Periódico Habitante Siete - Edición 18

Page 1

1

M ar zo 2011 / Edición No.18 / 10.000 Ejemplares / Distr ibución gratuita / w w w.habitante7.com

!Qué Buen Comienzo!

¡Qué Buen Comienzo!

Para Robledo Pág 6

Intercambio Vial

Carrera 80 Pág 7-10

Cómo va nuestra Comuna Encuesta participativa

Pág 12


22

Editorial

Robledo... Me Seduce

Por: Luis Fernando Muñoz Gómez / fernandomunoz31@hotmail.com

Este año hemos tomado la decisión que desde nuestro periódico vamos a realizar actividades y procesos que permitan promover el desarrollo de nuestra comuna, como lo hicimos en el 2010 contando como se construía el Plan de Desarrollo de la Comuna, en el 2011 nos arremangamos el pantalón y la camisa para recorrer palmo a palmo a Robledo para comprometer a cada ciudadano de a pie a que se articule al desarrollo de nuestro territorio, y lograr una gran movilización de las organizaciones sociales y comunitarias en pro del mejoramiento de la Calidad de Vida de los habitantes de la comuna 7. Nuestras necesidades toco contarlas, exigir con voz firme y segura que a Robledo merece los mega proyectos, es hora de ver dónde están esos líderes y lideresas que van tomar como suyos estas campañas que lleven al mejoramiento de la vida de quienes habitamos Robledo.

Llego la hora de decir no más planes zonales que son solo sofismas de distracción de algunos con deseo de manipular los recursos, primero arreglemos nuestra casa y luego miramos si es bueno trabajar con el vecino. Es hora de que los ciudadanos de a pie seamos parte fundamental del Desarrollo de nuestra comuna, somos los que habitamos este bello territorio y debemos articularnos a su desarrollo. El periódico lanza el slogan ROBLEDO… Me seduce, con el deseo de vender nuestra comuna 7, de contarle a propios y a extraños

“A pico y pala ... En el 2010 Robledo fue la primera comuna en construcción de vivienda en medellin

“A pico y pala ... Director Luis Fernando Muñoz Gómez Editora y Comunicadora Catherine Cataño Penagos Practicante Periodismo Leandro Vásquez Sánchez Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones

Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com

Diagramación Stephanny Guerra Henao

lo seductor de Robledo, y como no contar que todavía como algo que hay para agradecer a la tierra es contar con un gran pulmón como es El Cerro El Volador , barrios con hermosa naturaleza como la Urbanización Altamira, sin decir que entre senderos y parques lo verde florece, que decir la hospitalidad de los habitantes de Robledo, contamos con instituciones de salud a nivel suramericano como Hospital Pablo Tobón, Clínica Bolivariana, Cardiovascular , casi todas las universidades que existen en Medellín, ni hablar de nuestros colegios y escuelas un hermoso Jardín del Buen Comienzo hace poco inaugurado. Por eso queremos decir que Robledo… Me Seduce, Vamos a gritar a los cuatro vientos que llego el momento de lograr impulsar el desarrollo de Robledo y que cada uno es un eje importante de ello.

Interventoría Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín

Agradecimientos Area Metropolitana Surgir Junta de Acción comuna/ Nueva villa de la iguana Jardín Infantil Buen Comienzo Álvaro Olaya Peláez Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones

www.habitante7.com Preprensa e Impresión Casa Editorial La República Comité Editorial Claribel Munera-Madres Comunitarias Yolanda Raigoza- Colectivo de Mujeres Isabel Cristina Monsalve - J.A.C El Diamante Jhon William Munera- Asocomunal Mirian Restrepo- Red 7 Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.


Opinión

El fracaso de la lucha contra las drogas

3

Por. Álvaro Olaya Peláez

Lo que en términos políticos y periodísticos se ha denominado “la lucha contra el flagelo de las drogas” se ha convertido en una clara muestra de lo que para Einstein no era más que una estupidez: “Seguir haciendo lo mismo esperando resultados diferentes”. A esta conclusión llego luego de revisar el interesante documento producido bajo el liderazgo de tres ex presidentes latinoamericanos: César Gaviria de Colombia, Ernesto Zedillo de México y Fernando Henrique Cardoso de Brasil denominado “Drogas y Democracia: Hacia un cambio de paradigma” el cual nos trae de nuevo la discusión sobre el tema de la despenalización del consumo de psicoactivos.

Con estos presupuestos y frente a una actitud más abierta hacia la búsqueda de caminos socialmente válidos, el documento plantea un nuevo paradigma para América Latina fundado en los derechos humanos y sustentados en tres directrices:

Llama la atención que cada uno de estos ilustres ex presidentes fue participe del esquema prohibicionista y represivo cuando ejerció la presidencia de su respectivo país. Estos antecedentes no le restan validez al contenido de esta declaración, por el contrario evidencia un importante cambio en la visión del problema e implícitamente, un reconocimiento a los errores de apreciación y acción que han llevado a los países llamados productores a encarar un problema crítico por su impacto en la corrupción y doloroso por la sangre que ha costado a la población.

El documento se concreta mediante la inclusión de cinco propuestas de acción, coherentes con los postulados y que para nuestras instituciones comprometidas con la prevención y la atención de los adictos significarían un escenario favorable:

El informe de la ONU sobre drogas en el 2008 aporta suficiente evidencia para que los estados latinoamericanos ajustemos las políticas sobre drogas, pues las consecuencias de los modelos represivos y prohibicionistas están a la vista: • La generación de un mercado negro que estimula el crimen organizado.

• Tratar el consumo de drogas como una cuestión de salud pública. • Reducir el consumo mediante acciones de información y prevención. • Focalizar la represión sobre el crimen organizado.

• Transformar los adictos de delincuentes o infractores en pacientes del sistema de salud. • Evaluar con un enfoque de salud pública y haciendo uso de la más avanzada ciencia médica la conveniencia de descriminalizar la tenencia de marihuana para consumo personal. • Reducir el consumo a través de campañas de información y prevención que puedan ser comprendidas y aceptadas, en particular por la juventud. • Focalizar las estrategias represivas hacia la lucha implacable contra el crimen organizado.

• La lucha contra el narcotráfico exige recursos crecientes, muchas veces en detrimento de la inversión en salud pública.

• Reorientar las estrategias de represión al cultivo de drogas ilícitas.

• Las acciones represivas en un lugar condujo a que se desplace a otras regiones, pues el mercado sigue a una oferta constante y con buenos precios.

Es deseable que la dirigencia política, los académicos y la sociedad civil retomemos este pronunciamiento y de una manera transparente y democrática podamos propiciar los debates que apunten la construcción de unas vías de acción basadas en la soberanía nacional y el respeto por los derechos humanos, sin caer en una posición que cohoneste con el crimen organizado el cual se ha nutrido en forma alarmante de las mismas políticas represivas.

• Se ha generado la estigmatización de los adictos, que son marginalizadas socialmente y por tanto excluidos de una atención oportuna y eficiente.

Álvaro Olaya Pérez es docente de la Facultad de Salud Pública Universidad de Antioquia. Este artículo hace parte de las estrategias de comunicaciones del proyecto “RED-FORMEMOS, Estrategias, Comunitarias, y de Salud, para la Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas y de la Violencia Juvenil 2008-2011”.


44

Mi comuna

Elegida la Junta Infantil de Santa María Campestre 2000, cursa 5º en el Instituto Ferrini, modalidad Bilingüe, y reside en la urbanización desde diciembre del 2007. Además Luisa Fernanda Restrepo Calle fue elegida como fiscal; Cristian Camilo García, tesorero; Ángel Alberto Muñoz Bedoya, vicepresidente; y Andrés Alexander Gonzales, secretario. La Junta Infantil de Santa María Campestre le permitirá a la Junta de Acción Comunal visualizar más de cerca las necesidades de los niños. Sus inquietudes y propuestas serán presentadas en la reunión de Junta Directiva y allí

Karen Posada García fue elegida como presidente de la Junta Infantil de la urbanización Santa María Campestre con el 51 por ciento de favorabilidad. El evento se realizó desde las 10 de la mañana en el salón social de dicha urbanización. Sus compromisos fueron defender el medio ambiente, realizar de torneos de natación y microfútbol, paseos ecológicos y un desfile de modas para niñas al final de año. Karen Posada García nació el 29 de junio del año

Nace la Radio Comunitaria Los emisoras comunitarias son medios colectivos, donde tú puedes generar el mensaje y comunicar tu realidad social. En el marco de un proceso histórico para la ciudad, fueron otorgadas licencias de emisoras comunitarias, entre ellas una para la Zona 2. Los medios de comunicación del norte de la ciudad quieren democratizan el uso del espectro radioeléctrico vinculando a las comunidades a este proceso. La Corporación Mundo Urbano será parte de este trabajo, que busca articular los medios de comunicación de la zona, con el ánimo de aportar el conocimiento de las dinámicas de la Comuna

de Robledo y participar en la programación de la emisora. Para apoyar este proceso, se está realizando una investigación de audiencias, en la que se quiere conocer las características (sociales, culturales, económicas, políticas) de los habitantes de la Zona 2 y así la emisora cuente con una programación que genere identidad y legitimidad. Este trabajo se está desarrollando por medio de una mesa de trabajo. Quienes deseen mayor información pueden comunicarse a la Corporación Simon Bolivar, teléfono: 441 63 14 Email: promotores@corporacionsimonbolivar.org

serán analizadas y respaldadas, con el ánimo de que también sean apoyadas por la comunidad. Para celebrar esta fiesta democrática, los niños de Santa María Campestre, y otros barrios cercanos, disfrutaron de la piscina de la urbanización.


Memoria de mi barrio

La Iguaná fue testigo Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es

1945. Ella levantó su morada con materiales de desecho y le dio el uso de vivienda y de depósito de herramientas que utilizaba para la extracción de arena de la quebrada, pues esta era su medio de subsistencia. Otros afirman que los primeros pobladores sí llegaron en 1945, pero fueron las familias Gómez Rendón, Rodríguez, Monsalve y Zapata, quienes arribaron al sector central.

La Nueva Villa de la Iguaná es un barrio de una sola calle. Pero las construcciones que hay a lado y lado están llenas de callejones y recovecos. Además en una sola casa puede haber diez apartamentos pequeños en los que viven hasta diez familias. En las escasas 7 cuadras que conforman el barrio viven aproximadamente 7.200 personas. Las personas parece que no cupieran en sus hogares. Por eso uno los puede ver sentados en las aceras, sin afanes ni temores, conversando, vendiendo frutas, ropa o chucherías o jugando billar, cartas o dominó. La Iguaná es un pueblo dentro de la ciudad, en la que el tiempo corre al ritmo de la quebrada que le da su nombre.

Estas familias invadieron estos terrenos con un permiso concedido por la señora Josefa Jaramillo al Sindicato de Areneros de Medellín del Cuál formaba parte Julia Rendón. Este terreno era propiedad de María Gaviria. “Ella era dueña de la finca donde queda ahora el Club Social La Isabela. Cuando ella vio que era muy pobre, les brindaba mercados y ropa. La señora murió en 1969 y su hijo, Raúl Gaviria, le vendió los terrenos al municipio de Medellín”, comentó Alex Pérez, habitante del barrio.

Las luchas de la Iguaná

La Nueva Villa de la Iguaná, como muchos otros barrios de la ciudad, no fue planeada. Sus habitantes llegaron de pueblos de Antioquia y Choco, huyendo de la violencia partidista. Asentaron sus casas donde mejor pudieron, y allí se quedaron mientras la lluvia, los dueños de la tierra y las administraciones municipales los dejaran.

El barrio La Iguaná fue cercenado para darle paso a los grandes proyectos de Infraestructura para la ciudad. La Conexión Vial Aburrá – Río Cauca estaba planeada para a travesar el barrio, por lo cual este debería desaparecer, pero gracias a una movilización en la que 1.000 habitantes que marcharon por las calles de la ciudad hasta el Centro Administrativo la Alpujarra, se logró conservar la parte central del barrio.

Algunos dicen que la primera pobladora fue Julia Aristizabal, quién llegó al sector de Playitas en

Sin embargo desaparecieron los sectores de La 65 Abajo,

Los primeros pobladores

5

Playitas, Otra banda y la Agronomía para construir la conexión de la carrera 65 desde la calle Colombia y a la canalización de la quebrada la Iguaná. Los habitantes de estos lugares han sido trasladados a otros barrios como Playitas, Toscana y Limonar. “Hace 26 años fui líder estudiantil en el Colegio Marco Fidel Suarez. Cuando estaban cercando la Universidad Nacional, nosotros organizamos una protesta porque esa cancha era de los habitantes de la Iguaná, allá nos íbamos a jugar y algunos tenían ventas ambulantes. Paramos la protesta porque las autoridades y la universidad nos prometieron que podríamos ingresar cuando quisiéramos, pero eso nunca se cumplió”, comentó John William Múnera, ex presidente de la Junta de Acción Comunal y presidente de Asocomunal. Los líderes de la Iguaná descubrieron que el trabajo organizado era la mejor manera de apropiarse de su territorio. Por eso la comunidad construyó la carretera, levantó la iglesia y el alcantarilladlo, y se abasteció de servicios públicos. Además lograron que los nombraran como barrio cuando ni siquiera aparecían en los mapas. A pesar de las derrotas que ha sufrido, la Nueva Villa de la Iguaná se fortalece con las luchas.


6

Educación

¡Qué Buen Comienzo!

Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es

El Jardín Buen Comienzo es una experiencia que rompe con la enseñanza tradicional. Los niños de Robledo Aures tienen allí la posibilidad de explorar olores, sabores, colores, texturas y palabras. En este lugar no hay aulas de clase, sino salones sensoriales que tienen nombres como Sala de Sabores y Saberes, donde niños y niñas pueden redescubrir, a partir de su propio gusto y olfato, la cocina tradicional de Antioquia y de su barrio.

Sabores y saberes les propone a los niños la exploración de los sentidos del gusto y el olfato, y además los invita a conocer la cocina de su barrio. “Sí el niño ve una panadería de camino al jardín, vamos a invitar al señor panadero al jardín para que nos haga una demostración de cómo se hace el pan. Se trata de mantener una interacción permanente con la comunidad”, comentó María Cristina Serna, Artista residente.

El jardín cuenta con lugares cómodos y apropiados para la atención diaria de 353 niños y niñas en jornadas de ocho horas: salacuna, sala de promoción de la lactancia materna, consultorio para la promoción de la salud infantil, plazas de juego, huertas, baterías de baño a escala infantil, cocinas, comedores y salas para la interacción.

La Sala de literatura es un lugar para el despliegue de la imaginación y la fantasía. En este espacio los niños y niñas pueden crear cuentos y narrar de historias donde se conjugan los sentimientos, los deseos y los pensamientos.

La Sala para niños y niñas desde los 3 hasta los 12 meses cuenta con espacios que posibilitan el encuentro con los sentidos. Al descubrir las características de los objetos, ellos desarrollan actividades neurosensoriales que los ponen en comunicación con el entorno. Estas salas cuentan también un ambiente para la lactancia materna donde el juego, las miradas, las caricias y los arrullos son fuente de seguridad y placer para los niños y niñas.

El enfoque de aprendizaje del Jardín Infantil Buen Comienzo Robledo Aures se basa en la filosofía Reggio Emilia, una metodología pedagógica que busca que el mismo niño descubra sus intereses de aprendizaje, la importancia de su entorno, y además vincule a padres y maestros en su educación. Niños de Aventureros 1 en la Sala de Expresión Literaria


7


8

Publirreportaje

Intercambio Vial...

y por eso garantiza que se han tenido en cuenta todos los criterios técnicos y permisos ambientales necesarios para que se causen los menores efectos negativos.

El Intercambio Vial de la Carrera 80 está en construcción. Hace parte integral del Macroproyecto Aburrá Río-Cauca y tiene como objetivo conectar el sistema vial del río Medellín con el portal Oriental del Túnel de Occidente Fernando Gómez Martínez y el resto de la vía troncal.

Los alcances de esta obra van más allá de resolver la conectividad entre la carrera 80 y el Túnel de Occidente. También se aliviará la congestión vehicular que se presenta en el sector de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, causada por la alta afluencia de vehículos y la poca oferta de vías

Más y mejores árboles ¿En qué consiste el Plan de Manejo Socio Ambiental de la obra? Un proyecto de desarrollo causa, en mayor o menor grado, un deterioro o impacto sobre el ambiente y sobre la comunidad en la etapa de construcción. El Plan de Manejo es un estudio técnico muy detallado en el que se analizan previamente esos daños y se establecen los correctivos para que, durante la construcción y una vez concluido el proyecto, el ambiente y la comunidad cuenten con un entorno mejor y más amigable. Este Plan incluye obras de prevención, mitigación, control y compensación de los efectos ambientales.

Además, se compromete a sembrar el doble de árboles exigidos en la licencia ambiental otorgada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. De 828 árboles de la zona sólo se intervendrán 140 y 104 arbustos y especies menores, ya sea porque obstaculizan la obra o porque han cumplido su ciclo biológico. Algunos de ellos serán transplantados a otros lugares de la misma zona y se repondrá y enriquecerá el área con 744 especies nuevas.

La Etapa 1 contempla la construcción de dos puentes. El primero será el del costado norte, paralelo a la quebrada La Iguaná, que cruza la carrera 80 permitiendo así el flujo de los vehículos provenientes del oriente de la ciudad hacia el norte y occidente del Intercambio Vial. El segundo, será un puente curvo sobre la Iguaná, que permitirá el retorno de los vehículos provenientes de Robledo, desde el costado occidental de la carrera 80 hacia el costado oriental de la misma carrera. Tendrá 1.366 metros de nuevas vías.

Terminadas todas las obras, la zona quedará con 1.328 individuos. Así se hará el aprovechamiento forestal ETAPA 1 Árboles: 81 Arbustos: 104 Transplantes: 0

ETAPA 2

TOTAL

Árboles: 59 Arbustos: 0 Transplantes: 10

Árboles: 140 Arbustos: 104 Transplantes: 10

Listado de árboles nativos a sembrar

ESPECIE

¿Cómo será el manejo de los árboles en el área del proyecto? El Área Metropolitana es consciente de la preocupación de la comunidad por la tala de algunos árboles en el área de construcción del Intercambio Vial,

Etapa 1 y Etapa 2 del Intercambio Vial de la Carrera 80

744


Publirreportaje

...de la Carrera 80

Mejor movilidad para el Valle de Áburra Movilidad Etapa 1:

Se analiza actualmente, junto a la autoridad de Tránsito de Medellín y Planeación de Vías, cuál será la mejor alternativa de operación temporal, dadas las observaciones presentadas por la comunidad en las 29 socializaciones que se han realizado.

Para la Etapa 2:

El Intercambio estará completo para esta etapa. Las vías paralelas a la quebrada La Iguaná quedarán unidireccionales, es decir, la lateral norte quedara únicamente en sentido oriente-occidente y la lateral sur en sentido occidente-oriente, eliminando así los contra flujos que existen hoy en estas vías.

¿Qué rutas, estrategias o maniobras se han pensando desde las diferentes instancias (AMVA, Secretaría de Tránsito) para la movilidad de las urbanizaciónes ubicadas en el

espacio de impacto directo de la obra?

Atendiendo todas las dudas y sugerencias presentadas por la comunidad en las diferentes socializaciones que se han realizado, El Área

Metropolitana junto con el Tránsito Municipal y Planeación de Vías de Medellín creen que es viable la realización de obras adicionales, modificaciones en sentidos de vías y nuevos sistemas de control de tránsito para aliviar la movilidad de las unidades residenciales y de todos los habitantes de la zona de influencia del Intercambio Vial de la Carrera 80. ¿Cómo será la dirección de las vías? Las vías que son paralelas a la quebrada La Iguaná quedarán unidireccionales, es decir, la lateral norte quedara en sentido oriente-occidente y la lateral sur en sentido occidente-oriente, eliminando así los contra flujos que existen hoy en estas vías. El Área Metropolitana en aras de atender todas las sugerencias de la comunidad cree que es viable la construcción de una nueva conexión (retorno) en sentido oriente-oriente para que los habitantes de Los Colores y demás usuarios de las vías puedan tener un camino más amigable.

¿Por qué la propuesta del Intercambio es unidireccional? La conexión Aburrá-Río Cauca es una vía de carácter departamental cuya finalidad principal es la conexión rápida, segura y directa entre el Valle de Aburrá, el Occidente cercano y Urabá, por tanto las vías deben planearse y ejecutarse de manera unidireccional para garantizar dichas características de operación y seguridad vial.

¿Qué funcionalidad tienen los dos puentes de la primera etapa mientras se concluye el proyecto?

Barrera anti-ruido

Contribuirán a descongestionar la movilidad vehicular en el sector, facilitando el acceso por medio de la conexión con la calle 65 y generando un acceso más rápido a los que actualmente se realizan por el barrio El Volador y el sector de San Germán.

9

El impacto del ruido será mitigado

¿Cómo se mitigará la contaminación sonora durante la ejecución de la Etapa 1? Se realizarán las siguientes estrategias: •Cuando sea necesario trabajar en horarios nocturnos se procurará realizar aquellas actividades que no requieran utilizar equipos muy sonoros. Para esto se deberá tramitar el permiso para la emisión del ruido nocturno (Decreto 948 del 5 de junio de 1995 en el Artículo 56. Operación de equipos de construcción, demolición y reparación de vías). •Cuando se requiera trabajar con equipos que generen más de 80 decibeles, se hará sólo en jornada diurna y por períodos cortos de tiempo. •Se hará mantenimiento y revisión preoperativa de volquetas, se realizará la inducción ambiental del personal, aislamiento y señalización de frentes de trabajo y se mantendrá un control de velocidad de volquetas y maquinaria.

¿Se incluirá en el diseño de la obra las barreras anti-ruido? El proyecto contempla la instalación de dichas barreras, diseñadas de acuerdo con estándares internacionales.

En la Etapa 2 se construirán los tres puentes restantes de los cinco contemplados en el Intercambio. El primero es un puente paralelo a la quebrada La Iguaná que también cruza la carrera 80; el segundo es un puente curvo, a la altura del el Éxito de Robledo, que servirá para acceder al sistema vial del Río Medellín; y el último puente cruzará la quebrada, a la altura del Éxito, permitiendo el paso de la margen derecha a la izquierda a los vehículos que vienen desde el Túnel de Occidente. Todo el proyecto tendrá aproximadamente 3.153 metros de vías.


10

Publirreportaje

Tú y tu comunidad son importantes

¿Cuál es el papel que cumple la U. de A. en el Intercambio Vial de la Carrera 80?

obras complementarias; se fortalecerá la mesa temática y se acompañará el desarrollo de las obras con materiales informativos como plegables, volantes, video, folletos y un boletín electrónico semanal.

La Universidad de Antioquia es la entidad contratada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para el acompañamiento social a la obra, en lo relacionado con la dinamización de procesos participativos, la difusión y posicionamiento del proyecto y la realización de estrategias pedagógicas que contribuyan a la apropiación de la obra.

¿Se tiene contemplado en el proyecto la conformación de una mesa de veeduría y la capacitación de ésta?

¿Cuántas socializaciones se han realizado hasta la fecha? El proceso de socialización comenzó cuando la Junta Directiva Aburrá - Río Cauca aprobó el proyecto vial en febrero 20 de 2007. En el año 2008 continuó el proceso Socialización en Almendros de la 80, 1 de febrero de 2011. de socialización y divulgación con el operador social Codesarrollo, contratado por la Se han realizado hasta la fecha 29 jornadas, inGobernación de Antioquia. Un año más tarde el formando a un número promedio de 831 persoproceso fue reforzado por la Alcaldía de Medellín nas y atendiendo en el stand Informativo del Éxito con la creación de la Gerencia de La Iguaná y en de Robledo, desde octubre a diciembre de 2010, 2010 con el diseño del Plan Maestro Urbano Inte- un promedio de 120 personas por día. gral para la Iguaná (PUI), elaborado por la EDU. Elí Johana Urrego Toro es presidente de la Junta En el mes de mayo de 2010, cuando el Área Me- de Acción Comunal de La Nueva Villa de Iguaná, tropolitana del Valle de Aburrá es nombrada res- y ha asistido a todas las socializaciones. Ella coponsable de la ejecución del Intercambio Vial de menta que “en estos espacios nos hablaron de la 80, comienza el proceso de socialización. los beneficios y dificultades de la obra, cómo va a ser la reposición los árboles y en qué consiste el plan socioambiental del proyecto”. La construcción de la Etapa 1 tendrá

una duración de 8 meses y la segunda se hará cuando existan las condiciones de predios y se garantice por parte de la Gobernación de Antioquia y la Nación los recursos para la construcción de la vía de 4.1 kilómetros.

¿Cuál es la estrategia social y de comunicaciones del proyecto? Se continuará sensibilizando a la comunidad incluyendo a niños, jóvenes y adultos, especialmente sobre el manejo ambiental durante el proceso constructivo, el tema de movilidad y las

El Área Metropolitana del Valle de Aburra invita a la conformación de una mesa temática para ampliar información, solucionar inquietudes y escuchar opiniones respecto a temas como manejo ambiental de la obra, paisajismo y movilidad. “Si queremos tener participación en este proyecto, tenemos que construir una mesa de veeduría. Ese el espacio ideal para que la administración municipal nos escuche y nos tenga en cuenta”, agregó Elí Johana Urrego. ¿En caso de que mi propiedad se vea afectada qué debo hacer? En primer lugar, el constructor realizará el levantamiento de las condiciones iníciales de la propiedad y esto quedará por escrito en el documento denominado Acta de vecindad, en la cual se deja consignado el estado actual de las edificaciones, vías y demás elementos existentes en la vecindad directa del proyecto, respaldado por fotografías y videos; lo debe firmar el contratista, los vecinos existentes y el interventor. Esto es un soporte que servirá a la comunidad para futuras reclamaciones en caso de afectación o daño por parte del constructor.

En caso de requerir de mayor información: Claudia Agudelo Oquendo Residente Social Oficina El Cóndor. Teléfono: 264 06 22 Email: claudia.agudelo@elcondor.com Carlos Mario Ramí rez Coordinador Operador Social Teléfono 3137225018 Email: intercambiola80@gmail.com

Área Metropolitana del Valle de Aburrá Oficina de Atención al Usuario Teléfono: 3856000 Ext. 128 Email: atencionausuario@metropol. gov.co Gerencia de La Iguaná Municipio de Medellín Teléfono: 3858868 - 2346489 Email: yuliana.martinez@medellin. gov.co


En la Vía

Adultos mayores seguros en la vía

11

Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es

En el mes de enero en Medellín, el 57,1% de los peatones muertos en accidentes de tránsito fueron adultos mayores. Con relación al mismo mes del 2010, se registró un incremento del 60%. Además esta población cuenta con el mayor número de peatones heridos con 95 víctimas. Según William Vélez, coordinador del programa de personas mayores de la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín, el aumento en los índices de accidentalidad, se debe a que al adulto mayor no le gusta salir acompañado y desconoce las normas y los elementos que conforman la infraestructura vial. “Cuando hacemos las campañas, nos damos cuenta que al abordar a una persona para reconvenirla por su mal comportamiento en la vía, por lo general, los jóvenes y los adultos acatan el llamado, en cambio el adulto mayor suele enojarse”, comentó Sara Pareja, Gestora de Transito.

La Patrulla Geriátrica La patrulla fue fundad el 21 de octubre del 2006. La integran los adultos mayores del Club de Vida Amaneceres. Todos los martes y jueves, ellos se

paran en la salida del Tecnológico de Antioquia, de 1:45 p.m. a 2:00 p.m., vestidos con un peto reflectivo y armadas con una paleta de pare. “Por medio de educación y sensibilización queremos aportar un granito de arena a la movilidad. Ellos salen a la vía para detener el transito, a veces arriesgando su integridad para que las personas puedan cruzar la calle tranquilamente”, comentó Nelson David Apaveso, gestor pedagógico y coordinador de la Patruya Geriatrica. Luis Fernando Gutiérrez Surmay es el único hombre que participa en la Patrulla. También es una atleta velocista que fue campeón nacional y departamental, y ahora corre en la categoría 60–64 años. “El año pasado perecieron 160 adultos mayores en accidentes de tránsito, la patrulla geriátrica es una manera de contribuir a su seguridad, aunque a veces sea complicado porque la gente se desespera y no acata las normas”, dijo Gutiérrez. Recomendaciones para el adulto mayor antes de salir de casa: • Planifique, tenga claro a dónde voy y cómo va a llegar. • Salga con el tiempo adecuado: Así, no estará de afán, irá más tranquilo y podrá tener más cuidado en la vía. • No salga en horas pico: 6.30-8.30 a.m. ó 5.30-7.30 p.m. solicite citas o compromisos en otros horarios. • Deje todo en orden para no tener que preocuparse en la calle por cosas pendientes que dejamos en casa:

• Estufas apagadas • Llaves cerradas. • Bombillos apagados. • Puertas y ventanas cerradas. • Empaque documentos, dinero, las llaves, lentes, medicamentos, teléfonos de emergencia. • Vista ropa clara, sobre todo en la noche. Colores pastel; ya que estos colores son más perceptibles para el ojo humano. • Póngase calzado cómodo y antideslizante, para evitar caídas. • No salga con paquetes grandes que puedan incomodar su desplazamiento en la vía pública. • Vaya con acompañante preferiblemente mayor de 16 años. No infantes. • Si va con un infante, hágalo en taxi; pues son personas vulnerables, así como usted, que necesitan cuidado especial en la vía.


12

Planeando

Cómo Encuesta va nuestra Comuna participativa

Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es

La Encuesta participativa de la Comuna 7 es una iniciativa de las organizaciones sociales y comunales para conocer la percepción que tienen los habitantes de Robledo de sus problemas, expectativas y capacidad de organización.

jicamente en el último lugar están los discapacitados (10 por ciento), a pesar de que en la Comuna 7 no existe una infraestructura adecuada para su desplazamiento y son pocos los programas que los benefician.

Las encuestas se realizaron entre diciembre del 2010 y febrero de este año, y fueron consultadas 10.000 familias (10% de la población) elegidas aleatoriamente. Los resultados servirán para aportar información al Plan de desarrollo Local de la Comuna 7. También permitirán darle una dirección más efectiva a los planes y proyectos de las comisiones de trabajo del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo.

Los resultados de la encuesta

falta de educación (53 por ciento) y los problemas familiares (24 por ciento). Las necesidades más apremiantes de la comuna son el empleo (40 por ciento), la educación (20 por ciento) y la salud (16 por ciento). El deporte (4 por ciento), la cultura (5 por ciento) y las obras públicas (4 por ciento) aparecen en un segundo plano.

El 60 por ciento de los encuestados no participan en una organización social. Las principales causas son la falta de disponibilidad (39 por ciento) y la escases de tiempo (25 por ciento). Sin embargo el 73 por ciento afirma que han sido beneficiados por un programa de la Alcaldía de Medellín y sólo el 32 por ciento dice que una organización social o comunal no les ha prestado algún servicio.

De acuerdo a la encuesta, el 41 por ciento de los consultados habitan en la Comuna 7 hace más de 15 años, y sólo el 17 por ciento han vivido en la comuna entre 1 y 5 años. Además la mayoría de los habitantes (59 por ciento) viven en casas de su propiedad, lo que puede significar que gran parte de la población no está Los niños aparecen como la población más desde paso en Robledo; viven en la comuna desde protegida con un 59 por ciento, seguido por los jóvenes (15 por ciento), los adultos mayores (13 hace varios años y todavía no se quieren ir. por ciento) y las mujeres (13 por ciento). Paradó-

El mayor problema de la comuna es la drogadicción (59 por ciento), seguido por la inseguridad (22 por ciento) y la convivencia (22 por ciento). Cuando se le preguntó a los encuestados por las causas de estas problemáticas, hablaron de la

Los consultados dicen que la recreación (36 por ciento) y el arte (30 por ciento) necesitan de una institución que las fomente. El teatro (8 por ciento) está en el último lugar en este item, a pesar de que en la comuna escasean los grupos de artes escénicas, las instituciones que las promuevan y los espacios para practicarlas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.