante agua y jabón luego de usar un baño público.
Salud y Turismo
7
Medellín es una de las ciudades de Colombia que más atrae visitantes extranjeros debido a sus sitios de interés, la belleza de sus paisajes, su clima y la calidez de su gente. Además, en los últimos años la ciudad ha ganado reconocimiento internacional por ofrecer servicios médicos altamente competitivos, tanto por su calidad como por sus precios. Desde el 2008 se ofrecen paquetes de servicios para todas las personas extranjeras interesadas en realizarse algún procedimiento médico en la ciudad. Teniendo en cuenta los más demandados, las empresas de salud se han enfocado en cuatro: oftalmología, odontología, cirugía plástica y cirugía bariátrica (relacionada con la obesidad). Las empresas no sólo se preocupan por la salud de sus clientes. Pensando en las necesidades adicionales que surgen a raíz de su viaje, ofrecen un paquete integral: diagnóstico, traductor, guía turístico, venta de tiquetes, reserva de hoteles, transporte interno, entre otros. Para lo cual se El último año ingresarón 4700 turistas extranjeros a la ciudad, con el fin exclusivo de realizarse tratamientos médicos
Turismo de salud,otro atractivo La comisión económica 2008-2009 del Programa de Planeación Local de Presupuesto Participativo está creando una empresa dirigida al turismo de salud, la cual está formulando el plan de negocios y conformando su junta directiva.
Los principales clientes de estas empresas son personas que viven en el Caribe y Estados Unidos. Los precios varían según los procedimientos, pero en general oscilan entre setecientos y quince mil dólares.
La buena vecindad Eluna tradición es que seturistas perdió. de los
2,2%
que visitan el Aquellos barrios país lo hacen donde todos por motivos se conocían de salud. están a punto de
La buena vecindad es una tradición que se perdió.
De esta forma los visitantes pueden ahorrar tiempo y dinero, pues no tienen que desgastarse con averiguaciones y reservas, y seleccionan los palanes que más se ajustan a sus gustos y presupuesto.
Aquellos barrios donde todos se conocían están a punto de convertirse en anécdotas.
vienen realizando alianzas entre varias empresas de salud de Medellín y, hoteles y transportadores del Oriente Antioqueño.
de la ciudad
convertirse en anécdotas.
El turismo de salud registró ganacias de US $ 6,3 millones el año pasado.
Memoria de mi Comuna
Historia de...
La ANDI adquirió “un lote de 120.000 varas cuadradas agregado de la finca El Volador, de la que era dueño Ramón Arango F. La operación costó $72.000 o sea a 60 centavos la vara cuadrada” 1. El empresario Jesús Mora, miembro de la junta directiva de la Andi, “ofreció la primera contribución a la obra, representada en cemento por valor de $25.000. Doña Carolina Vásquez, prospera viuda del general Pedro Nel Ospina, enterada del paso dado, se hacía presente ofreciendo, como primera donante privada, una cuota de $50.000, exigiendo en retribución que la sala de pediatría del hospital por construir u otra a falta de ésta, llevase el nombre de su difunto esposo y presidente de la República de 1922 a 1926” 2.
Alejandro Marín, trabajador social del Hospital Pablo Tobón Uribe. Don Pablo Tobón no tenía carro y prefería alquilar uno de servicio público. Se pasaba los días leyendo, no le gustaba viajar y pensaba que la mejor manera de conocer un lugar era por medio de la lectura. Sólo salió del país en 1952 cuando estuvo en Rochester, Estados Unidos, para someterse a un tratamiento médico.
La Construcción del hospital
Fotografía: Rosalba Duque Este año el Hospital Pablo Tobón Uribe ocupó el primer puesto en el Sector Salud
Don Pablo Tobón, el filántropo La primera donación que hizo Pablo Tobón Uribe fue de 200 mil pesos a la Catedral de Medellín. El dinero alcanzó para comprar confesionarios, campanas, mesas de mármol, lámparas y una custodia.
La inversión en tecnología e infraestructura en el 2010 fue de 20.700 millones.
Pablo Tobón Uribe fue uno de los hombres más ricos del Medellín de su época: el mayor accionista de la colombiana de Tabaco y de Cervecería Unión y dueño de varios bienes raíces en toda la ciudad. Fue cofundador y colaborador de publicaciones como la revista Colombia, La Paira y El Sol. “Él escribió en su testamento que sus pertenencias las donaba para que construyeran un teatro, un cine y un hospital. El cine no existe, pero iban a construirlo donde ahora está el Centro Comercial Camino Real. El hospital debía servir a la comunidad. En esa época, las personas que necesitaban atención en salud, tenían que asumirla de forma particular porque no había EPS. Sólo tenían derecho el trabajador, su familia y el niño durante su primer año de vida”, dijo José
Pablo Tobón Uribe murió el 15 de marzo de 1974 a los 72 años. En su testamento decía que el hospital debía construirse en terrenos donados por el Municipio de Medellín. Y efectivamente, fueron entregados en el sector llamado Belencito, pero no se construyó allí porque la Andi donó a la Fundación Pablo Tobón Uribe el hospital que tenía iniciado en Robledo. La primera piedra del Hospital de la Andi se colocó en 1949, pero al
Primer maqueta del hospital. La buena vecindad es una tradición que se perdió.
El Hospital ha sido líder no sólo en el país, sino a nivel interAquellos barrios nacional, en calidad, gestión donde todos se conocían ambiental y servicios de alta están a punto de convertirse complejidad. en anécdotas.
La buena vecindad es una tradición que se perdió.
El Hospital Pablo Tobón Uribe inició tareas en 1970, pero su historia data del 12 de febrero de 1946, cuando la Fundación de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) firmó el acta de constitución de un hospital que llevaría su nombre y prestaría servicio a los trabajadores de las empresas afiliadas a dicha entidad.
Aquellos barrios donde todos se conocían están a punto de convertirse en anécdotas.
88
Memoria de mi Comuna
merosos altibajos económicos. En 1969, el Gobierno Nacional, por intermedio del Fondo Nacional Hospitalario, autorizó un préstamo de $6.5 millones, gracias al cual se pudo prestar el servicio.
Aquellos barrios donde todos se conocían están a punto de convertirse en anécdotas.
crearse los Seguros Sociales en 1950, desistió de su propósito y donó a la Fundación Hospital Pablo Tobón Uribe los terrenos, el edi-2 ficio en construcción, los planos, materiales, dinero y todos los bienes que constituían su patrimonio.
un cuarentón
9
La buena vecindad es unalos tradición Entre servicios que más que se perdió. reconocen la comunidad y los expertos, se encuentran cancerología, trasplantes, Aquellos barrios ortopedia, biología molecudonde todos larse y subespecialidades en conocían pediatría. están a punto de convertirse en anécdotas.
La buena vecindad es una tradición que se perdió.
El Hospital Pablo Tobón Uribe cuenta con 1480 colaboradores de los cuales 626 son profesionales.
“Los bienes entregados a titulo de donación gratuita e incondicional por la Fundación Hospital Andi a la del hospital Pablo Tobón Uribe representaban un valor total de $3.256.684,54”. La obra estuvo sometida a nu-
La ceremonia de inauguración se llevó a cabo el 16 de julio de 1970 y el 26 de octubre del mismo año fue hospitalizado el primer paciente, fecha en la que el hospital conmemora su aniversario.
1.E. Libardo Ospina, Anecdotario, En Familia #332, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, 2010, p.2. 2.Ibíd. 3.E. Libardo Ospina, Anecdotario, En Familia #335, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, 2010, p.2.
Número de pacientes aproximados por año: Urgencias: 46.324 Cirugías: 9523 Egresos hospitalarios: 11.348 Trasplantes: 139 A la izquierda Paulino Londoño Mesa y a la derecha, el primer director, Ivan Darío Vélez Atehortúa
Radioterapia Unidad de Cancerología
10
Ciencia
Neurobanco: una cuenta de 170 cerebros
Por: Ana María Correa Arcila
Donar el cerebro ayuda a la ciencia a esclarecer las causas de las enfermedades neurológicas e ir mejorando el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes afectados en Antioquia y Colombia. En el Neurobanco hay 170 cerebros. Órganos dispuestos a entregar información para que algún día se pueda llegar a encontrar la cura a un mal que afecta a alrededor de 25 millones de personas en el mundo: el alzhéimer.
fundamental para hacer cualquier investigación. Es un material que no se puede remplazar con el órgano de ningún animal”, dice Carlos Andrés. Los cerebros no se reciben si hay alguna persona en la familia que no esté de acuerdo con la donación. “No tiene sentido crear conflictos familiares. Por eso sólo se reciben si toda la familia se encuentra de acuerdo”, apunta Villegas.
Mitades de cerebros en recipientes con formol para que permanezcan compactos, o pequeños trozos de este órgano guardados en neveras especiales para su estudio permanente.
De hecho, el especialista resalta que de todos los cerebros que se reciben se saca el máximo de la información.
Parece un lugar escalofriante, pero pronto se transforma en emocionante: es un sitio creado para la investigación y el estudio. Allí, esos cerebros siguen trabajando, aportando respuestas. Se trata del Neurobanco. El encargado y dueño de esta iniciativa es el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, el cual los almacena con el fin de investigar a fondo las enfermedades neurológicas, neurodegenerativas y trastornos del neurodesarrollo. Hace aproximadamente 15 años el grupo de Neurociencias comenzó el estudio del alzhéimer y vio la necesidad de analizar un cerebro para obtener el diagnóstico definitivo de la enfermedad, en ese entonces se hizo la primera donación, pues es necesario extraer el cerebro y mirar, con cortes especiales, para poder tener el diagnóstico acertado. “La enfermedad de alzhéimer no es posible determinarla en vida, incluso, las personas mueren con un dictamen de posible o probable. Después de esto se puede extraer el cerebro y ahí sí es viable dar un diagnóstico más acertado”, explica el médico magíster y doctorado en ciencias Carlos Andrés Villegas Lanau. Más adelante el Neurobanco empezó a recolectar más cerebros con la aprobación de los familiares de las personas fallecidas.
Para él desde el mismo momento que se entregan ya están aportando a la investigación.
Se estima que para 2050, una de cada 85 personas tendrá Alzheimer
El Neurobanco de la U. de A.
Este es el único lugar en Colombia donde se realizan este tipo de estudios, y en Latinoamérica hay aproximadamente tres de ellos.
Incluso si la familia lo solicita el grupo de especialistas le brinda la información encontrada en el cerebro.
El órgano, preferiblemente, se debe almacenar en las primeras seis horas, ya que en este tiempo se le puede sacar el máximo provecho.
Donación de cerebros para estudios
“Este espacio de estudio tiene una importancia enorme, ya que ha ayudado a aclarar cantidades de diagnósticos. Además ha sido clave para la experimentación y la publicación de un buen número de artículos del grupo”, cuenta el especialista, quien además enfatiza en que la donación de órganos para la investigación ayuda a dar vida de otra manera.
El grupo de investigación del Neurobanco invita a las personas que quieran hacer parte de esta iniciativa y contribuir a ella con la donación de su cerebro o el de alguno de sus familiares. En vida se puede tomar la decisión e incluso el grupo de especialistas comenzaría a estudiar el caso hasta el momento de la muerte, lo que facilitaría tener datos históricos de la enfermedad de la persona.
“Estamos aprendiendo para poder algún día darle una solución a estas enfermedades”, apunta.
Todos pueden ser donantes, pero se busca en especial que sean personas con alguna enfermedad neurológica, ya que la información de este órgano podría dar interesantes datos o en el caso contrario el cerebro de personas sanas para hacer estudios comparativos con el de los enfermos.
Y es que este padecimiento es conocido por su genética compleja, ya que tiene una gran cantidad de genes involucrados. “Por eso, disponer del cerebro que es el órgano que está directamente afectado es
Elcolombiano.com, Publicado el 7 de noviembre de 2010
Medio Ambiente
Por: Jorge Eliécer García – Médico
Estas son las recomendaciones de salud que debe tener en cuenta de acuerdo con su edad.
De 0 a 12 años: Durante los primeros años de vida lo más importante es que a los niños les sea aplicadas oportunamente todas las vacunas necesarias en las edades requeridas para evitar enfermedades graves más adelante. Por otra parte como esta es la etapa de la vida en que el cuerpo crea las defensas para combatir cualquier enfermedad, es bueno que tengan una muy buena alimentación basada en proteínas, minerales, carbohidratos y, sobre todo, vitaminas.
11
cuidar según su edad Se deben tener cuidado con las sustancias psicoactivas y el cigarrillo, pues cuando se envician a esta edad, es difícil que lo dejen más adelante. Deben tener buena alimentación con seis comidas diarias.
De 25 a 45 años: Esta es una edad en la que debe ser más consciente de los peligros del cuerpo, pues si no se cuida, más adelante será más difícil controlar cualquier enfermedad.
De 45 a 65 años: A partir de los 45 años tanto hombres como mujeres deben hacerse chequeos médicos más seguidos y exámenes de prevención, especialmente si tiene herencia de cáncer o enfermedades cardiovasculares. Las mujeres deben hacerse cada año la citología, la mamografía y una colonoscopia. Los hombres también deben practicarse cada año el examen de la próstata, uno de pulmones y la colonoscopía. Las enfermedades cardiovasculares son más prevalentes a esta edad, por lo que se deben hacer controles periódicos.
“A pico y “A pico y pala ...
Se debe tener una dieta balanceada para evitar la obesidad, el sobre peso y los problemas de colesterol y triglicéridos que se acompañan con dificultades cardiovasculares.
A partir de los 45 años tanto hombres como mujeres deben hacerse chequeos médicos más seguidos
“A pico y pala ...
Igualmente hay que evitar el tabaquismo y las mujeres deben empezar a consumir mucho calcio para prevenir la osteoporosis.
Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en la Comuna 7
“A pico y pala . De 15 a 25 años: Hoy en día la mayoría de los jóvenes que están en esta edad ya son sexualmente activos, por lo que se deben cuidar de las enfermedades de transmisión sexual y de los embarazos no deseados. Se les recomienda tener parejas estables, utilizar condón y tomar anticonceptivos.
12
Voz Joven
El extinto arte magistrales de las formulas
Por: Juan Esteban Suárez Vásquez - Líder juvenil
Cuando Nelson de Jesús Ortiz Saldarriaga salía de la escuela, se sentaba en la entrada de la farmacia Nápoles, en el barrio Guayaquil (hoy el Hueco). A él le gustaba ver cómo trabajaba el farmacéutico Octavio Gómez porque, además de ser un hombre muy respetado por la comunidad, curaba las dolencias y enfermedades de sus clientes con formulas magistrales.
Después laboró en farmacias como Santander, La Habana y fue fundador de Comfama. Hace 37 años, regenta la droguería Bello Horizonte, la primera que apareció en el barrio que lleva el mismo nombre. “Yo soy uno de las fundadoras de Bello Horizonte. En 1970 llegamos unas diez familias al barrio. Don Juan de Dios Cobo loteó estos terrenos, que todavía no tenían calles. Las casas las construirnos nosotros mismos”, dijo Nelson Ortiz.
La fórmula magistral es una adaptación del medicamento para cada enfermo. Los droguistas elaboraban artesanalmente las medicinas de forma individualizada hasta que la industria farmacéutica empezó a fabricar series iguales para muchos pacientes que precisaban las mismas dosis.
Aunque el mundo de los medicamentos previamente preparados por laboratorios farmacéuticos opacó el viejo arte de las formulaciones magistrales, éstas aún tienen cabida, siempre y cuando exista una estrecha comunicación entre el médico formulador y el farmacéutico.
La droguería Nuevo Horizonte Nelson Ortiz empezó como mensajero en la farmacia Nápoles. Su maestro y dueño de la droguería, Jesús Ortiz Saldarriaga, les permitía a sus empleados estudiar y aprender de su experiencia como farmacéutico.
“A pico y
“A pico y pala ...
La preparación de la fórmula magistral amerita un conocimiento de los ingredientes que se usan, así como de su dosificación y las dificultades físicas y químicas de elaboración.
En la farmacia venden todo tipo de medicamentos, cosméticos, pañaleria, leches, implementos de aseo personal y minutos a celular. Nelson conoce el nombre de casi todos sus clientes y algunos se acercan a la droguería sólo para saludarlo.
Nelson ascendió de cargo hasta que se convirtió en administrador de la droguería.
Capidrogas capacita a sus afiliados en inyectologia, primeros auxilios, servicio al cliente, manejo de software
Habitante Siete
13
Sin recetas ni recomendaciones La droguería Nuevo Horizonte está afiliada a Copidrogas, una cooperativa de droguistas detallistas que nació el 20 de Junio de 1969, como una iniciativa de 20 pequeños farmaceutas, que afectados por los bajos márgenes de comercialización que recibían los distribuidores de medicamentos y ante la dificultad de comprar directamente a los laboratorios por el poco volumen individual de sus operaciones, optaron por crear una empresa asociativa solidaria.
“La ley siempre prohibió recetar y recomendar medicamentos, pero apenas ahora la están haciendo cumplir. Esa es una función exclusiva del médico. Uno ya no puede aplicar una inyección sin una formula. Claro que se venden muchos productos OTC o de venta libre al público”, comentó Nelson.
El sistema de salud colombiano “El médico es una persona formada, con principios morales, pero no puede recetar la medicina adecuada porque la Eps lo amarra a un sistema”, dice Nelson Ortiz. El Plan Obligatorio de Salud (POS) establece los medicamentos, procedimientos y dispositivos médicos a los que pueden acceder los colombianos. En la actualidad cursa en el Congreso de la República un proyecto de ley que pretende reformarlo. El proyecto busca que el POS contemple todas las circunstancias, medicamentos, servicios e intervenciones médicas que garanticen la vida y el bienestar de todo colombiano.
cimiento del servicio y agrava la crisis presupuestal de las Eps. “Uno está aquí para servirle al público, sea una persona rica o pobre. Me limito a despachar una receta médica, si la hay. Como hace uno para cambiar la ley si no es un congresista o un político”, concluyó Nelson.
“A pico y Después de la ley cien, el médico sólo receta determinados medicamentos
“A pico y pala ...
“Uno que está en Copidrogas, una de las empresas más serias, no puede autorecetar ni aplicar medicamentos. Quien desee vincularse tiene que estudiar regencia de farmacia en el Sena, tener formación universitaria o ser capacitado por la misma cooperativa”, dijo Nelson. Decretos como el 3050 del 1 de septiembre del 2005 y la ley 485 de 1998, regulan el expendió de medicamentos y profesiones como la regencia de farmacia. Prohíben, por ejemplo, medicar, recetar o aplicar medicamentos que requieren formula facultativa.
Las limitaciones del actual POS han obligado a que muchos ciudadanos instauren acciones de tutela para acceder a las medicinas e intervenciones medicas, lo cual genera un entorpe-
14
Cultura
Civitón, un centro de salud ... general, dolores musculares, conjuntivitis, tos y estornudos.
En el Centro de Salud del barrio Robledo Civitón hace seis se suprimió el contrato de una enfermera profesional, que era la encargada de atender Servicios amigables para jóvenes, un programa cuyo objetivo es que los proyectos de vida de los usuarios se cumplan y no sean interrumpidos por un embarazo no deseado.
La segunda causa es la faringoamigdalitis, una infección de la garganta y las amígdalas causada por virus. Suele presentar fiebre moderada, dolor de garganta y pequeños ganglios en el cuello. Con frecuencia está acompaña de otros síntomas como mucosidad nasal, tos y enrojecimiento ocular.
“No sé por cuál motivo la empresa decidió quitarnos ese servicio, sabiendo que era una enfermera que compartimos con el centro de salud de San Camilo. Eran recursos que se optimizaban al máximo”, dice el doctor José Arley Castrillón, director del Centro de Salud. “Este programa es de suma importancia porque los jóvenes truncan sus proyectos de vida a causa de los embarazos. Una muchacha de estas comunas, cuya pareja no responde por su hijo, está condenada a la pobreza”, agregó. De cada 5 mujeres en embarazo que consultan el Centro de salud Civitón, una es menor de 18 años. Cada año 16 millones de niñas entre 15 y 19 años dan a luz en el mundo entero, un fenómeno que se registra mayoritariamente en América Latina.
Crisis presupuestal Civitón hace parte de la red hospitalaria de Metrosalud, empresa que hace poco suspendió cerca del 25% de los contratos de los trabajadores vinculados bajo la modalidad de prestación de servicios. Los directivos de la entidad afirman que la causa de la crisis es el incumplimiento en el desembolso de 14 mil millones de pesos por parte del Ministerio de la Protección Social, correspondientes al bimestre agosto septiembre. Además las Eps le deben a Metrosalud 30 mil millones de pesos y el Fosiga mil millones de pesos.
“Las enfermedades respiratorias no se producen sólo en esta zona, son el motivo de consulta en todos los centros de Metrosalud. Una razón fundamental es su fácil difusión. Aunque hay otros factores que contribuyen como el hacinamiento y la contaminación ambiental”, dice el doctor Castillón. Otras de las principales causas de consulta son las enfermedades asido pépticas o gastritis y los lumbagos. Los programas más consultados son hipertensión diabetes, control prenatal, planificación familiar, y crecimiento y desarrollo. La Asociación de Empleados y Trabajadores de Metrosalud afirma que la crisis fue acelerada por la administración de la entidad al permitir un incremento desmesurado de gastos representados en prácticas como el call center, emisora interna, contratación de alimentación para los pacientes, horarios extendidos, cambio de logo e imagen corporativa, la ruta humana y publicidad innecesaria, entre otros.
Principales causas de consulta En el Centro de Salud de Civitón sólo se atienden afiliados al régimen subsidiado de salud. El número de usuarios potenciales es 26 mil. La principal causa de consulta es el síndrome gripal o catarro común, que es una enfermedad causada por el virus de la influenza. Sus principales síntomas son la fiebre, los escalofríos, malestar
Ubicación y servicios El Centro de Salud del barrio Civitón queda en la Calle 77 C numero 61-95. Presta servicos de atención de consulta médica general, consulta odontológica, toma de muestras de laboratorio, control y seguimiento de programas por parte de una enfermera profesional y servicio de farmacia.
Planeando
orientado a la prevención Dentro de la consulta médica está la consulta médica general y la atención de programas como hipertensión - diabetes, control prenatal, crecimiento y desarrollo, tuberculosis, planificación familiar, joven sano y adulto mayor, entre otros.
Riesgo cardiovascular 294 29.4%
El Centro de Salud no cuenta con un servicio de urgencias porque no reúne las condiciones de logística, la disponibilidad de personal y la tecnología que se requiere. “Antes se prestaba servicio de urgencias, pero la normatividad definida en la ley 100 no lo permite. Lo ideal sería que muy cerca de cada vivienda existiera un centro de urgencias, pero hay que optimizar los recursos. En esta zona los recursos se concentran en la Unidad Intermedia del 12 de Octubre”, dijo el doctor Castillón.
Programa de hipertensión y diabetes Centro de Salud Civitón Funciona desde enero de 2009 y cuenta con 1007 usuarios.
161 16.1%
468 46.8%
Cifras tensionales
800 700
70.3%
500
705 70.1%
400 MUJERES HOMBRES
300
7 0 8
200
De los 1007 usurios que asisten a este programa, 70% son mujeres. Eso no quiere decir que los hombres sean más sanos, sino que consultan menos. Los porcentajes deberían ser equitativos.
Series2 Series1
13.2% 1 3 3
100
TOTAL 1007
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO
El riesgo cardiovascular del 30% es una cifra importante. Hay que encaminar todo el esfuerzo para disminuir la morbilidad y la mortalidad.
600
302 29.9%
15
0 < = 130/80
< = 140/99
12.5% 1 2 6 < = 160/110
3%3 1
> = 161/111
De los 1007 pacientes, más del 70% tiene cifras óptimas de presión arterial. Esto es equiparable a los resultados de instituciones de salud hospitalarias con mucha tecnología a nivel nacional.
Pbx: 251 22 05
16