Noviembre 2012 / Edici贸n 34 / 10.000 ejemplares / Distribuci贸n gratuita / www.habitante7.com / Twitter: @habitantesiete
2
Editorial Director
Luis Fernando Muñoz Gómez Editor y Comunicador
Joana Rivera Gil Fotografía
Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Diseño y Diagramación
Joana Rivera Gil
Comité Editorial
Colectivo de Comunicaciones Comuna 7
Acompañamiento Luz Marina Toro Gómez Secretaría de Comunicaciones- Alcaldía de Medellín Organización Ejecutiva
Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Preprensa e Impresión
El Colombiano Agradecimientos
Sebastián Pulgarín Hermana Amparo Comunidad Carmelitas Descalzas de Colombia Alejandra Gómez Múnera ROC JAC Aures II Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com.co Cel: 314.872.90.87
Ciudadanía
Participativa
Escrito por Luis Fernado Muñoz/ fernandomunoz31@hotmail.com
Existe una creencia generalizada por parte de los ciudadanos que consiste en no tener ningún tipo de influencia frente a las autoridades y muchas personas no aprecian el poder que tienen sus sugerencias. Hay fuerzas que mueven a los ciudadanos a participar en diversos ámbitos de la existencia, el deseo de mayor control sobre un futuro incierto, hacer mejor las cosas, solucionando los problemas que los gobiernos o la política tradicional no parecen resolver o estar en capacidad de hacerlo y la necesidad de reparar el deterioro de las relaciones cívicas, por la ausencia de cohesión política.
“
dadano carece de capacidad intelectual y moral para autogobernarse. Únicamente sobre quienes repercuten directamente las decisiones tomadas por el gobernante, es quien puede saber qué es bueno o malo, conveniente o inconveniente para sus intereses y los de su comunidad, y en un plano más amplio, para toda la nación.
El diálogo público debe promoverse, ya que el papel del pueblo no se debe limitar a votar.
La frase “el destino no es producto del azar, es producto de una decisión” es supremamente importante en nuestro actual estado de incertidumbre; los ciudadanos tienen la capacidad y el poder de influir en los cambios que se necesiten en un momento determinado; las opciones existen, pero es un derecho y deber de los mismos escoger las que más beneficien a la comunidad y hacerlas efectivas a través de sus participación activa en los procesos. El diálogo público debe promoverse, ya que el papel del pueblo no se debe limitar a votar; el público debe definir sus intereses, necesidades, y la senda que deben seguir el gobernante con base en esas definiciones. No se puede argumentar que el ciu-
Los dirigentes han olvidado ésto y prefieren obrar con utópicas nociones de una sociedad perfecta, desconociendo por completo los problemas de la comunidad a la que sirven, ocasionando desconfianza y temor entre ellos. Precisamente los gobernantes, luego de conseguir el poder, olvidan para que fueran elegidos.
Es su obligación servir al pueblo, colocarlo por encima de sus mezquinos deseos, pero ocurre todo lo contrario. Y es lo que genera desconfianza y rebeldía en la colectividad. La relación ciudadano - gobernante es de confianza, y si ella se rompe, los nexos de poder desaparecen, deslegitimando el ejercicio del mismo al no contar con el apoyo popular; además, genera que los debates públicos pierden importancia y se centran en críticas de manera destructiva al gobernante, desnaturalizando el objetivo del debate que debe ser el buscar soluciones conjuntas mediante la exteriorización de las ideas y opiniones de toda la comunidad sin distinción alguna.
Memoria Herida 3
Pasos acelerados
Escrito por Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com
Los pasos acelerados de los transeúntes por la húmeda Plaza de Botero durante las tardes de octubre, me invitan a reconstruir la historia de un pasado que probablemente delineó para siempre el futuro de la ciudad; una población con la memoria herida, pero con imperante deseo de trabajar por la esperanza y los sueños de paz para las generaciones futuras. Acelera la lluvia al paso de mis recuerdos, se acelera mi pensamiento intentando comprender los vestigios de conflicto y su escritura en cada persona que habita la ciudad y en mí no fue diferente. Como casi todos los ciudadanos que habitamos en Medellín hemos tenido acercamientos con los conflictos en nuestros barrios. Desde este parque frente al Museo de Antioquia, me preparo con un tarugo de dolor en la garganta a causa del recuerdo y una sonrisa esbozada por haberlo superado a escribir esta historia. Me encontraba en la terraza de mi casa. Era un sábado al medio día y el sol empezaba enceguecerme mientras observaba como unos jóvenes trotaban por las calles de las Margaritas armados hasta los dientes. No podía reconocer quiénes eran, solo escuchaba sus pasos sincronizados sobre la tierra que se hacía pasar por pavimento, una voz decía
fuertemente “Para adentro que los otros se nos meten”. Las personas corrían caóticamente por el barrio para ocultarse, la pelea entre los bandos nuevamente era el territorio. Yo tenía 17 años y me desempeñaba como líder juvenil del barrio en esa época, odiaba ver como asesinaban mis amigos a causa del fuego cruzado, todo era malo, si saludabas a cualquiera podías
ser tildado de colaborador. No era cierto, solo queríamos trabajar por nuestra comunidad. Yo sabía que esta vez vendrían por mí, pues me había opuesto a que los muertos de esta maldita guerra los tiraran en la esquina de la Acción Comunal. Efectivamente, después de 3 horas de fuego incesante entraron a mi casa a sacarme a la fuerza, me tomaron por traidor de una causa que no me per-
tenecía, conmigo en el desfile hacia la muerte iban 6 de mis amigos líderes comunales también, me sentí perdido al ver a mi madre llorar en la puerta porque no me volvería a ver; el desprecio, el miedo, el odio, la zozobra, por primera vez todos juntos convivían en mí. Llegamos al lugar en donde se extinguiría mi vida, faltaba poco para ir al encuentro de la muerte que me esperaba. Una esperanza aparecería de la nada, aun cuando mi vida se esfumaba en brazos del conflicto, una turba de personas se acercaba en nuestra defensa, enfrentándose a aquellos opresores, una vez más la razón contra las armas. La fuerza de la comunidad que se enfrentó abandonando la indiferencia y el miedo, determinó el que hoy estuviera yo aquí hablando con usted y contándoles que desde ese día traumático y cruel sigo con fuerzas luchando contra la injusticia, sigo interesado en avalar los procesos de iniciativa comunitaria en pro del bienestar colectivo de mi ciudad, la seguridad ha mejorado notablemente en mi barrio y el trabajo con jóvenes sigue siendo mi prioridad pero ahora con el apoyo municipal que intenta regenerar tejido social, engrandeciendo la memoria de nuestros muertos y pintando los rostros de esperanza de una sociedad con libertad, democracia y paz.
4 Habitante 7
Un alimento espiritual
Escrito por Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com
En busca de las cosas positivas de esta ciudad, decidimos un día visitar barrio a barrio e investigar qué había en la comuna 7 que nos moviera los sentimientos.
mana Amparo se motivaron por conocer la otra cara de la ciudad, el lugar real donde se vivía una guerra amplia y sin sentido además del reflejo del desplazamiento y los asentamientos no formales de esa época.
Con resultados muy positivos encontramos unos ojos claros, hábitos limpios y la sonrisa llena de esperanza en la Hermana Amparo de la comunidad Carmelitas Descalzas de Colombia.
La Pastoral Social de la Arquidiócesis de Medellín recomendó a la Hermana Amparo el sector Olaya Herrera, lugar desconocido para todos, pues su ubicación era asociada con el aeropuerto que tiene el mismo nombre. Una vez ubicadas en el terreno real, dan paso a su labor acompañadas por los padres franciscanos quienes habitaban la zona y hoy
Esta historia da comienzo hace 15 años, cuando los pies de los jóvenes Laicos Carmelo Misionero Seglar, dirigidos por la Her-
ya están en la comuna 13. Celebraron la primera navidad en 1998 con miedo, pero debían hacer frente a la guerra con el amor propio de quienes consagran su vida al servicio de los demás. La pobreza desmedida hizo que el corazón de la Hermana Amparo decidiera radicarse allí, en medio de la tristeza que imparten las historias cuando se escriben con sangre. En el año 2000 establecen un Comité Comunitario que propende por la reubi-
cación de estas personas, pero era lento el proceso, solo hizo falta un voraz incendio, “un feliz incendio, como dicen no feliz culpa que nos mereció tal redentor”; para que la Administración Municipal tomara cartas en el asunto y escuchara las súplicas del comité reubicando las familias en el mirador de Calasanz. Los reclamos no se hacían con violencia, eran llamados denuncia cultural, todo con la intención
...y material de cultivar valores en los líderes, y educar a las familias por medio de una escuela comunitaria donde podían estudiar los padres con los hijos, no era necesario el uniforme ni los zapatos; el proyecto se llamaba Aula Abierta, educación en la calle para los de la calle, un proyecto de sueños, donde la educación era para todos sin distinción de edad, credo, raza y clases sociales.Un proyecto que aunque fue aprobado por el ministerio y beneficio a 1000 personas, fue enterrado por los manejos sucios e indolentes de algunos dirigentes que cortaron de un tajo la esperanza comunitaria. Pero sin darse por vencidos, se retomaron los propósitos de la comunidad unida. Aquí fue donde se empezó el comedor, que hoy nos trae a referir esta historia donde la Secretaría de Bienestar Social ayudó a montar este proyecto en la pobreza más grande que conciba la imaginación nuestra. Cansados de las negativas gubernamentales por los actos de licitación para mante-
Habitante 7
ner los alimentos y a sabiendas de que el hambre no daba espera, la Hermana empieza a hacer gestión y se contacta con la Fundación Saciar, un banco de alimentos sin ánimo de lucro.
yores desprotegidos, a 10 voluntarias y aquellos a los que se les llama “boqui fríos” que son quienes no hacen parte del programa pero que también tienen hambre y son bienvenidos en este lugar.
Ellos en ese momento empezaron a proveer el restaurante con los alimentos y la abundancia esperada para poder aliviar el hambre en la comunidad, situación que hasta hoy es así.
En este momento se está construyendo un templo comedor donde se imparta alimento espiritual y alimento material para construir igualdad, valores y esperanza en una comunidad
El comedor que es ejemplo de superación, tenacidad, entrega y gestión, revindica la dignidad de esta comunidad y ssuministra bienestar a 195 niños de los 6 a los 14 años, a 36 adultos ma-
5
con la ilusión de salir adelante, un lugar donde se distribuya más justicia y menos caridad y se erradique la cultura y la formación sea la fortaleza. “Gracias Hermana Amparo por permitirnos conocerla, por darnos la oportunidad de saber que el cambio se da cuando las ganas y la perseverancia altruista invaden el espíritu del hombre”.
6 Mi comuna
POLÍTICAS PÚBLICAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER
Escrito por Sebastián Pulgarín / sebastian_p@live.com
De humanos derechos y resistencias no tanto En el contexto humano actual en el que las sociedades se han civilizado velozmente, el mundo ha puesto fronteras a las personas pero las ha eliminado para el libre comercio donde la globalización, la automatización y la estandarización se han convertido en la carta de navegación. Los Estados de todas o casi todas las naciones del mundo han centrado sus políticas sociales y económicas dando prioridad a las necesidades comerciales más que a las necesidades básicas populares, llevando así a una creciente y descomunal ventaja en la brecha de la desigualdad de la que sólo se benefician los grandes banqueros, comerciantes, multinacionales y adinerados. La Declaración Universal de los Derechos Humanos así como las Constituciones Políticas de las naciones, especialmente la de Colombia, han puesto limitaciones a las políticas estatales que no se encaminan al beneficio popular y colectivo, y han permitido a los pueblos contar con mecanismos de defensa, protección y participación en las cuales pueden reclamar por los derechos que no se les están cumpliendo o se les están vulnerando. En ese orden de ideas y continuando con el contexto popular de luchas y reivindicaciones, los pueblos en su mayoría han sectorizado y modularizado sus reclamaciones y se han mantenido en grupos por los derechos de cada uno de ellos en lugar de luchar juntos
por un todo: un cambio de sistema incluyente y equitativo con todos y todas. Es por eso que, dependiendo de la resistencia de estos grupos poblacionales, los Estados, en este caso el colombiano, han dado más o menos prioridad a las políticas públicas que necesitan y exigen.
Discriminación por tradición: machismo histórico y lucha por la igualdad Sin embargo, no todos los grupos poblacionales son una minoría dentro de la sociedad colombiana y hay uno particularmente que, siendo mayor en el porcentaje de habitantes, ha sido histórica y actualmente pormenorizado,
considerado menos importante en la toma de decisiones, en la implementación de políticas públicas, en la asignación de recursos y en los derechos políticos y electorales: el de las mujeres. La colonización, invasión y saqueo del viejo continente a nuestras tierras indígenas trajo consigo la implementación e imposición del machismo católico y el tradicionalismo europeo; suponiendo, alimentando y manteniendo una cultura ajena donde, entre otras muchas lamentables situaciones, la mujer pasó a ser menos que el hombre y éste, jefe, Parque al lado de la Placa patrón y señor; se enalteció en la sociedad adueñándose de la política, la economía y la cultura. No obstante, la mujer en una lu-
cha histórica como el machismo mismo y en aras de la reivindicación no sólo de sus derechos sino de su propia dignidad humana, ha logrado con perseverancia, resistencia e incluso con sangre que se le reconozcan muchos de sus derechos olvidados o negados y aún continúan y continuamos en esa lucha por la igualdad humana. Tristemente hoy, en pleno siglo XXI y después de tantos años en que las mujeres lograron liberarse del yugo masculino y ser reconocidas como “iguales” ante la ley, seguimos viendo la discrimiDeportiva nación y las formas indirectas de machismo que van desde la iglesia hasta los escenarios políticos y electorales, pasando por la vida laboral, el hogar y la comunidad.
Mi comuna
7
Gerencia Iguaná... Con tacto social
Escrito por Alejandra Gómez Múnera/ alejagomez19@hotmail.com
La Alcaldía de Medellín a través de la Gerencia Social Iguaná continúa con su proceso de acompañamiento a la comunidad impactada por el proyecto Conexión Vial Aburrá Río Cauca.
Un equipo de profesionales dirigidos por la especialista en Gerencia, Elisa Fernanda Guerra Mesa, se encarga de asesorar, orientar y gestionar la oferta institucional de la Alcaldía de Medellín para mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables. Gracias al trabajo mancomunado con otras entidades de la Administración Municipal, este año en el mes de septiembre estuvimos presentes en la entrega de 15 viviendas nuevas a familias de Olaya I y II, Fuente Clara y Masavielle. De igual forma apoyamos la
realización de una gran jornada de vida, convivencia y aseo en el barrio Nueva Villa de Iguaná, donde se hizo la entrega de la primera caja estacionaria de basuras. Después de un seguimiento fotográfico la Gerencia Social Iguaná detectó una mejoría en la disposición final de los residuos sólidos por parte de la comunidad. Para lo que resta del año, la Gerencia Social tiene prevista la realización de diversas ferias integrales de servicios en las cuales la comunidad podrá acceder de forma directa a la oferta institucional de la Alcaldía de Medellín. Contexto
La Gerencia Social Iguaná se encarga de realizar acompañamiento a las familias rea-
sentadas por el proyecto Conexión Vial Aburrá Río Cauca compuesto por 4.1 kilómetros en doble calzada que iniciará desde el éxito de Robledo hasta el Túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez. Con este proyecto se busca fortalecer el corredor de integración regional con la subregión del Urabá y facilitar la conformación de corredores de comercio, mejorando la conectividad de los centros de producción y consumo con el sistema portuario de Antioquia. Para desarrollar el proyecto vial, el Gobierno Nacional a través de Invías, la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Alcaldía de Medellín, establecieron compromisos para hacer de la iniciativa un foco de desa-
rrollo para la capital antioqueña. El Gobierno Nacional y la Gobernación de Antioquia correrán con los gastos del tramo de la vía de 4.1 Km en doble calzada. El Área Metropolitana debe construir el intercambio vial en la carrera 80. Finalmente la Alcaldía de Medellín tendrá a cargo el proceso de reasentamiento de la población y la adquisición de predios.
Es por esta razón que invitamos a los habitantes de la comuna 7 Robledo, especialmente a las personas que requieren de apoyo en el transcurso de su reasentamiento, para que se acerquen a nuestra nueva sede ubicada en la carrera 80 con la calle 54 a número 29, diagonal al centro comercial Mediterráneo.
8
Mi comuna
Una puerta abierta
“
Escrito por Erica Imbett/ artemagia78@hotmail.com
Hay hombres que luchan un día y son b y son mejores. Hay quienes luchan m Pero hay los que luchan toda la vida
Son las comunidades personas que habitan las urbes contemporáneas, la razón de ser del gobierno que las rige, el bienestar de las mismas debe convertirse en el único objetivo de sus gobernantes y Medellín intenta conseguir la igualdad, la manera de evitar los desalojos, reducir los desconec-
tados de servicios públicos, mejorar el sistema de salud, hacer de la educación una herramienta de liberación por medio de su calidad y gratuidad, para conseguir realmente la reducción de la brecha social y mejorar la calidad de vida de las colectividades. El Séptimo Festival Comunitario por la vida y la dignidad es una iniciativa social y comunitaria que surge en el año 2002 por parte de la Red de Organizaciones Comunitarias (ROC), quien durante seis años consecutivos ha posicionado el
festival con la intención de reivindicar derechos esenciales como los servicios públicos domiciliarios por medio de la movilización ciudadana pacífica y cultural articulando las diferentes expresiones artistas y culturales como herramienta para promover y defender los Derechos Humanos. A su vez este festival tiene como objetivo fortalecer las relaciones entre las organizaciones sociales y comunitarias de Medellín dinamizando la participación ciudadana en las comunidades a través de las políticas públicas, tal es el caso de Cinturón Ver-
“
a construir sociedad
buenos.Hay otros que luchan un año muchos años y son muy buenos. a: Esos son los imprescindibles: de, en el plan de ordenamiento territorial, el sistema municipal de planeación, además de sensibilizar a los habitantes de los diferentes territorios de la ciudad en temas de conflicto armado y violencia para mejorar técnicas de convivencia. Con iniciativas ciudadanas de este tipo, se refuerza la dignidad de cada individuo y se fortalece el tejido social que hoy día está en estado deplorable, la historia no puede ser una determinante para pensar que no es posible hacer el cambio sin armas, las ilusiones acompañadas de la fuerza de
una comunidad unida, se convierten en ideales invencibles.
La puerta está abierta a construir sociedad cuando incentivar la participación y movilización pacífica la ciudadanía unida, borrar la indiferencia de los corazones propios y sentir cómo nuestro el dolor ajeno es la prioridad. Las organizaciones sociales y comunales de la comuna 7 y de toda la ciudad estamos presentes en este festival haciendo parte activa de procesos tan valiosos como éste.
Mi comuna
9
10
Mi comuna
La juventud en la Acción Comunal Escrito por Joana Rivera Gil / joana.lucreciagil@gmail.com
La Junta de Acción Comunal del barrio Aures II está conformada por un grupo de jóvenes quienes han tomado la decisión de asumir sus cargos oficiales para velar por la seguridad y bienestar de la comunidad. Karen Katherine Cáceres como la Presidenta de 24 años; Luis Fernando Álvarez, Fiscal de 16 años; Daniel Guisado, Secretario de 16 años; y Sandra Milena Restrepo, Tesorera de 31 años, son el grupo que están liderando la Acción comunal. “Nuestro mayor objetivo al estar aquí en la Junta es trabajar por los niños y jóvenes, y nosotros como jóvenes queremos ayudarlos. Velar por los de 14 a 18 años que son los que se pierden en el vicio, malas amistades y malos hábitos es nuestra prioridad ahora”: Comenta Karen. Está visto que a pesar de sus edades están muy interesados en ofrecer ayuda desde la Acción Comunal, y para hacer cumplir su prometido están trabajando en proyectos con los diferentes grupos poblacionales del barrio; las madres cabeza de hogar, sensibilizándolas para darles el mejor ejemplo a sus hijos. Tam-
bién están formando colectivos artísticos de teatro y de baile con una reunión semanal en la sede comunal. Aures II ha venido sufriendo problemas con los jóvenes y niños – que según Karen el barrio está inundado de niños. Así que el proceso de trabajar con esta comunidad los llevó a pensar que si
se crean espacios donde se integren libremente y puedan divertirse con lo que les gusta, ellos no pensarían en pasar tanto tiempo en la internet, en los videojuegos, máquinas de monedas, y quizá vicios. De hecho, muchos de esos jóvenes han tomado la iniciativa de asistir a los talleres artísticos porque allí realmente encuentrar hacer lo que los divierten.
Otra de sus labores, es lograr que se construyan aquellos espacios como una placa polideportiva, parques, gimnasios, y una biblioteca y lograr una digna recreación. En los cuatro años de permanencia en la Junta de Acción Comunal, los integrantes más jóvenes estarían entregando un Aures más motivado, animado y sobre todo personas con ganas de salir adelante. “Queremos entregar el barrio totalmente diferente, no solo con los jóvenes sino con la comunidad entera. Incluso, si tenemos la oportunidad de dejar listo los espacios de recreación que se necesitan, sería mucho mejor”: agrega la Presidenta.
Educación 11
“Trátame como quieres ser tratado”
Escrito por Estefanía León / estafa92@hotmail.com
Como una iniciativa de la Mesa de Educación de la comuna 7, el proyecto “Trátame como quieres ser tratado” da la oportunidad de dignificar la labor social de los estudiantes beneficiados por Presupuesto Participativo. A través de los recursos priorizados por la Comisión de Educación, la mesa crea este proyecto dando una solución a la necesidad de cualificar la labor social de los estudiantes. Éste se construye con estudiantes de 4°, 5°, 6° y 7° grado, integrando también la labor de los padres, los profesores, los rectores y los coordinadores en el proceso de formar en valores desde las Instituciones Educativas del sector para lograr una buena convivencia en las mismas. Los estudiantes beneficiados por le Presupuesto Participativo fueron capacitados en el Colegio Mayor para dictar los talleres reflexivos en valores, los cuales se realizaban dos veces por semana con una duración de dos horas a un grupo de 25 jóvenes por cada grado; en total fueron 6 meses donde los estudiantes del P.P estuvieron dictando los talleres en 6 instituciones: To-
mas Carrasquilla, Rodrigo Arenas, Fe y Alegría (Aures 2), Fe y alegría (Aures 1), Alfredo Cock (Aures 1) y Jesús Rey. “Los estudiantes del P.P se sienten satisfechos porque la labor social de ellos fue un poco más digna a lo que estaban acostumbrados a hacer en las Juntas de Acciones Comunales, barriendo, trapeando, limpiando quebradas o en cualquier organización de la comuna;ya que nada de esto tenía relación con la comunidad”. Mirley Hoyos Álvarez estudiante de 2° semestre de Tecnología en Producción en el I.T.M y beneficiaria de las bacas del P.P cuenta: “es un proyecto que nos ayuda a salir adelante y ha inculcar valores que nos han enseñado y se nos han olvidado. Nos permite que enseñemos a los muchachos y así evitar tantos choques entre ellos. La falta de acompañamiento de las familias es el factor más notable en la escases de valores en los niños”. “El conocimiento en valores en los niños
son muy escasos, por este motivo tuvimos que pedir el acompañamiento de los padres de familia. En la I.E Alfredo Cock teníamos siempre dispuesta a la doctora Diana Flórez; ella fue la psicóloga que nos acompañó en este proceso por que había unos niños a los que estos estudiantes de P.P no podían tratar de lo inquietos que eran” afirma Magdalena Rodríguez.
La iniciativa tuvo un valor de veinticinco millones y dejó beneficiados a 38 niños y niñas del Liceo Rodrigo Arenas Betancur, 25 de la Institución Educativa Tomás Carrasquilla, 30 de las I.E Fe y Alegría, 12 de la I.E Alfredo Cock y 25 de la I.E Jesús Rey. A demás contribuyó a los estudiantes beneficiarios del P.P a tener una experiencia digna de trabajo para realizar sus labores sociales. “Es muy bueno pagar la labor social con algo que nos nutre tanto a nosotros como a
la comunidad”: afirma Eduardo Cortez, estudiante de 4º semestre de Mecánica Automotriz en el Pascual Bravo. La idea de la Mesa de Educación de la comuna 7 es seguir con el proceso en las instituciones y comenzar a vincular nuevos alumnos para que se capaciten y dicten los talleres. “Una vez se me acercó uno de los jóvenes y me contó que tenía un compañero que vivía en Castilla que también era beneficiario de las becas de P.P y quería hacer parte del proceso, el problema es que los estudiantes que nos pueden acompañar en este deben de pertenecer a la comuna, pero la solución es sentarnos a hablar con la Mesas de Educación de las otras comunas y presentarles proyectos parecidos para que también vinculen a los estudiantes beneficiarios de estas becas”: agrega Magdalena.
12 Mi Comuna
Resultados Asamblea Barrial
Mi Comuna
ROBLEDO
ROBLEDO
11.000
420
10.950
400
10.900
380 360
10.850
340
10.963
10.800
408
406
300
10.762
10.650
2011
2012 PARTICIPANTES
2011
2011
2012
2012
INSCRITOS
ELEGIDOS
INSCRITOS
ELEGIDOS
DELEGADOS INSCRITOS VS DELEGADOS ELEGIDOS
ROBLEDO 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0
364
344
320
10.750 10.700
13
6.603
6.498 4.360
4.264
2011
2011
2012
2012
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
PARTICIPACIÓN POR GÉNERO
Votación por proyectos en Asamblea Barrial
14 Años Dorados
Mantenimiento físico para una vida sana
Escrito por Joana Lucrecia Gil / joana.lucrecia@gmail.com
sectores aledaños que se reúnen los martes y jueves con la intensión de mejorar su calidad de vida.
E
l mantenimiento físico, la gimnasia y la recreación son las actividades que integran al Club de Vida Santa Cecilia. Un grupo de aproximadamente 80 adultos mayores residentes de la urbanización Bosques de San Pablo y
La iniciativa de la creación del grupo surge por parte Andrés Restrepo, Presidente de la Junta Administradora Local, y posteriormente es apoyada y motivada por el párroco Diego Bedoya de la iglesia Santa Cecilia quien desde mayo del presente año ha estado pendiente del crecimiento del club. Inicialmente, las reuniones se realizaban en el templo con la asistencia de 30 personas, pero al ver que se iba aumentando la cantidad, y que las visitas de otros sectores de la comuna se
hizo más fuerte, buscaron lugares más amplios hasta establecerse donde hoy aún practican sus actividades. “Los encuentros se han basado en hacer un mantenimiento físico. Desde la parte respiratoria hasta el fortalecimiento de los músculos y articulaciones. Por mi parte como profesor, he observado algo muy bonito, y es que se generar abrazos entre todos, son efusivos y alegres. Lo han demostrado al momento de realizar los ejercicios”: comenta Pablo Emilio Ortiz, profesor y Coordinador del Club de Vida. Edier Grisales Cano, uno de
los asistentes aprecia el mejoramiento de su salud gracias a los ejercicios propuestos por el instructor; ha logrado desde su asistencia adelgazar 10 kilogramos, sentirse intelectualmente sano, y sobre todo ha mejorado se calidad de vida.
Participación
15
Por un trato con respeto
Cortesía de Leland Bobbe
Escrito por Joana Lucrecia Gil / joana.lucrecia@gmail.com
Caminando por aquellos espacios baldíos de mi barrio, encontré una silla colorida y recordé que esos colores componían la bandera gay; eché de menos el momento en que empecé la lucha con absoluta integridad por los derechos que a toda persona se nos debe respetar. Tuve carácter, el suficiente para hacerle saber a la sociedad que un transformista, travesti, homosexual, lesbiana… somos personas y que merecemos un trato igualitario. Tenía 14 años cuando por primera vez lucí unos tacones de aproximadamente 10 centímetros. Me dije: “quiero sentirme mujer” a esa edad me sentí una diva, pero no
una mujer, es complicado ser mujer. Fue difícil tomar esa decisión, no por mí sino por mis padres. Soy el hijo más joven, el único hombre, mis padres desearon tener un barón, pero no uno con unas características similares a las de las mujeres. Desde ese entonces, hasta hoy (que tengo 26 años) no dejé de actuar como tal y me convertí en un defensor de mi comunidad. Cada vez que caminaba por las calles de la ciudad, me encontraba con situaciones que no soportaba ver. Presenciaba momentos dolorosos pero que hicieron poner en mí el liderazgo de formar un grupo que luchara por el res-
peto y la igualdad de los Gays.
el lugar que todos queremos.
No era suficiente para mí ir a marchar cada año desde la Alpujarra hasta la Oriental cuando mi fe y la de miles participantes no cambiaban la forma de pensar de las personas, no era suficiente. Así que con la ayuda de la Administración Municipal y vecinos pertenecientes a la comunidad LGBTI, formamos un colectivo que ampliara la participación de mujeres, hombres, travestis y transformistas para pelear por un trato digno, y demostrar que los gustos no tienen nada que ver con hacer parte de la indiferencia. Introduje en cada comuna de la ciudad los colectivos pertinentes para hacer de mi ciudad
El espacio de calles iluminadas y seguras, el lugar que nos haga sentir como en casa, y sobre todo el lugar donde todos seamos amados y respetados. Ahora que estamos fuertemente implantando ideales que demuestre la igualdad, presiento que nuestra comunidad crecerá lo suficiente que lograremos hacer que el miedo desaparezca y la persona que guste de su mismo sexo no nos sintamos solos. Por eso, yo sentado en esta silla de abundantes colores, espero ansiosamente la presencia de quien quiera unirse a nuestro grupo y así lograr una mejor calidad de vida sin discriminación.
16
Contraportada
En busca de un nuevo
Consejo Municipal de Cultura
Escrito por Estefanía León / estafa92@hotmail.com
escénicas, danza, audiovisuales, música, literatura, artes plásticas y visuales); 11 representantes territoriales (uno por cada zona y cada corregimiento de la ciudad), y 14 por sectores culturales (artesano productor, plan de lectura, patrimonio, ONG’s Culturales, medios alternativos comunitarios y ciudadanos, cajas de compensación, red de bibliotecas, museos, investigadores, asociaciones de comunicadores, Mesa Cultural Universitaria, JUME y Jefes de Núcleo). Algunos de los 44 miembros son delegados, los otros requieren elección democrática; por ello a mediados de noviembre se realizará 15 asambleas electivas con excepción a las seis zonas de la ciudad ya que sus actuales consejeros tienen vigencia hasta el año 2013.
Con la participación de aproximadamente 400 artistas y líderes culturales, la Secretaria de Cultura Ciudadana en convenio con Asencultura, realizó en el mes de octubre 17 reuniones informativas en las seis zonas y los cinco corregimientos de la ciudad. Éstas tenían como fin dar la información pertinente sobre el Plan de Desarrollo Cultural 2011-2020 donde los participantes trataron temas fundamentales para el nuevo Consejo de Cultura como el adulto mayor y su relación con el arte, la infraestructura para el desarrollo del arte y la cultura en algunos sectores de Medellín, el Plan de Desarrollo de la ciudad, Medellín un Hogar para la Vida, los objetivos, funciones y la estructura del Consejo Municipal de Cultura. Los Consejos de Cultura son un espacio de participación ciudadana que sirven a la vez como asesores y veedores constantes de las políticas culturales. Para el periodo 2012-2015 estará compuesto por 44 consejeros pertenecientes a todas las zonas y los corregimientos de la ciudad sin limitante de áreas artísticas, sectores culturales y grupos poblacionales. La elección se realizó el 10 de noviembre y el nuevo Consejo quedó compuesto por 7 representantes de la Administración (Alcalde, Secretaría de Cultura Ciudadana, Secretario de Participación Ciudadana, Director del Departamento Administrativo de Planeación, Secretaría de Educación, Director del Inder y delegado del Ministerio de Cultura); 6 representantes de áreas artísticas (Artes