Los museos, como ventanas universales abiertas, son espacios cuya finalidad es promover las artes y la cultura; sin estos sería imposible tener depositados de una manera organizada los patrimonios culturales que como sociedad nos identifican. Pág. 8
Edición 55 Marzo 2015
¡Lo escribimos todos!
El aborto
Pág. 2
@Habitantesiete
Plan de Desarrollo
Pág. 4
La cascada
Pág. 8
Seguridad vial
Pág. 12
Distribución Gratuita
Periódico Habitante Siete
10.000 Ejemplares
www.habitante7.com
Editorial
2 ¡Lo escribimos todos!
Creditos
Mujer
Dirección Luis Fernando Muñoz Comité Editorial Colectivo de comunicaciones Comuna 7 Comunicaciones Thilma Navarro Ramirez Redacción Angy Lozano, Beatriz Duque, María Celeste Angulo, Nicolás Corpus, Luisa Villa Raigoza Thima Navarro Ramirez Luis Fernando Muñoz Johana Rivera Gil
Diseño y Diagramación Christian Camilo Quintero Organización Ejecutiva Mundo Urbano Comunicaciones Impresión Carvaja S.A. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden ser reproducidos citando la fuente.
L
a revolución emprendida por las mujeres desde hace siglos, por la reivindicación de sus derechos y ser tratadas como iguales frente a los hombres ha sido un proceso lleno de logros, cambios de paradigmas y nuevos desafíos. El rol de la mujer en la sociedad es cada día más determinante. Hoy, como nunca antes en la historia de la humanidad, la exitosa y categórica participación femenina en la política, procesos comunitarios, la empresa, el arte, la ciencia, entre otras áreas, marcan con firmeza un devenir más justo e incluyente. La lucha de las mujeres por la igualdad de derechos civiles se remonta a siglos atrás, cuando sólo tenían la función de atender a su marido y criar a sus hijos, no podían, por ejemplo, ejercer su derecho a la educación, al voto ni participar en la vida pública. Las desigualdades de género han marcado el día a día de las mujeres, que se ven sometidas a prácticas discriminatorias que han vulnerado sus derechos fundamentales, limitado su desarrollo personal e invisibilizado plenamente su participación. En lo que respecta a Robledo, más allá de ser mayoría en el territorio, ocupa además un papel más protagónico en la sociedad. Sin embargo, cabe preguntarse si realmente ha llegado a alcanzar un estado de completa igualdad frente al hombre. Para responder esa interrogante es necesario indagar sobre el proceso histórico vivido por las mujeres en la reivindicación de sus derechos, pues es la evolución histórica de la causa feminista la que puede ofrecer las claves para entender el panorama actual.
Cll 75 # 69-194 PBX: 441 66 46 periodico@habitante7.com Cel: 314.872.90.87
ISSN 2322-8628
Contenido Mujeres de pelicula
6
Medalla al merito
10
Brujas
14
Ecohuertas
15
Opinion
3
“Aborto Por Thilma Navarro- thilmajacobs@gmail.com
gratis e inmediato” pués de la década de los sesentas y los setentas por aquellas mujeres que fueron tachadas de neuróticas y egoístas por querer alcanzar metas propias, que no estaban relacionadas con sus esposos y con tener hijos. Si hacemos un recorrido histórico por el derecho a la libertad sexual y reproductiva de las mujeres en América Latina y el Caribe, se revela que este ha sido motivo de desavenencias hasta el día de hoy, por ejemplo en Chile y otros países de Centroamérica como El Salvador, Nicaragua y Honduras, el aborto es considerado como un problema de salud pública y está penalizado en todas sus formas. Por otra parte México, Cuba y Puerto Rico, permiten la interrupción del embarazo por cualquier motivo, siempre y cuando la gestación no sea superior a los tres meses. el significativo 8 de marzo , dirige por un momento la mirada pública hacia el aborto, el más polémico de los derechos sexuales y reproductivos: Si Colombia es un Estado Social de Derecho, laico, pluralista y de pensamiento liberal, ¿Por qué la decisión de interrumpir un embarazo o darle continuidad, en cualquiera de sus causas, sigue estando sujeta a leyes, a debates religiosos y políticos?, ¿Acaso las movilizaciones sociales de feministas han sido en vano y las mujeres estarán obligadas a retroceder en su reclamo de poder decidir sobre su cuerpo?
“La vida en un Estado social de derecho es más que el hecho físico de existir. Las personas tienen el derecho a vivir dignamente. Por lo tanto, no es compatible con la Constitución la exigencia hecha a la mujer de dar a luz a un hijo en condiciones afectivas, sociales o económicas manifiestamente hostiles, las cuales, de antemano, condenan a ambos –madre e hijo– a una vida de infelicidad, inconciliable con el principio de la dignidad humana” Salvamento de voto sentencia C-133 de 1994 Magistrados: Eduardo Cifuentes Muñoz, Carlos Gaviria Díaz, Alejandro Martínez Caballero.
E
ra el 26 de agosto de 1970, Betty Friedan encabezaba en Nueva York la huelga por la Igualdad de las Mujeres, a la cual asistieron alrededor de 50.000 personas -la gran mayoría mujeres neuróticas y egoístas- que proclamaban el “Aborto gratis e inmediato”. Veinte años más tarde, se instauró el 28 de septiembre como el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, por el movimiento feminista de la región, exigiendo el reconocimiento del aborto como una experiencia propia de la mujer y una determinación inherente a su libertad sexual y a la libre opción de la maternidad. Por otra parte, la derecha estadounidense en 2010 planteó como estrategia política; Recuperar el modelo de familia nuclear “tradicional”. Para esta corriente ideológica sus principales enemigos eran: el aborto y el incremento de mujeres laborando. En estas contradicciones los más afectados son los avances obtenidos des-
La lucha por la despenalización del aborto no es un debate entre pulpito y la plaza, no es el espacio para emitir críticas desde una óptica moralista o subjetiva; es más bien una búsqueda por la protección de la libertad y autonomía de todas las mujeres para decidir si tener hijos o no, cuántos, en qué momento y con quién; es amparar el cumplimiento de los derechos reproductivos y sexuales como un acto de respeto.
Así vamos
4
El Plan de Desarrollo Fernando Muñoz Gómez – fernandomunoz@mundourbano.com.co
pojar de lo que yo pienso y sentarme con otro que es diferente a mí, que además no me gusta como es, eso ya es un avance y eso se ha hecho en Robledo. -H7: ¿Qué actividades se están realizando para incluir a la comunidad en todo el proyecto? I.Q: Llevamos 11 talleres, más o menos 8 reuniones de trabajo con diferentes actores, el foro-taller con todo el tema temático que se hizo en diciembre, y dos recorridos territoriales. Robledo es una de las comunas que ha trabajado de manera más fluida. La Junta Administradora Local ha estado participando activamente en el proceso, el tema de la alianza con Asocomunal es algo que no se ve en ninguna otra comuna, a pesar de las opiniones que se tengan al respecto, hemos tenido participación de las organizaciones sociales y hemos intentado incluir a los líderes estratégicos de la comuna. Actualmente en la comuna de Robledo se está generando la revisión y actualización del Plan de Desarrollo Local, con el fin de incluir las nuevas dinámicas del territorio, adecuar y mejorar los procesos que se están llevando a cabo,definir el norte y diseñar la hoja de ruta para lograr el desarrollo de la comuna 7. Este procedimiento ha tenidos varias fases, inicialmente, fue la revisión de la situación actual del plan y del territorio. Para contrastar los avances, los pendientes y las situaciones emergentes. Luego, vino la inclusión de la información secundaria y los detalles que ésta información arroja para la consolidación estratégica y para la ejecución de propuestas de intervención. En una tercera fase, se trabajó la consolidación de la perspectiva conjunta del desarrollo y se logró construir todo la plataforma estratégico: visión, objetivo, enfoques y principios. Actualmente, se están construyendo encuentra en construcción las líneas estratégicas, sus respectivos componentes y programas, donde es necesario encontrar el equilibrio en la inclusión de los actores del territorio y los lineamientos estratégicos trazados desde la primera generación del plan. Para saber más acerca de cómo se están repensando todos estos temas, Habitante 7 habló con Gloria Isabel Quintero Pérez, gestora local en la actualización del Plan de Desarrollo.
En estos momentos nos encontramos desarrollando un recorrido por los nodos territoriales, espacio ofrecido y articulado con Asocomunal y varias comisiones y grupos de trabajo me han solicitado espacio porque quieren ser escuchaLa planeación del Desarrollo es un proceso so- dos, y eso, es precisamente la apuesta que este cial de diferentes niveles de involucramiento. El plan le dé voz a todas, eso sí, sin perder la mihecho de planear, como tal, no es un asunto de rada estratégica, como varios líderes han sabiamuchos, lo que es asunto de todos y todas es la mente apuntado en el proceso. identificación de esas problemáticas, las dinámicas del territorio, la construcción de los sueños -H7: ¿Cuáles son los retos principales para dey por último, la validación de lo que se planea. sarrollar el Plan? En Robledo se ha llevado un proceso fluido, sin embargo, no hemos logrado tener a todos los ac- I.Q: Quedarnos con lo positivo de las cosas, pertores estratégicos sentados en la misma mesa. mite que los procesos fluyan mejor. El panorama Para mí ese es un reto del proceso. tal vez no es el ideal por la prisa en los tiempos, -H7: ¿Cómo se está desarrollando el Plan base por la poca participación, por las conveniencias en Robledo? con que se puede usar el proceso, por diferentes. A pesar de todo, se ha dado un paso muy grande I.Q: En Robledo llevamos 7 años haciendo esto, y es saber que este es un asunto para que nos que no es la manera como quisiéramos todavía, sentemos todos y todas a pensar el territorio, a pero hay unos primeros pasos. Ya la gente está mí eso me parece genial. hablando del Plan, ya preguntan, se interesan, a mí me han llegado correos, me han llamado per- El tema de la comunicación me parece un reto sonas a preguntarme cosas del Plan. Lo otro que fundamental en la construcción y aplicación del me parece muy importante es la consolidación Plan. Yo estoy realmente convencida de que si de los liderazgos; el hecho de tenerme que des- nos sentamos en una mesa a hablar con el prin-
ya que por diferentes razones estos procesos de Planeación Local no han sido un proceso masivo.
ENFOQUES Y PRINCIPIOS
-Habitante 7: ¿Qué es un Plan de Desarrollo Local? Isabel Quintero: Es el instrumento que le permite a la comunidad entender sus particularidades, potencialidades, necesidades y sueños. Este plan se convierte en la ruta de actuación para resolver problemáticas, construir sueños y oportunidades. -H7: ¿Cómo empezó el proceso de revisión y actualización en la Comuna 7? I.Q: En Robledo este proceso inicia el 14 de octubre de 2014 con la presentación a la JAL del proceso y la concertación con ellos del espacio de trabajo con la comunidad, el 23 de octubre del mismo año se da un evento abierto con la participación de 32 personas, el promedio de participación en la ciudad ha sido de 30 a 50 personas,
Armonía entre lo social, lo economico y lo ambiental.
Desarrollo Sostenible
Enfoque diferencial con equidad de género
Respeto por los DDHHR e inclusión social y territorial de la diversidad y pluralidad.
Visión sistémica, integral e integradora del desarrollo
Mirada hacía la comunicación y la interacción social.
Enfoque Interaccional
Enfoque Territorial
Reconocimiento de las dinámicas propias de cada territorio.
Así vamos
5
se renueva ¿Qué es un Plan de
Desarrollo Local?
de la comunidad, construida y ya validad en varios espacios.“En el 2027 Robledo es una comuna integrada social y espacialmente en pro del desarrollo integral del territorio y sus habitantes, reconocida en la ciudad como un territorio líder en procesos de desarrollo local sistémico, sostenible e incluyente”. Otros retos adicionales, que vienen más en la -H7: ¿En términos generales que expectativas aplicación del plan es la cualificación de los lide- hay sobre todo el Plan y su actualización? razgos, la articulación de las visiones y la inclusión real de la diversidad, característica única I.Q: Hay un buen futuro para el tema de la plaparticular de la comuna 7 Robledo, que la hace neación participativa aquí en Robledo, incluso a rica social, cultural y ambientalmente y con un pesar de las diferencias que se dan entre los lígran potencial económico, si se logra trascender deres considero que si logramos que este instrula individualidad, renunciar al orgullo, al ego y mento recoja las voces de muchos y que varios trascender hacia la comunidad, hacia el colec- líderes, estratégicos, se empoderen del mismo y tivo, hacia la unidad. Y este, afortunadamente empiecen a mostrar el Plan a las comunidades para ustedes habitantes de Robledo, es el deseo yo creo que Robledo en 5 o 7 años puede conimplícito en los grandes líderes que tienen y que vertirse en un territorio protagonista del desade una u otra forma, quizá un poco atropellados rrollo de la ciudad. están haciendo su parte por el desarrollo de la comuna. -H7: ¿Cuál es el alcance del proceso en Robledo? -H7: ¿Qué avances ha logrado la actualización I.Q: El alcance del proceso es generar el plan del Plan de Desarrollo Local? plurianual que es el plan de inversiones a 4 años, un plan de acción a un año que es lo que la I.Q: Este año estamos dando el paso hacia la in- comunidad demanda con más urgencia o lo que clusión de todas las voces en el proceso, que los es más fácil de responder pensando en las victoafrodescendientes, las mujeres, los jóvenes, los rias tempranas del proceso, y el plan indicativo artistas urbanos, los adultos mayores, las mesas, a 12 años que es todo el plan de las líneas base la institucionalidad, hasta el operador anterior y las metas. Lo que se quiere hacer es articular como actor del territorio, bueno nos quedan fal- eso con presupuesto participativo, y eso con el tando los niños, que sea un pendiente para me- fin de que el presupuesto participativo apoye el jorar el proceso. Todos siempre, es susceptible plan y no que siga siendo una excusa de división de ser mejorado. y pleitos, sino un verdadero apalancador del desarrollo, al ser direccionado estratégicamente •Frente a la primera generación del plan, esta- desde el PDL y no desde los intereses de unos mos haciendo una mejora en los detalles estra- cuantos. tégicos para la gestión, aplicación y seguimiento al plan. El primer plan fue bastante estratégico Lamentablemente, en Robledo no se priorizaron y se centró en el fortalecimiento de las instan- recursos para el seguimiento, el monitoreo y la cias de gestión, de la formación de liderazgos, de evaluación, a partir del modelo de gestión, que crear las bases para la planeación del desarrollo es lo que sigue para el éxito del proceso. Yo eslocal. Eso hay que aplaudirlo. En esta segunda pero que estos líderes que se empoderen, logren generación queremos, sin perder los lineamien- articularse y darle prioridad y seriedad al protos estratégicos, tener una mirada más amplia ceso del Plan, porque como bien me dijo Dany de lo que es un desarrollo integral, sostenible, Cano, “lo que hay que entender es que el plan, incluyente y articulador, como lo dice la visión no es el documento, sino el proceso”, y solo en
“
cipio de “hablar hasta entendernos” vamos a darnos cuenta que estamos de acuerdo, que estamos buscando lo mismo, sólo que cada uno lo ve desde su perspectiva y no nos escuchamos, no nos damos la oportunidad de escuchar. Ese es el mayor reto que tenemos en el proceso.
“
Es el instrumento que le permite a la comunidad entender sus particularidades, potencialidades, necesidades y sueños. Este plan se convierte en la ruta de actuación para resolver problemáticas, construir sueños y oportunidades.
el empoderamiento de la herramienta es posible que “no nos tiremos en el desarrollo del plan, porque el plan de desarrollo está en camino de quedar muy bonito”. Finalmente cabe decir, que yo espero seguir aportándole al proceso, y que si encuentro un equipo de 3 o 4 líderes que le apuesten al tema, me encantaría acompañarlos como asesora técnica, aunque se haya terminado el contrato. De eso se trata la vida, de ayudarnos con amor .
Fotos Camilo Quintero
6
Mujeres de Por Luisa Villa - luvilla.villa@gmail.com
Cultura Viva
pelicula
N
o es un secreto que las mujeres han tenido que luchar a lo largo de la historia por hacer que se cumplan sus derechos, principalmente el de la igualdad, que en resumen dice que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres en la sociedad. Pero aun así, en casi todos los relatos históricos de nuestros antepasados, las mujeres han sido relegadas a papeles secundarios y en muchas ocasiones sus acciones han sido invisibles. Actualmente, todavía existen personas en muchos lugares del mundo que se niegan a creer que las mujeres también pueden ser protagonistas de la historia. El cine ha sido uno de los instrumentos en el arte más importantes para revelar el poderío de las mujeres en todo el mundo, pues estos filmes donde son protagonistas las damas, dan cuenta no solamente del papel de la mujer en la historia, sino de sus diferentes facetas. Exaltando su capacidad de enfrentar situaciones, no sólo en la historia sino también desde la vida cotidiana. Estas son algunas de las películas del séptimo arte que se han encargado de mostrar, todas las facetas que una mujer puede desarrollar en la sociedad, enalteciendo la tenacidad del género femenino.
“La voz dormida” es una película española, desarrollada en este país, cuenta la historia de amor que se da en pleno post conflicto, “Pepita” se enamora de “Paulino” un valenciano que sigue luchando en las montañas de Madrid. Es un historia cruda, que muestra el papel de la mujer en la historia.
“Gloria” es una película chilena, en 2013 nominada a mejor película hispanoamericana en los Premios Goya, es la historia de una mujer divorciada a los 58 años, enfrentándose a una vida solitaria. Una historia llena de humanidad que no cae en el sentimentalismo.
“La teta asustada” es el aporte peruano al séptimo arte, en 2009 nominada a mejor película de habla no inglesa en los Oscars. Es la historia de “Fausta” una mujer que padece de “la teta asustada” una enfermedad que se transmite por la En Colombia, el cine también puso su mirada leche materna de mujeres maltratadas durante sobre el poder de las mujeres y sus diferentes la época del terrorismo en el Perú.. facetas en la vida. “María Cano” es una película que se desenvuelve en los años 60 en Medellín y cuenta la historia de una mujer revolucionaria que lucha por los derechos de la mujer, amante a la literatura y opositora de las imposiciones aplicadas a las mujeres de su tiempo, además luchadora por los derechos de los trabajadores.
“8 mujeres” es una película francesa, que cuenta la historia desarrollada en los años 50, donde se culpan a 8 mujeres por el asesinato del dueño de la casa donde se desarrolla la historia, cuando comienza la investigación se muestra las diferentes caras que puede tener una mujer y todos los secretos que puede llevar con ella. Esta película ganó en el Festival de Berlín: Oso de Plata por Contribución artística sobresaliente.
Cultura Viva
El embrujo verde Por Nicolás Corpus Hernández - nicolascorpus@outlook.com
7
ubicado en Robledo
Fotos Cortesia facultad de minas Universidad Nacional
L
os museos, como ventanas universales abiertas, son espacios cuya finalidad es promover las artes y la cultura; sin estos sería imposible tener depositados de una manera organizada los patrimonios culturales que como sociedad nos identifican. Estos recintos, que se componen de una larga y rica tradición, son como una especie de herramienta para conservar y difundir las riquezas artísticas de una nación, así como dar a conocer lo que se crea en otras latitudes.
ingenierías de la facultad, promueve para la comunidad de Robledo un sinfín de exposiciones de diferentes hallazgos terrestres científicos, realizados por grupos de investigación o por docentes del claustro académico .
La historia del Museo de Geociencias se remonta al año de 1888, cuando la facultad era en su momento ‘’La Escuela de Minas’’. Según fuentes exactas, en este año la Universidad de Antioquia le entrega a la Universidad Nacional su completa colección de geología, Estos sitios se han convertido en muestras confeccionadas por don los espacios propicios para apren- Pedro Herrán. der, cultivar, valorar, cuidar, apreciar, atesorar los distintos conoci- Luego, entre el periodo de 1908 y 1911, consiguen separarse de la mientos. Universidad de Antioquia compleMedellín, una ciudad hecha a mano, tamente, y obtienen nuevos hallazposee más de 25 de estos espacios, gos. Pero no fue hasta 1921 que el pero en esta ocasión cabe resal- recinto pasó a estar a cargo de don tar el Museo de Mineralogía de la Tulio Ospina, quien, en su último Universidad Nacional de Colombia año de vida, decide dejar el Museo (Museo de Geociencias), ubicado en como legado para el Alma Máter. la Facultad de Minas de dicha uni- El 19 de febrero de 1921 es inauguversidad, en la comuna 7. Este mu- rado el Museo de Mineralogías, y seo, que brinda además un aporte este movimiento consigue aumenacadémico para los estudiantes de tar sus exposiciones, con hallazgos
hechos por científicos de Francia, y además, por el geólogo alemán Emil Grosse y el doctor Roberto Wokkitel.
saltar se encuentran, según su orden: minerales, rocas, colección cristalográfica, minerales industriales colombianos, esmeraldas colombianas y minerales asociaEn 1924, son donados por parte del dos, carbones colombianos, propiedoctor Vicente Villa, sus ejempla- dades físicas terrestres y agregados res de mineralogía y petrografía. cristalinos, fósiles y fluorescencia. En 1930, la Gobernación de Antio- Son en total 2.778 ejemplares exquia le confiere un muestrario de puestos diariamente para toda la minerales del antes llamado Museo comunidad. de Zea (Museo de Antioquia). Según Ioska Torres, Ingeniero de Luego de un tiempo, en el año de Minas y Metalurgia, egresado de la 1941, se da comienzo A la ordena- Universidad Nacional de Colombia. ción formal de las colecciones gra- “El espacio también cuenta con una cias al doctor Alejandro Delgado gran variedad de servicios, entre Trillos, fundador de la carrera de los que se destacan asesorías, venGeología y Petróleos; luego fue to- tas y visitas guiadas por estudianmada en 1982 por el ingeniero Ga- tes de la Facultad de Minas. briel Trujillo Uribe, profesor de mineralogía por más de 40 años. Es importante para la facultad su promoción ante la comunidad, así Es gracias a todos estos persona- como mantenerse actualizada sojes del pasado que actualmente el bre los últimos hallazgos asociados Museo de Geociencias es conside- con las esmeraldas colombianas. rado como uno de los mejores en Éste, sin duda alguna, es un espacio Sudamérica, ya que posee una gran educativo que todos los habitantes riqueza de recopilaciones terrestres de Robledo deberíamos aprovechar, encontradas en Colombia. para aprender de aquellos materiales que son partícipes importantes Entre las colecciones que cabe re- en nuestra economía social.
8
Mi Comuna
Fernando Muñoz Gómez – fernandomunoz@mundourbano.com.co
La Cascada
se desborda
E
l barrio La Cascada es uno de los sitios afectados en la Comuna 7 por las obras que se realizan en la parte alta de Robledo, la ampliación de la Vía al Mar y la construcción de la Ciudadela Nuevo Occidente han provocado estragos en todos los barrios de la parte baja, la comunidad se ha pronunciado en muchas ocasiones, pero aún no reciben solución a esta problemática que cada vez aumenta los daños. La presidenta de la Junta de Acción Comunal de La Cascada, María Isabel Muñoz lidera la lucha que han tenido que dar los habitantes de esta comunidad frente a una problemática que incrementa con el tiempo, y que no ha tenido una respuesta positiva por parte de los entes responsables a solucionar en la menor brevedad posible la inestabilidad de suelos y el deterioro de las casas.
Ciudadela están las aguas que afectan los sectores de abajo, no solamente a La Cascada sino también a Santa Margarita, Cádiz, Fuente Clara, El Porvenir y todos los barrios de la parte baja de la comuna 7, porque por el crecimiento de la ciudad nos viene afectando demasiado.” Además esta líder comunitaria afirma, que por el desarrollo de un sector se está afectando otro, ya que el barrio no tenía problemas de este tipo hasta que arrancaron las construcciones. Los daños físicos aún pueden repararse, pero todavía se mantiene la situación de deterioro. “La comunidad junto a la acción comunal se dio a la tarea de empoderarse de esta situación para llegar a los mecanismos de participación. Se han hecho varias peticiones al municipio de Medellín con argumentos muy claros, de que obras se debe implementar para la recuperación del sector” Isabel Muñoz.
Internacional de Habitantes se unió con las Juntas de Acción Comunal y los ciudadanos afectados para asesorarlos en cuestión de Derechos Humanos, el derecho de vivienda adecuada, la elaboración de iniciativas que inicien desalojos y todo el tema jurídico para las peticiones que se han hecho a la alcaldía, Isabel Muñoz afirma: “Nosotros pertenecemos a la Alianza Internacional y por medio de esta estamos aunando esfuerzos para poder recuperar este sector, ya que en el momento en el nuevo P.O.T el sector no está en zona de riesgo, y si estamos en riesgo por las aguas subterráneas de la Ciudadela Nuevo Occidente que no han sido canalizadas a tiempo”
El daño no solo es de infraestructura, sino ambiental, la presidenta de la acción comunal hace precisión en este tema: “La afectación grandísima, es el cambio de uso de suelos porque el peso de estas grandes construcciones están María Isabel explica: “Está plenamente identificado en los estudios que se realizaron que en la Esta comunidad no ha actuado sola, la Alianza comprimiendo las tierras. Además la tala ma-
Fotos Camilo Quintero
Mi Comuna
9
siva de árboles que eran los que retenían el agua. Ellos no coordinaron el impacto negativo que tendría la construcción de crecimiento de ciudad hacia la parte de occidente. Tampoco tuvieron en cuenta a la comunidad, el Decreto 2820 que les pide licencias ambientales. El sector no está en zona de alto riesgo y es recuperable, pero más de 110 viviendas están afectadas, la lucha que nosotros tenemos es recuperar y hacer lo que se tenga que hacer para que esta comunidad pueda continuar disfrutando de este sector”. Ante toda esta problemática, las instituciones no han dado respuestas satisfactorias a la comunidad y no se ha hecho nada para que la situación cambie o mejore, por esto se está convocando a las personas a una movilización para que por fin puedan ser escuchados: “Todavía no tenemos claridad quien es el responsable. Nosotros hacemos peticiones a la Escuela de Desarrollo Urbano (EDU) porque tienen que ver con esto, la respuesta por parte de ellos es… si hay que implementar el proyecto… pero que para el 2014 no había recursos, que había que esperar al 2015. Ellos no se están articulando, llega el ISVIMED y ofrece una parte del programa de gobierno que son los arriendos, luego las viviendas de interés social, No tienen en cuenta el tejido social que se creó acá
y que aún se vive, no tiene en cuenta el arraigo. Entonces nosotros ya no sabemos a quién hay que pedirle la recuperación del sector”. Frente a estas circunstancias los barrios afectados siguen esperando respuestas por parte de la alcaldía, y los entes responsables. Así mismo con la Alianza Internacional de Habitantes se tienen unas propuestas y peticiones claras acerca de esta problemática las cuales se crearon en conjunto con la comunidad y las cuales fueron comunicadas a través de boletín creado en una asamblea: “1. Que emprenda cuanto antes las acciones de protección y recuperación del barrio La Cascada, cumpliendo con las recomendaciones del “Estudio geológico, geotécnico e hidroló-
gico en el barrio La Cascada de la ciudad de Medellín” Contrato No. 4600047016 de 2013, contratado por la Alcaldía Municipal a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, DAGRD, y ejecutado por la empresa INTEINSA. 2. No a los desalojos y garantizar una vivienda adecuada, si es necesaria la reubicación temporal. 3. La demolición técnica y segura de las viviendas colapsadas y que es necesario demoler y terminar de demoler, sin costo para sus habitantes.4. La repotenciación de las viviendas que lo requieren, a cargo del municipio, mediante el apoyo directo y/o el subsidio de mejoramiento. 5. Que se abra una mesa de trabajo con la Junta de Acción Comunal del barrio La Cascada, para definir y programar la recuperación del barrio. De lo contrario, no dudaremos en informar todas las autoridades internacionales para llevar a cabo las medidas necesarias para cumplir con el respeto de las leyes de protección del derecho a la vivienda.”
Habitante 7
10
Candidatas a Medalla al Mérito Femenino R Por Luisa Villa - luvilla.villa@gmail.com
obledo se caracteriza por contar con mujeres emprendedoras, portadoras de amor y vida, gestoras de cambio que luchan tenazmente por la equidad de género en su comunidad a través de sus talentos, conocimientos y liderazgo.
En el marco de la convocatoria Medalla al Mérito Femenino 2015 que realiza de la Secretaría de las Mujeres, destacamos a las candidatas de nuestra comuna al reconocimiento como servidoras públicas, lideresas comunitarias y profesionales que aportan al desarrollo de la ciudad desde diversas áreas.
Elpidia Posada Ossa
Elpidia Posada trabaja para la comunidad a través de la Asociación Mujer y Familia, la capacitación de grupos de mujeres en el SENA para confecciones, ha sido precursura de la iniciativa Huertas Caseras y engorde de pollos con Mi Río. El impacto de su labor ha beneficiado al barrio Aures II y cercanías. Para ella, lo más importante a resaltar es la equidad de género, desarrollo y participación para alcanzar una vida digna, trabajar por un bienestar económico y formativo para la mujer, la infancia y la familia.
Dora Beatriz Granda López
Miriam Escobar Melo
Licenciada de la Universidad de Antioquia, desde el 2000 ha trabajado en proyectos enfocados a generar calidad de vida a las mujeres, entre ellos está el voluntariado realizado en la cárcel de mujeres, trabajo con las familias: realidad carcelaria, donde se vieron beneficiados jóvenes y niños. También trabajó en el proyecto “Experiencia desde la prisión, herramientas de precaución” y la “Mediación lleva a la paz”. Para Miriám es muy importante su trabajo porque piensa en contribuir a una sociedad mejor, apuntando a familias funcionales, fundamentadas en valores y principios. Y por último, evitar que las mujeres lleguen a prisión.
Sandra Patricia Córdoba Sandra ha liderado junto a un equipo de trabajo el sueño colectivo que hoy cobra vida en el Centro de Integración Barrial desde su fundación, y junto a las organizaciones le dieron vida a la Mesa Étnica de Robledo, Villa Sofía. Como fundadora ha orientado su apuesta frente a una ruta política en la construcción de ciudad. Esta candidata a la Medalla al Mérito Femenino piensa como un gran avance los procesos sociales que conllevan a la intervención personal en el quehacer social de todos los integrantes de la comunidad, haciendo uso de la igualdad de género. Según ella, lo más importante es atreverse a participar en la construcción de procesos que identifiquen la vulnerabilidad de la mujer para reivindicar todos sus derechos y lograr la igualdad.
Dora tiene una larga trayectoria en proyectos con la comunidad entre ellos: Mestizaje, premio Beca de Creación, fortalecimiento empresarial: “Reconocimiento del cuerpo niños y niñas con lúdica de la danza”, fortalecimiento empresarial: “Proxemia” niñas y niños, mujeres y hombre, Viejoteca-encuentro de mujeres y hombres adultos y “Temporada para Danzar” primer Festival Internacional de Danzas. Para Dora es muy importante saber que las mujeres son seres incansables y fuertes por naturaleza, no por convicción ni presiones culturales.
Jackeline Pineda Cossio Esta líder comunal vive en Santa María Campestre es delegada del Presupuesto Participativo por Recreo-Deportes y secretaria de la Junta de Acción Comunal de su barrio. Jackeline lidera programas y procesos a favor de las mujeres y la juventud. Ella piensa que las iniciativas femeninas son fundamentales para el desarrollo social y político. Esta mujer ha conformado un grupo de Junta de Acción Comunal Infantil que se pueda pensar como un semillero y que los niños empiecen a entender cómo funcionan los mecanismos comunales para crear ese ambiente de interés por esos procesos y Junta de Acción Comunal Juvenil que quiere mostrar otras opciones de vida para los jóvenes, y el de damas para luchar por la equidad de género y que las mujeres entiendan que por fuera de la casa se puede hacer mucho por ellas y por las demás.
Habitante 7
El detrás de cámara de
11
Mister Alian
Por Joana Rivera Gil - joana.lucreciagil@gmail.com
A
drián Londoño, conocido como Mister Alian es un joven residente del barrio Robledo El Diamante.
Es muy probable que muchos ya lo conozcan. Pero quien ni siquiera lo haya visto, quisiera que aprovecharan este escrito para conocer el artista, el actor, el misionero urbano y sobretodo la persona sensible que ha dedicado más de la mitad de su vida en querer transformar realidades sociales a través del arte. Quiero empezar contando la manera en cómo nos conocimos. Un sábado cualquiera del año 2011 nos vimos en un lugar que reunía a una docena de futuros actores de teatro. Sí, nos topamos gracias al teatro. Nos hablamos, nos caímos bien y conversamos de la vida. Quise seguir encontrándomelo, pero infortunadamente nos dejamos de ver por un tiempo. Ahora, no es casual encontrarnos. Su intenso trabajo con los
jóvenes ha hecho que los y padrinos) quienes participaron en la película encuentros sean cons- Rodrigo D. no Futuro de Víctor Gaviria, filmatantes. da en el 1989 en el barrio El Diamante. Cuando empezaron estas grabaciones, Adrián de 4 años, Aquí les presento su his- pensó en que quería ser actor. No solo con esta toria producción empezó a enrolarse con el cine, también presenció grabaciones de La Virgen de los Su particular seudónimo Sicarios, Rosario Tijeras, Sumas y Restas y La Alian tiene dos signifi- Vendedora de Rosas. cados: las iniciales que alude a los nombres de Lo que no sabían muchos sus padres (Albeiro y Ana) y la sigla de: A Lu- Adrián, asegura con una pequeña sonrisa, ser char Indignados Ataca- una persona sensible y reflexiva. Un ser que trados Nuestros, significa- ta siempre de proyectar sus calidades y defecdo que él otorga para el tos para mejorar cada día. Muchos lo catalogan trabajo como misionero como el padre porque de manera desinteresada de la no violencia. “Soy da la mano, aunque sin querer deja de pensar una persona que trabaja en él. por la reivindicación de los Derechos Humanos Mister Alian no es religioso pero la espiritualienfocado en la forma- dad es importante para él y ha logrado la fortación de jóvenes capaces leza gracias al campo ancestral indígena. de tener acciones no violentas”, me dijo. Me confesó que desde 1994 al 2000 había sido seminarista en el Centro de Orientación VocaHace 7 años integra la cional Sperandeo Urrea. Su experiencia allá se Corporación Culturizar- enfocó en ser misionero y su misión específicate Hip Hop, entidad que mente era reivindicar y transformar la calle. “ vincula varios procesos En este lugar empezó mi enfoque como misioy semilleros de la cultu- nero y el aprendizaje a respetar las tradiciones ra como el break dance, ancestrales. Tuve una muy buena experiencia”, grafitti y música urbana. agrega. Adicional a ello, dentro de la comuna 7 y sus al- Participaciones y reconocimientos rededores ofrecen a los Mister Alian ha participado en variadas producjóvenes formación en ciones nacionales e internacionales. Películas audiovisual, cine, recreo como La Calle Estéreo, Leidy (primer cortomedeportes y juegos extre- traje colombiano ganador en el Festival de Canmos. El objetivo de esta nes), ContraPlan y La Venganza Final han recorporación es la capaci- presentado en él gran aprendizaje y crecimiento tar y la visibilización de en su vida artística. En este momento está acestos jóvenes talento. tuando en la serie Narcos y Combos (patrocinadas por Netflix). “Toda mi vida he estado muy cercano al mundo Sin duda, la sociedad necesita de seres que coindel arte y con la crea- cidan en querer lograr transformaciones. Mister ción de Culturizarte, me Alian está haciendo un buen trabajo abriendo acerqué mucho más. Por las puertas a los que se quieran unir a sus promedio de esta quisimos cesos. resaltar los talentos juveniles, proyectarlos y hacer que tuvieran su lugar no solo en la comuna sino a nivel nacional. Hoy están integrados los grupos Baja Ganga, Sangre Raíces, Sobrevivientes Crew, La Calle Estéreo, Cuatro Esquinas, entre otros”, dice Alian. La historia como actor Mister Alian dice que deja de ser y de llamarse Adrián cuando está en escena. Y me dice: “Me olvido de mí para encarnar otros personajes. He tenido la oportunidad de tener diversas actuaciones y me he adaptado muy bien a todos. A los actores siempre nos queda algo de los personajes. Yo por ejemplo me alejo un poco de la sociedad esperando volver a mi realidad”. Adrián, entre tantas metas que quiso lograr, tuvo en su cabeza ser actor. De hecho, toda su vida tuvo influencia por su familia (primos, tíos
Fotos Archivo personal Adrian londoño
Signos Vitales
12
Educación y seguridad vial
para Robledo
Fernando Muñoz Gómez – fernandomunoz@mundourbano.com.co
horario de ingreso y salida de los demás compañeros en las instituciones educativas” También se están creando patrullas internas con la misión de concientizar a los estudiantes dentro de las aulas de clase, con carteleras de movilidad encargadas de divulgar todas las maneras de seguridad en las vías. Además se está intentando involucrar a todos los actores que hacen parte de las instituciones educativas con charlas con los docentes, a los transportadores escolares y con los padres de familia.
Fotos Cortesia transito de Medellín
E
n la comuna 7 se están viendo algunos problemas de movilidad para los ciudadanos, la falta de señales de tránsito, vías angostas que son peligrosas para el cruce de personas, la falta de información y de educación tanto de conductores como de peatones, han hecho que esta problemática se mantenga.
El agente de tránsito Juan Pablo Cortés Restrepo es el encargado de informar en educación y seguridad vial para la comuna 7. Actualmente, desarrolla diferentes proyectos de pedagogía en la vía que son de gran ayuda para la comunidad y su desempeño en las vías. Uno de estos proyectos le apunta a educar a la primera infancia y jóvenes en las instituciones educativas, puesto que estos son los futuros ciudadanos. Juan Pablo Cortés expresa: “La circular 26 de la Secretaría de Educación dice que los colegios deben tener un proyecto vial junto con la ley 1503. En el proyecto vial entra la Secretaría de Movilidad que acompaña las actividades a desarrollar, la creación de las patrullas escolares conformadas con los estudiantes de 10° y 11° debidamente capacitados, con las herramientas que son un pito, un chaleco y una paleta de “Pare” para intervenir en la vía en el
Juan Pablo Cortes afirma: “Esto lleva más de 20 años pero no es muy visible, porque en el imaginario colectivo el agente de tránsito solo está para hacer informes o comparendos, esta faceta de educadores se desconoce” y agrega que en la ciudad ya hay un espacio diseñado para que los niños aprendan e interioricen las normas de tránsito, con la pista infantil ubicada en el Parque Norte, donde se aceptan niños de 4 a 10 años que reciben total-
mente gratis una clase teór i ca y una parte práctica donde realizan todo lo que vio en el aula, interiorizando de forma lúdica la norma. Igualmente se está trabajando con la comunidad de la tercera edad, en los 48 clubes de vida de la comuna 7, donde se les enseña a los abuelos cómo comportarse en la vía, como peatones. “El año pasado la cifra más alta en muertos los puso el adulto mayor en Medellín. Por eso con el club de vida es recordarles a los abuelitos como se deben cuidar, caminar por el andén, reconocer
Este medio es apoyado parcialmente con dineros públicos priorizados por habitantes de la Comuna 7 (Robledo) en el Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.
los colores del semáforo, tener paciencia para cruzar la vía. Este año el reto es concientizarlos que hace 30 años las vías eran muy diferentes, la idea en la comuna 7 es hacer unas caminatas focalizadas con las acciones comunales con los abuelos, porque de esa forma ellos vuelven a reconocer su entorno, mientras el agente de tránsito formado les va dando las indicaciones” Por otro lado, con la problemática que se vive también se está haciendo énfasis en educar a los conductores de las empresas de transporte, para poder disminuir la accidentalidad y que se respeten las normas. El agente de tránsito informador para la comuna 7 expresa que: “Las empresas de transporte en este caso Palenque Robledal, por ley deben tener el plan estratégico de movilidad, de acuerdo con ese plan se debe generar unas capacitaciones con los conductores, ya sea de forma particular o de forma articulada. En la pedagogía es esencial el tema a tratar de los 5 usuarios de la vía, conductor, motociclista, ciclista, pasajero y peatón, hacemos mucho énfasis en el peatón porque todos tenemos condición de peatón.” Por último para la mejora de las condiciones de movilidad en la comuna 7, se está haciendo una investigación sobre los puntos en las vías más críticos, para así darle solución. Algunas de estos sitios ya están identificados. En primer lugar está “la loma” que se espera que se solucione con la nueva vía al mar. El semáforo ubicado allí a pesar que fue una solicitud de la Junta de Acción Comunal y la Secretaria de Movilidad si la acató, la congestión sigue ya que ese semáforo es más pensado en el peatón que en la circulación vehicular
Aprender y Jugar
13
SEMÁFOROS Son dispositivos electrónicos que regulan, permiten y/o prohiben la circulación de vehículos y personas.
SEÑALES PREVENTIVAS Advierten sobre la presencia de peligros en la vía, se identifican por su forma de rombo rectangular a 45° con borde negro sobre fondo amarillo.
SEÑALES REGLAMENTARIAS Indican autorizaciones, limitaciones, prohibiciones y restricciones en la vía, se identifican por su forma circular, con fondo rojo y borde blanco.
SEÑALES INFORMATIVAS Identifican la vía y guían al usuario. Se identifican por su forma rectangular con marco azul sobre fondo blanco.
¡PILAS EN LA VÍA! En el espacio público existen elementos destinados a regular el tránsito de los diferentes actores que coinciden en la vía. Estos elementos se conocen como: Dispositivos Regulares de Tránsito y se clasifican en:
14
Entre Todos
La exaltación a las brujas PorLuisa Villa - luvilla.villa@gmail.com
“Todas las mujeres tienen un lado mágico de su naturaleza, que se materializa en el arquetipo de la bruja. A pesar de lo que muchos quieren que creas, sus dones son para sostener la vida, el empoderamiento y de restauración. La Bruja personifica la capacidad de una mujer para intuir, crear, encantar, proteger, iniciar, nutrir, enseñar y sanar “. -Laurie Cabot-
L
as brujas no siempre fueron las mujeres que todos conocemos, feas, de nariz grande, puntiaguda y con verrugas, vestidas de negro, con pócimas mágicas y carcajadas desafinadas y estruendosas. Estos personajes de los cuentos de hadas, no siempre fueron las malas de la historia y las que producían mucho miedo, posiblemente todas las mujeres tengamos un poco de brujas en nuestro interior. Desde hace tiempo nos han infundado un miedo hacia las brujas, su magia negra y su aspecto físico. Desde los cuentos que todos conocemos, como “Hansel y Gretel”, “Blancanieves”, “La bella durmiente, etc. Nos han mostrado el lado más oscuro de estas mujeres que tenían muy buenas habilidades para hacer brebajes mágicos en sus calderos.
mas que en la Edad Media curaban a las personas de manera clandestina, porque la iglesia Católica sólo permitía que se curara a la gente con doctores hombres que hubieran estudiado en la universidad. Ellas no tenían ni siquiera el derecho a estudiar, y sí se les descubría aprendiendo sobre el cuerpo humano, las plantas medicinales o mucho peor, curando, se les acusaba de brujería y su castigo era la pena de muerte en manos de la Santa Inquisición.
hombres estudiosos y religiosos de esa época, que en los cuentos de hadas siempre leemos “Patas de rana, orejas de conejo, tierra de cementerio”, cuando de pócimas se trata. Así veían los brebajes que hacían las mujeres sabias para las enfermedades de la gente. La historia que nunca nos contaron es que muchos de los remedios de hierbas desarrollados por las brujas todavía se utilizan en la farmacología. Ellas tenían analgésicos, ayudas digestivas y agentes antinflamatorios. Usaron ergotamina, un analgésico que ayudaba a la mujer para los dolores del parto, mientras que la iglesia católica decía que el dolor en el parto era un castigo de Dios por el pecado original de Eva, privando a las mujeres de este tipo de componentes. La ergotamina y sus derivados son hoy las principales drogas usadas para el trabajo de parto y la recuperación del postparto. La belladona todavía utilizada hoy en día como un antiespasmódico, fue usada por las curanderas brujas para limitar las contracciones uterinas del postparto y la digital, hoy una droga importante en el tratamiento de enfermedades cardiacas que fue descubierta por una bruja inglesa.
La persecución de las brujas se dio por cuatro siglos seguidos, hasta el punto que la iglesia, junto con el estado mataba aldeas femeninas enteras para que no siguieran curando. Adivinas, charlatanas, impostoras, hechiceras o comúnmente llamadas “sabias” estudiaron el cuerpo humano tan profundamente que los hallazgos que ellas encontraron todavía se utilizan en la Lo que nunca supimos es que co- medicina moderna. nocimos en cada cuento, solo la versión de un hombre sobre ellas. Y Por eso las brujas que conocemos aquella frase que dice: “Yo no creo hoy en los cuentos son seres oscuen la brujas pero de que las hay, las ros, misteriosos y están ligadas a hay” solo puedo decir, que sí las obras con el diablo, porque así las hubo y que aparte de brujas, fueron veía la iglesia. Eran una amenaza mujeres cargadas de saberes ances- contra todo el orden estipulado. trales y misticismo. Sus brebajes y sus técnicas de cu- Ahora le podemos quitar la manLas mal llamadas brujas, fueron da- ración eran tan extrañas para los ta oscura a las brujas, para poder
ver la convicción y tenacidad de estas mujeres que se sometieron a torturas y muertes lentas para salvar vidas, en este cuento no es un príncipe azul el héroe… fuimos las mujeres, madres de la medicina que hoy conocemos. Porque ese cuento también está mal contado, todos los hallazgos encontrados por mujeres fueron destruidos y lo único que conocemos son todo lo que los hombres permitirían en ese tiempo. El médico Eduardo II tenía un pregrado en teoría y un doctorado en medicina de Oxford, para el dolor de muela de un paciente prescribió “en el nombre del padre, del Hijo y del Espíritu Santo, amén” o tocar con una aguja una larva de mariposa y después al diente. Esta es la reivindicación de las brujas, un personaje mal interpretado en todos los cuentos. Ahora sabemos que todas las mujeres provenimos de alguna bruja sabia capaz de mirar al pasado sin rencor ni dolor, atrevida, que confiaba en los presentimientos, que defendió con firmeza lo que más le importaba, que decidió su camino con el corazón, que entendía el lenguaje de su cuerpo y que pudo salvar vidas, con su inteligencia, perseverancia e intuición.
15
A Viva Voz
Las semillas de las Ecohuertas
están creciendo
Por Thilma Navarro- thilmajacobs@gmail.com
ningún químico y tiene todos los elementos necesarios como el potasio, el carbono y el calcio, factores importantes para que las plantas puedan sobrevivir. “En estos momentos es muy poca la producción, lo que nos interesa es fertilizar el suelo. Lo primero que hay que conseguir son abonos orgánicos, nada de químicos. Pero tenemos la dificultad del suelo, porque no tiene los elementos propios para una cosecha saludable. En estos momentos no tenemos prisa de recibir mucha producción, lo que nos interesa es ir normalizando el suelo con los abonos de los residuos orgánicos producidos en casa”. Afirma, Zuluga.
E
n la comuna 7 viene creciendo desde el 2013 el proyecto Ecohuertas, sembrando familia, donde varias personas se han encargado de sembrar de manera orgánica hortalizas y plantas medicinales, que se espera en un futuro beneficie a toda la comunidad.
ciendo una división con jardines” En esta huerta se trabaja con pacas digestoras, que contienen residuos orgánicos, follajes y residuos de hierba, que hacen que se cree la “Tierra Capote”, un abono que no se trata con
Actualmente, la siembra de alimentos en gran medida se da con productos químicos y de manera masiva. Las ecohuertas son una alternativa saludable para la producción y distribución de alimentos, además que crean lazo social porque lo que se busca es la contribución de todas las personas en la comunidad. Al inicio se capacitaron 25 personas que tuvieron capacitaciones en el Jardín Botánico, Universidad Santo Tomás, Secretaría de Medio Ambiente y Área Metropolitana. También hacen retroalimentación con otras huertas comunitarias y el trueque de plántulas. Todas las semillas que trabajan son certificadas y eso se ve en la calidad de los alimentos que han producido. Raúl Zuluaga es una de las personas que está liderando este proyecto, convencido que con esta iniciativa se puede contribuir a cuidar el medio ambiente y mejorar la salud de todas las personas que accedan a los alimentos que se producirán en esta ecohuerta, puesto que para ayudar al creciendo este espacio orgánico las personas deben empezar a reciclar la basura y separar los productos orgánicos, porque con estos se están fertilizando los suelos de la eco huerta. El proceso de este proyecto comunitario se ha llevado a cabo de forma lenta, porque se han presentado muchos obstáculos a lo largo del tratamiento de la tierra, Raúl Zuluaga afirma: “En primer lugar, no tenemos recursos, y aparte la comunidad se queja porque huele maluco y eso hace retrasar el proceso. Nosotros trabajamos al lado de la Acción Comunal donde también hay una guardería de niños y por eso, estamos ha-
Fotos Camilo Quintero
En la actualidad, la ecohuerta está dando sus frutos y de las siembras que se han hecho se podido cosechar: cilantro, lechuga, tomate, zanahoria, papaya, mango, aguacate, tomate de árbol. Además, plantas medicinales como ruda, caléndula, cúrcuma y penca sábila. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de PREMAM (Prevención del Medio Ambiente en Medellín), con el objetivo de sensibilizar a las personas de la comunidad ante la importancia del reciclaje y del cuidado que se debe brindara al medio ambiente e iniciar a contribuir a este tipo de ideas que benefician a todos.
16
PorLuisa Villa - luvilla.villa@gmail.com
El COPACO
Reverso
para nuestra salud luación de los servicios de salud y presenEdison Quiroz: Representante de Padres de Familia tar planes, Andrés Restrepo: Representante Junta Administradora Local programas y prioridaCalixta Santos: Representante Afrodescendientes des en saLuz Avelia Múnera: Representante Adulto Mayor lud, entre María Rubiela Múnera: Representante Madres Comunitarias otros.
Comité COPACO – Comuna 7, Robledo
A
muchos se les hará desconocida la palabra COPACO, más aún su utilidad en la comunidad. El COPACO es el Comité de Participación Ciudadana en Salud que tienen todas las comunas de Medellín. Esta organización es el puente de comunicación entre las personas y la Secretaría de Salud. Entre algunas de las funciones que desempeña el COPACO dentro de la comunidad están: intervenir en las actividades de planeación, asignación de recursos y vigilancia, control del gasto en todo lo que tenga que ver al sistema general de seguridad social en salud, participar en el proceso de diagnóstico, programación control y eva-
La comuna 7 tiene su respectivo COPACO, que se está dando a conocer, realizando sus funciones y creando espacios donde se pueda hablar de todo lo que respecta al sistema de salud y las necesidades de la comunidad. Omar Saldarriaga, uno de los integrantes del COPACO para la comuna 7 dice: “A mí me parece muy importante el proceso de nosotros, porque empezamos de cero. Sacamos nuestros estatutos nuestros reglamentos, estábamos muy desorientados porque había compañeros que ni siquiera conocían la comuna”. También existe un COPACO central donde se reúnen todos los comités para una retroalimentación de todos los procesos que se llevan a cabo en toda la ciudad. Cada comité se conforma con diferentes organizaciones, un representante de
padres de familia, una representante por asociaciones de madres comunitarias, un representante por negritudes, de la JAL, de la Comisión de Salud, uno del DAGRED, de la Pastoral Social, de Aso comunal, de la mesa de salud y del adulto mayor. En la comuna ya se están dando los procesos con el COPACO, Omar Saldarriaga explica: “Estamos implementando los buzones en los centros médicos de la comuna. Por lo general la gente crea un buzón y no se le da importancia, lo que queremos hacer nosotros como Copacos es darle seguimiento a ese buzón, de las quejas y las anotaciones positivas para que se pueda ofrecer un mejor servicio” Los Copacos organizados tienen funciones 3 años, en el 2016 en la comuna 7 se da la nueva elección de los nuevos representantes por organizaciones. Omar Saldarriaga explica: “Son nueve organizaciones que eligen los Copacos de cada comuna, los nuevos se eligen el 30 de julio del otro año. Estamos apoyados por un asesor de la Secretaría de Salud y una de las falencias más grandes que hemos tenido ha sido la variación de los asesores que han pasado por los Copacos y que nos han dejado mucho tiempo sin asesor”.