1
J u l i o 2 0 11 / E d i c i 贸 n
N o . 2 1 / 1 0 . 0 0 0 E j e m p l a r e s / D i s t r i b u c i 贸 n g r a t u i t a / w w w. h a b i t a n t e 7 . c o m
La 7 enciende la llama
de las olimpiadas
El pr贸ximo 21 de agosto se inician las Olimpiadas Deportivas Comuna 7, un evento que espera reunir a toda la comunidad deportista de Robledo en las ramas de baloncesto, voleibol, futbol de sal贸n, futbol, ajedrez, billar, tenis de mesa, atletismo, tenis de campo y ciclismo.
2
Editorial
Queremos medios alternativos a la altura
de los cambios tecnológicos
Por: Luis Fernando muñoz Gómez/ comunicaciones@habitante7.com
El desarrollo de las tecnologías de la información está generado una evidente transformación en los medios. La aparición de la web 2.0 dio origen a un nuevo término: cyberperiodismo, que redefine el trabajo del reportero. Los reporteros tradicionales se convertirán en periodistas tecnológicos, pero no dejarán de cumplir con las funciones y responsabilidades ejercidas hasta ahora. La inmediatez de la noticia gana un gran aliado con la las nuevas tecnologías. Se acabaron las salas de redacción con cámaras análogas, teléfonos, télex y fax. Estas herramientas serán sustituidas por el blackberry, internet, cámaras digitales y redes sociales. Tal es el cambio que la mayoría de los medios alternativos emigraron al internet. Tienen presencia con sus propios sitios, que en un principio cumplían una labor promocional, pero que hoy desarrollan un importante trabajo informativo. La aparición de portales noticiosos y la presencia en la red de los medios alternativos genera una competencia en la divulgación e interpretación de la información, y a su vez se discute la desaparición de los medios impresos. En el siglo pasado, con la televisión, también se habló de la extinción
de la radio, pero este medio se mantuvo y logró adaptarse a los cambios. Las tecnologías obligan a medios como Habitante 7 a asumir un rol de vanguardia, en el que a ética y la responsabilidad sigan siendo elementos fundamentales, pero que corren el riesgo de ser ignorados en la práctica. Por ejemplo: se presentan discusiones entre investigadores de la comunicación sobre cómo evaluar y valorar la veracidad de las redes sociales, ya que se han presentado casos en los que se utilizan como única fuente de información. Los medios alternativos debemos estar a la altura de estos retos tecnológicos para llevarles a nuestras comunidades una información que les permita conocer e interactuar con los acontecimientos locales. Llegó la hora de que nos dejen de señalar como periodiquitos. Ganémonos el respeto de nuestros lectores, escuchas, televidentes, y cibernautas brindándoles un periodismo serio, de excelente calidad y que narre los acontecimientos que ignoran los medios tradicionales.
Director
Luis Fernando Muñoz Gómez Editor y Comunicador
Leandro Vásquez Sánchez
Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com
Interventoría
Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín
Fotografía
Comité Editorial
Corporación Mundo Urbano Comunicaciones
Mesa de Comunicaciones Comuna7
Diseño y Diagramación
Organización Ejecutiva
Stephanny Guerra Henao
Corporación Mundo Urbano Comunicaciones
Preprensa e Impresión
Casa Editorial El Mundo Agradecimientos
Mesa de Salud de la Comuna 7 Barrio Ciudad Central Casa de Justicia Robledo INDER Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Opinión
¿Podemos tantos,
3
vivir juntos y bien en tan frágil planeta?
Por: Carlos Arturo Cadavid Valderrama / juntacivicaelpinar@gmail.com
¿Qué es vivir juntos bien? ¿Con quién vivir juntos bien? ¿Para qué vivir juntos bien? ¿Por qué vivir juntos bien? ¿Cómo vivir juntos bien? He ahí los cinco interrogantes que planteaba Jacques Derrida1 en la Ponencia presentada en el “Colloque des intellectuels juifs en langue française” (París) en diciembre de 19982 y que después de ocho años de su muerte, continúan siendo un manual de esperanza para la convivencia humana, en un mundo turbulento con señales inequívocas de degradación, tanto en términos físicoespaciales como espirituales, a causa del propio ser humano. La lectura de este discurso me trajo a colación el escueto pero impresionante artículo que escribió recientemente Claudia López en el periódico de la Universidad Nacional de Colombia bajo el título “Este año nacerá el habitante 7.000 millones ¿Qué le diremos sobre el mundo en que vivirá?”3 Aquí a su vez se esbozan unos interrogantes que guardan, sin nombrarlo y seguramente sin proponérselo, grandes similitudes filosóficas con el texto en cuestión del pensador argelino francés. Dice que frente a los desafíos actuales de la globalización y la supervivencia del género humano, se pone de relieve la pregunta sobre si estamos dispuestos a aceptar que tenemos derechos y responsabilidades frente a otros seres humanos que no son nuestros connacionales, no comparten nuestro territorio y posiblemente no conoceremos nunca. Y haciendo referencia al concepto de ética cívica global a la que define como “pensar en nosotros mismos no solo como ciudadanos de una ciudad o un país particular, sino también del mundo”, le hace eco a las siguientes tres preguntas promovidas por los becarios de la Universidad de Yale: “¿Podemos acordar un sistema de responsabilidades y de derechos en nuestra calidad de habitantes de la tierra? ¿Qué responsabilidades frente a otros seres humanos, a los que no nos vinculan lazos de nacionalidad, estamos personalmente preparados a asumir? ¿Cómo pode-
mos cambiar nuestro pensamiento de lo local a lo global?” 4 Entonces, ¿cómo debemos vivir juntos en un planeta que rebosará los 7.000 habitantes dentro de menos de tres años? Derrida lo aclara fecundamente al afirmar que no es lo mismo vivir juntos que vivir bien, que no es lo mismo vivir sólo con determinado grupo humano que con todas las personas sin discriminaciones, que no es lo mismo vivir sin norte y sin horizonte que con claros propósitos hacia el porvenir y pensando en las futuras generaciones, que no es lo mismo vivir de cualquier forma, sobrevivir simplemente y vivir de la forma en que hemos vivido hasta hoy, que hacerlo de manera distinta, solidaria, dichosa, plena, no vivir por obligación, sino con conciencia de lo que somos como género humano en una misma casa que se llama planeta tierra.5 Ahora, yo me cuestiono: ¿Podremos vivir tantas personas juntas y de un modo bueno con los imperativos de la actual sociedad basada en la propiedad privada per se, en la ganancia como el afán más ansiado y promovido para disfrutar de lo bueno que tiene la vida y en el egoísmo más cruel? ¿O será necesario disponer de otro tipo de sociedad basada en la solidaridad, en la ciudadanía global, sin barreras nacionales, en el aseguramiento para cada ser humano de unos mínimos de vida decente a la altura de los avances alcanzados por la humanidad en todos los órdenes: filosófico, científico, material, espiritual, médico, pedagógico, jurídico? Con acontecimientos como el holocausto nazi, tan macabros no por la sevicia con fueron ejecutados sino por la magnitud y frialdad con que se realizaron contra millones de seres colocados en la más absoluta indefensión y sumisión, pareciera que todos los avances logrados por la humanidad hasta entonces no significasen nada. Darrida, da a entender en la conferencia mencionada (Confesar-Lo imposible), que a propósito de tan espeluznante tragedia humana, se produjeron logros importantísimos en muchos campos, entre ellos el campo del derecho internacional con la erección de instancias supranacionales de juzga-
miento de los responsables del genocidio judío y otras comunidades, con lo cual surge el concepto de “crimen contra la humanidad”, declarado ya por muchos países como “imprescriptible”. Y concluye que a pesar de la insuficiencia que tenga, estas instancias y estos conceptos representan “un progreso irreversible”, y señala que llevan aparejado un sentido de “arrepentimiento, de confesión y de petición de perdón”. 6 Continúa la incertidumbre de si los avances de antes y después de la Segunda Guerra Mundial en materia de Derechos Humanos e instituciones que soportan su defensa y protección son suficientes para demeritar, sofocar, disuadir o impedir la aparición de nuevos holocaustos y soluciones finales. Cabría preguntarse si hechos de invasión “legítima” de pueblos y exterminio “legal” de oponentes por motivos económicos, ideológicos, políticos, religiosos o étnicos, pueden enmarcarse dentro del concepto de “crimen contra la humanidad”, aún así no tengan la extensión del genocidio nazi y aún así se hayan realizado por motivos aparentemente loables, a nombre de la paz, de la democracia, de la civilización: Corea, Vietnam, Iraq, África, para nombrar los casos más representativos, entre cientos de lugares donde se libraron, se han librado y se siguen librando sangrientas guerras. ¿Podemos tantos, vivir juntos y bien en tan frágil planeta, ante tanta incertidumbre y ante crecimiento tan desbordado de la población y concentración tan desmesurada del poder y la riqueza y a pesar de los avances de la humanidad? 1. Filósofo argelino nacido el 15 de julio de 1930 y muerto el 8 de octubre del 2004. 2.0Ponencia presentada en el “Colloque des intellectuels juifs en langue française” (París) diciembre 1998. Versión castellana de Patricio Peñalver.. 3. UnPeriódico. Universidad Nacional de Colombia. No. 135, 11 de julio de 2010. Bogotá. Pág. 4 4. Proyecto Ética Cívica Global, Programa de Asociados Mundiales de la Universidad de Yale. 5. Ponencia presentada en el “Colloque des intellectuels juifs en langue française” (París) diciembre 1998. Publicado en ISEGORÍA/23 (2000). Pág. 17 6. ibid. Pág. 34
4
Mi Comuna
¡A luchar por la justicia!
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es
La Casa de Justicia de Robledo es un centro multiagencial que cuenta con Inspección de Policía, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, ICBF, Comisaria de Familia y Personería Municipal, entre otras dependencias. Todos los servicios que brinda son gratuitos. El Programa Nacional de Casas de Justicia es una estrategia interinstitucional del Gobierno Nacional para asesorar, apoyar y fortalecer la gestión de las autoridades territoriales en el cumplimiento del mandato Constitucional de garantizar el derecho del acceso a la justicia.
La violencia intrafamiliar
Al igual que en el resto de Medellín, la violencia intrafamiliar, en todas sus variantes, es el conflicto que más denuncian en la Casa de Justicia de Robledo. “Las personas se preguntan: ¿por qué están abusando tanto de los niños? De los niños y niñas, las
mujeres y los ancianos siempre han abusado. Lo que pasa es que ellos no se atrevían a denunciar”, dijo María Idabelly Álzate, inspectora coordinadora de la Casa de Justicia de Robledo. Según la inspectora Álzate las personas están evidenciando el maltrato gracias a la información de la Administración Municipal, las organizaciones y las universidades. Además las instituciones educativas están formando a los docentes para que identifiquen cuando un niño ha sido abusado, maltratado o ejerce la prostitución. “Cuando los profesores nos llaman, de inmediato sale el equipo de la Casa de Justicia e intervenimos”, comentó la inspectora Álzate.
Los servicios de la Casa de Justicia. La Inspección de Policía atiende las contravenciones que están dentro del Código Nacional de policía y el Código Departamental de policía. También los procesos civiles especiales como la querella.
La Casa de Justicia de Robledo está ubicada en la Diagonal 85 Nº 79-173. Los interesados en recibir más información pueden comunicarse al teléfono 437 35 91.
La Comisaria de Familia atiende los casos relacionado con la violencia intrafamiliar, teniendo en cuenta que la familia no sólo se compone de las personas que comparten lazos de sangre o viven bajo el mismo techo. “También el ex compañero o ex compañera permanente que alguna vez tuvo un vínculo o relación afectiva con uno de los integrantes de la familia y además tiene hijos”, afirmó la inspectora. La Fiscalía atiende delitos querellables y no contravenciones. En la Casa de Justicia de Robledo, la Fiscalía funciona como una Sala de Atención al Usuario (SAU), es decir, ofrece el servicio de conciliación que pretende solucionar problemas familiares para llegar a acuerdos voluntarios entre las partes en conflicto, luego de interponer denuncia penal. “Está fiscalía no expide orden de captura ni ejecuta arrestos, aquí no tenemos calabozos”, dijo Álzate. La Defensoría del Pueblo presta servicios como re-
presentación legal en diferentes procesos, también puede realizar un derecho de petición o una tutela. “El Defensor del Pueblo de la Casa de Justicia está desde que iniciamos hace seis años y no ha perdido una sola tutela”, comentó la inspectora. La Personería, que es la defensoría de los derechos humanos, funciona los miércoles y viernes. Al igual que el Defensor del Pueblo puede realizar tutelas y derechos de petición. “El defensor de los derechos humanos que tenemos acá también es conciliador en derecho y equidad”, agregó la inspetora Álzate. Por último, la Casa de la Justicia cuenta con el programa Buen Vivir, una iniciativa de la Secretaría de Bienestar Social que pone a la disposición de la comunidad 5 psicólogos para atender problemas familiares, individuales y de pareja.
Mi Comuna
La 7 enciende la llama de las olimpiadas
5
Por: Luis Fernando muñoz Gómez/ comunicaciones@habitante7.com
Las inscripciones son del 14 al 28 de julio en la Casa de Justicia de Robledo, que está ubicada en la diagonal 85 # 79 – 173 en el segundo piso en las oficinas del INDER, teléfonos: 437 35 91. , en horario: 9:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 6:00 pm.
Los ganadores serán premiados con trofeos, medallas e implementación deportiva.
Para estas olimpiadas el juzgamiento en deportes individuales y de conjunto lo realizará la Junta de Acción Comunal barrio Córdoba en cabeza de su representante legal Luis Eduardo Yepes Londoño. El próximo 21 de agosto, se inician las Olimpiadas Deportivas Comuna 7, un evento que reunirá toda la comunidad deportista de Robledo en las ramas de baloncesto, voleibol, futbol de salón, futbol, ajedrez, billar, tenis de mesa, atletismo, tenis de campo y ciclismo.
Estas olimpiadas cuentan con el coordinador general Luis Albeiro Madrid Varela, y tres coordinadores deportivos: Luis Ferney Grisales (futbol de salón), Jhon Jairo Álvarez Martínez (voleibol y baloncesto), y Daniel Mauricio Franco (fútbol). Maribel Patiño Rodríguez es la Coordinadora Zonal del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo.
Una cana al aire
Por: Victor conrado / victor-conrado@hotmail.com
Gracias al programa Canas al Aire, la urbanización Santa María Campestre ha rescatado la memoria y los saberes culturales. El grupo Dinastía Mayor les ha permitido a las personas de más de 50 años compartir e intercambiar ideas, anécdotas e historias que narran con memoria fresca y exactitud. El grupo Dinastía Mayor de Santa María nace a mediados del año 2009, previa iniciativa de la señora Margarita Zapata y Blanca Graciano, quienes organizaron a los adultos mayores con el apoyo del programa Canas al Aire de la Alcaldía de Medellín.
“Le agradecemos también al profesional instructor del Inder, Jorge Iban Ríos, quien por segundo año nos acompaña, pues él ha permitido que cada uno de los integrantes del grupo entienda su importancia como persona y disfrute de las oportunidades y alternativas del desarrollo social”, comentó Víctor Conrado, presidente de la Acción Comunal. Una de las fortalezas de este grupo y de su líder es la capacidad de cumplir las cuatro áreas de efectividad, tales como investigación, formación, vivencias y gestión en el desarrollo de actividades lúdicas, físicas, artísticas, terapéuticas, comunitarias, pedagógicas, turísticas y recreo deportivas.
6
Salud
Por la prevención ydepromoción la salud mental Cruz Elena Gómez Giraldo / cruza287@yahoo.com
desde su capacidad en función de un objetivo en común: la prevención y promoción de la salud mental de la comuna 7, tratando de vincular a todos los barrios que la componen. Actualmente hacen parte de esta Red: Corporedas (red de apoyo social de la comuna), Inder con participación de las ludotecas, Parque Biblioteca la Quintana, Casa de Justicia, Mesa Ampliada de Salud, algunas instituciones educativas, algunos operadores de Buen Comienzo (Coringe, Fe y Alegría y Coomulsap), entre otros.
Una construcción de la comunidad y la institucionalidad Para motivar a la participación de la comunidad en la Red de Apoyo Social se inició la elaboración de un DRP (Diagnóstico Rápido Participativo) con enfoque en Salud Mental y la construcción de un Plan de Acción que sirva de derrotero para la intervención en la Comuna. Esta ha sido una construcción de la comunidad y la institucionalidad, lo que ha permitido hacer análisis de los fenómenos sociales y lecturas de las distintas lógicas y dinámicas que emergen y que vienen afectando la Salud Mental. En la Comuna de Robledo se viene ejecutando el proyecto “Atención Primaria en Salud Mental Buen Vivir en Familia” de la Secretaría de Bienestar Social en convenio con la Secretaría de Salud y el Hospital Mental de Antioquia (HOMO); desde esta iniciativa se adelantan acciones de Red de Apoyo Social para la atención de la Salud Mental. El propósito del proyecto es fortalecer la capacidad cognitiva y emocional de las personas para afrontar y superar situaciones críticas y estresantes, y además brindarles elementos para responder a los principales factores que afectan su salud mental. La intervención se hace por medio de estrategias y componentes que van desde la atención psicológica individual hasta procesos de acompañamiento formativo grupal.
¿Quiénes participan? Las redes de apoyo social en salud mental integran a personas y grupos como la familia, las escuelas, la comunidad, los hospitales y centros de salud, los grupos culturales y de deporte, los medios de comunicación locales, las asociaciones de padres de familia, los grupos de la tercera edad, los copacos (comités de participación comunitaria en salud), las veedurías, las mesas de salud, oficinas de información y las alianzas de usuarios, entre otros. La Red de Apoyo Social en Salud Mental pretende vincular a todas estas organizaciones para establecer relaciones de ayuda creadas y sostenidas de forma voluntaria por personas de la comuna y a partir de allí establecer espacios de dialogo donde las organizaciones sociales, institucionales y privadas aporten
Se espera generar diversos espacios de conversación en torno al tema para divulgar resultados del DRP, y que la comunidad sepa del estado de la Salud Mental de los habitantes de Robledo; de ahí que las acciones sean pensadas para hacer intervenciones oportunas y desde la Red ofrecer nuevas perspectivas que despierten el interés y la participación de la comunidad.
Habitante
7
Consuelo:carisma, entrega y dedicación Leandro Vásquez Sánchez / lvesquezsanchez@yahoo.es
Consuelo Muñoz dice que lo que más me le dio fuerzas para afrontar la vida fue la lectura de un libro que le obsequió su padre. No recuerda el título, pero sí una frase: “Busqué mi alma / y no la encontré. / Busqué mi Dios / y me eludió. / Busqué a mi prójimo / y encontré a los tres”. Fundadora de la Corporación Corporedas y la organización Mujeres Sabias, ex presidente de Mujeres Cabeza de Familia y la Asociación Mutual de Robledo, Consuelo Muñoz también fue delegada del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, sin embargo lo que más se le reconoce en el barrio Palenque Robledal es la entrega desprevenida a sus semejantes.
¿Cómo era su vida antes de llegar a Robledo?
Mamá murió durante mi parto. Mi infancia la viví en una finca que se llamaba San Francisco, donde se producía café, caña de azúcar y había unos caballos hermosos. Papá era inspector de policía. Lo querían mucho en veredas como Pascuita, Ituango y Las Azules porque ayudaba a las personas que no tenían estudios, a los huérfanos, a las madres cabeza de familia. Por eso yo era bien recibida en dichos lugares. Pude conocer los problemas de las veredas, que tenían que ver con el agua potable, el acueducto, la energía y los caminos veredales. La finca fue un paraíso hasta que llegaron las guerrillas liberales, la Chusma. Salimos escondidos como unos bandidos en los servicios del tren porque no podíamos comprar tiquete, pues todo estaba vigilado.
¿Cómo inició su liderazgo en Robledo?
Hace como siete años formamos un grupo de lideresas con el apoyo de la Universidad de Antioquia. Nos formaron para la prevención de la drogadicción y la violencia familiar. El programa se llamaba Medellín Convive en Familia. Luego fundamos la corporación Corporedas, que tiene 3 años de existencia.
Uno de los procesos más importante que lideré ocurrió en 1998. Les conseguí vivienda a tres familias que venían desplazadas de Jericó, Uraba y San Rafael. Cuando entregaron la última casa, el juez me dijo: “doña Consuelo, présteme su cedula para que usted se quede con la terraza de la casa”. Pero yo no la necesitaba.
¿Sus hijos qué piensan de que le entregue tanto a las otras personas?
¿Qué cualidades debe tener un líder?
Yo, en cambio, me contento con lo que poseo. Gracias a Dios no he necesitado dinero para hacer el bien. Por medio del conocimiento y las relaciones puedo solucionarle muchos problemas a la gente. Ahora estoy en busca de tres becas que necesitan unos niños del barrio.
Carisma, entrega y dedicación. Muchas personas dicen que el líder se forma, pero yo creo que eso nace con uno. Cuando era niña, papá creó una tienda en el barrio Manrique y yo no podía ver un niño descalzo porque sacaba dinero para ayudarlo. El día del maestro, me regalaron un reloj muy lindo. Hace 15 días la presidente de Corporedas me dijo que también le gustaba mucho. Como ella es más gruesa que yo, se le veía hermoso. Se lo regalé porque tenía otro igual en la casa. No me arrepiento de entregar ese tipo de presentes por la sencilla razón de que si doy un reloj, me llegan veinte.
Eso es problema mío. Sin embargo mi hijo mayor dice: “Qué tal que yo fuera como mi mamá. No le queda tiempo para nada y tampoco tiene plata. Yo primero consigo una forma de subsistir, me enriquezco y ahí sí le ayudo a los demás”.
Claro que sí me gano la lotería no tendría que estar caminando, luchando, pidiendo, mendigando. Les brindaría vivienda a las personas que no tienen y buscaría la forma de que ellos mismos consiguieran su sustento.
¿Cómo ve los espacios de deliberación como el Presupuesto Participativo?
Ese es un paño de agua tibia. Antes, los líderes de las organizaciones y la gente de las acciones comunales no salían de la Alcaldía. La Administración Municipal quiso quitarse todas esas personas de encima con el Presupuesto Participativo. Apenas nos dan un 5% del presupuesto general y en las asambleas hacemos como los burritos. Qué hay tanto para tal cosa: sí, y aprueban. Todo que sí, que sí, pero no nos dejan pensar.
¿Qué estudios realizó?
He realizado muchos estudios y todavía sigo formándome. Recuerdo mucho el bachillerato que repetí. Ocupé el primer puesto todos los años y no falté un solo día.
Un grupo de 200 mujeres cabezas de familia querían conseguir trabajo, pero no tenían formación. Entonces gestioné unas becas para que cursaran el bachillerato. Yo al principio no iba a participar porque hice mi bachillerato hace mucho tiempo, sin embargo me impuse el reto de cursarlo otra vez. Entregué las solicitudes y dejé una para mí. A nadie le dije que era bachiller. Las clases eran de 6 a 9:45 de la tarde. La experiencia fue muy novedosa y en realidad hay mucho que aprender. 70 de esas mujeres ahora son profesionales. Muchas de las que estudiamos en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez se fueron del país en intercambios con universidades del exterior.
8
Memoria de mi barrio
Barrió Cementerio...
Leandro Vásquez Sánchez / lvesquezsanchez@yahoo.es
Ciudad Central no es como algunos barrios de la ciudad donde las calles apenas las recorren los gatos y el viento, mientras los habitantes aguardan la noche en las frías tumbas de sus casas. Por el contario, en este lugar se agita la vida. En las tardes, sus pobladores departen en las fueras de las casas, los niños juegan en los columpios, y los jóvenes practican futbol en la placa polideportiva. Para ellos, el nombre que figura en el recibo del impuesto predial, Barrio Cementerio Ciudad Central, no es más que un hecho curioso que no los acompleja, aunque está ligado a la historia de su territorio.
Ciudad central cumple 25 años en el mes de octubre. Los líderes del barrio proyectan la realización de una semana cultural y una fiesta en el parqueadero. Una voz de ultratumba Eran las tres de la mañana y a Yaneth Rincón Díaz la despertaron los quejidos de una mujer. La voz de ultratumba le puso los bellos de punta. Despertó a su esposo para contarle, pero él le pidió que lo dejara dormir. Al día siguiente, Yaneth, antes de acostarse, guardó la biblia bajo la almohada. Un sacerdote le sugirió que encendiera el radio. Pero esa noche su esposo, Pedro, tampoco pudo conciliar el sueño. La voz no paraba de lamentarse, era más potente que las palabras de los locutores, más poderosa que sus oraciones. Lo más extraño es que sólo se escuchaba desde su cuarto. En las habitaciones de sus hijos y en la sala todo era tranquilidad. Por eso decidió que un sacerdote bendijera la casa con oraciones y agua. La voz calló y Yaneth duerme tranquila, pero todavía no sabe de dónde provenían aquellos lamentos que los atormentaron durante una semana hace 24 años.
Lomas del terror Los predios donde está el barrio Ciudad Central pertenecían al Cementerio Universal. Varios habitantes, cuando reformaron sus casas, descubrieron huesos sepultados. Otros, como Yaneth, juran que convivieron con espíritus. Y alguno cuenta que tiene fantasma propio y cuando llega del trabajo lo saluda como a otro integrante de la familia. Luz Elena Londoño Muñoz dice que debido a la cercanía de Ciudad Central con el conjunto residencial Lomas del Pilar, cundió entre los conductores de taxi una expresión que se convirtió en la formula popular para orientar sus carreras: “señora, ¿va para Lomas del Pilar o para Lomas del Terror?”.
Memoria de mi barrio
...Ciudad Central “Las personas compraban casa en Ciudad Central porque eran baratas y el barrio estaba ubicado en un lugar estratégico: es vecino del Terminal de Transporte del Norte, de los hospitales y queda cerca del centro de la ciudad. Pero cuando se daban cuenta que esto antes era un cementerio, muchas personas se fueron”, comentó Gustavo Osorio Lezcano. Ciudad Central no sólo ocupó los predios que antes eran del cementerio. La inseguridad del sector, que era padecida sobre todo por las mujeres, obligó a los habitantes a crear una trocha a través del Cementerio Universal que desembocaba en la carrara 65.
9
la Clínica Cardiovascular y la Clínica Bolivariana”,
comentó Luz Elena Londoño. entral C d a d s u o i Ci r r , n los ba El barrio fue construido por la empresa Carlos linda co López de Mesa Echavarría limitada y comercializada por Acreo a, Córdob ópez, Francisc cer Vivir. La primera etapa se L ia y r o a s l n e o d f n l entregó en octubre A la Ca , á a t e s e Z , l o 1986 y la otra Antoni niversa de de U o i r un año después. e t n inal m r e el ceme T En total fueron a de l a n c e r y e c e 360 viviendas. muy el Nort omo d e t r o c Transp alarias t i p s o h tidades obón Uribe, la T la el Pablo rdiovascular y Ca . Clínica variana i l o B a c Clíni “A pesar del miedo, preferíamos pasar por el cementerio. Yo regresaba del trabajo a las siete de la noche y caminaba en puntillas para no pisar las cucarachas”, afirma Rut Sánchez.
El impulso de la Comuna 7 En los terrenos de Ciudad Central sí se sepultaron cadáveres, pero cuando se empezó a construir el barrio, habían dejado de ser utilizados como cementerio. La Curia quiso convertirlos en un Parque Cementerio, pero al parecer las propuestas de los urbanizadores eran más llamativas. “La aparición de Ciudad Central obedeció al impulso que tomó la Comuna 7 en los años 80 con la urbanización con Lomas del Pilar y la Unidad Residencial Altamira. Además había una actividad industrial en el barrio Caribe y hospitalaria con el Pablo Tobón Uribe,
10
Medio Ambiente
Una oportunidad para Por: Catalina Toro Munera / catajes1825@hotmail.com
los animales
Somos un grupo de jóvenes consientes de las problemáticas que se generan por el maltrato y abandono a los animales (felinos y caninos). Es nuestro deber generar estrategias de trabajo conjunto con otras organizaciones para actuar y darles una nueva oportunidad a los animales que están en condiciones de calle. Tu puedes hacer parte de esta gran propuesta, solo debes unirte y comprometerte con los animales. Inscríbete en el correo fauna.callejera@hotmail.com y visítanos en facebook: Voluntariado Ambiental Universitario. Envíanos tus datos personales y luego participa de una reunión para que conozcas de cerca nuestras acciones. Durante este semestre estaremos recibiendo donaciones en especie o recursos para apoyar albergues temporales de organizaciones ambientalistas de la ciudad. Nuestras líneas de trabajo son:
1. Línea equipo de gestión de empresas Objetivo general
Gestionar en las empresas u organizaciones privadas del Área Metropolitana del Valle de Aburra recursos económicos o en especies con el fin de acompañar la sostenibilidad del proyecto “Fauna Callejera”.
Objetivos específicos
• Sensibilizar por medio de visitas a las empresas y organizaciones privadas del Área Metropolitana y el Valle de Aburra sobre la importancia del cuidado y protección de la Fauna Callejera, que no está acogida en los programas actuales denominados albergues animales patrocinados por el Municipio de Medellín. • Generar en las empresas procesos de aceptación del programa Fauna Callejera, como una opción de trabajar la responsabilidad social y de entregar a la comunidad procesos que mejoren la calidad de vida de los caninos y felinos. • Destinar los recursos donados por las empresas privadas a apoyar propuestas dirigidas al cuidado y protección de la Fauna Callejera que adelantan las organizaciones
existentes en la ciudad.
• Generar procesos de articulación con las dos líneas del proyecto Fauna Callejera, buscando mayor impacto en el proceso. • Generar alianzas estratégicas con los medios de comunicación de las comunas y la ciudad para promocionar el proyecto y generar mayores donaciones.
2.Línea de gestión de políticas públicas Objetivo general
Elaborar un documento de políticas públicas dirigidas al cuidado y conservación de la fauna callejera presente en la ciudad de Medellín y el Área Metropolitana para así contribuir a mejorar la calidad de vida de los animales.
Objetivos específicos
• Elaborar una propuesta que contenga políticas públicas para la protección y conservación de la fauna callejera y promover su aprobación en el Área Metropolitana, el Voluntariado Ambiental Universitario y por las entidades que apoyan el proyecto. • Generar contactos con los candidatos a la Alcaldía de Medellín, y concretar una cita para presentarles la propuesta y lograr que sea incluida en su plan de gobierno.
3. Línea de gestión entidades afines Objetivo general
Generar alianzas estratégicas con organizaciones que vienen trabajando en defensa de la fauna callejera en la ciudad de Medellín, promoviendo su labor social por medio de procesos de sensibilización, acompañamiento, participación en campañas y entrega de donaciones.
Objetivos específicos
• Identificar y contactar las diferentes organizaciones del Área metropolitana que trabajen en pro de la fauna callejera. • Generar diversas acciones de apoyo basados en acompañamiento, campañas de sensibilización, entre otras; promoviendo el trabajo social de estas y la proyección de su trabajo en la ciudad. • Trabajar en conjunto con las otras líneas de fauna callejera para generar un proyecto bien estructurado y así obtener resultados eficaces. Mayores informes Coordinador Juan Suarez / faunacallejera@hotmail.com Móvil: 310 424 65 76
Robledo planea el
Planeando
11
medio ambiente Leandro Vásquez Sánchez / lvesquezsanchez@yahoo.es
El Plan Ambiental es una iniciativa que busca generar mayor conocimiento y compromiso de los pobladores frente a la solución de los problemas ambientales mediante acciones como la elaboración de diagnósticos, la formulación de proyectos y el fortalecimiento de las organizaciones ambientales. La formulación del Plan Ambiental Local será liderada por la Corporación Montañas, una ONG que cuenta con 10 años de experiencia en el país. “La gente se preguntará por qué una organización qué no es de la Comuna formula el Plan Ambiental Local. Nosotros nos presentamos a la convocatoria por concurso de meritos y cumplimos con los requisitos técnicos, jurídicos y financieros”, comentó Gabriel Jaime Giménez, coordinador de proyectos de la Corporación Montaña. En el proceso participarán la Corporación Montañas, la Subsecretaría de Planeación Ambiental, los delegados de la Comisión de Medio Ambiente del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, las organizaciones sociales ambientales y los sectores productivo y educativo. La Mesa Ambiental de la Comuna 7 promovió la elaboración del Plan Ambiental local por medio de recursos del Programa de Planeación local y Presupuesto Participativo del año 2010. La For-
mulación del Plan Ambiental consta de 4 etapas:
Etapa 1: Previa o de planeación del proceso.
Recolección y análisis de información secundaria. Construcción de base de datos de actores de la Comuna.
Etapa 2: Motivación y acercamiento a los actores.
Socialización del proyecto a la comunidad con el apoyo de los líderes y las acciones comunales. Recorridos de campo.
Etapa 3: Diagnostico participativo.
Identificación de la situación ambiental de la comuna por medio de la utilización de matrices para recopilar y diagnosticar la situación actual. El diagnóstico deberá ser respaldado por la comunidad.
Etapa 4: Planeación participativa y la fase de prospectiva. Identificación de la situación actual: problemáticas, potencialidades y posibles soluciones. Proyectos en ejecución y por ejecutar en la Comuna y la Zona.
Etapa 5: Identificación de proyectos.
De forma participativa determinar estrategias, programas y proyectos con sus respectivos mecanismos e indicadores, que disminuyen los impactos de las diferentes problemáticas.
Etapa 6: Socialización de los resultados. “El Plan de Desarrollo Local ya tiene establecido el diagnóstico de la comuna en todas sus líneas estratégicas, en la físico espacial está planteado todo el tema ambiental. De acuerdo a lo anterior, ya se deberían estar proyectando la perfilación de los proyectos”, comentó Alba Mery Castaño, integrante del Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo de la Comuna. Según Jiménez en el caso de que sí haya un diagnóstico planteado, la segunda fase del Plan Ambiental Local se realizaría de forma más ágil. “Se ejecutarían los ajustes que la comunidad considere pertinentes al diagnóstico existente y avanzaríamos en el proyecto para que llegue un poco más lejos”, agregó. El proceso lleva un mes de trabajo, en el que se realizó la revisión de información existente y la consolidación de las matrices para consignar la información de campo. Durante este mes se hará una serie de recorridos por los diferentes sectores de la Comuna 7. En 3 meses y medio deberá estar formulado el Plan Ambiental Local.
12 Cultura
Museo Arqueológico, una ventana al pasado
Por: Vigías del Patrimonio de Robledo Parque / vigiasrobledo@hotmail.com
El 22 de julio a las 2:00 p.m., el grupo de Vigías de Patrimonio presentará el proyecto “Museo Arqueológico, una ventana al pasado” en el auditorio de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. En el evento se expondrán los objetivos del proyecto y la metodología para participar en el encuentro central que se llevará a cabo en el parque de Robledo el 20 de agosto. Robledo es la comuna de la Zona 2 que más lugares históricos posee. Entre ellos se cuentan sedes Universitarias, Hospitales, zonas ambientales, y la Iglesia del parque de Robledo, Nuestra Señora de los Dolores, que es patrimonio de la nación. Además posee espacios de encuentro y de referencia como el Bar Jordán, que significaron un hito en la historia del barrio y la ciudad. Sin embargo, no se han adelantado estrategias o proyectos que resalten la importancia y promuevan la conservación de estos espacios, procesos sociales y culturales, en aras de de divulgar la memoria y el patrimonio no sólo entre las nuevas generaciones, también entre aquellos habitantes que han llegado al territorio recientemente y que desconocen su historia y procesos. Cabe anotar que el único proceso de conservación de la memoria cultural o resignificación del patrimonio es el proyecto Vive Siente Robledo, que fue elaborado y ejecutado por el grupo Vigías de Robledo y avalado desde la secretaria de Cultura Ciudadana. Por medio de una estrategia denominada Museo Arqueológico, el grupo de Vigías de Robledo Parque propone una reflexión sobre el pasado, desde la cual se puedan construir nuevas maneras de relacionarnos con el territorio revisando aspectos históricos de Robledo a partir de tres propuestas:
1. Recolección y valoración de la memoria fotográfica, “Una mirada hacia el pasado”: se
busca que aquellas fotografías de tiempos memorables que estén relacionadas con las costumbres, los hitos, las festividades y los momentos de encuentro puedan darnos pistas sobre la confor-
tes en la historia. Para esto implementaremos una estrategia lúdico-pedagógica (Exposición abierta al público, denominada Museo Arqueológico, una ventana al pasado) en la que se involucre a la comunidad en general, no sólo como participantes de la actividad si no como encargados de contar su propia historia y hacer gala de la memoria.
Comuna 7. mación del Barrio Robledo Parque y sus barrios aledaños.
2. Objetos y piezas antiguas, “El baúl de los abuelos”: se pretende ubicar objetos antiguos
que tengan mucho significado para las familias del sector, aquellas piezas a las que se les resta importancia pero que fueron esenciales en la vida cotidiana de nuestros abuelos, y que nuestros padres y madres sustituyeron por otros mucho más modernos. Esperamos motivar a los jóvenes para que comprendan su significado y puedan hacer una lectura del pasado por medio de ellos.
3. Historias de barrio, leyendas, mitos, cuentos y demás “Historias contadas”: se busca conocer las historias de vida de aquellos líderes y lideresas que han tenido relación directa con la construcción de sus barrios.
Como Vigías del patrimonio de Robledo Parque le apostamos a la memoria, la tradición oral y los objetos que han sido importan-
Esta propuesta no sólo busca recoger la memoria y el patrimonio material e inmaterial de la Comuna 7 sino difundirlo y promover el acercamiento entre las nuevas generaciones, los nuevos habitantes y los antiguos pobladores con la historia, la memoria y el patrimonio de la
Equipo de Vigías del Patrimonio de Robledo Catalina Toro Munera Deisy A. Salazar Restrepo Eliana Ibon Restrepo Rivera Juan Esteban Suarez Vásquez Juliana A. Salazar Restrepo Luisa Montoya Ledesma Mateo Arenas Michael Ortiz Palacio
Mayores informes en el Teléfono: 310 424 65 76 o en el Facebook Vigías del Patrimonio Robledo.
Salud
13
La saludlíderes necesita con capacidad de gestión
Leandro Vásquez Sánchez / lvesquezsanchez@yahoo.es
La Mesa de Salud de Robledo busca identificar las problemáticas en salud en la Comuna y gestionar iniciativas para resolverlas. “Además en la Mesa decidimos qué proyectos, prioridades y programas vamos a promover en el Presupuesto Participativo”, comentó Alba Mery Castaño, representante de la Mesa de Salud. Los integrantes de la Mesa de Salud se reúnen los primeros miércoles de cada mes en la Casa de Justicia de Robledo entre las 3 y las 5 de la tarde. El proceso inició en el años 2004 con un diagnostico que se realizó con recursos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. “En esa época yo fui la única en la Comisión de Salud. Pensé que si teníamos unos recursos y ni siquiera había dolientes en la Comuna era porque la gente no conocía la problemáticas. Consideré que lo más importante era realizar un diagnóstico que nos dijera cómo estábamos”, agregó Castaño. Gracias al diagnóstico, realizado por la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, descubrieron los principales problemas e implementaron los proyectos banderas de la Mesa:
• Ortodoncia preventiva e interoceptiva para niños de 7 a 12 años de edad.
tos más exitosos de la Mesa es Estilos de Vida Saludable.
• Prótesis dentales para población de 20 a 49 años y para adultos de 50 años en adelante.
Estilos de Vida Saludable es un programa que buscaba combatir problemas como el suicidio pues, de acuerdo al diagnostico de la Mesa de Salud, Robledo contaba en el año 2004 con el índice más alto de la ciudad. La cobertura es para 400 adultos mayores, 500 adultos jóvenes y 200 jóvenes. En el programa se invirtieron $690’ 000 000 entre los años 2008 y 2010.
• Subsidios para el adulto mayor. En el programa se invertirán 200 millones de pesos y beneficiará a 220 adultos mayores. • Subsidio para el discapacitado. La inversión es de 160 millones de pesos y los beneficiarios son 368 discapacitados. • Ser Capaz es un programa de formación para que las personas discapacitadas aprendan alguna habilidad que les permita ser productivos. • El programa Semillero busca agrupar a los discapacitados para que creen empresa. • Uno de los proyec-
A partir de encuestas permanentes con la población, la Mesa de Salud ha realizado un diagnostico del impacto de cada programa. Según Alba Mery Castaño, el suicidio, por ejemplo, ha disminuido en la comuna en un 59%. “No creo que hagan falta más programas de salud en la Comuna. Lo que necesitamos son líderes empoderadas con capacidad de gestión”, dijo Castaño. Este año la Mesa de Salud tiene proyectada la capacitación de 50 de sus miembros.
14
Recreo-Deportes
Llegó la Escuela...
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez.yahoo.es
ción en la sede social de la Acción Comunal del barrio El Diamante, que está ubicada en la calle 79 A 86 – 13. Todos los beneficios y servicios son gratuitos. En el momento de la inscripción, los interesados deben presentar una fotocopia del documento de identidad, el documento de la EPS y dos fotos. “Si los niños están desescolarizados, el Inder les brinda unas pólizas que cubren cualquier tipo de accidente”, agregó Hurtado. Quienes durante un año participen en formación deportiva podrán vincularse al programa de énfasis deportivo, en el cual tendrán la posibilidad de representar a la ciudad en competencias a nivel departamental y nacional.
El 13 de julio se inauguró la Escuela Popular del Deporte de la Comuna de Robledo. El evento se realizó en la Placa Polideportiva del barrio El Diamante. Contó con exhibiciones de deportes como habkido, porrismo y salto doble cuerda, y además se presentó el grupo de danza folclórica Aires de Colombia. En la inauguración estuvieron presentes los estudiantes de las instituciones educativas Bello Horizonte, San Juan Eudes, López de Mesa, San Vicente de Paul, y San Vicente de Paul sección El Diamante. También participaron autoridades de la comuna, líderes del sector y funcionarios del Inder.
¿Qué ofrece la escuela? La Escuela Popular del Deporte brindará un espacio de formación en disciplinas como fútbol, tenis de campo, habkido, baloncesto, voleibol, salto con doble cuerda y se está estudiando la posibilidad de incluir el ajedrez. Pueden participar jóvenes y niños entre los 10 y 21 años de edad.
Los niños entre los 6 y 7 años también harán parte de la Escuela. “Para ellos existe un espacio de iniciación donde le enseñamos a caminar, saltar y rodar con el implemento deportivo. Cada mes trabajan una disciplina diferente: voleibol, ba- loncesto, atletismo, etc.”, comentó Juan Manuel Hurtado, coordinador de área del Inder. Además existe un programa llamado Escuela de padres, que le permite a los acompañantes de los niños disfrutar de actividades lúdicas, formativas y recreativas.
A inscribirse Los jóvenes y niños que deseen participar, deben realizar una preinscrip-
Recreo-Deportes
...Popular del Deporte
15
el tema de competencias ciudadanas, donde tienen la posibilidad de potenciar los talentos deportivos. Los profesores son competentes y cualificados. Además, en caso de que los niños estén desescolarizados, se les ofrece un seguro contra cualquier tipo de accidente. La Escuela Popular del Deporte también les brinda a sus integrantes un complemento alimenticio que consiste en una leche de soya de 200 gramos y un sólido de 150 gramos, que se les entrega apenas termina la clase. “A veces los niños van a las clases sin almorzar o en ayunas, el ejercicio les genera un gasto de 500 a 600 calorías y el complemento les permite recuperar gran parte”, afirmó Hurtado.
¿Por qué una Escuela en El Diamante? En Medellín hay 54 Escuelas Populares del Deporte y la meta del Inder es inaugurar 57 este año. De este proyecto se benefician 551 jóvenes con talento deportivo destacado. Más de 30.000 niños y niñas son atendidos por medio de los programas de formación deportiva, iniciación y énfasis. 4.548 adultos hacen parte de la Escuela de Familia. En la Escuela Popular El Diamante se espera que participen 720 jóvenes. Según Liliana Mejía, asesora de Escuelas populares del deporte, el Inder Identificó que en Robledo hacía falta una escuela, pues estaban trabajando en Villa Sofía, pero no tenía mucha fuerza y la pi-
rámide poblacional del sector mostraba un grupo objetivo muy interesante. “Detectamos que en Robledo hay un gran número de niños desescolarizados y otros que después de el colegio tienen mucho tiempo libre”, comentó Daniel Alonso Vargas Gutiérrez. El Inder también descubrió que la infraestructura deportiva de la Comuna permitía ofrecer diversos programas y disciplinas. “Por último vimos la necesidad de concretar la escuela popular porque nosotros somos los garantes del derecho a la recreación y el deporte”, comentó Mejía.
Las clases se realizarán de martes a jueves en doble jornada. Los horarios están por definir.
Los beneficios A pesar de que la sede de la Escuela está en El Diamante, muchas de las disciplinas deportivas serán ofrecidas en otros barrios como Bello Horizonte, Villa Sofía o la Unidad Residencial Palmar del Viento. En la Escuela, los niños Pueden beneficiarse de un programa de formación integral fundamentado en todo
Mayores
informes
con
Mónica Abigail Mosquera en el teléfono: 369 90 00, extensión 147, 150. También pueden comunicarse con Daniel Alonso Vargas Gutiérrez, coordinador de la Escuela, en el teléfono 310 831 30 31.
16 Estas son algunas de las organizaciones que conforman la Red 7
VisĂtanos:
.com