1
J u n i o 2 0 11 / E d i c i ó n
N o . 2 0 / 1 0 . 0 0 0 E j e m p l a r e s / D i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a / w w w. h a b i t a n t e 7 . c o m
Un vecino histórico está en venta
Quizás a nadie en Robledo le interese lo que pase con el Jordán. Su fachada, en la Loma de Robledo, no ha cambiado desde hace 12 décadas. Sus dueños, la familia Burgos, decidieron cerrarlo hace algunos años por problemas financieros. Hoy en día, un aviso indica que se vende esta casa con más de un siglo de historia. El bar más antiguo de Medellín desaparecerá.
2
Editorial
Un vecino histórico está en venta
Por: Luis Fernando Muñoz Gómez / fernandomunoz31@hotmail.com
desde cuando empezó a administrar el negocio en los años 20… y no hay cacique liberal que no haya estado en el Jordán”. Por sus mesas pasaron Jorge Eliécer Gaitán, Alfonso López Pumarejo, Enrique Olaya Herrera, Carlos Lleras Restrepo y Álvaro Uribe.
Quizás a nadie en Robledo le interese lo que pase con el Jordán. Su fachada, en la Loma de Robledo, no ha cambiado desde hace 12 décadas. Los dueños, la familia Burgos, decidieron cerrarlo hace algunos años por problemas financieros. Hoy en día, un aviso indica que se vende esta casa con más de un siglo de historia. El bar más antiguo de Medellín desaparecerá. El Jordán está en la loma más famosa de Robledo. Por ese mismo sector bajaban los arrieros en el siglo XIX que venían del occidente del país y, antes de ingresar al Valle de Aburrá, se apeaban en una casona antigua de paredes blancas, con más de mil metros cuadrados de extensión, dos piscinas, una pesebrera para las bestias, 18 fogones y dos pianolas. Hoy es una de las últimas reliquias arquitectónicas del sector. Está a punto de caerse y si no fuera por las mesas de cantina, el Jordán se podría confundir con un museo de la antioqueñidad. Carrieles, fotos de la Medellín de principios del siglo XX, radiolas, machetes, pinturas y retratos adornan las paredes que año tras año se descascaran más y más. La humedad se está comiendo cada esquina del bar, el techo está agrietado y la decoración la cubren tres capas de polvo. No es coincidencia que la época dorada del Jordán coincida con los años en los que la tertulia política era una de las costumbres más arraiga-
das en las noches de Medellín. Justo a la entrada del bar, sobre el marco principal de la casa, se lee “más de 100 años de tertulia”, una frase que resume el verdadero propósito de la familia Burgos. Su fundador, Rubén, así lo concibió y en menos de 10 años el Jordán estaba convertido en el fortín político más importante del Medellín de principios del siglo pasado. Cuando Rubén decidió retirarse de la administración, su hijo Octavio tomó el mando y durante 60 años se convirtió en la cabeza del Jordán. Gracias a él, los políticos más afamados del país organizaban sus eventos en el bar. Octavio Burgos cuenta en sus apuntes: “Mi papá hizo que esto se convirtiera en una casa liberal
Director Luis Fernando Muñoz Gómez Editor y Comunicador Leandro Vásquez Sánchez Fotografía Corporación Mundo Urbano Comunicaciones
Cra 69 No. 73-25 Of 202 PBX: 441 66 46 habitante7@gmail.com
Diseño y Diagramación Stephanny Guerra Henao
Una de las razones de la familia Burgos para cerrar el Jordán es que el nuevo túnel ‘Juan Gómez Martínez’ (que comunica a Medellín con el occidente de Antioquia) ha hecho que la Loma de Robledo, que pasa justo al frente, esté congestionada casi todo el día. Para poder tertuliar habría que sentarse en la última mesa del lugar, la más escondida, donde no lleguen los sonidos de los carros. Pero a la gente no le gusta tan adentro y se va para un lugar distinto. Ahora, en plena agonía, poco importan las explicaciones. La decisión está tomada. Lo más seguro es que ya hay constructoras al acecho. Antes de perder esta reliquia arquitectónica y que su nombre sea utilizado para una nueva urbanización, un centro comercial o un supermercado, pidámosle a la Administración Municipal que invierta en el lugar y lo restaure para que sea el Centro de desarrollo Cultural de Robledo. Este símbolo político y cultural de la ciudad, que fue un espacio de la buena tertulia, por qué no podría convertirse, si realizamos las gestiones pertinentes, en la Casa de la Cultural El Jordán.
Interventoría Luz Marina Toro Gómez Dirección General de Comunicaciones – Alcaldía de Medellín Agradecimientos Asocomunal 7 Red Multicultural Comuna 7 Mesa Ambiental de la Comuna 7 Área Metropolitana Hospital Pablo Tobón Uribe Grupo de danza árabe Luz de Luna Institución Universitaria Esumer Corporación Surgir
Organización Ejecutiva Corporación Mundo Urbano Comunicaciones Preprensa e Impresión Casa Editorial El Mundo Comité Editorial Mesa de Comunicaciones Comuna7 Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
Opinión
La educación para el consumo en los tiempos del internet
3
Por: León Felipe Alzate Meneses
Las sustancias psicoactivas son presentadas como una mercancía que logra sintetizar y materializar los “valores” que nuestra cultura premia. Los mensajes de confort, éxito, y felicidad se exhiben en los distintos medios de comunicación de las elites financieras, comerciales y políticas, haciendo alarde del modo de vida burgués: mujeres bellas tomando todo tipo de bebidas, yates, chalets, mansiones y hombres insensibles y calculadores que dominan su mundo y alcanzan, so pena de dañar a otros, sus éxitos. El deber ser de este modo de vida se concreta por medio del consumo, es decir, se vive en sociedad en tanto que se consume. Todo es susceptible de convertirse en mercancía, y cada cosa, relación y persona es propensa a tener un precio. Las sustancias psicoactivas alcanzan una importancia significativa en el comercio mundial al ofertar la posibilidad de satisfacer la continua demanda de experiencias gratificantes. Sin embargo, en nuestra cultura coexiste un discurso de negación y otro de apertura y libertad para elegir la mercancía que se desea consumir. Hay una mezcla entre hierro y barro, garrote y caricia, en la que la prohibición y promoción coexisten en una sociedad que sanciona la venta, la producción y distribución de sustancias psicoactivas, y con la misma fuerza estimula su consumo. Pensar en prevención frente a este panorama exige una mirada crítica y autocrítica, que nos permita entender nuestros tiempos, y aprovechar cada uno de los medios por los que se reproduce la conciencia dominante. Solo así la preven-
ción estará instalada en el imaginario colectivo como un discurso que se acompaña de una práctica. Uno de los principales canales de reproducción ideológica de nuestros tiempos postmodernos son las instituciones educativas y la familia, pero es en el entorno escolar donde se registra la principal tensión entre el discurso prohibitivo y la promoción hacia el consumo. Los niños y jóvenes pueden acceder a los medios de comunicación que ofrece el sistema (internet, celular, iPod, entre otras), pero se enfrentan diariamente a un escenario educativo que se halla al margen de dichos medios y que en ocasiones se sitúa en contravía de los mensajes que libremente fluyen hacia los educandos. En este entorno escolar los docentes suelen desempeñar un rol de sancionadores, comunicando unilateralmente continuos mensajes prohibitivos, cargados de moral. Mientras tanto los estudiantes, que tienen la facilidad de acceder a los distintos medios masivos, reciben una enorme carga de imaginarios que privilegian sus sentidos y que suplen su necesidad de placer. En consecuencia se amplía la brecha existente entre los docentes y los estudiantes al verse agotada la posibilidad de encuentro y diálogo entre ambos actores sociales. A causa de ello, prevenir hoy día requiere de un gran esfuerzo para poder adaptar los medios de reproducción de la cultura a fines más saludables. Para conseguir dicho objetivo es menester preparar los actores que interactúan en el intercambio y reproducción de valores socialmente aceptados, dotándolos de herramientas para hacer frente a la formación por medio de los medios masivos de los que disponemos hoy día.
4
Planeando
Así va el Plan de Desarrollo
Por: María Josefa Restrepo Brand/ mjosefarb701@yahoo.com
coordinado por ESUMER Virtual (actualmente en etapa de diagnóstico).
En el 2008, la Institución Universitaria Esumer realizó un diagnóstico de la Comuna 7, el cual partió de tres momentos: el pasado, que permitió la comprensión del origen de lo que se tenía; el hoy, el entendimiento del presente, el conocimiento de los problemas y las necesidades actuales; y el mañana, es decir la visión de lo que queremos ser. En un trabajo permanente y articulado con la comunidad, el Equipo de Gestión, la Junta Administradora Local, Asocomunal, líderes y lideresas comunitarios retomaron y actualizaron el diagnóstico, complementándolo además con un diagnóstico físico-espacial, entregado oficialmente en octubre del 2010. En esta etapa se identificaron los actores estratégicos del territorio con miras a consolidar una gran Alianza Estado – educación – empresa – comunidad (EEEC) para la gestión del desarrollo local.
¿Cómo va el Plan de Desarrollo de la Comuna? Se busca difundir el Plan de Desarrollo y su Modelo de Gestión, fortalecer y generar acumulados territoriales orientados a la cualificación de los lideres, preparándolos de manera teórica y práctica para participar activamente en los procesos de planeación y gestión del territorio. En el año 2010 se realizó el primer nivel del Diplomado Conceptos y Herramientas para la Gestión Integral del Desarrollo, en el que participaron 20 líderes, quienes, en su mayoría continuaron en el segundo nivel del Diplomado en el 2011 con el tema Hacienda Pública.
Para que el Plan de Desarrollo de la Comuna logre sus objetivos se estableció un sistema de evaluación, monitoreo y seguimiento.
¿Qué sigue con el Plan de Desarrollo? • Pasar de la identificación a la formulación de los proyectos que darán la operatividad a la planeación estratégica desarrollada en el territorio, articulando el sector público, comunitario y privado a través de un Macro-Proyecto comunal. La estrategia de divulgación del Plan de Desarrollo en grupos poblacionales, acciones Comunales, instituciones educativas, se ha realizado por medio de dinamizadores que integran el Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo. Ha sido importante la difusión del Plan a través del periódico comunitario Habitante 7 y el portal habitante7.com. Esta estrategia ha permitido llegar, cada mes, a más de 10.000 familias en la Comuna.
• Fortalecer la estructura orgánica, dando continuidad a la conformación de nuevas mesas temáticas como estructuras de soporte a la gestión para el desarrollo.
Se busca actualizar de manera permanente el estado situacional de la Comuna y su direccionamiento estratégico, la identificación de actores del territorio y de proyectos acordes con las líneas estratégicas propuestas por el Plan.
• Ampliar la difusión del Plan de Desarrollo a los habitantes de la Comuna soportados en el uso TIC´s, redes sociales y actividades pedagógicas.
Se logra la construcción de la Escuela de Pensamiento (zonal) para la Gestión del Desarrollo contratada por la Red de Enredos e Investigaciones Académicas de ESUMER. Se inicia desde la implementación del Modelo MGPD la formulación del proyecto Innovación y Conectividad a través de la Tecnología y la informática
• Mantener la participación en la mesa interinstitucional para la competitividad de la zona donde participan las secretarías del municipio que trabajan por la economía de ciudad.
Salud
Diabetes: un flagelo mundial que crece en Colombia
5
Por: Unidad de Diabetes HPTU / jmarinr@hptu.org.co
La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes, siendo una de las primeras 10 causas de consulta y también de complicaciones y muerte en la población colombiana mayor de 45 años. Para el año 2030 se espera un incremento del 213%, lo que representa 366 millones de personas afectadas en el mundo. En Latinoamérica el crecimiento que se espera es aún mayor, de un 243%, lo que representa aproximadamente 33 millones de personas. Esto se debe en buena parte a la migración del campo a la ciudad con el consecuente cambio desfavorable en el estilo de vida. En los últimos años se ha venido presentando una verdadera epidemia de DM debido a que los malos hábitos de alimentación y el sedentarismo hacen que nuestra población cada vez sea más obesa. El problema principal de la DM es que el mal control de la misma genera complicaciones severas para los pacientes que la padecen; es así como el 80% sufrirán algún tipo
de evento cardiovascular a lo largo de la vida y los infartos son la principal causa de muerte entre los diabéticos; por otro lado la DM es la principal causa de ceguera, el principal motivo por el cual se llega a requerir diálisis o trasplante renal por daño en los riñones y después de las minas anti persona son la principal causa de amputaciones. Todo este oscuro panorama podría evitarse con el buen
alternativas de tratamiento como medicamentos que se aplican tan solo una vez a la semana, medicamentos que ayudan a eliminar el exceso de azúcar por la orina y otros que ayudan a perder peso; algunos contribuyen simultáneamente al control de las cifras de presión alta. Sin embargo aún quedan muchas preguntas por resolver en el tratamiento de la DM, como por ejemplo si estos medicamentos pueden reducir el riesgo de los eventos cardiovasculares y se sigue investigando nuevas moléculas que integren otros tipos de acción buscando un mejor control de esta catastrófica enfermedad.
¿Dónde acudir? No se auto medique, visite a su médico tratante para recibir las indicaciones acorde con su caso. control de la DM, lo que implica mantener en todo momento los niveles de glicemia en rango normal evitando la aparición de hipoglucemias que serían los niveles extremadamente bajos de azúcar en la sangre.
Diagnósticos a tiempo Desafortunadamente la DM se diagnostica tarde. Alrededor de un 30% a 50% de las personas desconocen su problema por meses o años (en zonas rurales esto ocurre casi en el 100%) y en los estudios de sujetos con DM recién diagnosticada muchos de ellos ya presentan complicaciones.
Nuevas Alternativas de tratamiento Como resultado de años de investigación en medicamentos para el control de la diabetes, los médicos especialistas tienen a su disposición nuevas
En el hospital Pablo Tobón Uribe, la Unidad de Investigaciones adelanta varias investigaciones en Diabetes, que permitirán tener mayor conocimiento en relación con los nuevos tratamientos para el control de esta enfermedad. Las personas interesadas en participar en uno de estos estudios, pueden contactarse a la Unidad de Investigaciones a los teléfonos 445 9753 y 445 9963.
6
Habitante 7
Cuando el corazón...
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanquez@yahoo.es
Dora Beatriz Granda López es profesora de danza, bailarina y folclorista. Que su trabajo sea más valorado en el exterior que en su propio país, no le impide divulgar la belleza del folclor colombiano por los caminos que recorre. Ella cree que una expresión tan bella de nuestro sentir debería figurar más en los medios de comunicación, la familia y la escuela.
Sin presiones ni ataduras Dora Granda sabe que la danza es la manifestación de un sentimiento que se revela sin presiones ni ataduras. Por eso en sus clases, sin advertirle cuál es el ritmo, pone música tropical para que sus alumnos la sigan instintivamente. “En una academia de baile, en cambio, te ordenan: uno, dos, tres, cuatro, pero el corazón no goza. Cuando una persona está aprendiendo a bailar, no se le puede imponer una técnica”. Su padre era mecánico de aviación. Después de viajar por todo el mundo, le llevaba música de diversos países. Gracias a él, pudo escuchar desde niña zarzuelas, música italiana, danzas húngaras.
ra, yo sólo daba vueltas y vueltas”. En los descansos de la escuela, los profesores le encomendaban vigilar a sus compañeros. Mientras unos chutaban al balón de fútbol y otros corrían, ella escuchaba música en la sala de profesores y bailaba. “Mis compañeras me decían que era una loca y yo les respondía que quería morir así”.
La danza tampoco tiene casa Dora Beatriz Granda vive en la Unidad Residencial Altamira. Hasta el año 2010 desarrolló sesiones de bailoterapia con los residentes de la unidad. Gracias a esta experiencia, se proyectó como tallerista de danza de varias organizaciones de la Zona 2. Después de realizar talleres de baile en el Cortijo, Vallejuelos y Robledo Palenque, un grupo de jóvenes quiso seguir con el proceso por su cuenta
“A mí nadie me enseñó a bailar una danza húnga-
No veo el folclor en la escuela, en los medios de comunicación, no sé qué pasa, me preocupa que una expresión de nuestro sentir que es tan bella se esté perdiendo”.
y riesg o conformando el grupo Cabuco. “Ellos llegaron sin bailar, solo sabían el bluyineo y en estos momentos nadie baila bachata como esos muchachos”.
El grupo comenzó en la sede social del barrio Robledo Palenque, pero tuvieron que salir de ahí.
...goza
“Parece que las sedes sociales de la acciones comunales tendieran a desaparecer porque nadie las sostiene. Por eso es fundamental que en la Comuna se construya una Casa de la Cultura que acoja a los artistas. Por fortuna, a nosotros nos abrió las puertas la Institución Educativa Jorge Robledo”.
Dora Granda, la Donosa
La bailoterapia
En Argentina conoció al maestro Maximiliano Rivera, quien la invitó a las fiestas folclóricas en Villa Elisa, una localidad conocida como Ciudad Jardín por sus aceras, plazas, parques y avenidas muy floridas y arboladas.
En el 2008 participó en la apertura del Primer Congreso Internacional de Tangoterapia que se realizó en Argentina. Presentó tres bailes: una cumbia, un bambuco y vueltas antioqueñas. También realizó una conferencia en la apertura del evento. “El tango es la danza más completa. En Argentina lo llevaron a los hospitales porque la gente con dificultades físicas olvidaban sus limitaciones para ponerse a bailar”. “Hace algunos años a mí me diagnosticaron una lesión de rodilla. En internet encontré unas terapias que no me sirvieron para sanar, pues lo que me estaba matando era soledad. Entonces me topé con una serie de cosas tan hermosas como la bailoterapia y logré reponerme”.
“Yo financio mis viajes con esto”, y muestra un collar y unos aretes de estrellas plateadas que ella misma elabora y ahora lleva puestos, piezas de bisutería que vende durante los viajes y gracias a las cuales ha podido costearlos.
En esa ocasión, a ella la preparó el maestro de la Corporación Artística Matices, William Flores Quintero, quien también le sirvió de acompañante en el baile. “Llevamos cuatro ritmos: bambuco, pasillo, torbellino y cumbia. Gracias a esa presentación, me postularon a Donosa, que es como la dama del folclor, un concurso en el que no se juzga sólo la belleza física”. La prueba principal del concurso consistía en hacer una demostración del baile típico de la locali-
Habitante 7
7
dad, el chámame, una danza que era muy parecida a las vueltas antioqueñas, lo cual le facilitó a Dora ganar el título de Donosa.
Las organizaciones grandes, en vez de fortalecerse por medio del Presupuesto Participativo, deberían proyectar a sus integrantes para que se conviertan en multiplicadores de experiencias que pueden contribuir a los que apenas empiezan”.
8
Cultura
La Red Multicultural y Artística nace en la Comuna 7
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es
En el mes de junio se lanzó la Red Multicultural y Artística de la Comuna 7 (Red C7). La iniciativa busca fortalecer los grupos, artistas independientes, entidades jurídicas y gestores culturales de Robledo.
“Gracias a los talleres conocimos las políticas culturales, nos dieron luces para gestionar nuestros propios proyectos, supimos cómo mercadear un evento y conocimos los entes culturales de la ciudad y sus líderes”, dijo Cardona.
La coordinación de la Red C7 fue asumida por las lideresas Nelly Gil, coordinadora de proyección, y Estela Cardona, coordinadora de gestión. En el evento se presentaron la academia de baile Fama, el grupo de teatro Antares de Hebe, el grupo de danza árabe Dawe La Mar y el grupo de danzas folclóricas del barrio Palenque. También participaron otras redes culturales de la ciudad, representantes de la Administración Municipal, lideres, grupos culturales y artistas de Robledo.
Es necesario fortalecer a los artistas de la Comuna Desde la Comisión de Cultura del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo surgió la propuesta de destinar algunos recursos
La Red Multicultural y Artística de la Comuna 7 está conformada por ocho nodos que son artes escénicas, artes musicales, danza, artes plásticas, audiovisuales, gestión cultural, investigación y patrimonio.
Los organizadores de los talleres comentan que lo más difícil fue reunir a la comunidad. En los primeros intentos, realizados en el Parque Biblioteca La Quintana, no llegó el número de participantes que esperaban.
para la conformación de la Red Cultural y Artística de la Comuna 7. “Lo que nos animó a conformar al Red es que los grupos están desarticulados. Tenemos muchos, pero es necesario conectarlos, darlos a conocer, cualificarlos y fortalecerlos”, comentó Estela Cardona, coordinadora de la Red C7. En el año 2010, se priorizaron recursos económicos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, que serán destinados a realizar un diagnóstico para detectar los grupos culturales y las expresiones artísticas existentes en la Comuna 7. “Esperamos atraer a la Red a cerca de 150 grupos”, agregó Cardona.
La primera etapa de la Red C7 En la primera etapa de la Red C7 se realizaron talleres de fortalecimiento destinados a los grupos artísticos y culturales en temas como planeación estratégica, producción de eventos, imaginarios, liderazgo juvenil, gestión y formulación de proyectos.
“Decidimos que los talleres se podrían dar al otro lado de la Comuna es decir, cerca del Parque de Robledo. Elegimos al barrio Robledo Palenque para realizarlos y la asistencia fue masiva. Luego, en el taller de imagen corporativa que se hizo en el sector de La Pola, logramos una numerosa participación”, concluyó Cardona.
La Red está conformada por la Corporación Culturizarte, el grupo de danza árabe Daw El Amar, grupos de danza folclórica de la comuna como Robledo Palenque y El Cortijo, varios gestores culturales del sector La Pola y miembros de la Comisión de Cultura del Presupuesto Participativo.
Cultura
Danza bajo la luz de la luna
9
Por: Leandro Vásquez Sánchez / lvasquezsanchez@yahoo.es
Daw El Amar es un grupo de danza oriental constituido por 26 jóvenes de diferentes barrios de Robledo. En un principio se llamaron Girls Oriental Dance, pero en el 2009 una médica egipcia les regaló el nombre actual, que significa Luz de Luna.
tiene pocos instrumentos y los movimientos de cada parte del cuerpo obedecen a uno de ellos”, dijo Restrepo. Además del traje, a lo largo de los años se han ido incluyendo algunos elementos tradicionales para adornar la danza árabe como por ejemplo velos, sable, bastón, velas, alas de Isis, abanicos.
El grupo fue fundado en el 2005 por Lizeth Valencia, una muchacha que apenas tenía 14 años. Ella comenzó como tallerista en el Laboratorio Musical, un proyecto que fue ganador, ese mismo año, del concurso Mujeres Talento en la categoría música. Lizeth enseñaba la danza oriental a niñas entre los siete y nueve años. Después el grupo se trasladó a la sede social del barrio López de Mesa, luego recorrieron las casas de varias de las integrantes y ahora practican en la sede social del barrio Ciudad Central.
Lo danza oriental no es valorada Según María Jael Restrepo, directora del grupo, la participación en los espacios de deliberación en la ciudad, así como la gestión de los recursos económicos y logísticos es muy difícil, pues la danza árabe es una manifestación artística que no es valorada.
La teoría más popular dice que la danza árabe era un baile sagradaoporque surge en Egipto en el interior de los templos. Las sacerdotisas egipcias utilizaban estas danzas en los funerales y su función era transportar el alma de los difuntos al más allá. “Quisimos participar en el Plan de Desarrollo Cultual 2010-2020, pero la danza árabe fue excluida porque no es de la cultura nuestra, ellos sólo valoran nuestras danzas folclóricas”, comentó Restrepo. Ahora hacen parte de la Red Multicultural y Artística de la Comuna 7 y buscan vincularse al Consejo de Danza de Medellín, pero necesitan realizar más eventos de ciudad para posicionarse en este organismo. “Creo que todo es cultura y debemos ser muy abiertos, y aceptar las manifestaciones nuevas. No podemos excluir a los rockeros, raperos o a las bail arinas de danza árabe de la escena cultural”, agregó Restrepo.
La danza oriental en un país de machos “Los movimientos de la danza oriental se centran en las caderas y el pecho. La música
“Uno de los principales problemas que tenemos es que los espectadores ven la danza oriental como algo morboso, le faltan mucho al respeto a las niñas. Creo que es porque estamos un país de machos y además no hay una formación cultural del público”, dijo Restrepo. Las integrantes de Daw El Amar quisieran convertir su grupo en una escuela y proyectarse en unos años como una organización reconocida a nivel de ciudad. Dentro de poco abrirán talleres para los hombres que quieren aprender la danza oriental.
El tribal es una danza en la que se utiliza vestuario salvaje, los movimientos son exagerados, fuertes pero lentos.
10
Planeando
Robledo necesita...
Por: Luis Fernando Muñoz Gómez / fernandomunoz31@hotmail.com
riesgo. Pero más allá del compromiso de levantar más unidades de vivienda, el reto es que las personas que las habitan disfruten de lugares con todas las condiciones para vivir con dignidad. En lo institucional, buscamos la coordinación integral de las acciones de todas las dependencias de la Administración Municipal en la comuna. También se promueven alianzas con el sector privado, ONG, organismos nacionales e internacionales y las organizaciones comunitarias.
Render: Centro Desarrollo Cultural de Moravia El Centro Cultural de Moravia es un ejemplo de un lugar donde converjan las dinámicas culturales de una comuna.
La Asociación de Juntas de Acción Comunal y la Red de Organizaciones Sociales de la 7 (RED 7) están promoviendo la implementación del Proyecto Urbano Integral (PUI) en la comuna, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes. El Proyecto Urbano Integral es un instrumento de intervención urbana que abarca las dimensiones de lo físico, lo social y lo institucional. Su objetivo es resolver problemáticas específicas sobre un territorio definido, que en este caso es la Comuna 7, disponiendo de todas las herramientas del desarrollo de forma simultánea en función del área de intervención.
Trasladémonos a las problemáticas de área factible de PUI y expliquemos. La Comuna 7 presenta problemas físicos asociados con bajos estándares habitacionales, la falta de espacios públicos, poca movilidad y la degradación de las zonas verdes, entre otros. Los constructores se dedicaron a levantar grandes torres de cemento y olvidaron el medio ambiente. Claros ejemplos son los barrios Pilarica, Cucaracho, San Germán, Bello Horizonte, Cometas, entre otros. A esta situación se suma la ausencia del Estado, que se manifiesta en la desarticulación de las acciones de intervención social y física, y en la falta de control de los procesos de ocupación del territorio. En nuestra comuna vivimos un crecimiento sin orden. Por ejemplo, en la mayoría de nuestros
En lo social, la comunidad participa activamente en todas las etapas del proceso, desde la identificación de problemáticas y oportunidades por medio de recorridos de campo, hasta la formulación y aprobación de los proyectos mediante la utilización de prácticas de diseño participativo, como los talleres de imaginarios. La participación comunitaria deberá ser un proceso activo, en el que la solución de los problemas barriales se genere mediante la formación, capacitación, asistencia técnica, difusión y ejecución de proyectos. Para el desarrollo de un PUI se cuenta con la participación de las organizaciones de base, líderes naturales, ONG’S y comunidad con presencia en el territorio de influencia para identificar y priorizar acciones de manera concertada, cuyos beneficios estén dirigidos a la población de mayor vulnerabilidad social y económica. En lo físico, se busca que la inversión pública en vivienda se oriente a la población en situaciones críticas de habitabilidad o a las familias que vivan en zonas de alto
Render: Comuna 7
...un PUI barrios no contamos con aceras transitables y en ocasiones los peatones se ven obligados a ocupar las vías poniendo sus vidas en peligro. La carencia de oportunidades, sumado a un entorno que no facilita la convivencia ni el sentido de pertenencia, ha contribuido a la segregación social y a brotes de violencia en la Comuna. De ahí se desprende que en la S iete algunos barrios muestren progresos y mejora de la infraestructura, mientras otros llevan varios años sin recibir mejoramiento de su malla vial. Por ejemplo, la calle 80, desde la carrera 80 hasta la 92, se encuentra en un completo abanRender: Pasaje ecológico Intercambio Vial de la 80 dono, y muchas vías interiores de los barrios son pequeños senderos donde solo cabe un vehículo, a pesar de que son de doble sentido. Es necesario que los líderes de la comunidad creen espacios de información, formación y participación, conformen comités comunitarios y concierten acciones con las organizaciones sociales y la comunidad. Ellos son los
Render: Unidad deportiva Castilla El PUI buscaría que se construya una unidad deportiva con características similares o mejores que las de esta Unidad.
Planeando
11
encargados de promover la participación de la comunidad antes, durante y después de la intervención física; esbozar y concertar diseños participativos de obra; fortalecer la prevalencia del interés público sobre el interés privado; fomentar el empleo de mano de obra no calificada; acompañar el seguimiento y la veeduría ciudadana a la intervención; generar sentido de pertenencia y apropiación de los nuevos espacios. Así el Proyecto Urbano Integral generará espacios para todos y todas como una unidad deportiva, unidades hospitalarias de salud de primer nivel, un centro de desarrollo cultural, colegios de calidad, parques lineales y una estación de policía. El PUI elevará las condiciones de vida de los habitantes de la comuna mediante la ejecución de iniciativas de desarrollo integral que acerquen a la Administración Municipal a las comunidades, mediante la participación comunitaria permanente, la generación de empleo y el fortalecimiento del comercio.
12
Mi Comuna
El intercambio vial de la 80 se construye con la comunidad
Por: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
El Área Metropolitana también ofreció un stand informativo en el Éxito de Robledo desde octubre a diciembre de 2010, atendiendo un promedio de 120 personas por día.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá viene realizando un proceso de socialización y concertación con la comunidad del Intercambio Vial de la Carrera 80 por medio de las denominadas mesas temáticas.
Actualmente el proyecto cuenta con la oficina de atención al usuario en la Calle 56 No- 78A 117, Los Colores. Teléfono: 264 06 22. Contacto: Claudia Agudelo Oquendo - Residente Social Oficina El Cóndor.
Las mesas temáticas son un espacio de participación para la deliberación y planteamiento de iniciativas de mitigación de los efectos generados por el Proyecto Intercambio Vial de la carrera 80. “En estos espacios se han tratado los temas de movilidad, manejo del espacio público, zonas verdes, manejo del medio ambiente y colocación de barreras antirruidos”, comentó Adriana López Jurado, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Los Colores
¿Quiénes participan? Participan los representantes de la comunidad de los barrios vecinos al proyecto: Carlos E Restrepo, Los Colores, San Germán, El Volador, La Iguaná y Robledo. “Las mesas son una propuesta novedosa para que la ciudadanía y las comunidades intervengan y hagan seguimiento, evaluación y control a las obras que los impactan. Para las instituciones es un aprendizaje sobre cómo hacer la socialización y atender las comunidades en todas las fases de un proyecto”, dijo Raúl Vásquez, presidente de la Junta de Acción Comunal de Carlos E. Restrepo.
Se ha desarrollado el debate en términos de respeto por las distintas visiones expresadas y con profundas argumentación en relación a los asuntos técnicos, sociales, ambientales y económicos de la obra”, Raúl Vásquez
La socialización del Proyecto
Las reuniones de la mesas se realizan todos los jueves a las 6:30 p.m. en la Escuela de la Cuarta Brigada donde se tratan las principales preocupaciones de la comunidad frente al tema ambiental, la movilidad y la parte social. “El desarrollo de la mesa ha sido enriquecedor para todas las personas que estamos asistiendo, además permite que las comunidades tengamos más participación en estos espacios de concertación”, concluyó Johana Urrego, Presidenta de la Junta de Acción Comunal de La Nueva Villa de la Iguaná.
El Área Metropolitana ha realizado 36 jornadas de socialización. En el mes de mayo de 2010 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá comienza con el proceso de socialización del Intercambio Vial de la Carrera 80. Hasta el momento ha realizado 36 jornadas, contando reuniones informativas, mesas temáticas, comisiones accidentales y presentación ante el Concejo de Medellín.
El proceso de socialización comenzó cuando la Junta Directiva Aburrá Río Cauca aprobó el proyecto vial en febrero 20 de 2007. Se socializaron en varias oportunidades los diseños de la vía de los 4.1 km en el año 2007 en el recinto del Concejo de Medellín. Ese mismo año se nombró una Comisión Accidental del Concejo, la cual realizó diferentes reuniones con la comunidad aledaña al proyecto, principalmente de la 80 hacia arriba. El 8 de septiembre de 2008 se continuó el proceso de socialización y divulgación con el Operador Social Codesarrollo, contratado por la Gobernación de Antioquia para el reasentamiento de la población y la adquisición de predios requeridos para la construcción del proyecto.
Mi Comuna
Cronograma de las Jornadas de Convivencia Comuna 7 Robledo
13
Durante el segundo semestre del 2011, se realizarán 25 Jornadas de Convivencia en diferentes barrios de la Comuna para promover las autoridades legítimas como el Comité Local de Gobierno y la Mesa de Convivencia de la Comuna 7. La inversión será de $119.204.775, priorizados por el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo 2010-2011.
14
Medio Ambiente
La Mesa Ambiental promueve
las decisiones conscientes de consumo Luz Miryan Restrepo/ mesaambientalcomuna7@hotmail.com
“No podemos seguir satisfaciendo nuestras propias necesidades a costa de las necesidades de las generaciones futuras”. Gro Harlem Brundtland La Mesa Ambiental de la Comuna 7 está constituida por varias comisiones temáticas: cultura ambiental, zonas verdes, movilidad, espacio público, comisión de recurso hídrico, comisión de proyectos productivos y residuos sólidos. La Comisión de Cultura Ambiental desea abordar una de las necesidades más acuciantes de la sociedad actual: la correcta gestión de los residuos generados por nuestras actividades cotidianas. Promover la adquisición de hábitos apropiados en la infancia y adolescencia es una garantía de comportamientos adecuados en la edad adulta. Por otra parte, podemos aprovechar la capacidad de divulgación esta población para suscitar en los adultos compartimientos más coherentes. Es por esto que algunos miembros de la Comisión de Cultura Ambiental, organizaciones ambientales y líderes de la Comuna 7 están visitando las institu-
ciones educativas, rectores y la jefa de Núcleo de Robledo para promover el desarrollo de la cultura ambiental y el aprovechamiento de los residuos sólidos. La tarea no es fácil, pero ya se dio el primer paso sensibilizando y capacitando a 480 estudiantes de la Institución Educativa San Vicente de Paúl El Diamante. El objetivo es que los alumnos y alumnas sean conscientes de la posibilidad de influir positivamente sobre nuestro medio ambiente en función de sus decisiones cotidianas de consumo. Los invitamos a todos a cuidar y proteger el medio ambiente. No podemos seguir satisfaciendo nuestras necesidades a costa de las necesidades de las generaciones futuras. Próximamente estaremos en otras instituciones educativas de la Comuna 7.
Las mesas ambientales son una instancia de participación y gestión ambiental, de carácter político, para la incidencia de las mismas en los instrumentos de planeación local y la construcción de políticas públicas. Por tanto, es un espacio abierto, donde permanente se busca que a la Mesa Ambiental lleguen y converjan todos los actores que integran el sistema ambiental.
Opinión
Ser y no ser, he ahí el problema
15
Por: luis Fernando Muñoz Gómez / fernandomunoz31@hotmail.com
Una investigación reciente, que realizó un centro inglés, dice que las mujeres prefieren a los hombres cuyo rostro no sea muy sonriente, sino que tenga cierto rastro de culpa, cierta angustia por haber hecho algo malo. El estudio también afirma que si un hombre quiere conquistar a una mujer, no debe mostrar demasiada felicidad. Me pregunto cómo obtuvieron los resultados. Seguramente, no entrevistaron a las mujeres con las que los ‘cariangustiados’ metieron la pata, pues no creo que una dama diga: “Me encanta la cara de culpa de mi pareja cuando la embarra”. Ahora resulta que para que una mujer nos acoja en su regazo, tendremos que poner cara de tristeza, sentirnos agobiados por la vida, rechazados por el mundo, arrollados por el destino. Si a las mujeres les piden unas vainas insensatas, las reto a que se pongan un día en los pantalones de los hombres y traten de ejercer la virilidad. Veamos ejemplos: si el tipo no revela sus sentimientos es un insensible, pero si se le escapa una lágrima es patético y falto de carácter. Si no sabe a dónde invitarla es un ‘descriteriado’; pero si la lleva al restaurante preferido es un desconsiderado que imagina que a ella le tiene que gustar todo lo que le gusta a él. Y si es un restaurante nuevo, le preguntará con mirada inquisitiva: “¿Cómo supiste de este lugarcito?”. Si en la cama toma la iniciativa, sólo piensa en sexo; pero si espera a que ella arranque, lo recriminan porque es un cómodo que quiere que la mujer haga todo el trabajo. Para colmo, el tipo ha de estar siempre dispuesto y bien dotado para la batalla, con el agravante de que el tamaño sí importa y la silicona no sirve ahí. Además, cual eximio escultor, debe conocer el funcionamiento y las posibilidades de la herramienta al dedillo, cuando la realidad es que, por su diseño, dista mucho de tener la maniobrabilidad de un dedillo y se comporta
como le da la gana. Y si resulta demasiado bueno, es sospechoso porque “eso no se aprende de la noche a la mañana”. En todo caso, el tipo es un patán pues lo ideal es que aprenda todos los secretos amatorios conservando, en lo posible, la virginidad. ¿Y qué tal la apariencia? Si no se afeita del pescuezo para abajo es un troglodita que no tiene idea de lo tenaz que resulta para la suave piel femenina ese manojo de horribles vellos. Si elimina los pelos impúdicos, lo recriminan porque ya no huele a hombre sino a cremita depilatoria o, en el mejor de los casos, a espuma de afeitar. Si ostenta patillas estilo Antonio Ricaurte y tatuajes es casi un degenerado al que las damas volarán en átomos, pero si no tiene piercings es un chapado a la antigua que no merece ni una miradita lasciva. Él debe decir siempre la verdad, pero qué tal si la verdad no gusta: “¿Estoy gorda, mi amor?”, “¿ella te gusta?”. Si tiene cara de inocente es fatal, porque no sorprende y un hombre debe tener cierto misterio porque siempre oculta algo, así sea su propia felicidad. ¿Y los papás? Si es buen proveedor, pues para eso es hombre ¿no? Siempre se tienen en cuenta a las madres cabeza de familia, pero qué hay de los que no tienen pareja. Se habla de las noches en vela de las mamás, pero ¿quién reconoce las ojeras de los papás ganadas por lidiar con el niño y el estrés de la madre? Si hasta en una catástrofe los niños, los ancianos y las mujeres van primero y al tipo que se lo coma el tigre. O sea, que encima de todo, nos toca ser valientes. Yo, por mi parte, me quedo sonriendo detrás de la máscara, como cualquier cobarde.
16